Un “best seller”; lleva decenas de reimpresiones desde la década de los cincuentas y cada año entrega buenas cuentas a los dueños de sus derechos editoriales, la familia Trillas
FERNANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ***
El pasado miércoles 23 de abril se conmemoró, como cada año desde 1989, el “Día Internacional del Libro”, que a iniciativa de la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO por sus siglas en inglés) ocurre en más de un centenar de países en todo el mundo.
Muchas naciones, antes de esa iniciativa de la ONU, celebraban su “Día del Libro” en fechas diversas y por diferentes motivos. Regularmente lo hacían en memoria de personajes locales que fueron grandes literatos o promotores de la lectura.
El Reino Unido e Irlanda celebraban el primer jueves de marzo para evitar el periodo vacacional. Chile, en homenaje al fundador de su Universidad, el venezolano Andrés Bello, lo hacía el 29 de noviembre, natalicio de Bello. Uruguay tenía el 26 de mayo como su día del libro, día de la inauguración de su primera biblioteca. Paraguay el 25 de junio, fecha de la primera edición del primer libro “La Argentina”. La India, el país más poblado del planeta, lo hace en recuerdo de la gran promoción para la instalación masiva de bibliotecas.
México recuerda el 12 de noviembre a Sor Juana Inés de la Cruz, natalicio de la “Décima Musa” en el pueblo de Nepantla, por los rumbos del Chalco mexiquense en el año 1648.
La iniciativa global de conmemorar a la lectura proviene de las fechas de muerte de “El Bardo de Avon” y de “El Manco de Lepanto”, que sólo con diferencia de horas partieron uno en Avon, y el otro en Madrid. La UNESCO propuso también esa fecha, día de Sant Jordi, San Jorge, en que en el reino de Cataluña se acostumbra obsequiar rosas con libros. Si nos pusiéramos exquisitos, diríamos que en extremo de las coincidencias, Juana de Asbaje murió también en la misma tercera semana de abril que Shakespeare y Cervantes. Falleció el 17 de abril 79 años después.
Si bien la fecha mundial obedece a la increíble coincidencia de las muertes de Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra, gigantes del idioma inglés y castellano, respectivamente, con diferencia de horas solamente, ajustes de por medio, entre los calendarios julianos y gregorianos vigentes en los albores del siglo XVII.
El 23 de abril del año 1616 partieron los dos pilares del idioma español e inglés sorprendentemente. Inca Garcilaso de la Vega murió también ese mismo día.
Los gobiernos y las editoriales aprovechan la fecha para celebrar ferias de libros y promociones que convenzan a niñas, niños, jóvenes y adultos a tomar entre sus manos un libro y no soltarlo hasta finalizar su lectura. Alguna vez entré en un día como el 23 de abril a una librería y recibí al pagar un par de textos de regalo justo por esta conmemoración.
México tiene -comparado con otras naciones- un nivel de lectura muy bajo, situación que impide el desarrollo de otras habilidades y metas profesionales asociadas al progreso y la cultura; además de no beneficiarse espiritualmente con ideas, lugares y situaciones ampliamente formativas tan sólo por leer las letras impresas en un papel. Existe una controversia actual: se lee más que antes, pero se lee mucho más en dispositivos promotores del ocio más que la cultura propiamente dicha que hallamos en un libro.
Al decidir el tema de este texto hice un esfuerzo por recordar cuál sería mi primer libro. ¿Qué texto pasó por primera vez en mis manos infantiles? Busqué y busqué en mi memoria de décadas: me parece recordar uno de varios libritos de una Colección Novaro de formato pequeño que narraba historias en un bosque. Creo que estaba ilustrado en colores muy vivos y con textos de letras grandes impresas en un papel plastificado para una mayor duración. Creo que ese fue el primero, aunque recuerdo también los dos volúmenes en pasta dura de historias clásicas de Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm y múltiples autores de literatura infantil creadores de Pinocho, Blanca Nieves o Los tres Cochinitos editados por Walt Disney (no cuentan pues le pertenecían a mi hermana tres años mayor). También logro recordar libros para colorear que formaron parte de mi biblioteca inicial. Una vez iluminados se les condenaba al abandono.
Esas ediciones aparecen en mi memoria vaga como mis primeros libros, sin embargo, el que mejor se fija en mi recuerdo es el de Lengua Nacional del primero “A” de la primaria Emiliano Zapata que entregaba el gobierno a través de la Secretaría de Educación Pública mediante su programa de libros de texto gratuito. La lección de las “eses” nunca se esfumó de mis memorias: “Ese oso se asea así. Si se asea así ese es mi oso”, ese fue el inicio de una afición por la lectura que heredé de mis padres, mis tíos y muchos familiares que se han dedicado a la educación.
Mi padre y mi madre se jubilaron del magisterio. Varios parientes también lo hicieron y algunos más aún ejercen. El más ilustre de esos familiares fue mi tío “Chucho”, don Jesús Domínguez Rosas, hermano de mi madre y coautor del libro “El Galano Arte de Leer”, editado en 1955 y hoy sigue imprimiéndose bajo el sello de la Editorial Trillas.
Don Jesús Domínguez y don Manuel Michaus, tío “postizo”, compilaron y reseñaron fragmentos de obras clásicas que estimulan a leerlas completas. Ayudan a promotores y normalistas formadores de lectores a animar a sus alumnos a volverse lectores permanentes. El libro “El Galano Arte de Leer” puede considerarse un “best seller”, pochismo aparte. Lleva decenas de reimpresiones desde la década de los cincuentas y cada año entrega buenas cuentas a los dueños de sus derechos editoriales, la familia Trillas.
Desde la dirigencia primera de la editorial y distribuidora más grande en idioma castellano, con decenas de librerías en centros culturales y un portafolios de casi 7 mil títulos, don Francisco Trillas Mercader, y don Luis Trillas, hasta el director editorial Lander Trillas, esta empresa ha editado puntualmente ejemplares -hoy en dos tomos- del “Galano…”, que permiten -como ya dijimos- conmemorar cabalmente la fecha del Día Internacional del Libro y los derechos de autor en estos confusos tiempos de la naciente Inteligencia Artificial. Los dos directores de esa casa editorial han sido reconocidos con el Premio Juan Pablos, máximo reconocimiento de los libreros de México.
Por cierto, México es uno de los veinte países fundadores de la UNESCO. También fue un mexicano, Jaime Torres Bodet, quien fuera secretario de Educación Pública con el presidente Adolfo López Mateos, el segundo director general de sólo diez personajes que han encabezado ese organismo internacional desde su fundación en 1946.
Otros datos: El rey de España entrega su prestigiado Premio Cervantes un día como hoy cada año. México es el segundo país receptor del reconocimiento sólo después del anfitrión. Lo han obtenido Carlos Fuentes, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Sergio Pitol, Fernando del Paso y José Emilio Pacheco. Desde que Jorge Luis Borges lo recibió de manera compartida con el poeta santanderino Gerardo Diego, se prohíbe compartirlo; no se le puede declarar desierto, ni póstumo. Los dos grandes ausentes serán por siempre Juan Rulfo y Gabriel García Márquez que murieron sin recibirlo.
La UNESCO declara también cada año una Capital Mundial del Libro. México obtuvo esa designación en el año 2022 para la ciudad de Guadalajara, sede de una de las ferias del libro más importantes del planeta.
¡AY LICENCIADO!
La ONU decretó el año 2000 como “El Año Internacional de la Lectura”. Se me ocurrió que era un buen pretexto para hacerle un homenaje al libro, a la editorial y a los autores del “Galano Arte de Leer”. Visité la escuela primaria que lleva por nombre “Profesor Jesús Domínguez Rosas”. La profesora Margalucena Madrid había sido alumna de mis tíos y podría decirse que dirigía una de las mejores escuelas primarias del país. Con su equipo de trabajo logró las más altas calificaciones de sus educandos y tenía un plantel que ya hubieran querido instituciones privadas que presumen de alta calidad escolar en zonas urbanas caras de cualquier ciudad. Su escuela en un pequeño pueblo es hoy mismo modelo de limpieza, puntualidad y alta calidad educativa.
Como les cuento, visité a la maestra y le propuse el dichoso homenaje. “¡Ay licenciado!, el mejor homenaje que puede hacerle a su tío es traerles a las alumnas y alumnos unos lápices, cuadernos y libros para que no le carguen tanto la mano a sus padres. Ese sería un buen homenaje”, me dijo convencida.
La maestra directora me “picó la cresta”. Me llegó al orgullo y me propuse entonces sí hacerles ese homenaje sugerido por la directora, pero no serían lápices sino computadoras escolares. Ya era el año 2000 y no había una computadora para efectos educativos. Con un grupo de muy entusiastas profesores y directores de todas las escuelas de la población afinamos los nudillos para tocar cuanta puerta se percibiera como un posible apoyo para la tremenda empresa.
Recurrimos a gobiernos, compañías privadas, líderes locales y simpatizantes para llevarle a las estudiantes y jóvenes en formación escolar insumos modernos. La idea central era que tuvieran por primera vez una pantalla y un teclado disponibles para su educación.
Sorprendentemente logramos equipar a todas las escuelas participantes. San Juan Coscomatepec de Bravo, Veracruz, tuvo en esas fechas computadoras -nuevas y reconstruidas- en todas sus escuelas primarias, secundarias y jardines de niños y niñas, además de una biblioteca digital disponible para toda la población. El homenaje a la lectura y a los autores de “El Galano Arte de Leer” estaba cumplido.
Dio cuenta de ello el señor gobernador Miguel Alemán Velasco, quien había sido alumno de Jesús Domínguez, su examinador para lograr la licencia de locutor (Jacobo Zabludovsky también fue examinado por el profesor Domínguez, colaborador del “Bachiller” Álvaro Gálvez y Fuentes en la SEP, fundador de la telesecundaria, de la carrera de comunicación en la Ibero, y locutor de radio Educación y la W en los años treintas).
Al inicio de la ceremonia de entrega de los equipos de cómputo, me dijo en corto el gobernador Alemán: “¿Qué les hace falta?”. “Nada, gobernador -mentí-, le invitamos a inaugurar las aulas virtuales y a reconocerle a los maestros su esfuerzo extra que combinado con las empresas y los ciudadanos logramos acercar a las escuelas a un futuro que se veía lejano: leer y escribir en computadoras en ese año 2000, año de la Lectura. Su saludo y reconocimiento son suficientes”, le dije. Me arrepiento de no haber pedido más compromiso del señor gobernador.
La empresa Cemex nos envió sin costo equipos seminuevos desde Monterrey, Nuevo León. La empresa Apple Mc nos obsequió una decena de equipos prácticamente nueva. Conaculta donó equipo para una biblioteca virtual y el Fondo de Cultura Económica nos obsequió libros para los alumnos de primaria. Banamex -mexicano como hoy- nos obsequió viejos cajeros automáticos que desmontaban por cambio tecnológico. Sus máquinas entrenadas para contar billetes se transformaron en herramientas para leer y escribir milagrosamente. El IPN nos prestó transporte para llevar equipos y muebles también de Banamex. El banco nos indicó una dirección de una bodega y nos dijo “llévense lo que les sirva”. Llenamos tres autobuses. Debí haber llevado diez camiones, me dije.
La empresa Sabritas, propiedad de Pepsico, creó incluso su fundación y nos equipó una escuela bajo el programa de la Fundación Unión de Empresarios por la Tecnología Educativa creada por el empresario Max Shein. Ese consorcio de botanas y bebidas tiene su planta de producción más grande de América Latina precisamente a unos kilómetros del pueblo, muy cerca de Orizaba, Veracruz. El Grupo Nacional Provincial GNP, en convenio con Televisa, nos donó gracias al gol del equipo Necaxa contra el América en la final del año el ¡Goool por la Educación!
Los padres de familia y los maestros locales adaptaron las instalaciones de cada escuelita para tener al menos una máquina real y no teclados y cajas de cartón simulando una PC sólo para que los estudiantes se imaginaran lo que era un equipo de cómputo. Vergonzosamente cierto. No es mentira: los niños ensayaban cómputo en teclados de cartón con números y letras dibujadas en espera de que algún día les llegara una, sólo una computadora en pleno nuevo milenio.
Elocuente una profesora-directora de una de esas escuelitas me dijo: “Gracias licenciado, es la primera vez que tengo un escritorio y una silla en mi salón”. Lo dijo mientras limpiaba la cubierta de una mesita que alguna vez estuvo en una oficina bancaria y hoy adquiría nueva vida.
Alberto Manguel en “Una Historia de la Lectura”: ‘¡Ándate y viví un poco!, me decía mi abuela cuando me veía leyendo como si mi silenciosa actividad contradijera su idea de lo que significa estar vivo’, confía el estudioso argentino también famoso por haber sido de adolescente uno de los lectores en voz alta del casi ciego Jorge Luis Borges. “La realidad parecería estar en conflicto irremediable con el mundo de ensueños y evasión de los libros. Los regímenes demagógicos exigen que olvidemos. Estigmatizan los libros como lujos superfluos. Los totalitarios quieren que no pensemos. Prohíben, amenazan y censuran. En circunstancias como estas los lectores no pueden más que ser subversivos”, escribe enfático el profesor.
Ya saqué del estante para una segunda lectura “El Infinito en un Junco”, de Irene Vallejo, sobre la invención de los libros. También voy a repasar “el Libro Salvaje” que Juan Villoro escribiera para conmemorar los ochenta años del Fondo de Cultura Económica. ¡A leer se ha dicho!
Vaya este sencillo homenaje póstumo al empresario Roberto Reséndiz (+) y a la maestra Margalucena Madrid (+) que partieran no sin antes comprometerse como siempre en nuestra última conspiración para volver a empujar los temas culturales de nuestro querido pueblito mágico. Siempre dispuestos les ganó su tiempo. Gracias profesora, gracias Roberto.
Es señalado por otorgar contratos a dedazo a su hermano, Saúl Chíguil, por un valor de 119 millones de pesos
ILDEFONSO PEREYRA
Francisco Chíguil Figueroa, actual senador y exalcalde de Gustavo A. Madero, vuelve a ocupar titulares.
En las últimas semanas, diversas investigaciones periodísticas han documentado presuntas irregularidades por más de 119 millones de pesos en contratos públicos adjudicados durante sus gestiones al frente de la demarcación entre 2018 y 2024.
Los reportes señalan que las empresas beneficiadas, Fórmula Orión, Ingeniería y Tecnología Orión y Ficsa Fórmula, están ligadas a Saúl Chíguil Figueroa, hermano del legislador morenista.
Dichas compañías habrían recibido contratos mediante asignaciones directas, sin licitaciones públicas, un procedimiento que especialistas en transparencia consideran de alto riesgo por su falta de controles y competencia.
A las recientes acusaciones por nepotismo y conflicto de interés se suman antecedentes que han acompañado a Chíguil a lo largo de su carrera política.
En 2008, durante su primera administración como jefe delegacional, fue señalado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México como responsable por omisión en el operativo fallido del New’s Divine, donde murieron 12 jóvenes.
Pese a las críticas y a su posterior renuncia, años después retomó su carrera pública bajo las siglas de Morena.
Además, en 2024 la propia alcaldía GAM informó sobre irregularidades en contratos de servicios tecnológicos firmados durante su mandato, lo que llevó a la apertura de una revisión interna.
Las observaciones aún no han derivado en sanciones definitivas por parte de la Contraloría General de la CDMX, aunque los expedientes permanecen abiertos.
Organizaciones ciudadanas y especialistas en rendición de cuentas sostienen que la trayectoria de Chíguil refleja una continuidad en el uso discrecional del poder y la opacidad administrativa.
Consideran que los casos acumulados muestran un patrón que va más allá de errores administrativos: Una cultura política donde las responsabilidades rara vez se traducen en consecuencias.
El senador no ha ofrecido una explicación pública detallada sobre los contratos ni sobre los vínculos empresariales de su familia.
Su llegada al Senado ocupando el curul de Omar García Harfuch mantiene la controversia vigente y reaviva el debate sobre la falta de sanciones a funcionarios reincidentes.
A partir de este viernes 31 de octubre y hasta el domingo 02 de noviembre, los cementerios municipales permanecerán abiertos en su horario habitual con la presencia de elementos de Seguridad Pública y Vialidad de Huixquilucan, como parte del operativo ‘Santos Difuntos 2025’, señala la alcaldesa Romina Contreras
EL TOPO
A partir de este viernes 31 de octubre y hasta el domingo 02 de noviembre, los panteones municipales permanecerán abiertos en su horario habitual, con la intención de que los visitantes puedan estar cerca de sus seres queridos y llevar ofrendas a sus tumbas.
Este Día de Muertos, los panteones serán espacios dignos, luego de que el Gobierno de Huixquilucan limpió y dio mantenimiento a los 19 panteones municipales y tres atrios ubicados en el territorio, con el fin de que los visitantes gocen de una estadía tranquila y en óptimas condiciones para estas fechas.
Romina Contreras Carrasco, presidenta municipal de Huixquilucan, Estado de México, señala que, en las últimas semanas, trabajadores de la Dirección General de Servicios Públicos y Urbanos llevaron una jornada de limpieza intensa por los 19 cementerios municipales, la cual consistió en el retiro de hierba, pastos, maleza, ramas, piedras, montículos de tierra y residuos sólidos, así como en el mantenimiento de las áreas verdes, para que la población conviva en un entorno sano durante estas celebraciones.
“Este fin de semana, se espera una gran afluencia de personas en los panteones municipales, por lo que, como cada año y previo a la llegada de los visitantes, llevamos a cabo una jornada intensa de limpieza para que la población encuentre estos espacios en las mejores condiciones al recordar a sus seres queridos. Hacemos una invitación a no tirar basura y depositar sus desechos en los contenedores que habilitamos para ustedes para evitar focos de infección entre la población”, añade.
Romina Contreras agregó que, durante las jornadas de limpieza y rehabilitación de los panteones, la Dirección de Servicios Públicos y Urbanos retiró cerca de 95 mil metros cuadrados de desechos orgánicos, con el propósito de mantener salubres estos sitios, donde acuden las familias para honrar la memoria de los difuntos.
Indicó que, a partir de este viernes 31 de octubre y hasta el domingo 02 de noviembre, los cementerios municipales permanecerán abiertos en su horario habitual, con la intención de que los visitantes puedan recordar a sus seres queridos y, en cada uno de ellos, habrá presencia de elementos de la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad de Huixquilucan, como parte del operativo “Santos Difuntos 2025”, para que las celebraciones de la temporada se lleven a cabo en un ambiente de paz y tranquilidad.
El Gobierno de Huixquilucan recuerda que, en caso de emergencia, la ciudadanía puede comunicarse a los teléfonos (55) 3605 1439, (55) 3605 1440, (55) 3605 1441, (55) 5290 6064 y (55) 8284 2237 del Centro de Mando de Huixquilucan, o al (55) 5949 3799 de la Coordinación Municipal de Protección Civil; así como realizar reportes a través de la aplicación para teléfonos móviles SayVU, disponible en los sistemas Android y iOS.
Romina Contreras, alcaldesa de Huixquilucan, pendiente como siempre hasta el más mínimo detalle para que los visitantes a panteones tengan seguridad y tranquilidad.
Denuncian de manera anónima a la comandante Yessica López Avilés, jefa de seguridad del centro femenil * La pregunta que surge es si la directora Magali Morales Bonilla y su personal bajo su mando están enterados de esta problemática * La comandante Yessica López Avilés, jefa de seguridad del centro femenil, acusada también de cohecho, corrupción y conductas irregulares
ILDEFONSO PEREYRA
Es del dominio público que el hotel más caro en la Ciudad de México son los propios reclusorios, pues ahí se paga de todo… desde que entras en el día de visita pagas por entrar, por tener una mesa, por tener cama, por tener baño, por tener televisión, por tener celular, hasta por amanecer al día siguiente también se le entra con la módica cuota.
Pero lo que nadie hubiera imaginado es que las propias autoridades de los reclusorios practiquen la corrupción, la extorsión y abuso de autoridad contra los propios reos.
En una carta anónima dirigida al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, al director Aldo Bruno Aragón Sánchez (con indicativo Orcus) y al subdirector Andrés Ponce Aceituno, del Cefereso de Santa Martha Acatitla, le externan abuso de autoridad, tráfico de influencias, cohecho, corrupción y conductas irregulares por parte de la comandante Yessica López Avilés, jefa de seguridad de dicho centro femenil.
Sería bueno saber si la directora del Cefereso está enterada de esta problemática, aunque lo más importante será que tome cartas en el asunto.
Ante este panorama desalentador, es que recurren de manera anónima al director Aldo Bruno Aragón Sánchez
(con indicativo Orcus) y al subdirector Andrés Ponce Aceituno para que tomen cartas en el asunto y poner orden en el Cefereso de Santa Martha Acatitla.
CARTA DE DENUNCIA ÍNTEGRA
Ciudad de México, a 26 de octubre de 2025.
Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.
Director Aldo Bruno Aragón Sánchez
con indicativo Orcus.
Subdirector Lic. Andrés Ponce Aceituno.
P r e s e n t e.
Por medio de la presente, de manera anónima y con fundamento legal al artículo 1 y 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en mi derecho ciudadano a denunciar actos de corrupción y abuso de autoridad dentro de las instituciones públicas, me permito denunciar hechos graves ocurridos en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, presuntamente cometidos por la comandante Yessica López Avilés, la jefa de seguridad del centro femenil.
Sería bueno saber si Magali Morales Bonilla, directora del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, así como personal bajo su mando, están enterados de estas anomalías.
DENUNCIA DE HECHOS
Los hechos que se revelan a la opinión pública son los siguientes:
La jefa de seguridad ha incurrido en tráfico de influencias, otorgando beneficios, privilegios y preferencias indebidas a ciertas personas privadas de la libertad, a cambio de favores o vínculos con organizaciones delictivas.
Se han registrado actos de intimidación y agresiones verbales hacia el personal de seguridad y custodia, así como al personal administrativo bajo su cargo, generando un ambiente laboral hostil y de miedo.
Se cometen actos de discriminación y abuso de autoridad, afectando los derechos laborales y personales de trabajadoras y trabajadores del centro penitenciario.
Existen nexos evidentes con personas privadas de la libertad y posibles acuerdos con grupos criminales, lo que compromete la seguridad, la disciplina institucional y la integridad de quienes laboran en el centro.
Cambios de adscripción injustificados, así como cambios de turno y amenazas verbales.
PETICIÓN
Solicito de manera respetuosa, pero firme, que las autoridades competentes realicen una investigación exhaustiva, imparcial y confidencial sobre los hechos aquí señalados.
Asimismo, pido que se proteja la identidad de las personas que puedan aportar información, a fin de evitar represalias dentro del centro penitenciario, ya que las comandantes dicen tener grandes influencias dentro del sistema penitenciario.
Por razones de seguridad y temor a represalias, mantengo en reserva mi identidad y solicito que esta denuncia sea tratada como anónima, conforme a los principios establecidos en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y demás disposiciones aplicables.
Sin más por el momento, agradezco su atención y la pronta actuación para frenar estos actos que dañan la legalidad, la ética institucional y los derechos de las personas servidoras públicas del sistema penitenciario.
Atentamente
Denunciante anónimo/a
Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, Ciudad de México.