Connect with us





IMPACTUS

‘Día de furia’

Published

on

Un miércoles 23 de abril para la historia * Increíble que en un día hubiera hechos violentos en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en Jalisco, donde grupos criminales antagónicos realizaron operaciones de ataque y defensa por horas en tantos puntos a la vez * Ante la ola de violencia, surge la pregunta: ¿Protesta, intimidación o reto?

 

MARKOFLOS

 

El pasado 23 de abril, en tres entidades del país (Michoacán, Jalisco y Guanajuato) se cimbró el Estado mexicano cuando alguno o algunos de los cárteles más grandes hicieron una demostración de la capacidad incendiaria -literal-, de potencial de armamento y de movilización de sus huestes, en lo que podríamos calificar como una protesta, un reto, una intimidación o una medición de fuerzas con las autoridades de Seguridad estatales y federales.

Estas demostraciones de los grupos criminales no son nuevas. Recuérdese el famoso “Culiacanazo”, la fallida captura de Ovidio Guzman en 2019, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que se aborto la operación de captura para proteger a la población civil de Sinaloa, toda vez que -de haber detenido al Chapito Ovidio Guzmán- la entidad se hubiera convertido en un polvorín de fuego, secuestros, extorsiones y asesinatos de gente inocente.

En aquella ocasión, los miembros del Cártel de Sinaloa, además de bloqueos, incendios y balaceras, fueron a los domicilios de los soldados con el propósito de tomar como rehenes a sus familiares.

Otra muestra similar a lo ocurrido el 23 de abril pasado se dio el 1 de mayo de 2015, cuando la Operación Jalisco, para capturar al líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera, El Mencho, la tuvieron que abortar las fuerzas de seguridad del gobierno, ya que el hijo del Mencho derribó un helicóptero Blackhawk matando a 8 elementos de la Marina.

Además, para frenar otro intento de captura del jefe del CJNG, esta organización atacó a las fuerzas federales de cuatro entidades: Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Colima.

Por los antecedentes de operaciones similares de las organizaciones criminales, no resulta lógica ni creíble la explicación dada en Palacio Nacional al señalar que se trató de pugnas y conflictos entre diferentes cárteles.

Se ha filtrado que hubo intento de captura de uno de los lideres más cercanos al Mencho, lo cual hubiera significado un gran golpe contra el CJNG, considerando que unos días antes, el 19 de abril, las fuerzas de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) habían detenido a Iván Fernando Zepeda, “El 4-40”, identificado como un operador del Cártel de Jalisco Nueva Generación.

De acuerdo con información del Gabinete de Seguridad, el detenido operaba como “actor relevante en zonas estratégicas del estado de Sonora y utilizaba un ‘yonke’ para el acondicionamiento de vehículos, almacenamiento de armas y estupefacientes”.

Algunos medios de circulación nacional -como La Jornada- publicaron que en los actos terroristas del 23 de abril habrían participado el CJNG, el Cártel de Sinaloa y La Familia Michoacana.

Habrá que esperar que se aclare el verdadero motivo de las manifestaciones de violencia y bélicas del o de los cárteles en el centro del país.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló: “Estos hechos no quedarán impunes e informaremos de las detenciones correspondientes”.

Atrás de los señalados hechos de violencia en Michocán, Jalisco y Guanajuato, también podría haberse dado una manifestación en conjunto por parte de los tres cárteles mencionados, con el propósito de detener el giro que ha dado la política de seguridad respecto del sexenio anterior.

Las cifras hablan por sí solas. Se han destruido más de 800 laboratorios de drogas, incluidos los de fentanilo, cuando en el sexenio pasado se negaba que en México se fabricara esa letal droga.

En seis meses las fuerzas federales han detenido a 18 mil delincuentes de alto rango, cuando en la administración pasada sólo se detuvieron a 12 mil delincuentes relacionados con las organizaciones criminales.

Asimismo, las toneladas y millones de píldoras decomisadas representan una gran merma -cientos de millones de dólares- para las ganancias de los cárteles más importantes del país.

A sólo seis meses del inicio del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estamos siendo testigos de un combate frontal a todas las organizaciones criminales del país.

Quedó atrás la consigna de “Abrazos y no balazos”. El Estado mexicano, bajo el mando firme de la Primera Mandataria Sheinbaum, está dando muestras de retomar la potestad que es exclusiva del Estado, “el uso legítimo de la violencia”, para salvaguardar la seguridad nacional, así como para velar por el respeto a la vida y patrimonio de los mexicanos.

Sin duda se avecinan encuentros muy violentos entre las fuerzas de seguridad federales y los cárteles, sin embargo, se espera también que la estrategia de inteligencia y coordinación que lleva a cabo el Gabinete de Seguridad, evite una gran dosis de violencia y se puedan seguir capturando a los principales líderes de la delincuencia organizada, que tanto daño han hecho a los mexicanos y al país entero.

 

UN 23 DE ABRIL PARA LA HISTORIA

Este 23 de abril será un día para la historia por la forma criminalmente extraordinaria como se movieron las organizaciones delincuenciales en el centro del país. Pero también, por la candidez, o error político, en la que incurrió el gobierno mexicano al admitir el tamaño de lo que sucedió -con los números absolutos de su extensión territorial-, su falta de capacidad para impedir el miércoles de violencia, el reconocimiento de que no actuaron, y conformarse con señalar que se trató de un asunto entre criminales. Son políticamente inaceptables las explicaciones dadas.

“No hubo detenciones, fue realmente un conflicto entre dos grupos”, dijo la Presidenta Sheinbaum, apurada en cuidar la narrativa de que el actuar con fuerza el gobierno provocaba la violencia, mientras reconocía la incapacidad de su gobierno para impedir que esto suceda ante sus ojos y pasividad. “Se dio principalmente en Michoacán y ya se están haciendo todas las investigaciones”. ¿Qué investigarán? ¿Habrá detenciones?

García Harfuch informó que los ataques fueron resultado de los conflictos entre dos grupos que disputan los territorios, como repitió Sheinbaum. Lo dijeron como si fuera algo normal, miméticos a la pérdida de nuestra capacidad de asombro, pero no es común, sino extraordinario, que en un día hubiera hechos violentos en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en Jalisco, donde grupos criminales antagónicos realizaron operaciones de ataque y defensa por horas en tantos puntos a la vez.

Miles de mexicanos quedaron atrapados en esta batalla, sin más protección que la que podían brindarse unos a los otros, porque quienes debían proveérsela, no lo hicieron. Dos policías estatales muertos en uno de los tres estados -porque ni siquiera eso han informado con precisión- es la mejor señal de que las fuerzas de seguridad del Estado mexicano fueron espectadores de este miércoles negro, un día violento en donde no pudieron o no quisieron intervenir.

Los criminales no lo sabían, pero tampoco les importó. No le temen a las Fuerzas Armadas ni a las policías mexicanas. Pueden actuar con impunidad, cuando así lo deseen.

 

RETO TITÁNICO

El reto es gigantesco, los intereses en juego son enormes. En los últimos dos sexenios no hubo resultados en el combate eficaz a la violencia, tráfico de drogas, derecho de piso, secuestros, extorsiones, asesinatos y desaparición de personas.

Al parecer estamos en la ruta correcta en el combate a la impunidad y al crimen organizado.

La Primera Presidenta y sus colaboradores en Semar, SSPC, Sedena, Guardia Nacional (GN), instituciones de inteligencia y algunas policías estatales, merecen nuestra solidaridad y voto de confianza en la gran batalla que han emprendido contra el crimen organizado en México.

No olvidar que sin seguridad no hay transformación, ni un futuro viable para el país, tal y como también lo dijo el exmandatario López Obrador.

IMPACTUS

¿En qué quedamos?

Published

on

¿No que ya no había huachicol? * Una lucha estéril: Son ya varios los operativos, pero cero responsables * La Presidentan Sheinbaum tiene en sus manos la oportunidad de marcar un antes y un después en el combate a la corrupción y el crimen organizado

 

ILDEFONSO PEREYRA

 

El lunes 7 de julio pasado se dio a conocer el decomiso más grande de huachicol en lo que va del sexenio. Fue en Coahuila donde se encontraron más de 15 millones de litros de combustible robado.

Las autoridades, encabezadas por Omar García Harfuch, dijeron que es el golpe más fuerte contra este delito en la actual administración. La noticia provocó muchas dudas.

Y es que es del dominio público que en el sexenio pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el huachicol se había terminado, que era cosa del pasado.

Hay un detalle curioso, lo dijo en la misma zona donde se realizó este decomiso. En ese entonces se presentó como uno de los grandes éxitos de su administración, pero los hechos de los últimos meses nos dicen otra historia.

No es un caso aislado. En las últimas semanas se han realizado otros decomisos importantes. En Tamaulipas se aseguró un buque con 10 millones de litros de combustible robado. También hubo más de 30 detenidos en un operativo contra una red dedicada a este delito en varias partes del país. Todo esto nos muestra y demuestra que el huachicol sigue vivo y que nunca desapareció del todo.

Nadie lo hubiera imaginado, pero el robo de combustible también tuvo una transformación mucho más compleja, ya tuvo su segundo piso y ahora es conocido como huachicol fiscal, donde se importa combustible sin pagar impuestos. Este atraco no sólo perjudica a Pemex, sino también a las finanzas del país. Se calcula que las pérdidas por este delito superan los 9 mil millones de dólares al año, una cifra escandalosa que sigue creciendo día tras día.

Lo que preocupa es que tienen una organización bien estructurada, pues los operativos terminan con cero responsables tras las rejas. En el caso de Coahuila no se informó sobre detenidos importantes y esto hace pensar que hay redes bien protegidas, quizá con ayuda desde dentro de las propias instituciones.

Ante esta situación se está realizado una lucha estéril, pues si no se castiga a los “autores intelectuales” de nada sirve decomisar millones de litros… y esto da pie a pensar en un circo mediático, un show para los medios, pero sin resultados contundentes.

Se decía que el huachicol ya se había terminado y el tiempo demuestra que fue una vil mentira.

El pueblo ya no quiere discursos, sólo resultados… y estos solo llegarán si hay voluntad política, coordinación entre dependencias y cero tolerancia a la corrupción.

La corrupción del huachicol tuvo su transformación y para acabarla se requiere acción firme, justicia, y sobre todo, coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

 

LA HISTORIA DEL DECOMISO EN COAHUILA

Autoridades federales confiscaron 129 carrotanques con 15.48 millones de litros de combustible en dos operativos distintos realizados en el estado de Coahuila.

Las acciones fueron coordinadas por la Sedena, la Guardia Nacional, la FGR, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en conjunto con personal de seguridad física de Pemex y autoridades locales.

Se informó que en la primera operación, realizada en el municipio de Ramos Arizpe, elementos de seguridad ubicaron 33 carrotanques en aparente estado de abandono, cerca de una estación de ferrocarril. En su interior se hallaron 3.96 millones de litros de hidrocarburo.

En el segundo operativo, cerca de una estación en Saltillo, fueron localizados 96 carrotanques detenidos sobre las vías del tren, que contenían 11.52 millones de litros de combustible. Ninguna de las unidades presentaba documentación que acreditara su legal traslado o procedencia, motivo por el cual se notificó al Ministerio Público, que abrió una carpeta de investigación.

“El aseguramiento de los 129 carrotanques es el de mayor magnitud que se ha logrado en la presente administración”, destacaron las autoridades.

Estos decomisos ocurren apenas 10 días después del hallazgo de una minirrefinería clandestina en Veracruz, y luego de que durante el sexenio pasado Andrés Manuel López Obrador difundió la mentira de que ya no había huachicol en México.

En septiembre de 2019, en su Primer Informe de Gobierno, el expresidente dijo que el robo de combustible había sido “prácticamente eliminado”, lo cual ha sido desmentido completamente con los recientes operativos.

Hace una semana el gobierno federal reportó el desmantelamiento de una de las principales redes criminales dedicadas al robo y comercialización ilegal de hidrocarburos en la región centro del país. Aquella operación tuvo lugar de manera simultánea en la Ciudad de México, el Estado de México y Querétaro.

Según cifras de Pemex, entre 2019 y 2024, las pérdidas por sustracción ilegal de combustibles ascienden a más de 75 mil 710 millones de pesos, de los cuales 5 mil 471 millones se registraron solo en el primer trimestre de 2024.

 

EL HUACHICOL NO ESTÁ MUERTO, VIVE MÁS QUE NUNCA

Es innegable que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo enfrenta una prueba de fuego ante las crecientes presiones de Estados Unidos para combatir al crimen organizado y el huachicol.

Pese a que el gobierno federal lo niega, la reciente solicitud de la administración estadunidense para capturar y entregar a políticos vinculados con estas actividades ilícitas representa un reto mayúsculo para la Primera Mandataria. Más aún porque las investigaciones sobre la red de corrupción tejida en torno al contrabando de combustibles apuntan a nombres relevantes dentro de Morena y su coalición.

El caso de los hermanos Carmona recuerda la profundidad de estas redes.

La ejecución de Sergio Carmona en 2021 fue el primer gran golpe a un esquema de financiamiento ilícito que habría inyectado recursos a campañas políticas y protegido a operadores del huachicol.

Su hermano, Julio Carmona, al buscar refugio en EU, entregó información que vincula a políticos de alto nivel con esta trama de corrupción.

La revelación del periódico The Dallas Chronicle sobre la presunta complicidad de dirigentes de Morena y al menos ocho candidatos morenistas, en ese entonces, en el desvío de fondos ilícitos coloca a Sheinbaum en un dilema: La lealtad a su partido y la obligación de demostrar firmeza y transparencia en la lucha contra la corrupción.

El Departamento del Tesoro de EU, al descubrir cuentas bancarias con decenas de millones de dólares ligadas a Sergio Carmona, elevó el nivel de la investigación, al grado de colocar a figuras como Américo Villarreal en la mira.

La acumulación de fondos en paraísos fiscales refuerza la narrativa de que el huachicol no es sólo un problema de criminalidad común, sino un esquema financiero de alto nivel con ramificaciones políticas.

Ante este panorama, el decomiso del buque-tanque Challenge Procy en el puerto de Altamira, cargado con 10 millones de litros de diésel, armas, municiones y computadoras, evidencia que el negocio no ha muerto, al contrario, más floreciente que nunca.

Al mismo tiempo, el hallazgo en Ensenada de millones de litros de hidrocarburo en una propiedad vinculada al exsenador morenista Gerardo Novelo Osuna, sugiere que los tentáculos de este esquema abarcan múltiples frentes.

Aunque falta mucho por hacer, es importante resaltar el trabajo del: Ejército Mexicano, encabezado por el general Ricardo Trevilla; secretario de Marina, Raymundo Morales;  secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien ha sido pieza clave para el aseguramiento de cargamentos de combustible ilegal y la desarticulación de redes de contrabando.

Pero la pregunta sigue en el aire: ¿Hasta qué grado permitirá la administración de Sheinbaum que la justicia actúe contra miembros de su propio partido?

La FGR, encabezada por Alejandro Gertz, tiene la responsabilidad de ofrecer respuestas concretas. Las pruebas están sobre la mesa y la presión de EU va en aumento.

Sheinbaum tiene en sus manos la oportunidad de marcar un antes y un después en el combate a la corrupción y el crimen organizado. La gran pregunta es si se atreverá a tomar ese camino.

 

Continue Reading

IMPACTUS

Tlalnepantla, polo de desarrollo económico en el Edomex

Published

on

Se consolida el segundo piso de la Cuarta Transformación * El alcalde Raciel Pérez Cruz participa en la presentación del proyecto que detonará la actividad financiera en el municipio * La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presenta los primeros 15 Podecobis como parte del Plan México

 

EL TOPO

 

El presidente municipal Raciel Pérez Cruz participó en la presentación del Plan México, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en donde se dieron a conocer los primeros 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobis), estrategia nacional para reactivar la economía y promover el desarrollo equitativo en 14 entidades del país, incluido el Estado de México.

La titular del Poder Ejecutivo explicó que los Podecobis están concebidos como zonas estratégicas con enfoque de desarrollo industrial, logístico, social y ambiental, que incluirán vivienda, escuelas, centros de salud y transporte público.

Su objetivo es ordenar el crecimiento y atraer empresas bajo un modelo sustentable.

Agregó que para estas acciones se invertirá 1.5 del Producto Interno Bruto (PIB) y se estima una generación de 300 mil empleos para las y los mexicanos.

Asimismo, apuntó que los Polos de Bienestar tienen el objetivo de cumplir con las condiciones ambientales de recursos naturales, energía e infraestructura de acuerdo con las distintas características de cada lugar del país.

La presentación estuvo a cargo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, quien detalló que este proyecto se desarrollará en coordinación con gobiernos estatales y municipales, ofreciendo infraestructura moderna y estímulos fiscales para promover la inversión y generar empleos bien remunerados.

Anunció que los primeros 15 Polos estarán ubicados en: Seybaplaya, Campeche; Juárez, Chihuahua; Durango, Durango; Nezahualcóyotl, Estado de México; Celaya, Guanajuato; un polo dedicado a la Economía Circular en Hidalgo; AIFA, Hidalgo; Morelia, Michoacán; Ciudad Modelo, Puebla; Chetumal, Quintana Roo; Topolobampo, Sinaloa; Altamira, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Tuxpan, Veracruz y Hermosillo, Sonora.

Para su instalación habrá una serie de facilidades y estímulos fiscales como promover inversiones en maquinaria y equipo; deducción inmediata del 100 por ciento de inversión en activos fijos nuevos; fomentar programas de capacitación dual; deducción adicional del 25 por ciento en programas de capacitación; impulsar la innovación; iniciativas de investigación y desarrollo con deducción adicional del 25 por ciento, por mencionar algunas.

 

CORREDOR ORIENTE, ZONA PRIORITARIA: DELFINA GÓMEZ

La gobernadora Delfina Gómez Álvarez destacó que el Corredor Oriente del Estado de México, donde se ubica este polo, concentra al 34 por ciento de la población económicamente activa de la entidad, lo que lo convierte en una zona prioritaria para el desarrollo.

 

POLO DEL BIENESTAR, DETONANTE DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA: RACIEL PÉREZ

El alcalde de Tlalnepantla, Estado de México, Raciel Pérez Cruz, apuntó que, dentro de esta estrategia, el Polo de Bienestar Nezahualcóyotl, ubicado en el Oriente del Valle de México, se perfila como un detonante de inversión pública y privada para toda la región.

Este proyecto contempla una inversión inicial de 800 millones de pesos y la generación de más de 4 mil 500 empleos y beneficia de forma directa e indirecta a municipios estratégicos de la región como Tlalnepantla.

Pérez Cruz celebró la visión de desarrollo integral impulsada por el gobierno federal y respaldada por el Gobierno del Estado de México, al tiempo que destacó que Tlalnepantla, por su conectividad, infraestructura y capacidad industrial, está listo para integrarse a este nuevo modelo de crecimiento.

 

GOBIERNO DE TLALNEPANTLA, COMPROMETIDO CON LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS

El gobierno de Raciel Pérez Cruz está comprometido con la tranquilidad y seguridad de los tlalnepantlenses.

Pérez Cruz reconoce que han bajado los índices delictivos, pero esto no es suficiente, falta mucho por hacer para tener un Tlalnepantla en paz.

Respecto a los hechos suscitados el pasado 10 de junio en la colonia Lázaro Cárdenas Segunda Sección, el Gobierno de Tlalnepantla de Baz informa que coadyuva con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para el esclarecimiento de los acontecimientos.

Derivado de un supuesto enfrentamiento en el que pierde la vida una persona, el Gobierno de Tlalnepantla de Baz reitera su compromiso por la legalidad y la justicia, además de combatir la impunidad.

El ayuntamiento refrenda su compromiso de garantizar la seguridad de todas y todos los habitantes de Tlalnepantla de Baz.

Es así como el alcalde Raciel Pérez trabaja sin descanso desde el primer minuto de este 2025.

 

TLALNEPANTLA AFINA ESTRATEGIA ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

En este municipio mexiquense las lluvias que se han presentado durante los últimos días han provocado diversas afectaciones en comunidades.

Para aminorar los estragos, la Dirección Municipal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos, en coordinación con el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDM), realizan acciones que permitan una adecuada actuación frente a este fenómeno.

La titular de la Dirección Municipal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos, Mara Pamela Arreguin, indicó que se han instalado nueve mesas interinstitucionales en las que participan dependencias estatales como la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgos, Secretaría del Agua del Estado de México, Jurisdicción Sanitaria, por mencionar algunas.

También intervienen dependencias municipales como Infraestructura Urbana, Transformación Urbana, Secretaría de Integración Territorial, Comisaría General de Proximidad y Seguridad Ciudadana, Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano, DIF Municipal, Sustentabilidad Ambiental y Oficialía Mayor, quienes establecen estrategias para hacer frente a la presente temporada de lluvia.

La funcionaria mencionó que, a través de recorridos preventivos, se llevó a cabo un mapeo de puntos críticos sobre las condiciones de inundación, de los cuales se identificaron 19 zonas de riesgo alto (cuando el nivel del agua alcanza más de 50 centímetros) y 16 zonas de riesgo medio (nivel de agua por debajo de los 50 centímetros).

Entre las zonas señaladas como de alto riesgo se encuentran: Francisco I. Madero en el pueblo Xocoyahualco; Avenida Hidalgo; Filiberto Gómez; bajo puente de incorporación de Periférico a Viveros de Atizapán; bajo puente de incorporación de Periférico a Viveros del Valle; Rio Hondito; Guatemala y Honduras; Gustavo Baz y Autopista México-Querétaro; Avenida de las Granjas; El Rosario I; Avenida Ceylán; bajo puente Calzada de los Jinetes; Lerma y Ayuntamiento; Tenayuca y Río Lerma; Madrid y Berlín; Lateral del Boulevard Manuel Ávila Camacho; Avenida de la Piedra; Avenida San Pedro y Francisco Villa en la colonia Lázaro Cárdenas.

Pamela Arreguin puntualizó que, ante la eventualidad de un desastre, se cuenta con un plan de emergencia que contempla la implementación de ocho refugios temporales que en conjunto pueden alojar a 1 mil 245 personas; éstos están ubicados en el Deportivo Santa Cecilia; Deportivo Luis García Postigo; Deportivo Tlalnepantla; Deportivo Tlalli; Deportivo Caracoles; Parque Cri-Cri; EDAYO Tlalnepantla y el CDC Benito Juárez.

El titular del OPDM, Alberto Valdés Rodríguez, apuntó que al inicio de la administración se encontraron 17 equipos Vactor, de los cuales solamente operaba de manera eficiente uno, mientras que en la actualidad se encuentran en funcionamiento 9 Vactors y para el fin de semana se sumaran dos más a las labores de desazolve.

Señaló que al formar parte del Plan de Rescate del Oriente del Estado de México que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con el apoyo de CAEM y Conagua, se rehabilitarán de manera integral ocho cárcamos con una inversión de más de 80 millones de pesos.

 

INICIAN CONSTRUCCIÓN DE POZOS PROFUNDOS DE AGUA ENTUBADA ‘LOS ROSARIOS’

Para combatir la falta de abastecimiento del vital líquido, como se propuso desde el primer día de la actual administración y llevar este elemento básico para la subsistencia de todas y todos, el presidente municipal Raciel Pérez Cruz dio el banderazo de inicio a los trabajos de construcción del pozo profundo de agua entubada ‘Los Rosarios’.

En la localidad Rosario I Sector III, el alcalde detalló que se invertirán más de 18 millones 200 mil pesos en esta obra que beneficiará a más de siete mil 200 habitantes de esta comunidad y colonias aledañas, quienes padecen la falta de agua por su geolocalización.

“El Rosario es una zona de nuestra ciudad en la que la línea de conducción ya llega con menos fuerza, por eso es necesario recurrir a la perforación de este pozo y lo hacemos de manera responsable”, añade.

“Hoy dependemos aproximadamente en un 65 por ciento de abastecimiento de fuentes externas como Presa Madín, Sistema Cutzamala, Ramal Barrientos, entre otras, el otro 35 por ciento se extrae de pozos y por eso hoy iniciamos con estas obras”, añade Pérez Cruz.

En presencia de la diputada local, Arleth Grimaldo, e integrantes del Cuerpo Edilicio y Autoridades Auxiliares, el munícipe recordó que, durante el gobierno anterior, de junio a diciembre del año pasado, se registraron 380 manifestaciones por falta de agua.

Un detalle a resaltar es que durante la presente administración no se ha presentado ninguna manifestación por falta del vital líquido.

Asimismo, calificó de criminal un hecho que estuvo a la vista de todos.

 

PAGARÁN LOS CAUSANTES DEL DESPOJO FINANCIERO DEL GOBIERNO ANTERIOR

Pérez Cruz recrimina que se heredó una situación financiera compleja, debido al saqueo de las arcas municipales por parte del gobierno pasado.

Como ejemplo, detalló que del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones del Distrito Federal (Fortamun), hay un faltante de mil 500 millones de pesos, que eran para pagar una deuda con la Conagua y se ampararon por este caso.

Anunció que en próximas semanas fincarán responsabilidades a los causantes de este despojo financiero.

“El gobierno anterior, lo único que vino a hacer a Nuestra Ciudad fue saquear y provocar un retroceso que hoy tenemos y que estamos enfrentando. Ya tenemos identificados en dónde se dieron esos desvíos que atentan contra el bienestar de la ciudadanía en nuestro municipio. Da coraje, pero tenemos que seguir avanzando”, asevera.

El alcalde encabezó el arranque de diversas obras en la colonia Constituyentes de 1857 como la rehabilitación del Parque Lineal en Calle de Las Torres y la pavimentación con concreto hidráulico de diversas vialidades; localidad que requiere de una intervención integral que beneficie y dignifique a sus ciudadanos.

 

POR UN TLALNEPANTLA ESTABLE Y LIBRE DE CORRUPCIÓN

Aunque reconoce que aún hay retos por superar, el presidente municipal de Tlalnepantla de Baz, Raciel Pérez Cruz, asegura que su administración avanza por buen camino y trabaja a marchas forzadas para dejar un gobierno estabilizado, transparente y comprometido con la ciudadanía.

“Nos falta, pero vamos bien. Ya estamos sentando las bases. Trabajamos el doble porque queremos que en estos tres años la ciudad se estabilice”, añade.

Desde el 1 de enero de 2025, fecha en que asumió el cargo, Pérez Cruz dejó claro su objetivo: Transformar el municipio, erradicar la corrupción y combatir la impunidad. Durante su toma de protesta enfatizó la urgencia de mejorar la gestión pública y devolverle a Tlalnepantla la confianza en sus instituciones.

Entre las primeras acciones de su administración destaca la reestructuración policial, mediante un cambio de mando en la Comisaría General de Proximidad y Seguridad Ciudadana, con el fin de depurar y profesionalizar la corporación.

Como medida para evitar abusos, también suspendió las multas de tránsito durante los primeros tres meses de gobierno, una decisión que busca combatir las prácticas de extorsión.

Otro de los avances fue la creación de la Unidad de Verificación Administrativa Municipal (UVAM), que actúa contra irregularidades, especialmente en el comercio ambulante no autorizado.

En materia de infraestructura, se priorizó la rehabilitación de la red hídrica, con trabajos de mantenimiento en sistemas de agua potable y drenaje para prevenir inundaciones y asegurar el abasto.

Además, se otorgaron bonificaciones de hasta el 38% en servicios básicos como agua y drenaje, así como descuentos de hasta el 34% en el impuesto predial para grupos vulnerables, como adultos mayores, personas con discapacidad y madres solteras.

El gobierno municipal también implementó incentivos fiscales para contribuyentes cumplidos mediante descuentos por pago anticipado, con el objetivo de fortalecer las finanzas locales y premiar la responsabilidad ciudadana.

Uno de los anuncios más destacados fue el del Proyecto de Transporte Rosa, un sistema de Metrobús que recorrerá la Vía Gustavo Baz y que busca mejorar la movilidad urbana y ofrecer un transporte seguro, especialmente para las mujeres.

En el ámbito legal y de transparencia, el edil confirmó acciones legales contra el exalcalde Marco Antonio Rodríguez Hurtado y su equipo, por presunta corrupción y mala gestión financiera.

“No seremos rehén de intereses particulares, trabajamos por el interés general”, reitera.

Sobre los pendientes, Raciel Pérez Cruz reconoció que aún hay áreas por reforzar, principalmente en servicios públicos: “Nos hace falta maquinaria, vehículos… pero estamos avanzando”.

Con su estilo cercano, su disposición al diálogo y una visión centrada en el bienestar colectivo, el presidente municipal de Tlalnepantla busca consolidar una administración que siente las bases para un futuro de mayor estabilidad.

Y aunque aún falta camino por recorrer, algunos ya perfilan su nombre para una posible reelección y al tiempo, seguramente su partido volteará los ojos hacia él para repetir en el cargo y haya continuidad en el trabajo que beneficie a Tlalnepantla.

Continue Reading

IMPACTUS

Salida diplomática…

Published

on

Fin a la “Guerra de los doce días” entre Irán e Israel * Donald Trump declara que ambas partes han violado el acuerdo incipiente de alto al fuego que había anunciado previamente * “Nadie resultará herido, ¡el alto al fuego está vigente!”, añade el presidente estadounidense

 

ERIC GARCÍA

 

Finalmente llegó la noticia que todo mundo esperaba: La diplomacia frenética pone fin a la “Guerra de los 12 días” entre Israel e Irán.

Fueron doce intensos días de bombardeos y ataques con misiles entre Israel e Irán, pero la diplomacia internacional logró un paso decisivo hacia un alto al fuego de alcance significativo.

El personaje principal para lograr la tregua fue el mandatario estadounidense Donald Trump, quien medió el acuerdo de gran importancia.

El presidente Trump anunció en su plataforma Truth Social que ambas partes acordaron un “alto al fuego completo y total” que se implementará de forma escalonada durante las próximas horas.

De acuerdo con el mandatario estadounidense, Irán iniciará un cese unilateral de hostilidades, seguido por Israel horas después, cerrando de esta manera y formalmente la “Guerra de los 12 días”.

 

QATAR Y LA MEDIACIÓN REGIONAL

Se reconoce el rol clave de Qatar, cuyo primer ministro, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, facilitó el canal de comunicación entre Washington y Teherán, logrando que Irán se comprometiera con la tregua.

Al Udeid, importante base militar estadounidense en Qatar, fue objeto del último ataque iraní antes de pactarse el alto al fuego.

Irán confirmó su disposición al alto al fuego, aunque evitó ofrecimientos inmediatos por escrito.

Su portavoz militar indicó que responderán si se producen nuevas agresiones.

De Israel no se espera oposición, siempre y cuando Irán respete el alto al fuego, de ahí la confianza de funcionarios norteamericanos para lograr la tregua esperada.

 

RATIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN PENDIENTES

Aún no se han publicado declaraciones formales de cancillerías o enviados ante la Organización de las Naciones Unidas.

La presión internacional para certificar este acuerdo podría materializarse en una resolución del Consejo de Seguridad ya propuesta por China junto a Rusia y Pakistán, solicitando un alto al fuego inmediato e incondicional.

 

RESPIRO EN MERCADOS INTERNACIONALES

El anuncio provocó un respiro inmediato en los mercados financieros.

Los futuros de acciones subieron mientras que los precios del crudo bajaron por la menor percepción de riesgo en Oriente Medio.

Además, los espacios aéreos regionales, que habían sido cerrados como medida de precaución, volvieron a reabrirse gradualmente.

Activistas y académicos de ambos países respaldan la tregua.

Más de 2 mil 100 ciudadanos iraníes e israelíes firmaron una carta demandando el inmediato cese de hostilidades, un símbolo de una solidaridad poco común en el conflicto.

 

DESAFÍOS

La implementación supervisada será clave: Se deberán confirmar que no se reanudan ataques.

Europa y la ONU se mantienen vigilantes y podrían impulsar una resolución que solidifique el acuerdo.

En la agenda diplomática se postula retomar negociaciones nucleares con Irán, vinculándolo a garantías de paz duradera.

Este triunfo diplomático pospone, pero no descarta, futuros choques.

La tregua deja en evidencia cómo la mediación entre Estados Unidos, Qatar y actores internacionales puede detener escaladas peligrosas.

Ahora la verdadera prueba será si el acuerdo se respeta y se traduce en un proceso de desescalada real en la región.

 

TRUMP ACUSA A IRÁN Y A ISRAEL DE VIOLAR EL ALTO AL FUEGO

Donald Trump declaró a la prensa en la Casa Blanca, antes de partir hacia la cumbre de la OTAN en La Haya, que, en su opinión, ambas partes han violado el acuerdo incipiente de alto al fuego que había anunciado previamente.

“Ellos lo violaron, pero Israel también lo violó”, declaró Trump. “No estoy contento con Israel”, añade.

“Necesitamos que Israel se calme porque salieron en una misión esta mañana ¡Necesitan calmarse ya!”, exclamó el presidente estadounidense desde los jardines de la Casa Blanca.

En el mismo tono, Trump escribió en la red social Truth: “Israel, no lances esas bombas. Si lo haces es una gran violación. ¡Haz regresar a tus pilotos ahora!”.

No obstante, el alto al fuego entre Irán e Israel sigue vigente, publicó el presidente estadounidense en Truth Social.

“Israel no va a atacar a Irán. Todos los aviones darán la vuelta y regresarán a casa, mientras realizan un saludo amistoso a Irán. Nadie resultará herido, ¡el alto al fuego está vigente!”, escribió.

 

¿PUEDEN IRÁN, ISRAEL Y EU AFIRMAR QUE YA HAN GANADO?

Ali Vaez, director para Irán del Grupo Internacional de Crisis, dijo que cada parte tenía ahora una narrativa para la victoria y evita al mismo tiempo el riesgo de tropezar en un conflicto mayor con consecuencias graves para la región y más allá.

“Estados Unidos puede decir que ha hecho retroceder el programa nuclear iraní”, dijo. “Israel puede decir que ha debilitado a Irán, un adversario regional, e Irán puede decir que ha sobrevivido y ha hecho retroceder a potencias militares mucho más fuertes”, añade.

En poco más de una semana, la guerra hizo saltar por los aires, a una velocidad vertiginosa, muchas líneas rojas anteriores, pero el apetito de Irán por una guerra prolongada menguaba.

La mayoría de los iraníes respaldaron al gobierno y denunciaron la guerra como un ataque contra su país, incluso cuando decenas de miles de personas fueron desplazadas de sus hogares en Teherán y otras ciudades. Las tiendas, empresas y oficinas gubernamentales estaban cerradas o funcionaban con un horario mínimo. El impacto económico empezaba a notarse, y taxistas, obreros, trabajadores de los servicios y otras personas decían que no podrían sobrevivir mucho más tiempo.

Algunos de los llamados al fin de la guerra procedían incluso de afiliados de la Guardia. Karim Jaffari, analista político afiliado a ella, escribió en su página de las redes sociales que Irán debía centrarse en su guerra con Israel y no entrar en una con Estados Unidos. “Lo único que Irán no quiere en estos momentos es una guerra más amplia en varios frentes sin tener en cuenta sus consecuencias”, escribió.

Los funcionarios occidentales admiten que, a pesar de los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes, no están seguros de lo que ha ocurrido con las reservas de uranio de Irán. ¿Tiene Irán capacidad para seguir enriqueciendo el uranio? ¿Intentará más formas encubiertas de agresión? ¿O intentará ahora negociar el levantamiento de las duras sanciones que pesan sobre el país?

 

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.