Connect with us





NACIONAL

“Sí, ahí. Donde está Tláloc”

Published

on

La Fundación del Premio Princesa de Asturias designa al Museo Nacional de Antropología e Historia como ganador del Premio 2025 en la categoría de Concordia * El Museo del Paseo de la Reforma sólo alberga cosas buenas. Es el verdadero salón de clases de muchas jovencitas y jovencitos que apoyan en su espaldas prestadas y respetuoso silencio sus libretas para tomar los apuntes de la tarea de historia que los maestros han encargado a sus pupilos

 

FERNANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ***

 

Una buena y una mala, diría la vox populi. Primero la mala: Estuvieron cerrados algunos museos de la Red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Normalmente cierran al público los lunes, pero no los martes ni los miércoles. Ya los abrieron desde el jueves 5 de junio. Eran las 9:14 de la mañana cuando dos jovencitos y después un hombre alto, de oscura piel y pasaporte americano, al parecer ingresaron al Museo pasando por el arco del triunfo, perdón de la seguridad.

Pero no, esa no es la buena. La buena noticia ocurrió en la misma madrugada, casi a la misma hora. Mientras en México los museos cerraban por falta de polis, al tiempo que los trabajadores pegaban una cartulina de aviso de hasta nuevo aviso, la Fundación del Premio Princesa de Asturias anunciaba la designación del Museo Nacional de Antropología e Historia como ganador del Premio 2025 en la categoría de Concordia.

Unos días antes, el mismo jurado había declarado a la fotógrafa mexicana María Graciela del Carmen Iturbide Guerrero acreedora del mismo reconocimiento en la categoría de las Artes.

Son dos de los ocho premios que entregará el Principado de Asturias en el norte del Reino de España.

Comparten este año la fotógrafa Iturbide y las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia con la superestrella del tenis Serena Williams, máxima ganadora femenil con un palmarés de decenas de trofeos y la mayor cantidad de Grand Slams, sólo detrás del serbio Djokovic.

Por cierto, el galardonado más joven en la historia del Princesa de Asturias es también un tenista, Rafael Nadal a sus 21 años, y recientemente homenajeado a propósito de su retiro en la cancha de polvo de arcilla del Roland Garros en Francia. Se están jugando en estas horas sus finales 2025. Historia pura del deporte blanco.

También reciben el próximo mes de octubre el mismo premio de manos de los reyes españoles el estudioso coreano de la comunicación BYung-Chul Han; el escritor catalán Eduardo Mendoza y el analista de los temas de migración, Douglas Massey, norteamericano. La próxima semana sabremos quiénes serán los reconocidos en Investigación Científica y en Cooperación Internacional para completar los ocho premios que cada año entrega la Fundación.

México es de los países que más han recibido ese prestigiado galardón. Sólo le superan el anfitrión ibérico; Estados Unidos de América y el Reino Unido, además de Francia, que tiene 23. Nosotros llegaremos a 22 veces reconocidos en diversas áreas. Entre otros, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han sido distinguidos desde 1980 que se creó la Fundación y el Premio Príncipe de Asturias, hoy nombrado Princesa en honor a Leonor, hija mayor de los reyes Felipe VI y doña Leticia Ortiz.

Como dije. Una buena y una mala. La buena ya están abiertos los museos, la mala que ante el anuncio de la designación del museo más visitado de México se esperen más “pasitos” rumbo a un perdón que nadie entiende. Lo que sí se entiende es que la categoría de Concordia debe ser recibido con orgullo, alegría y respeto a quien lo otorga. En esa categoría lo han recibido las más diversas iniciativas: El Banco de Alimentos contra la Hambruna; Médicos sin Fronteras; la Fundación de Elizabeth Taylor para la investigación del SIDA; la UNICEF; Adolfo Suárez, por la transición pacífica española; los héroes de la tragedia nuclear de Fukushima y los trabajadores sanitarios de primera línea contra el covid más recientemente.

El Museo del Paseo de la Reforma sólo alberga cosas buenas. Es el verdadero salón de clases de muchas jovencitas y jovencitos que apoyan en su espaldas prestadas y respetuoso silencio sus libretas para tomar los apuntes de la tarea de historia que los maestros han encargado a sus pupilos. Es frecuente la toma de fotografías de vacacionistas, muchos, muchos de ellos extranjeros que visitan obligadamente este museo referido por paisanos suyos que ya lo visitaron y lo recomiendan ampliamente.

Me gusta mucho ver a adolescentes uniformados llegar en grupitos que a pesar de la algarabía afuera del museo al entrar -como si entraran a un templo- suspenden el chacoteo y se encaminan en desorden a visitar las salas. Debe saber el visitante que entrar al museo el recorrido es libre. No se tiene que seguir una solo ruta. Pueden visitarse las salas como uno quiera. El segundo piso ha sido renovado recientemente. Gracias a la calidad técnica de los nuevos teléfonos entran a las salas y los patios miles de celulares que se llevarán el recuerdo de la foto con la Piedra del Sol de fondo sin usar flash, o la enorme caída de agua pensada por el arquitecto Pedro Ramírez Vásquez, Jaime Torres Bodet y muchos artistas como Manuel Felguérez, José Chávez Morado y Rufino Tamayo que aportó su talento mundial para retornar a su faceta muralista.

Las bermudas y las gorras pululan en las afueras del recinto museográfico. Vienen de la “bella provincia mexicana” cliché aparte o vienen de Europa, Sudamérica, de Canadá y Estados Unidos con la obligación agendada de visitar el museo.

Los viajeros mexicanos al extranjero saben que deben visitar el MET si van a la Gran Manzana; el Prado si llegaron a Madrid o el Louvre si están en la antigua Lutecia, la Ciudad Luz. En la CDMX se debe pasar por Antropología antes de la Villa y Xochimilco. La convivencia de mamás y papás humildes y celosos de la educación de sus hijos, los turistas con descargas informativas en sus celulares (las guías ya perdieron atractivo) hasta las parejas en vías de darse un sí recorren las salas antes de aventurarse al zoológico o el lago que está como se dice “a tiro de piedra” en el mismo Bosque de Chapultepec que, además, alberga más museos.

Los jóvenes y muchachitas estudiantes gozan con que en el aula se les ordene la tarea de ir a determinada sala del Museo de Antropología porque también les representa un día en el bosque, aunque su escuela esté a dos horas en combi, Metro y Metrobús combinado para llegar.

Se certifican los miles de visitantes por la compra de entradas, pero también se confirma su volumen por el número creciente de vendedores ambulantes en los alrededores del museo. Hay venta donde hay gente. Así de simple.

Al entrar y al salir les recibe y les despide la magnífica obra de Rufino Tamayo “Dualidad”, creada ex profeso para el vestíbulo. De formato enorme, les demuestra al vuelo que están entrando a un museo que te dibujará cual pintura de dónde venimos como sociedad y cuáles han sido nuestras formas de arte en piedra en tela y en la imaginación de un pueblo que durante siglos se ha transformado en sol y en luna indistintamente. Jaguar y serpiente emplumada combaten como opuestos y complementarios. Quetzalcóatl versus Tezcatlipoca. Contraste, contradicción, paradoja. Tinieblas y luz en nuestra historia precolombina y en adelante mestiza.

Si usted visita el museo verá sólo 8 mil de las 250 mil piezas en sus 23 salas. El costo es de sólo cien pesos contra decenas de dólares y/o euros en los museos extranjeros arriba referidos. Habrá 66 policías cuidando el museo que, por cierto, ya sufrió alguna vez un insólito robo una noche, entre la Nochebuena y la Navidad de 1985. El suceso fue retratado en la película “Museo”, de Alonso Ruiz Palacios y el célebre actor Gael García Bernal rodada en sets de los Churubusco que simulaban a la Sala Maya, sitio de la extracción ilícita de un par de jóvenes del rumbo de Ciudad Satélite que en la vida real penetraron al Museo.

Ojalá se despierte el antojo por saber más del Rey Pakal o la Piedra del Sol en los visitantes primerizos y no especializados. La sorpresa será mucha y será mejor que ver bailar sin sentido a parejas en la fuente del ocio que es el Tik-Tok, por ejemplo.

Para muchos el museo es el mejor de Latinoamérica, por ello la designación del Premio Concordia no sólo es pertinente como casa de visitas de alrededor de tres millones el año pasado. También es justo después de más de sesenta años de ser un gran vehículo de formación de menores, jóvenes y adultos deseosos de saber. Todos las directoras y los directores del Instituto y del Museo son personajes de altísima calidad académica y de alto humanismo que han garantizado el cuidado extremo de nuestro patrimonio. Nunca ha sido diferente y por ello el reconocimiento se vuelve más valioso. Han trascendido a los vaivenes políticos de todo tipo.

Es probable que algunos recuerden el promocional, el spot de invitación a visitar el Museo de Antropología en los lejanos 70s. Concluía el anuncio con una voz de entusiasmo que decía: “Sí, ahí. Donde está Tláloc”.

El dios de la lluvia y la fertilidad (existe un debate sobre su género, así que también le suponemos diosa) es el personaje del politeísmo prehispánico más conocido de los mexicanos. Cuando se decidió su traslado desde San Miguel Coatlinchán en la alcaldía de Texcoco a 70 kilómetros, hubo férrea resistencia del pueblo originario. Las autoridades tardaron meses en convencer a los pobladores mexiquenses del tamaño del hallazgo.

Se transportó el monolito de casi 170 toneladas y más de siete metros de altura en dos grandes remolcadores de 64 llantas en 1964. Texcoco ganó la pavimentación de tramos de la México-Texcoco y los habitantes del Defe ganamos con poder contemplar a la deidad y hasta tocarla.

En YouTube puede ver cómo llegó Tláloc a su nueva casa, bajo un tremendo aguacero fuera de temporada. Era un saludo divino, hoy le dicen lluvia atípica. Permaneció por siglos acostado luego de que indígenas texcocanos lo escondieran en unas cuevas para impedir su destrucción a manos de los conquistadores. Así lo pintó José María Velasco en su obra “Texcoco en el tiempo” décadas muy atrás.

Nada más llegar a Reforma después de darle la vuelta al Zócalo y visitar al Ángel de la Independencia que apenas había vuelto después de su vuelo por un terremoto, se le puso en pie sin dañar ninguna parte del monolito.

Una mala: Creo que el Dios o Diosa de la Lluvia Tláloc sospechó que le cerrarían su museo. Justo esa tarde, noche y madrugada mientras se cerraban los museos nos mandó una lluvia más que atípica que inundó muchas partes de la zona metropolitana. De Texcoco a Reforma todo se inundó. Según las autoridades en esas horas cayó la tormenta más intensa en los últimos ocho años, justo el lunes pasado.

Una buena: El martes ya no llovió y se corrigió en horas la apertura de los recintos. Cuando se expone mucho a medios una situación puede que se revierta. Espero que se estimule a la población a visitar con más frecuencia nuestros muchos museos.

Ojalá se interesen por conocer la obra de la gran artista de la lente Graciela Iturbide. Ojalá se le exponga en museos y se difunda su obra y ojalá, si asisten al de Antropología, valoren lo que el Premio Princesa de Asturias reconoce: Concordia. Convivencia pacífica. Hospitalidad y enseñanza para todos y todas de cualquier color o nación. ¡Sí, ahí, donde está Tláloc!

 

***Director general de Factor D Consultores.

NACIONAL

Impulsa Montoya la cultura del cuidado de la basura

Published

on

El presidente municipal de Naucalpan exhorta a no tirarla en cualquier lugar porque es un delito * Son daños al medio ambiente, existen sanciones para quien sea sorprendido, se le detendrá y presentará ante el juez cívico o ministerio público

 

EL TOPO

 

Isaac Montoya Márquez, presidente de Naucalpan, Estado de México, reitera el llamado a la ciudadanía a dejar de tirar basura en calles, ríos y barrancas.

Es un delito porque son daños al medio ambiente, existen sanciones para aquellas personas que insistan y sean sorprendidas, serán detenidas y presentadas ante el juez cívico, pero de acuerdo con la dimensión de los desechos se les puede presentar ante el Ministerio Público, señala el edil municipal.

A una semana del retiro de cerca de 200 toneladas de basura, acumuladas en la Presa Los Cuartos, el alcalde enfatizó: “Es necesario que dejemos ese mal hábito de estar tirando basura y que después nos quejemos de que el gobierno no hace su parte, cuando el problema, por ejemplo, de la Presa Los Cuartos es un tapón de basura que no apareció por arte de magia, sino por irresponsabilidad de unos cuantos vecinos”.

Es necesario que tomemos conciencia y entender que estas prácticas no tienen por qué seguir, se debe dejar de tirar basura en cualquier lugar, un Naucalpan limpio es responsabilidad de todas y todos. Por ello, hacemos un llamado muy sensato, un llamado muy fraternal a que dejemos de tirar basura en la calle, desde el papelito, la bolsa, el costal, porque sí hace daño y puede costar vidas, subraya Montoya Márquez.

 

El alcalde resaltó que el Ayuntamiento estará atento para multar a quienes insistan en arrojar la basura en cualquier espacio, lo que ha provocado inundaciones como las que afectaron a muchas familias en septiembre del año pasado, a consecuencia de la acumulación de basura en la Presa Los Cuartos.

Isaac Montoya señala que se impondrán multas de 16 a 30 Unidades de Medida y Actualización (UMA, está en $113.14) a quienes sean sorprendidos tirando basura en calles, ríos y barrancas. Además, las personas responsables podrían ser arrestadas por un periodo de 12 a 18 horas, con base en el Art. 180, apartado D, fracción VII del Bando Municipal 2025.

Con estas medidas, el gobierno municipal busca proteger el medio ambiente y que la ciudadanía tome conciencia del problema de la basura para garantizar la seguridad de los habitantes, sobre todo en la temporada de lluvias.

Continue Reading

NACIONAL

El mal manejo de catéteres, una seria amenaza para la salud pública

Published

on

Nueva Norma Mexicana podría prevenir hasta el 50 % de infecciones hospitalarias graves * La aplicación de protocolos estandarizados evitaría muertes, reduciría costos médicos y frenaría la resistencia antimicrobiana

 

ILDEFONSO PEREYRA

 

Más del 90 por ciento de los pacientes hospitalizados en México reciben algún tipo de tratamiento intravenoso. Sin embargo, la falta de protocolos clínicos estandarizados en la colocación y manejo de catéteres se ha convertido en una seria amenaza para la salud pública.

Tan sólo en 2023, más de 4 mil 400 casos de infecciones hospitalarias estuvieron directamente relacionados con el mal uso de estos dispositivos, de acuerdo con datos del sistema de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).

Ante esta realidad, expertos reunidos en la 4a. Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular hicieron un llamado urgente para aprobar el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA-2024, una iniciativa que podría reducir hasta en un 50 % las ‘Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)’, particularmente aquellas vinculadas al uso de accesos intravenosos.

“El uso de la terapia de infusión es diario, transversal y de alto impacto. Este proyecto de norma establece los mínimos indispensables para hacerlo de forma segura”, señaló la doctora Daniela de la Rosa Zamboni, jefa de Epidemiología del Hospital General de México ‘Eduardo Liceaga’.

La situación es crítica: Mientras que en México la tasa de infecciones hospitalarias alcanza el 10 % de los pacientes, en países como Estados Unidos es de apenas 3.7 %. Estas infecciones no solo amenazan la vida del paciente, también alargan las estancias hospitalarias entre 7 y 15 días, con costos que oscilan entre 50 mil y millones de pesos por caso, sin considerar el impacto económico por pérdida de productividad laboral.

El proyecto de norma -analizado por la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN) y la empresa Becton Dickinson (BD)- establece una serie de criterios obligatorios para prevenir riesgos graves como sepsis o bacteriemias.

Entre ellos destacan:

* Colocación de catéteres venosos centrales sólo por personal médico capacitado, con técnica de barrera máxima.

* Manipulación exclusiva por personal entrenado, bajo estricta asepsia.

* Educación continua a pacientes y familiares sobre cuidados del acceso intravenoso.

* Capacitación periódica al personal de hemodiálisis.

* Uso de soluciones antisépticas específicas: alcohol al 70 % y clorhexidina al 2 por ciento.

* Desinfección rigurosa de puertos antes de cada uso.

Para la maestra Margarita Torres, presidenta de AMEIN y enfermera del Hospital Infantil de México, “la enfermería es un pilar en la prevención de infecciones. Esta norma representa un parteaguas para garantizar procesos seguros, sistemáticos y verificables”.

Además de salvar vidas, el cumplimiento de esta norma tendría un efecto positivo en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, al evitar el uso innecesario de antibióticos frente a infecciones prevenibles.

“Reducir los riesgos no depende sólo del conocimiento médico, sino también de contar con dispositivos seguros y con entrenamiento técnico adecuado. En BD estamos comprometidos con soluciones que ayuden a impulsar un entorno clínico más seguro”, asegura María de Lourdes Meléndez, gerente de Medical Affairs en BD.

De aprobarse, la nueva norma será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones de salud del país, públicas y privadas, bajo supervisión de organismos como Cofepris y el Consejo de Salubridad General.

La Cumbre, realizada en la Ciudad de México, reunió a especialistas de más de seis países latinoamericanos, incluyendo Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Panamá, con un objetivo común: Fortalecer la seguridad del paciente y modernizar los estándares en la terapia intravascular.

 

Continue Reading

NACIONAL

Nitritos y nitratos ¡están en nuestros alimentos!

Published

on

Forman parte tanto de la naturaleza como de la industria alimentaria * Especialistas recomiendan limitar consumo de embutidos y carnes procesadas

 

IMPACTO | REDACCIÓN

 

Detrás del color rosado del jamón, del sabor intenso de una salchicha o del tono brillante de una ensalada de espinacas se encuentran los nitritos y los nitratos, dos elementos que forman parte tanto de la naturaleza, como de la industria alimentaria.

Los nitratos (NO₃⁻) y nitritos (NO₂⁻) son compuestos químicos que contienen nitrógeno y se encuentran naturalmente en el suelo y en las plantas, especialmente en los vegetales de hoja verde como la espinaca, la arúgula o la lechuga, que los absorben como parte de su nutrición básica. Y son usados también como aditivos, en productos procesados: embutidos, jamones curados y salchichas.

De acuerdo con un artículo del Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), los nitratos y sales de nitritos no sólo actúan como conservadores y contribuyen al color y sabor de los alimentos, sino que previenen el desarrollo de bacterias peligrosas como la Clostridium botulinum (causante del botulismo). (1)

Sin embargo, a pesar de cumplir funciones importantes, el consumo en exceso de nitritos y nitratos puede representar riesgos, ya que los nitratos pueden convertirse en nitritos, y estos a su vez pueden tener efectos nocivos sobre la salud de las personas.

Cabe destacar que no todos los alimentos que contienen nitratos presentan el mismo nivel de riesgo; las verduras, por ejemplo, a pesar de tener una mayor cantidad de nitratos que los productos cárnicos, también aportan antioxidantes naturales como la vitamina C, los polifenoles y otros compuestos que bloquean la formación de nitrosaminas (compuestos químicos potencialmente cancerígenos).

Diversos especialistas señalan que, incluso en niños, el consumo de vegetales que contienen nitratos no representa un peligro cuando se incluye dentro de una dieta balanceada y destacan que en el caso de los bebés e infantes se debe tener mayor cuidado, ya que su sangre es más sensible a ciertas reacciones químicas. (2)

Asimismo, afirman que el consumo elevado de nitratos puede causar una condición llamada metahemoglobinemia o “síndrome del bebé azul”, que impide que la sangre transporte oxígeno adecuadamente. De tal suerte que recomiendan no ofrecer espinacas ni acelgas a menores de un año y limitar su consumo hasta los tres años de edad.

Actualmente, el uso de nitritos y nitratos en la industria alimentaria está regulado y controlado por las autoridades sanitarias y aunque son seguros en las cantidades permitidas, algunas investigaciones sugieren una posible asociación entre el consumo en exceso de embutidos y carnes procesadas y el riesgo de desarrollar cáncer.

 

FUENTES

1.- EUFIC. ¿Qué son los nitratos y nitritos y qué alimentos los contienen? https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-los-nitratos-y-nitritos-y-que-alimentos-los-contienen/#:~:text=En%20pocas%20palabras%2C%20los%20nitratos,debido%20a%20la%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.

2.- Gobierno de España. Ministerio de Derechos Sociales. Consumo y Agenda 2030. Recomendaciones de consumos para la población infantil por la presencia de nitratos en hortalizas. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/nitratos_hortalizas.htm

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.