PULPO POLÍTICO
Crónica de una caída anunciada
Published
Hace 2 meseson
By
Redacción
Golpe mortal al Cártel de Sinaloa… ¿también a la 4T? * Con la declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos * Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones
MARKOFLOS
Estalló la madre de todas las batallas. Dicen que cuando se pelean las comadres salen a la luz los secretos más ocultos de ellas.
La declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, el gran jefe del Cártel de Sinaloa, pone en suspenso un escenario inédito.
Por un lado, pondrá al descubierto las alianzas originales de los jefes del narcotráfico dentro del cártel más importante del mundo.
Con ello pueden salir a la luz los nombres de capos, tal vez hasta ahora desconocidos, no sólo en México sino también en Estados Unidos, Europa, África y hasta Australia.
Por otro lado, este confrontamiento expondrá a la luz pública a políticos, empresarios, policías y operadores financieros. Se viene una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años. Quiénes, cómo, cuándo y cuánto les costaban sus negociaciones… y lo más importante, con quiénes.
La batalla del Cártel de Sinaloa estalló desde septiembre de 2024, cuando fue llevado o “secuestrado” y entregado, por Joaquín Guzmán, hijo mayor del Chapo, a las autoridades de Estados Unidos.
Ahora con la declaración de culpabilidad del Mayo, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos, ya que la estrategia del Departamento de Justicia parece ser la confrontación de los líderes de Los Chapitos, Ovidio y Joaquín Guzmán, frente a Ismael Zambada, cabeza de la Mayiza, con el fin de conseguir la mayor información posible.
Es público que Ovidio Guzmán López había formalizado su acuerdo con el gobierno norteamericano, mientras que su hermano Joaquín Guzmán López se encuentra en el mismo camino.
De esta forma la batalla interna del cártel sinaloense se libra en paralelo al proceso judicial. Esto llega a su “clímax”, a partir de la declaración de culpabilidad de Ismael Zambada, prevista para el 25 de agosto.
El juez Brian Cogan fijará un plazo, que podría extenderse hasta seis meses, para emitir sentencia.
En ese periodo, Zambada deberá mostrar su valor a Estados Unidos, cumpliendo los compromisos a los que haya llegado con las autoridades, principalmente la entrega de valiosa información.
Hay que recordar que el Mayo Zambada estaba en la mira de ser sentenciado a muerte, por lo que ahora no tiene nada que perder.
Su salud deteriorada, sumada al hecho de que el Departamento de Justicia estadounidense decidió no solicitar la pena de muerte, incrementan las probabilidades de que le otorguen una sentencia que le garantice calidad de vida en prisión, donde probablemente pase sus últimos años de vida.
Por lo anterior, deben estar poniendo sus barbas a remojar, en primerísimo lugar el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
A partir de septiembre de 2024, todos conocimos el rompimiento entre el Mayo Zambada y Los Chapitos, cuando el hijo mayor del Chapo entregó a las autoridades norteamericanas al Mayo, en una sorpresiva e inédita operación que implicó al gobernador de Sinaloa.
El mismo Mayo, en una carta dirigida a los fiscales, informó que el gobernador Rocha Moya lo convocó a una reunión que resultó ser una “coartada”, en la que Joaquín Guzmán lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano. Reunión en la que también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa, todo lo cual fue relatado por el Mayo Zambada en la misiva que entregó en la primera audiencia de su juicio en Estados Unidos.
En el procedimiento que prevén las leyes norteamericanas, ni el Mayo ni Ovidio pueden retractarse y, en caso de que la fiscalía considere insuficiente la información que aporten los indiciados, el proceso se podría retraer a su estatus inicial.
Al cerrarse el caso en Nueva York, la jurisdicción pasó completamente a Chicago y ahora Ovidio es acusado de cuatro delitos: Posesión de drogas con intención de distribuirlas, participación en una empresa criminal continua, conspiración para lavado de dinero y portación de armas de fuego.
Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones.
El periodista Ricardo Ravelo, quien ha escrito libros sobre narcotráfico, menciona a los siguientes morenistas: Adán Augusto López (calificado como el “hermano” de AMLO), exgobernador de Tabasco, ex secretario de Gobernación y actual líder de los senadores morenistas, y al líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila.
Ravelo también señala que los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, “presuntamente participaron en estos negocios”, además de otros personajes que se han mencionado en diversos medios de comunicación, como el gobernador de Tamaulipas y la gobernadora de Baja California Norte.
El reparto de la gran obra está casi completo. Los actores y los guiones se están elaborando y en algunos meses veremos la espectacular puesta en escena de la obra que bien podría llamarse “Crónica de una caída anunciada”, la del Cártel de Sinaloa, pero la pregunta que también ronda en los cafés políticos es ¿también de la 4T?
Alrededor de todo este entramado, hay todo tipo de declaraciones, intereses, agravios pendientes.
Recuérdense las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, que tanto enojaron a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Jefrey Lichtman había puesto de relieve que “no es tan sorprendente que el gobierno mexicano no hiciera nada para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo, el Mayo Zambada, que había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.
La Mandataria Sheinbaum Pardo, en respuesta a esas declaraciones, dijo: “Son irrespetuosas totalmente de la institución presidencial. No establecemos relaciones de complicidad con nadie”.
Al final el abogado de Ovidio Guzmán fue contundente y dio una respuesta irreverente y fuerte a la titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, en su cuenta X: “Al parecer, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está disgustada con mis sinceros comentarios sobre su oficina y gobierno corrupto. Puede convocar tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos que actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano. Tendré más que decir al respecto en breve”.
Ya lo apuntaba Miguel de Cervantes en el Quijote: “Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras”.
En medio de su gran pugna y en su papel de testigos protegidos del gobierno norteamericano, los líderes del Cártel de Sinaloa pronto darán a conocer declaraciones, acusaciones y hechos contra personajes inesperados.
¿Estamos en la antesala del derrumbe del gobierno de la Cuarta Transformación? O será que la Primera Presidenta de México tiene la suficiente altura moral y capacidad política para deslindarse de los políticos del movimiento obradorista, que resulten involucrados con éste u otros grupos de la delincuencia organizada que tienen a nuestro querido México sumido en la inseguridad y el narcotráfico, dominado por el crimen organizado en gran parte del territorio nacional.
Que así sea, porque millones de mexicanos (72 por ciento) tienen fe y esperanza en la Presidenta Claudia Sheinbaum.


Es inmortal, sólo cambia de color, señala Diego Fernández de Cevallos * En el mundo de la política siempre ha habido transformación: Primero fue PRI, luego PRD y ahora Morena * “Es un partido tan longevo, que tiene ya demasiados lunares, demasiadas manchas. Y esa de la corrupción es una muy señalada, porque además es muy vendible”, asevera el ex presidente Enrique Peña Nieto
MARCO ANTONIO FLORES***
Diego Fernández de Cevallos puso el dedo en la llaga de forma directa y sin tantos rodeos.
Durante su participación en el documental “PRI: Crónica del fin”, dirigido por Denise Maerker en la plataforma N+, el panista afirmó, sin tapujos, que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no desapareció, sino que sigue vigente bajo nuevas siglas.
“El PRI es inmortal. Hoy está más fuerte que nunca, nada más se quitaron la chaquetilla tricolor y se pusieron una moradita”, expresa el excandidato presidencial del Partido Acción Nacional (PAN) en 1994, al referirse a Morena como la versión actualizada del partido que gobernó México por más de 70 años.
En analogía con la afirmación del también llamado “Jefe Diego”, y a la ley de Lavoisier, podríamos aseverar: “El PRI ni se crea ni se destruye, solamente se transforma”… y así ha sido desde sus inicios.
Fundado por Plutarco Elías Calles en 1929 como Partido Nacional Revolucionario (PNR), después renombrado por Lázaro Cárdenas como Partido de la Revolución Mexicana (PRM), luego convertido por Manuel Ávila Camacho a Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Posteriormente fue escindido por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo en 1988, primero como Corriente Democrática- Frente Democrático Nacional, después como PRD.
En 2012, cuando Andrés Manuel López Obrador perdió la elección presidencial por el PRD, se desligó de ese partido y con un grupo de ex perredistas registró a Morena en 2014.
Cuatro años después ganó la Presidencia y mayorías en el Poder Legislativo y gubernaturas.
La Presidenta Claudia Sheinbaum, en 2024, no sólo ganó con el 53 por ciento de la votación, sino que logró mayoría absoluta en el Congreso. Con excepción de ella, casi toda la cúpula política de Morena es de extracción priísta.
El expresidente López Obrador fue dirigente del PRI en Tabasco, militó en ese partido por 14 años.
Priístas de cepa fueron Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Marcelo Ebrard, Manuel Bartlett Díaz, Ricardo Monreal, Adán Augusto López Hernández, Alejandro Murat, Rocío Nahle García, Layda Sansores, Esteban Moctezuma Barragán, Alfonso Durazo Montaño, Félix Salgado Macedonio, Alejandra del Moral, Carlos Ramírez Marín, Adrián Ruvalcaba, Eruviel Ávila.
Varios ex gobernadores priístas que ahora son embajadores o cónsules, así como un total de once gobernadores morenistas que antes fueron priístas, como Julio Menchaca Salazar, mandatario hidalguense, y Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas.
El nuevo Primor -así le llama el Jefe Diego- tiene el ADN priísta, no sólo por los personajes, sino porque ha logrado caracterizarse como lo que fue el PRI durante muchos años, un partido hegemónico, con un poder absoluto que controla los tres Poderes federales, así como la mayoría de las gubernaturas del país.
UNA NUEVA APLANADORA ANTE DETERIORO DEL PRI
El ahora invencible “partidazo” es un PRI actualizado y remasterizado, una nueva aplanadora.
Aunque Tlatelolco 1968 y los “Halcones” de 1971 cambiaron el paradigma político del país, trataríamos de ubicar los momentos “clave” que llevaron al PRI a su deterioro y casi extinción.
Un primer momento de cisma para el partidazo ocurrió en 1988, cuando Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo renuncian a su partido para crear el Frente Democrático Nacional, estructura que derivó en el PRD y a la postre Morena.
Un segundo momento que significó un parteaguas en el PRI sucedió en 1994 con el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Los votos para Ernesto Zedillo Ponce de León fueron los del miedo y en favor del desaparecido candidato. Zedillo Ponce de León mostró su alejamiento del partido que lo llevó al poder, con aquello de la “sana distancia” y desprestigió al PRI-Sistema, al decirle todos los días a millones de mexicanos que el expresidente Carlos Salinas de Gortari y su hermano habían sido… uno corrupto y otro asesino. Además, escogió un mal candidato, Francisco Labastida Ochoa.
Lo anterior dio paso a la primera alternancia, en el año 2000. El PAN, con Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, no logró desmantelar al PRI y en 2012 la mayoría de los mexicanos le dio otra oportunidad al PRI al elegir a Enrique Peña Nieto como presidente de la República.
El tercer momento -final- ocurrió entre 2012-2018, con el gobierno de Peña Nieto, el PRI entró a su fase terminal.
El último gobierno priísta empezó su debacle por dos acontecimientos fundamentales: El escándalo de la Casa Blanca y la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.
Los dos sucesos fueron tomados como banderas ideológicas y políticas en contra de Enrique Peña y los promotores de la ofensiva fueron precisamente los grupos que ahora gobiernan, encabezados por el expresidente Andrés Manuel.
El expresidente Peña expresó en el documental de Denisse Maerker, “PRI: Crónica de un fin”, que “la desaparición de 43 estudiantes normalistas fue una tragedia”, pero reiteró que defiende “la verdad histórica” que presentó el entonces procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, en enero de 2015.
El pasado 26 de septiembre se cumplieron 11 años de la tragedia de Ayotzinapa, sin embargo, la investigación está como al principio y parece que así perdurará por años, mientras haya intereses políticos y económicos de por medio. Como dijera el clásico: “Que alguien nos explique”.
AMLO y Alejandro Encinas terminaron por enredar más la investigación: La “verdad histórica” se volvió mentira; los sicarios y delincuentes que habían sido procesados fueron absueltos; por acusaciones de los delincuentes, mandos militares fueron llevados a la cárcel y después absueltos; los familiares de los 43 están inconformes con el último informe. Este 2025, con motivo del aniversario de la tragedia, los “normalistas”, con lujo de impunidad, violencia desmedida y prepotencia, asaltaron el Campo Militar número uno de la Ciudad de México, intentaron derribar la puerta con un camión, arrojaron bombas molotov y pintarrajearon las bardas; reclaman la extradición de Tomás Zerón, pero ¿acaso con ello se lograría la justicia y la verdad? ¿Cuál es la deuda o el grado de compromiso del actual gobierno con el ala radical de ese grupo?
Ayotzinapa, la Casa Blanca y los escándalos de corrupción de al menos 5 gobernadores priístas aceleraron la debacle priísta.
Peña Nieto llevó su popularidad al nivel más bajo en la historia de los presidentes contemporáneos. Esto se debió a que el exgobernador del Estado de México marginó a importantes líderes y grupos de priístas y se dejó encerrar por su reducido grupo “Toluco”, delegando todo en Luis Videgaray Caso, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Miranda Nava. Además, adicionalmente, su jefe de Comunicación, Eduardo Sánchez, lejos de ayudarlo, lo empinó: Salió a los medios con Angélica Rivera a “explicar” el tema de la Casa Blanca y sólo dio más argumentos a la oposición para maximizar el asunto contra Peña Nieto.
“La Casa Blanca fue un manejo de crisis equivocado. Creo que Angélica nunca debió de haber dado la cara de un tema que correspondía al Presidente de la República”, admite Peña Nieto sobre las palabras de su exesposa para tratar de esclarecer la adquisición del inmueble.
“El PRI es un partido tan longevo, que tiene ya demasiados lunares, demasiadas manchas. Y esa de la corrupción es una muy señalada, porque además es muy vendible”, asevera el ex presidente.
LEGADO DEL PRI
El PRI retuvo el poder 70 años porque construyó muchas instituciones en favor de la gente, ejemplos hay muchos: IMSS, Banxico, Pemex, CFE, Infonavit, INE, Fonatur, UNAM, IPN, Conaliteg, Metro, universidades estatales y educación en todos los niveles, infraestructura, carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales, escuelas, red de telecomunicaciones, así como programas sociales exitosos, etc.
Pese a ello, se fue desgastando y paulatinamente perdió el poder en los momentos “clave” que hemos subrayado, fundamentalmente por: División interna (De la Madrid), falta de oficio político (Zedillo) y por los escándalos de corrupción (EPN).
Un factor determinante en las tres alternancias fue el surgimiento de líderes fuertes, carismáticos, con oportunas promesas al electorado. En la primera alternancia, en el año 2000, Vicente Fox aprovechó el desastre que dejó Ernesto Zedillo dentro del PRI-Sistema y prometió acabar con las víboras prietas y las tepocatas.
En la segunda alternancia de 2012, Enrique Peña Nieto encontró que el PAN no había realizado el “cambio” que ofreció. Con gran carisma y un slogan de campaña convincente: “Te lo firmo y te lo cumplo”, rescató el poder presidencial para el PRI.
En 2018 vino la tercera alternancia. Por los motivos que comentamos con anterioridad, la popularidad de EPN y su partido se fue al sótano.
El persistente liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, quien había buscado la Presidencia en 2006 y 2012, encontró las condiciones que favorecieron su triunfo contundente. Capitalizó los errores y omisiones del último gobierno priísta a favor de su candidatura, con una bandera que caló hondo: Prometió acabar con el “mayor cáncer” de México, la corrupción.
Dado el gran poder que logró el gobierno de la “transformación” será difícil predecir cuántos sexenios o años retenga el poder. Sin embargo, de manera vertiginosa, dos factores para el declive político ya se están configurando, los mismos errores que llevaron al declive al PRI: Los escándalos de corrupción y la división interna.
Sólo faltaría el surgimiento de un liderazgo con la capacidad y el carisma para capitalizar las promesas incumplidas a su favor. La auténtica “transición democrática” -pacto de la Moncloa- está pendiente en nuestro país.
México no necesita estar dividido en dos, por el encono y la división. Consenso y unidad pueden ir de la mano. En una democracia, y aún en un régimen autoritario, las mayorías mandan.
México es más grande que sus problemas y seguramente que el país saldrá avante. México ha superado tres revoluciones y una cuarta transformación no será la excepción.
Como bien dice, el pueblo es sabio y seguramente dará un golpe de autoridad en el momento que sea necesario. Que así sea por el bien de TODOS.
***Académico y consultor.

En una encrucijada por los escándalos que provocan división interna * La 4T debe aprender la lección del PRI, que fue una maquinaria electoral durante 70 años, pues corre el riesgo de tropezar con su propia sombra * Hoy la principal amenaza para Morena no es la oposición, sino el propio partido guinda
MARCO ANTONIO FLORES***
La paradoja del poder en México es que, cuando la oposición parece más débil, los mayores riesgos vienen de casa.
No olvidar el caso del PRI, que a partir del proceso que condujo a las elecciones de 1988, empezó a entrar en crisis por sus divisiones internas.
Morena parece vivir hoy en día ese dilema.
La continuidad de la 4T no está en el presente en manos de un rival externo, sino de la propia capacidad de ese movimiento para procesar conflictos, administrar egos y blindar la narrativa de integridad que la llevó al gobierno.
Hay varios temas que se han convertido ya por lo menos en focos amarillos, con la posibilidad de que pasen a ser focos rojos.
Un tema superespinoso es el huachicol fiscal. La investigación alcanzó a mandos de la Marina y reveló operaciones que, según pesquisas periodísticas, acumularon decenas de embarques y beneficios millonarios.
La Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha prometido ir hasta el fondo. El golpe simbólico es duro: Si el corazón del Estado participó, la bandera anticorrupción de la 4T enfrenta una prueba severa.
El segundo frente se llama Hernán Bermúdez. La captura del presunto líder de La Barredora es de suma gravedad por sus vínculos con quien fue su jefe, Adán Augusto López, pese a todos los intentos por distanciarse.
El caso erosiona la presunción de impermeabilidad del oficialismo y coloca a la Primera Mandataria ante una disyuntiva: Respaldar a su liderazgo parlamentario o marcar distancia con rigor. De una u otra manera, ambas rutas dejan heridas.
A la pólvora judicial se suman los tropiezos de imagen. El senador Gerardo Fernández Noroña, líder del Senado en el primer año de la Legislatura, defendió la compra -a crédito- de una casa en Tepoztlán valuada en 12 millones de pesos; legal o no, la escena choca con el discurso de Austeridad Republicana.
Andrés Manuel López Beltrán, dirigente partidista e hijo del expresidente, debió explicar un viaje a Japón “con recursos propios”, mientras notas periodísticas exhibían consumos suntuarios en restaurantes. Estos episodios no cambian la ley, pero sí la percepción. Ahora ya ventilan que el viaje no fue por vacaciones, sino para hacer negocios en hoteles de lujo.
El tercer nudo es institucional: La reforma político-electoral que empuja la eliminación de plurinominales y el recorte al financiamiento público.
Puede ser popular en las encuestas, pero dinamita los incentivos de los aliados que dan mayoría calificada: PT y PVEM.
También persisten fricciones entre liderazgos, como el de Adán Augusto López y Ricardo Monreal -por recursos del Congreso y control de bancadas-, que ya dejó la evidencia de que Morena no es un monolito.
Irónicamente, estas grietas aparecen cuando la popularidad presidencial se mantiene alta. Ese colchón social da margen, pero no inmunidad. La política no perdona la incongruencia sistemática: si el discurso promete “cero impunidad” y “austeridad republicana”, cada excepción duele el doble.
El partido guinda tiene tres urgencias si no quiere que el desgaste interno se vuelva implosión.
Una: método. La resolución de conflictos debe institucionalizarse: reglas claras en bancadas, arbitraje creíble y sanciones a tiempo.
Dos: transparencia quirúrgica en casos sensibles (huachicol fiscal, seguridad en Tabasco, patrimonio de figuras visibles).
Tres: realismo legislativo. Si la reforma electoral amenaza a los socios, el costo hay que pagarlo con concesiones explícitas o con una ruta alternativa. No hay magia en la política.
La 4T corre el riesgo de tropezar con su propia sombra. Hoy, la principal amenaza para Morena no es la oposición: es Morena. Así de fácil y sencillo.
ESCENARIO COMPLEJO
El escenario que enfrenta el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Sheinbaum Pardo no podría estar más complejo y riesgoso para la legitimación y supervivencia, tanto del partido como de la titular del Poder Ejecutivo federal.
Los escándalos de corrupción del huachicol fiscal y de “La Barredora” significan un gran dilema.
Por un lado, abrir la investigación de estos dos casos, con el Vo. Bo. de la Primera Mandataria es una decisión firme, enérgica y una clara señal de que, ahora sí, se barrerá la corrupción como las escaleras, de arriba hacia abajo.
Puede ser el “golpe de timón”, necesario para consolidar el poder presidencial que -como lo señala el Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos- se deposita en una sola persona.
Decía Maquiavelo que el poder no se comparte, la idea del florentino es la de un príncipe centralizado que ostenta el poder absoluto para asegurar la estabilidad del Estado.
El gobernante puede delegar tareas impopulares a otros para preservar su propia imagen, pero el poder y la responsabilidad final recaen en él.
La disyuntiva de obtener o consolidar el poder se da en dos vertientes, según el maestro de la ciencia política: Mediante la virtud y la fuerza (armas propias), que es más difícil de conseguir, pero más fácil de mantener, ya que el príncipe depende de sí mismo.
O bien mediante la fortuna y armas ajenas. Es fácil de obtener, pero difícil de mantener, ya que el príncipe está condicionado por factores externos.
Aquí la inquietud que surge es cuál de estos dos caminos habrá de recorrer la Primera Presidenta de México.
GRAN DILEMA
Por otro lado, en este gran dilema que enfrenta la Primera Mandataria está la ruta que tomen estas investigaciones.
Si se quedan en la opacidad y la impunidad, entonces su pérdida de credibilidad y de popularidad será inversamente proporcional al grado de transparencia con que se manejen estos dos grandes temas de corrupción.
En medio de este enredo, que no es menor, estaría una gran división interna de Morena por cualquiera de los dos motivos.
Porque si se llega hasta las últimas consecuencias y caigan los “peces gordos” como Adán Augusto López Hernández y el exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda.
No necesariamente debiera incluirse al expresidente Andrés Manuel López Obrador y sus hijos, para, obviamente, no poner en riesgo todo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
Todo indica, y así se comenta en los cafés políticos, es que la justicia sólo alcance a algunos “chivos expiatorios”, lo que dejaría inconformes a muchos grupos y sectores de Morena, pues un final así dejaría en mayor riesgo a su partido y aceleraría su declive.
Una historia ya vivida en el pasado con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que era una maquinaria electoral y tuvo la virtud de mantenerse así durante 70 años.
Morena ya escribe su historia y en sólo 7 años ya surgen escándalos y división interna.
SHEINBAUM, VOZ DE MUCHO PESO
La voz presidencial es muy poderosa, por ello es muy cuestionable que desde la tribuna de Palacio Nacional se juzgue a las celebridades políticas, como al líder del Senado y al expresidente López Obrador, a quienes se les exonera por adelantado sin iniciar investigaciones.
Las formas deben respetarse, pues corresponderá a la Fiscalía General de la República (FGR) y al Poder Judicial resolver el fondo jurídico penal en cada caso.
También deberá tomarse en cuenta las pruebas y presunciones tácitas y obvias, que se dan por signos inequívocos.
Está en la polémica si millones de mexicanos creerán que el exgobernador de Tabasco era ajeno a las actividades de uno uno de sus colaboradores más cercanos, su secretario de Seguridad Pública y líder del cártel de La Barredora, quien está preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano Hernán Bermúdez.
CAÍDA DEL PRI
Al PRI le tomaron 70 años para su caída y ésta se dio en el momento en que el pueblo dejó de creer en él.
Todavía en 2012, la mayoría de los mexicanos refrendó su esperanza en el priísta Enrique Peña Nieto. Sin embargo, bastaron algunos escándalos de corrupción de gobernadores priístas, la famosa Casa Blanca y el caso Ayotzinapa para que el gran líder Andrés Manuel López Obrador convenciera a millones de mexicanos que acabaría con la corrupción, el “cáncer de México”, como él mismo le llamó.
En sólo seis años, AMLO duplicó la votación que había obtenido en 2012, logró 30 millones de votos.
Es de recordar que en 2012 había tenido 15 millones de votos contra 18 millones que obtuvo el ganador Peña Nieto.
Está comprobado que los temas que más influyen en la decisión del voto son el económico, el combate a la corrupción y la seguridad.
Los tiempos del electorado son muy caprichosos e impredecibles, pero estas variables, indudablemente, afectan sus predilecciones.
En el caso de Morena y la Presidenta Sheinbaum, ahora tienen un poder absoluto.
Los tres Poderes están centralizados en el Ejecutivo. Hoy en día, y ante los hechos, el Legislativo es una oficialía de partes y el Judicial está acotado y controlado.
Desaparecieron los organismos autónomos de transparencia e información. Por si lo anterior fuera poco, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) están también controlados.
Ahora, con la pretendida reforma electoral al parecer desaparecerán las posiciones políticas de las minorías (las llamadas plurinominales) y prácticamente los controles de los procesos electorales volverán al gobierno, como en los mejores tiempos del PRI.
A Morena se le olvida que gracias al INE (en sus inicios se llamó IFE, en los tiempos de Carlos Salinas de Gortari) vino la alternancia, pues gracias a eso el gobierno dejó de meter las manos en las elecciones. ¿Quién no recuerda la famosa “caída del sistema” cuando Manuel Bartlett era secretario de Gobernación, hoy integrante de Morena?
Quien no conoce la historia está condenado a repetirla. El PRI duró en el poder 70 años y aquí surge la siguiente pregunta: ¿Cuántos sexenios -o años- durará Morena en el poder?
PIDEN JUICIO POLÍTICO CONTRA ADÁN AUGUSTO LÓPEZ
La exdiputada del PAN, María Luisa Pérez Jaén, presentó una solicitud de juicio político en contra del senador de Morena, Adán Augusto López Hernández, por presuntos actos y omisiones durante su gestión como gobernador de Tabasco entre enero de 2019 y agosto de 2021.
En su escrito, entregado en la Oficialía de Partes de la Cámara de Diputados, Pérez Jaén solicitó sanciones de destitución e inhabilitación hasta por 20 años, además de la apertura de posibles procesos penales en caso de comprobarse responsabilidades.
De acuerdo con la exlegisladora, la denuncia se basa en supuestos vínculos del entonces gobernador con Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H”, señalado como líder del grupo criminal La Barredora y actualmente bajo custodia.
Bermúdez fue designado como secretario de Seguridad en Tabasco durante la administración de López Hernández y permaneció en ese cargo hasta inicios de 2024. Según Pérez Jaén, el senador conocía las actividades ilícitas de su colaborador.
La solicitud detalla que Adán Augusto estaría implicado en delitos como tráfico de influencias, cohecho y encubrimiento favorecieron al crimen organizado durante su gestión como gobernador de Tabasco.
“En esta demanda estoy solicitando sanciones de destitución e inhabilitación de López Hernández hasta por 20 años, así como la apertura, de haberlos, de los procesos penales correspondientes”, señaló la exdiputada.
Pérez Jaén entregó su solicitud de juicio político en la Oficialía de Partes de la Cámara de Diputados.
ALITO DENUNCIA A ADÁN AUGUSTO ANTE LA DEA, FBI, TESORO Y FISCAL DE EU POR CRIMEN ORGANIZADO
Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, anunció que presentó -ante diversas instituciones del gobierno estadounidense- una denuncia contra Adán Augusto López Hernández, coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, “por sus evidentes vínculos con el crimen organizado y su participación en el huachicol -robo ilícito de combustibles-, contrabando y lavado de dinero”.
Según la carátula de la denuncia, que presentó el también senador priísta en su cuenta de la red social X, la misma fue presentada en Washington D.C., ante la Fiscal General de Estados Unidos, Pamela Bondi, así como el Departamento del Tesoro, además de la DEA y el FBI.
ADÁN AUGUSTO SE BURLA: ‘NO HAGO CASO A MAFUFADAS’
Más rápido que furioso, Adán Augusto López Hernández le respondió a Alejandro Moreno.
“No, yo no le hago caso a las mafufadas”, expresa en entrevista cuando se le cuestionó por los señalamientos del priísta.
Alito Moreno considera que López Hernández también es responsable del nombramiento de los marinos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano contralmirante Fernando Farías Laguna, que tenían una red de huachicol fiscal, pues fue quien propuso al Senado los nombramientos cuando fue secretario de Gobernación, por orden del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Sobre el caso, Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena, también rechazó que haya una salida del coordinador, así como que exista una rebelión en la bancada.
“El coordinador se llama Adán Augusto López Hernández y fue electo por unanimidad por seis años y así debe de ser”, dijo al ser cuestionado sobre el posible cambio de coordinador.
Además, negó que el asunto del coordinador con el caso de La Barredora esté generando una rebelión al anterior de la bancada luego de que la semana pasada un grupo de senadores pidió transparencia al coordinador.
“No, no hay rebelión, miren, nosotros nacimos en el debate, en la lucha en la plaza pública, en el señalamiento de las cosas que nosotros consideramos no estaban bien, en México hicimos una lucha por reivindicar la justicia, sería muy penoso que en Morena no hubiera ese debate”.
LA CERECITA AL PASTEL: GABRIELA ORTEGA MOLINA, ALCALDESA DE COLIPA
Y siguen los escándalos de morenistas. Ahora es Gabriela Ortega Molina, alcaldesa ligada al sobrino de Caro Quintero en Veracruz.
El cateo al rancho “Los Quintero”, ubicado en Vega de Alatorre, Veracruz, puso en el centro del debate público a Ortega Molina, presidenta municipal de Colipa.
El operativo fue ejecutado el 18 de septiembre de 2025 por elementos de la Marina, Ejército y la Fiscalía General de la República (FGR), con el objetivo de localizar a Neftalí González López, empresario maderero desaparecido desde julio pasado.
La presencia de la alcaldesa dentro del inmueble generó especulaciones sobre posibles vínculos con estructuras criminales.
En esta polémica alguien miente. La presidenta municipal señala que estuvo enferma durante el día del cateo. El mismo secretario de Gobierno de Veracruz señala que la edil presentó recetas y constancias médicas de que estuvo hospitalizada, papeles que no se mostraron durante la conferencia de prensa.
Pero resulta que Gabriela Ortega subió en sus redes sociales imágenes en donde estuvo haciendo eventos durante la semana pasada, estuvo en la calle, lo que contradice la versión de que estuvo hospitalizada.
¿Quién miente?, la pregunta que no tiene respuesta.
Pero mientras son peras o manzanas, el escándalo por su presencia en el rancho ligado a Los Caro Quintero ha puesto bajo la lupa su trayectoria.
Un escándalo más que afecta la imagen del partido guinda.
MOMENTO DE DEFINIRSE
Es momento de que la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo haga gala de su habilidad política, de su audacia, para favorecer su fortuna política -sin ser desleal a su antecesor-.
Un consejo: Debería mantener la unidad de su partido con la exclusión de las manzanas podridas, para darle seguimiento y continuidad al Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
Es tiempo de definiciones, su prioridad deberá ser consolidar el poder presidencial.
Millones de mexicanos esperamos, por el bien de México, que sea mediante la virtud y la fuerza (armas propias). “La Patria es primero”. Ojalá así sea.
***Académico y consultor
PULPO POLÍTICO
Alineada a Estados Unidos
Published
Hace 2 semanason
septiembre 18, 2025By
Redacción
¿Aranceles de 50% es una decisión soberana? * Donald Trump quiere evitar, por todos los medios, que el mercado chino entre a EU a través de México * Funcionarios del gobierno chino ya lanzaron su advertencia: “Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”
MARCO ANTONIO FLORES***
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, desempeñó el cargo de secretario de Relaciones Exteriores en la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Ebrard Casaubón tuvo que librar el empecinamiento de su exjefe para formar un bloque de mandatarios latinoamericanos de “izquierda” cobijado por China.
Se recuerda que en la reunión de la CELAC que presidió México, se había invitado al gigante asiático que al final no asistió, pero envió un video-mensaje a los asistentes.
El abierto coqueteo del expresidente López Obrador con China con esas actitudes y ampliando el comercio con China, no fue bien visto por Estados Unidos y tuvo que ser corregido en la reunión de líderes de Norteamérica celebrada en Washington, a la que asistió AMLO con una actitud diametralmente diferente y alineada con sus socios del T-MEC.
Marcelo Ebrard tuvo que hacer gala de su dominio de la diplomacia para evitar que deslices políticos contra el vecino del norte perjudicaran la relación comercial más importante que tiene nuestro país.
Con el gobierno de la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los tiempos han cambiado y ya no cabe aquello de “pobre México”, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.
Ahora se ve más claro, China es opción comercial relativa y menor. En el marco del gigantesco comercio bilateral que tenemos con nuestro vecino (por el T-MEC), el país más poderoso del mundo, deberíamos decir “in god we trust”.
A muchos sorprendió el anuncio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que México impondrá el 50% de aranceles a las importaciones de automóviles chinos.
La pregunta que surge es si esta es una decisión soberana o sólo es una respuesta a las presiones de Trump, para evitar que el mercado chino entre a Estados Unidos por la puerta trasera -México-.
En cualquiera de los dos escenarios, México va por el camino correcto, ya que la economía mexicana está alineada, comprometida y estrechamente vinculada con nuestro vecino y principal socio comercial, por su ubicación en la geopolítica mundial, por la cercanía y por el T-MEC, suscrito desde 1994 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Nuestra economía depende en gran medida de las relaciones comerciales con Estados Unidos, ya que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país (83 por ciento) en 2024, mientras que con China apenas alcanzan el 1.5 por ciento. Con Canadá son del orden de 3 por ciento.
En cuanto a las importaciones, los principales orígenes son Estados Unidos (42.8%), China (19.1%), Alemania (3.5%), Japón (3.4%) y Corea del Sur (3.3%).
El secretario de Economía recientemente recordó que ahora el déficit de México con China es de 11 a 1: “Nosotros exportamos un dólar y les importamos 11; la tendencia de crecimiento de ese déficit para México es muy inconveniente”.
Desde hace un año, como candidato presidencial, Donald Trump advirtió: “Las automotrices chinas están construyendo enormes plantas en México”.
Durante su visita a Michigan prometió imponer aranceles del 200 por ciento a cualquier vehículo que salga de esas fábricas y sea enviado a Estados Unidos.
El mandatario estadounidense dijo que sus aranceles harían que los vehículos chinos fabricados en México fueran incapaces de venderse en Estados Unidos, lo que obligaría a las automotrices chinas y de otras partes del mundo a mudar sus operaciones a Estados Unidos.
“Son de propiedad china y construidas en México, ya hay varias de ellas en este momento”, dijo Trump sobre las fábricas chinas.
Con este antecedente Ebrard aclaró que la decisión de proponer esos aranceles no tiene que ver con presiones o “coerción” de Estados Unidos y que se trata de una decisión soberana de México “para proteger a diversas industrias nacionales con las que tenemos un desbalance fuerte en la relación con China”.
Sin embargo, la imposición de aranceles de 50 por ciento a China ha sido interpretado como un “alineamiento a la guerra comercial trumpista” en contra del régimen chino, atribuido a la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio.
Los empresarios mexicanos de la industria automotriz están inquietos ante la reacción de Pekín, que advirtió que no aceptaría aranceles “por coerción de terceros” y llamó a México a sumarse a su plan para “promover el comercio global y la recuperación económica mundial”.
Y es que las marcas chinas no soportarían los aranceles tan altos, por lo que decidirían no continuar en el mercado mexicano, que es decimotercero en el consumo de autos a nivel mundial, mientras que a otros países del Oriente, como Japón, que arma vehículos en territorio chino y a la marca estadounidense General Motors, que ocupa el segundo lugar de ventas en México y que llegó a importar desde China casi el 70 por ciento de los autos que le vende a los mexicanos, no se le aplicarán los mismos aranceles que a los autos chinos, ya sean de combustión interna, híbridos y eléctricos.
La Primera Mandataria Claudia Sheinbaum ha reiterado que con estos aranceles se pretende proteger a la industria automotriz mexicana, estratégica para el país. Sin embargo, para lograrlo tendrán que atenderse otros temas como la transición energética a la que se ha comprometido México en los acuerdos sobre el cambio climático, para modificar el modelo de producción y consumo de los autos en el país. Además, no hay estímulos fiscales a la industria y venimos cargando con el “decreto automotriz” del expresidente Andrés Manuel, que fomenta la regularización de vehículos viejos de procedencia extranjera, conocidos como los “autos chocolate”, que en promedio ha regularizado a 3 millones de unidades chatarras y afectan la seguridad vial en el país, la certeza jurídica y la calidad del aire por las emisiones contaminantes; también repercuten en la recaudación fiscal, e incluso la participación del narco y el crimen organizado en el tráfico de estos vehículos chatarra.
Todo eso sería un paquete realista de medidas para impulsar, apoyar y proteger a la industria más potente que tenemos hoy los mexicanos, que es la automotriz.
Al imponer aranceles de 50 por ciento, se incluye sorpresivamente a Corea del Sur, ya que los coreanos tienen grandes inversiones en México y esas inversiones se podrían ver afectadas por la imposición de aranceles tan altos, sin contar que los consumidores mexicanos, que hoy buscan marcas coreanas como Kia y Hyundai, pagarían un alto costo inflacionario por adquirir los autos de procedencia coreana.
Otro de los argumentos del gobierno mexicano para imponer aranceles es impulsar el Plan México, el proyecto central de Sheinbaum Pardo para transformar la economía del país e impulsar su desarrollo.
Con los aranceles a los productos chinos de hasta un 50 por ciento, sale a relucir la siguiente inquietud de si podemos prescindir de las importaciones procedentes del gigante asiático.
China es el segundo socio comercial de México desde 2003, desplazando a la Unión Europea (UE). La pregunta es de qué manera se van a sustituir productos tales como partes y componentes de autos que empresas nacionales y extranjeras radicadas en México necesitan para producir coches si no vienen de China.
Claudia Sheinbaum niega ceder a presiones: “No está pensado en función de las negociaciones con Estados Unidos, sino de un proyecto nacional” para fortalecer la economía.
Queda claro que el motivo más importante de esta medida es reconocer la alineación con Estados Unidos. Esa es la razón de fondo.
En el entramado económico EU-China, México tiene que elegir dónde alinearse y México está inclinado del lado que le conviene, por lo que apuesta correctamente por Estados Unidos.
Una inquietud que surge es si podríamos esperar represalias por parte de China dado el volumen y tamaño del comercio que intercambiamos con China, pero no tiene elementos para castigar a México.
Los funcionarios del gobierno chino ya lanzaron su advertencia: “Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”.
El conflicto puede tener diferentes aristas, pero al parecer México está actuando del lado correcto de la globalización, de nuestros intereses económicos, sobre todo con vistas a la renegociación del T-MEC.
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Impulsa Raciel Pérez el inglés en todas las escuelas de Tlalnepantla

Reto y dudas de la Suprema Corte

¡Aguas cuando hay optimismo oficial!
DESTACADO
-
NACIONALHace 6 días
Santa Catarina, pionero en movilidad social en Nuevo León: Jesús Nava
-
SILENCIO ROTOHace 3 días
Club de los Intocables
-
NACIONALHace 4 días
Con diálogo impulsa Raciel Pérez el reordenamiento de comerciantes y la recuperación de espacios públicos
-
NACIONALHace 3 días
Una GAM videovigilada y segura, la prioridad de Janecarlo Lozano
-
ESPECTÁCULOSHace 3 días
Neta, ‘Dale play’ al nuevo hit musical de Loretta
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 3 días
Está muy ‘Augusto’ con sus escándalos
-
NACIONALHace 3 días
Sheinbaum se deslinda del golpe millonario al CJNG
-
CONGRESO DE LA UNIÓNHace 3 días
Fortalecen lazos de amistad y colaboración México–Reino de Marruecos