PULPO POLÍTICO
La piel delgada del poder
Published
Hace 2 meseson
By
Redacción
En peligro la libertad de expresión * La Primera Presidenta Sheinbaum Pardo ha expresado en infinidad de ocasiones que existe y apoya la libertad de expresión, que ya no estamos en el pasado cuando gobernaban los liberales. Que así sea
MARCO ANTONIO FLORES***
Millones de mexicanos “estamos viendo y no vemos”.
Desde que inició el gobierno de la 4T en 2018, los medios de comunicación públicos dieron un giro de 180 grados.
El Canal 11 (antes prestigiado canal cultural del IPN), el canal 14 y el “cultural” 22, así como las televisoras estatales de Morena, más todas las radiodifusoras públicas del país, se convirtieron en megáfonos de la Mañanera y de las más de 150 mil mentiras que ahí se dijeron durante el sexenio pasado, según el sitio SPIN del periodista Luis Estrada. Essperamos que la misma esencia de aquellas Mañaneras, no continúen en este gobierno. ¿Será que nos estamos acercando a los principales países del mundo que controlan toda la opinión pública y censuran y castigan la crítica? Países como Corea del Norte, Turkmenistán, China, Vietnam, Cuba, Venezuela e Irán, que son particularmente expertos en ejercer dos tipos de censura: Encarcelar y acosar a los periodistas, al tiempo que se dedican a la vigilancia digital y la censura de la Internet y las redes sociales.
Las señales del intento creciente de acallar, controlar y censurar la crítica a las políticas gubernamentales en México van en crescendo. El escenario está completo. El Poder Ejecutivo desde el sexenio anterior ya controlaba el Legislativo, convertido en oficialía de partes de las iniciativas de Palacio Nacional, sin cambiarles ni una coma.
A partir del 1 de junio de 2025, el Ejecutivo se apoderó del control absoluto del Poder Judicial imponiendo a los candidatos, públicamente incondicionales de AMLO, como ministros de la SCJN y los integrantes de los principales tribunales federales.
Los organismos constitucionales autónomos, como el INAI, IFT, Cofece, fueron demolidos y ahora también es evidente el sometimiento del INE y del TEPJF al Ejecutivo.
Los gobiernos estatales morenistas se montan a la ola y ya dan rienda suelta a sus afanes de control y censura. Ahí están Puebla con su Ley de Ciberasedio y Campeche con la gobernadora represora.
En Sinaloa, la diputada morenista Teresa Guerra Ochoa presentó una iniciativa para castigar penalmente publicaciones en redes sociales si “difaman”, “denigran” o “generan daño emocional”.
En este contexto, que, sin duda, representa una alerta roja nacional, del peligro en que se encuentra la libertad de expresión y la eventual demolición total de nuestro régimen democrático constitucional.
Millones de mexicanos aún creen en su Presidenta Claudia Sheinbaum, cuando afirma que ella toda su vida ha sido una férrea defensora de la libertad de expresión y de la democracia.
Su trayectoria política y las piezas oratorias de sus inicios como lideresa estudiantil así lo acreditan. Entonces ¿qué está pasando? ¿Quién propicia lo que estamos viviendo? ¿De donde surge una iniciativa de Ley de Telecomunicaciones, que pretende concentrar en una agencia gubernamental el control y censura de todos los medios de difusión, incluidas las redes sociales? ¿Cómo es que se toleran o encubren las censuras a prestigiados periodistas como Denise Dresser, Héctor de Mauleón, Laisha Wilkins, Raymundo Riva Palacio y Karla Estrella, quienes han sido acusados o exhibidos por expresar opiniones críticas?
Otras interrogantes son: ¿Cómo es que el TEPJF, encabezado por Mónica Soto, se presta para acusar a enemigos u opositores del gobierno, de incurrir en el delito “violencia política en razón de género”?
Hay un caso de un candidato a magistrado morenista que acusó a un ciudadano activista por este delito y el TEPJF pretende sancionarlo. ¡Habrase visto!
Llama la atención que personajes que estuvieron cerca de AMLO y la 4T ahora se conviertan en sus críticos. Es el caso de Gerardo Esquivel, quien, en un artículo que publicó el el 23 de junio de 2025, analiza “una creciente tendencia en México donde figuras públicas de la 4T ya tienen la ‘piel delgada’ y muestran intolerancia a la crítica, recurriendo a acciones legales y modificaciones normativas para silenciar opiniones desfavorables”.
Y cita los siguientes ejemplos:
*** El senador Gerardo Fernández Noroña presionó a un ciudadano para disculparse públicamente por una confrontación en un aeropuerto, utilizando recursos del Senado.
*** La diputada por Sonora, María Karina Barrera, logró que el Tribunal Electoral sancionara a una ciudadana por un tuit considerado como violencia política de género.
*** La excandidata a ministra de la Suprema Corte, Dora Alicia Martínez, denunció a la actriz Laisha Wilkins por un tuit que la llamaba “Dora, la Censuradora”.
*** En Puebla, una reforma al Código Penal tipifica el delito de ciberasedio, generando preocupación por su potencial uso para censurar críticas al gobierno estatal.
*** En Campeche, la gobernadora Layda Sansores demandó al periodista Jorge Luis González Valdez, se le vinculó a proceso y se le prohibió ejercer el periodismo. Se cerró el diario Tribuna, irónicamente fundado por su padre, el priísta cacique Carlos Sansores Pérez, quien afirmaba que él no era de Campeche, sino que “Campeche era de él”.
A lo anterior habrá que destacar la alerta que dio a conocer el senador Ricardo Anaya, quien denunció que “EL GOBIERNO QUIERE TUS DATOS BIOMÉTRICOS”.
Acusó en la red “X” que en el próximo periodo extraordinario, el Senado discutirá dictámenes que darían al gobierno acceso a los datos biométricos sin necesidad de permisos.
El panista advirtió que esta medida pone en riesgo la privacidad, los derechos ciudadanos y abre la puerta al espionaje y la persecución. “Quieren tener el control total sobre tu información personal”, advierte.
Por otra parte, en relación con el anunciado periodo extraordinario de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se filtra la pretensión del oficialismo y sus legisladores de dar albazos en iniciativas como la de la Guardia Nacional, a la que se pretende dotar de facultades del MP y de fiscalías civiles, así como abrir la puerta a militares para ocupar puestos políticos y de elección popular, como en Venezuela e Irán.
Abraham Lincoln, conocido por su defensa de la democracia y la libertad, consideraba la libertad de expresión como un pilar fundamental para una sociedad libre y justa. Él fue quien acuñó, en uno de sus célebres discursos, que el gobierno debe ser “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. NO lo fue AMLO ni la 4T, que repiten como suyo ese pensamiento político.
Lincoln enfatizó la igualdad de derechos y la importancia de la participación ciudadana y la libre expresión de ideas como esenciales para la democracia. No existe democracia sin discusión y libertad de expresión. El debate de ideas y la pluralidad política enriquecen la construcción de la democracia y la sustentan.
Jesús Reyes Heroles, político e intelectual mexicano, dijo: “Lo que resiste, apoya”. Esta idea, dentro del contexto de la política mexicana, se refería a la capacidad de un sistema o institución de aceptar la crítica y la oposición, lo que a su vez fortalece su legitimidad y permanencia.
Estamos viendo y no vemos. ¿Qué está pasando en nuestro querido México? Somos mayoría los mexicanos que queremos seguir viviendo en libertad, dentro del régimen democrático constitucional que adoptamos en 1857, con la división de Poderes y reafirmamos en 1917, al consagrar libertades y derechos fundamentales en nuestra Carta Magna, entre los que destaca la libertad de expresión.
La libertad de expresión es una conquista irreversible del pueblo de México. Belisario Domínguez, uno de los grandes defensores de ese derecho fundamental de los mexicanos, pronunció un discurso memorable en el Congreso durante la Revolución Mexicana contra el dictador Victoriano Huerta, lo que motivó que fuera asesinado el 7 de octubre de 1913.
En esa ocasión manifestó: “Si cada uno de los mexicanos hiciera lo que le corresponde, la Patria estaría salvada”.
Repito, millones de mexicanos tenemos confianza en la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum para evitar que sea enterrada la democracia.
Sheinbaum Pardo ha expresado en infinidad de ocasiones que existe y apoya la libertada de expresión, que ya no estamos en el pasado cuando gobernaban los liberales. Que así sea.
***Académico y consultor.


Como “anillo al dedo” la liberación de Israel Vallarta * Justo cuando la 4T está envuelta en el escándalo surge este caso emblemático, alrededor del cual, desde su captura y encarcelación, hubo polémica y controversia por las dudas y polémicas
MARCO ANTONIO FLORES***
Por donde se le vea, la liberación de Israel Vallarta le cae como “anillo al dedo” al gobierno de la 4T.
Por un lado, se traduce en enorme distractor de los más recientes escándalos del oficialismo.
El caso Adán Augusto López Hernández y La Barredora; las especulaciones sobre la información que Ovidio Guzmán pueda aportar al gobierno norteamericano acerca de los vínculos del Cártel de Sinaloa con peces grandes de la Transformación
Además, los oprobiosos dispendios que los principales dirigentes morenistas han hecho en sus recientes viajes al extranjero.
Por otro lado, es el oportuno pretexto para descargar venganzas contra periodistas y exfuncionarios prianistas “conservadores”, actuales y del pasado, por atentar contra la justicia y “fabricar” culpables “inocentes”.
Esto, como consecuencia de una sentencia del Poder Judicial, sustentada jurídicamente en la falta de pruebas contra el inculpado. O bien, por una consigna ordenada al Poder Judicial por el oficialismo, lo que parece casi imposible en un gobierno que ha demostrado ser respetuoso de la División de Poderes, de la legalidad y del Estado de Derecho.
El 1 de agosto de 2025, después de 20 años de “prisión preventiva”, una juez federal absolvió a Israel Vallarta Cisneros, señalado como líder de la banda de secuestradores Los Zodiaco y ordenó su liberación inmediata.
Mariana Vieyra Valdez, juez titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal con sede en Toluca, resolvió que no existen pruebas suficientes para acreditar la responsabilidad de Israel Vallarta Cisneros en los delitos que le imputó la Fiscalía General de la República (FGR), entre ellos delincuencia organizada, secuestro, portación y posesión de armas de fuego, así como de cartuchos de uso exclusivo del Ejército
De las 236 mil 773 personas en reclusión que hay en México, un total de 85 mil 547 carecen de sentencia, lo que equivale al 36.3 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) -Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios 2025-.
De esos casi 86 mil reclusos que hay en el país y que carecen de sentencia, hoy se da sentencia absolutoria a uno, tras casi 20 años preso, acusado de secuestro.
Un caso emblemático, el de Israel Vallarta Cisneros, alrededor del cual, desde su captura y encarcelación, hubo escandalosas dudas y polémica.
Que si su detención fue un montaje orquestado por el entonces director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), Genaro García Luna,; que si los seis secuestrados que se encontraron en el lugar de su captura y que en entrevistas públicas reconocieron a Vallarta y a Florence Cassez como sus secuestradores y torturadores, fueron parte del montaje; que si la célebre pareja de acusados es inocente o siendo culpables sólo se cometieron errores en el debido proceso; que si son inocentes, entonces surgen estas interrogantes: ¿Quiénes tenían amagados a los secuestrados, dónde están y quiénes son los verdaderos secuestradores?
¿Por qué la liberación de Vallarta en medio del escándalo de Adán López Hernández, por sus presuntos vínculos con el cártel de La Barredora; cuando está en suspenso y en el foco de la atención nacional el caso Ovidio Guzmán y ante los desplantes de célebres morenistas por sus excesos en sus viajes y ostentosas vacaciones?
Justo cuando está la polémica de Andy López Beltrán en Japón, Ricardo Monreal en España, Mario Delgado en Portugal, la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pone en el centro de la atención nacional este caso,que ocurrió hace 20 años y que si bien no había sido juzgado por el Poder Judicial, la opinión pública ya había dado su veredicto.
Por qué o para qué la titular del Poder Ejecutivo se asume como la gran juzgadora y da un veredicto en su Mañanera del Pueblo al recordar el montaje televisivo en la detención de Los Zodiaco, conducido por Carlos Loret de Mola, en Televisa, y orquestado por Genaro García Luna, en aquel entonces titular de la Agencia Federal de Investigación (AFI), siendo presidente Vicente Fox Quesada.
“No se nos puede olvidar cómo fue la detención y el montaje televisivo conducido por (Carlos) Loret de Mola. De lo que después fue reconocido como un montaje. ¿Y de quién fue el montaje? Pues de (Genaro) García Luna, hoy preso en Estados Unidos por narcotraficante”, dijo la Primera Mandataria.
Es de sobra conocida la animadversión de la 4T contra el periodista Carlos Loret de Mola, debido a que ha investigado y documentado diversos escándalos de corrupción del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como Segalmex, y de sus hijos durante todo su mandato.
El exinquilino de Palacio utilizó los medios públicos para inculpar y exhibir a Loret en sus Mañaneras, como un periodista opositor a su gobierno y difundiendo su patrimonio, sueldo y propiedades, acusándolo de corrupto.
Por todo ello es que el caso Vallarta viene como “anillo al dedo” para que el Segundo Piso de la 4T descargue rencores y agravios pendientes contra Loret.
Ya es público que en la mañana del 9 de diciembre de 2005, en el noticiario Primero Noticias, de Televisa, conducido por el periodista Loret de Mola, se presentó una transmisión “en vivo” de un operativo en el rancho “Las Chinitas”, ubicado en la carretera libre México-Cuernavaca, para mostrar la detención de Los Zodiaco, una banda de supuestos secuestradores.
Aquel día -cuya noticia también fue cubierta por TV Azteca- fueron detenidos Israel Vallarta y la francesa Florence Cassez, ya exculpada y liberada en 2013 por fallas en el debido proceso y por intervención del entonces presidente de Francia, Nicolás Sarkozy.
Tras ser exhibido el “telemontaje”, los dos conductores estelares de Televisa y TV Azteca justificaron lo sucedido.
“Yo no me di cuenta de este montaje, no me di cuenta de esta trampa”, aseguró Loret de Mola.
“El caso implicó una sacudida para todos los que trabajamos en Primero Noticias. Nos tocó transmitir la información de su captura y luego supimos que se trató de un montaje. A la ciudadana francesa la habían detenido un día antes y la autoridad fingió y simuló un operativo como si estuviera sucediendo en vivo”, agregó Loret de Mola.
Por su parte Javier Alatorre dijo: “Es importante destacar que los primeros engañados fuimos los medios de comunicación que respondimos a la invitación de la entonces Agencia Federal de Investigación de Genaro García Luna, quien, con tal de publicitar sus capturas, mintió a los medios y mintió a la sociedad. Pero al final, como siempre sucede, la verdad salió a flote”.
YA NOS VEREMOS CARLOS: ISRAEL VALLARTA
Ahora, con toda la seguridad que le da sentirse arropado por la 4T, tras su salida del penal de máxima seguridad, el Altiplano, Israel Vallarta pidió a Loret de Mola ser invitado a su programa o a algún medio que quiera escuchar para platicar sobre el hecho que lo llevó a permanecer casi 20 años en la cárcel.
“Ya nos veremos, Carlos, ya platicaremos, no te odio, porque insisto: todo cae por su propio peso. Tú sabes bien por qué saliste de Televisa, tú y yo lo sabemos, pero esa plática me gustaría tenerla de frente y sí me gustaría, Carlos Loret de Mola, que escuches esto.
“Ojalá y me quieras invitar a tu programa, porque yo con mucho gusto te acepto la invitación si la quieres hacer.
“Carlos Loret de Mola Álvarez, aquí estoy, no te deseo nada malo, te deseo bendiciones de corazón y creo que es justo que platiquemos, me debes una plática, me debes una explicación, es lo único que voy a decir de ti, Carlos”, concluye Israel Vallarta.
EL GOBIERNO NECESITABA UNA ‘CORTINA DE HUMO’: MARÍA ELENA MORERA
La conocida activista María Elena Morera publicó tuits sobre el caso Vallarta.
“Nado sincronizado entre la 4T y la liberación de Israel Vallarta. No es coincidencia. El gobierno necesitaba una ‘cortina de humo’. ¿Para qué? Para que no hablemos de lo importante.
“Hoy salió libre Israel Vallarta, secuestrador señalado, no por una sino por al menos 6 víctimas. Casualmente su liberación se da en momentos críticos para la 4T, escándalos de corrupción y crimen organizado, así que muy pertinente llevar la conversación pública al pasado”.
Otro dato relevante que se ha retomado es el de Azucena Pimentel, quien trabajaba como productora en Televisa en el noticiario de Carlos Loret de Mola cuando ocurrió el caso Florence Cassez.
Irónicamente, trabajó primero en Presidencia con el vocero de AMLO, Jesús Ramírez, y en 2021 fue designada titular de la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP.
Si en la #MananeraDelPueblo señalaron que fue un montaje lo de #IsraelVallarta, ¿cómo se explican que Azucena Pimentel pasó de ser la que produjo el presunto montaje a ser la productora de las Mañaneras? No será que AMLO es el verdadero #LordMontajes.
***Académico y consultor.

Su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, ha encendido numerosas presiones políticas * Advierten sobre un desgaste político serio que exige su “retiro político” para preservar la imagen de Morena
MARCO ANTONIO FLORES***
Tras el escándalo alrededor de Hernán Bermúdez Requena, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) durante el mandato de Adán Augusto López Hernández en Tabasco, para muchos expertos en el mundo de la política señalan que sería el inicio del retiro político de Adán Augusto.
Aunque no hay una decisión del fin político de López Hernández, es innegable que el caso ha encendido numerosas presiones políticas.
Hernán Bermúdez Requena, nombrado en diciembre de 2019 por Adán Augusto López como secretario de Seguridad en Tabasco, es hoy acusado de liderar la red criminal La Barredora y tiene una orden de aprehensión desde el 14 de febrero de 2025. Actualmente es prófugo con ficha roja de Interpol.
Además, es de recordar que documentos militares filtrados por Guacamaya Leaks revelan que desde 2019 ya se le identificaba como parte de una estructura criminal en Tabasco, vinculada con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
¿CAÍDA POLÍTICA?
Hasta el momento no hay un retiro formal en curso. Adán Augusto es actualmente senador por Morena y coordinador de bancada, además de que no ha anunciado renuncia ni retiro de la vida pública.
Pero lo que sí ha habido son presiones crecientes. Artículos de El País y otros medios advierten sobre un desgaste político serio que exige su “retiro político” para preservar la imagen de Morena.
Ya se le cataloga como el “hermano incómodo” del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien ya se le señala como una figura ya desgastada dentro del partido guinda.
El partido guinda ha protegido formalmente su posición política, pues la bancada oficial impidió debates y movimientos políticos en su contra durante la controversia en el Congreso. Sin embargo, la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, afirma que no habrá impunidad, lo que marcaría una división entre los morenistas.
Las investigaciones continúan abiertas: La UIF y otras entidades congelaron cuentas vinculadas a Bermúdez y su familia; se siguen acciones legales y colaboraciones internacionales para su captura.
El escándalo de Bermúdez ciertamente ha deteriorado la imagen pública de Adán Augusto y generado una crisis política significativa dentro de Morena. Sin embargo, hasta ahora no existe una señal concreta de que López Hernández vaya a retirarse formalmente del escenario político.
El tema sigue siendo un conflicto interno de alto riesgo político, con posibles consecuencias en el futuro cercano.
En resumen, Bermúdez no va a “marcar” directamente el retiro de Adán Augusto, pero el escándalo sí está tensionando su posición política.
La decisión sobre su futuro político recae en López Hernández y en la dinámica interna de Morena.
MORENA SE AGRIETA
Un polvorín se instaló en el corazón de Morena. El partido más poderoso de México -que controla los Poderes Ejecutivo, Legislativo e incluso el Judicial en gran medida, y la mayoría de las gubernaturas- sólo podía ser herido por fuego amigo. La mecha que lo amenaza, quizá la más grande registrada hasta ahora, ha salido paradójicamente de su propio origen.
Hernán Bermúdez, el Comandante H, identificado como el líder del grupo criminal La Barredora, fungió entre 2019 y 2024 como secretario de Seguridad de Tabasco. Fue nombrado por el gobernador Adán Augusto López, uno de los pesos pesados del partido, paisano y cercanísimo a Andrés Manuel López Obrador, y destapado por uno de sus sucesores, el también morenista Javier May, quien tiene como segundo a José Ramiro López Obrador.
Entre las patas de las poderosas familias tabasqueñas está enredado el partido y el escándalo.
Acorralado a preguntas y a recomendaciones desde la Mañanera, Adán Augusto López ha atrincherado su defensa en los supuestos logros en seguridad que consiguió su gobierno. Complica, por último, el caso el protagonismo que ha cobrado el hermano del expresidente López Obrador, José Ramiro, hoy secretario de Gobierno de May.
“Ahí está saliendo todo, toda la pudrición. Hasta donde tenga que llegar. A tope. El compromiso de Javier May es con todos los ciudadanos. No es con los delincuentes ni con la mafia”, se animó a decir de su antiguo gobernador.
El caso que tiene a los morenistas en vilo no es sólo una cuestión jurídica o policial. Políticamente, mantiene una analogía con lo ocurrido con el expresidente Felipe Calderón y su secretario de Seguridad, Genaro García Luna (condenado en EU por narcotráfico).
A juicio de la Primera Presidenta, la diferencia radica en que ellos colaboran con la justicia “sin encubrir a nadie”.
La Mandataria ha añadido que es la Fiscalía mexicana quien lleva la investigación, mientras que el caso de García Luna salió desde Estados Unidos.
Con diferencias o sin ellas, la comparación con García Luna y Calderón levanta ampollas en el partido oficialista, que hizo de ambos personajes y sus trayectorias un elemento distintivo de sus políticas. Ellos, Morena, llegaban al poder para combatir esas colusiones con el crimen y durante años se han regodeado de aquellas mañas que desgastaron al panismo.
¿Cuánto sabía el coordinador de los senadores de cómo operaba el Comandante H? Según sus propias declaraciones: nada, ni una sospecha. El senador reconoció, en una entrevista con Ciro Gómez Leyva, que veía a Hernán Bermúdez a diario en la Mesa de Seguridad, donde celebraban el descenso de los índices delictivos bajo su cargo. “Si hubiese yo sospechado de él, inmediatamente lo hubiéramos separado del encargo”, expresó como argumento en su defensa.
Los delitos de los que se le acusan a Hernán Bermúdez son tantos que parece imposible que pasaran inadvertidos. Cuenta con una orden de aprehensión en México y está buscado también por la Interpol, acusado de liderar la organización criminal que ha sembrado de violencia al Estado, La Barredora, una escisión del Cártel de Jalisco Nueva Generación, que pasó de ser una célula local aliada con el CJNG a disputarles la plaza.
El Comandante H era entonces el jefe de la policía de investigación de la Fiscalía. “Yo conozco a Bermúdez desde hace muchos años, es un policía de trayectoria ahí en Tabasco”, ha reconocido el senador López Hernández.
Adán Augusto ha evitado incluso criticar a Bermúdez después de la información difundida: “Prefiero no prejuzgar, esperemos a que la autoridad correspondiente determine responsabilidades”.
El 4 de enero de 2024, Bermúdez -quien según el Ejército era el líder de ese grupo- renunció a su cargo como secretario de Seguridad. Hoy se desconoce su paradero y nadie sabe si está vivo o muerto.
YA HABÍA INDICIOS: OMAR GARCÍA HARFUCH
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), indicó que desde 2024 se abrió una carpeta de investigación en Tabasco contra Hernán Bermúdez Requena.
García Harfuch apuntó que a raíz de varias notas periodísticas e información local en Tabasco, “había ya indicios de la participación de este sujeto”.
“Es de manera oficial, hasta noviembre de 2024, cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco inicia una carpeta de investigación. Ahí confirman una carpeta de investigación que inicia en noviembre de 2024, y en febrero del 2025, ya con un nuevo equipo de seguridad en Tabasco, instruido por el gobernador Javier May, se obtiene una orden de aprehensión en contra de este sujeto.
“Él, a partir de febrero de 2025, cuenta con un orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, y también a través de los mecanismos de colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia, con la Fiscalía General de la República se obtuvo también la ficha roja de Interpol”, expresa el titular de la SSPC.
García Harfuch apuntó que se colabora con el Gobierno de Tabasco en la búsqueda de Bermúdez Requena: “El gobierno federal está apoyando en la localización de este sujeto”.
Como parte de los avances en la ubicación de este sujeto, García Harfuch menciona que se han realizado varias detenciones en lo que va de este año, entre ellos líderes e integrantes de “La Barredora”.
“Claramente tienen debilitamiento, que se ha visto reflejado en la baja de los homicidios”, añade.
EU PIDE A UN LÍDER DE MORENA: RIVA PALACIO
Raymundo Riva Palacio señala -en su columna Estrictamente personal- que Adán Augusto López está sumergido en el escándalo y lejos de la arena pública en espera de que el escándalo por haber nombrado como secretario de Seguridad a una persona acusada de haberse convertido en líder del crimen organizado en el sureste del país se diluya y todo vuelva a la normalidad.
Es lo que ha tratado de hacer Claudia Sheinbaum con todos los políticos de Morena con problemas legales, aunque en este caso hay una diferencia. Adán Augusto no es uno más: es el eslabón más débil, hasta ahora, del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El blindaje jurídico del gobierno lo protege, pero hay una variable fuera del control del régimen que desconocen. Información a la que se ha tenido acceso, muestra que Adán Augusto se convirtió en una persona de interés para los servicios de inteligencia estadounidenses y la DEA desde que fue nombrado secretario de Gobernación en agosto de 2021, cuando abrieron una investigación en Washington contra él y tuvieron los primeros indicios de su presunta relación con el crimen organizado.
Dentro del seguimiento, aprovecharon una visita que hizo a Boston, en agosto de 2022, a uno de sus hijos, que estaba realizando estudios en esa ciudad.
De acuerdo con esta información, el entonces hombre fuerte de López Obrador tuvo un descuido y perdió el control de su teléfono. Los agentes que lo estaban siguiendo le clonaron el dispositivo y vaciaron su información. Lo que encontraron fue una red de vínculos con personas, una buena parte de ellas tabasqueñas, que estaban siendo investigadas en casos contra los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas.
No se sabe si existen grabaciones de él, pero sería ingenuo pensar que no las haya.
El proceso de judicialización del senador avanza en Estados Unidos, aunque con lo que tienen podría ser sujeto, en este momento, a ser acusado de haber cometido un delito utilizando la infraestructura estadounidense, basados en el principio legal de jurisdicción territorial y extraterritorial limitada, que abarca cuatro leyes: el Wire Fraud Act, el Computer Fraud and Abuse Act, la RICO Act, y la Ley Patriota, aprobada tras los ataques terroristas de Al Qaeda en Estados Unidos, en 2001.
En el caso de Adán Augusto, haber usado la infraestructura estadounidense al hacer llamadas telefónicas, por el tipo de investigación que se le abrió, entraba originalmente sólo en la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado, conocida como la Ley RICO, pero luego de la declaratoria del presidente Donald Trump en enero, donde clasificó a los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, también podría aplicarse la Ley Patriota.
Si no hay una acusación formal aún del Departamento de Justicia es porque la investigación sobre el senador continúa.
Mientras no haya una acusación formal ante una Corte en Estados Unidos, Adán Augusto no tendrá problemas legales si viaja a ese país, salvo que el Departamento de Estado le cancele la visa, como ya lo hicieron con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y contra otros políticos, artistas y deportistas mexicanos.
El caso abierto contra Adán Augusto en Estados Unidos es probablemente el más sensible hasta la fecha, por lo que significa para el régimen. Ha sido un instrumento de poder de López Obrador, que le delegó amplias responsabilidades cuando lo nombró secretario de Gobernación, y le encargó todas las negociaciones delicadas que antes realizaba, de manera más limitada, su exconsejero jurídico Julio Scherer.
El senador es la cabeza del Grupo Tabasco, que en los últimos años se ha constituido en una poderosa maquinaria de hacer negocios, apoyada en influencias políticas, notarías, oficinas de auditorías regionales y factureras.
En el entramado del Grupo Tabasco hay familiares del expresidente y exfuncionarios de su gobierno que no pertenecían al otro bloque de leales que lo acompañaron en sus luchas políticas desde los 80, cuando todavía militaban en el PRD, donde se encuentra el gobernador May y quien ha sido su jefe político, Octavio Romero Oropeza, impuesto por López Obrador en el gobierno de Sheinbaum como director del Infonavit.
Adán Augusto se ha convertido en sólo dos semanas en el eslabón más débil del núcleo de poder de López Obrador, y la primera externalidad de relevancia para el régimen, en el marco de la lucha de poder interno que se vive en Morena.
La variable que no estaba contemplada es la investigación en Estados Unidos contra el senador, que estaba fuera de sus radares.
La información sobre la investigación contra Adán Augusto, desde hace unos cuatro años, revela que sí hay un seguimiento desde hace tiempo contra el primer círculo del expresidente, que se peleó a finales de 2020 con los servicios de información estadounidenses sin cuidar su retaguardia.
Riva Palacio, en su cuenta de X, señala que “En el último mensaje de Washington a México dicen querer, para empezar, que les entreguen a dos generales, dos miembros del gabinete, tres gobernadores de Morena y uno de los líderes del partido”.
Aunque oficialmente no hay nada, todo apunta a que ya inició el fin de la carrera política de Adán Augusto López Hernández.
***Consultor y académico.

Notoria su ausencia en el Consejo Nacional de Morena * Seguramente sus correligionarios y seguidores pronto verán su reaparición en la escena política, después de unas merecidas vacaciones, como dijo Gerardo Fernández Noroña, y quedarán atrás todo tipo de especulaciones * El que sí asistió fue el otro personaje incómodo, Adán Augusto López Hernández
MARKOFLOS
Llamó mucho la atención un “fantasma” que se “esfumó”: La notoria ausencia de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en el Consejo Nacional del partido en el poder, celebrada el pasado domingo 20 de julio de 2025, sobre todo porque su presencia y protagonismo en los últimos meses ha sido obvia e incluso excesiva.
Se recuerdan todas las fotos que se tomó con cada uno de los principales dirigentes morenistas: Los líderes de los senadores y los diputados, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, así como con casi todos los gobernadores morenistas.
Fueron unas imágenes que se anunciaron como reafiliaciones al partido, actos que también fueron interpretados como pases de lista ante el principal heredero del movimiento obradorista en el país.
Durante el evento de apoyo a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, realizado el domingo 9 de marzo en el Zócalo capitalino, causó polémica que la plana mayor de los morenistas andaba “papando moscas” y ni cuenta se dieron de la presencia de la Mandataria Sheinbaum Pardo a escasos metros de distancia.
La imagen, que se hizo viral, es más que elocuente: Los principales dirigentes morenistas estaban más atentos de Andy, le dieron más importancia al hijo de Andrés Manuel López Obrador que estar pendientes de la llegada de la titular del Poder Ejecutivo.
Un detalle a resaltar es que por la relevancia política del Consejo Nacional de Morena, la presencia del secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán, era imprescindible.
Para muchos expertos, Andy (así le llama el exmandatario a su hijo, con el debido respeto) minimizó el evento y no le dio su debida importancia y las excusas infantiles salen sobrando.
También no resulta válida la justificación de su ausencia que hace el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien dijo a Latinus que podría “estar de vacaciones, igual que Ricardo –Monreal-. No hay que hacer especulación con eso (…), la gente tiene derecho a descansar también”.
Cabe señalar que en las últimas horas se ha rumorado que Andy no asistió por enfermedad de su padre AMLO.
El coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, envió una carta a la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, para informar que no asistiría al encuentro, ya que contrajo “un compromiso familiar aprovechando el receso parlamentario”.
Sin embargo, es muy notorio que no haya un posicionamiento público de Andy por su ausencia.
En los últimos días ya se especulaba mucho por la señalada desaparición de Andy López Beltrán y de Adán Augusto López en la escena pública.
El dirigente de la bancada de los senadores morenistas sí reapareció, asistió al Consejo Nacional, en medio de que se confirmara la orden de aprehensión contra su exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana cuando era gobernador de Tabasco.
La periodista Azucena Uresti publicó un tuit respecto a Andy. “Yo no vivo con él”, contestó José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco, ante los cuestionamientos de por qué su sobrino Andrés López Beltrán se ausentó del Consejo Nacional de Morena.
Pero su ausencia no ha sido sólo en Consejo Nacional del partido guinda. Dada la notoria desaparición de Andrés López Beltrán de todos los actos partidistas, algunos periodistas y analistas han escrito al respecto.
El 17 de julio el prestigiado periodista Raymundo Riva Palacio publicó: “En los niveles más altos del gobierno se comenta que quien ha expresado una mayor preocupación de que se encuentren miembros de la familia López Obrador en las listas negras de Washington es Andrés Manuel López Beltrán, conocido ampliamente como Andy, secretario de Organización de Morena, y responsable, como afirma él mismo, del legado de su padre.
“No es el único miembro de la familia sobre quien existe intranquilidad. También sobre su hermano mayor, José Ramón”.
Es innegable que la mayor preocupación en el Zócalo y Palenque es si los López Obrador están en el horizonte de Washington.
En su columna Riva Palacio se refiere a la supuesta lista de al menos 300 personas que estarían en la mira de Estados Unidos, entre las que se encontrarían empresarios, artistas y políticos, especialmente de la 4T.
Hace apenas mes y medio, Andrés Manuel López Beltrán se puso en medio del escándalo mediático cuando pidió que ya no llamaran Andy.
“Yo me llamó Andrés Manuel López Beltrán y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país. El llamarme Andy, ¿no?, es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”, dijo en días pasados.
Y ya encarrerado, Manuel López Beltrán enfatiza que a priístas como el presidente nacional de PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, o como el coordinador de los priístas en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, les da miedo mencionarlo por su nombre completo.
“Les da miedo y saben lo que vale el legado de Andrés Manuel López Obrador. Entonces, yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y ojalá dejen de llamarme con diminutivos y nombres que no son mi nombre. Andrés Manuel López Beltrán, no Andrés López Beltrán, no Andy López, etc”, agrega el hijo del expresidente.
En el podcast que transmitió la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde Luján, llamado “La Moreniza”, el hijo de AMLO calificó al periódico de The Wall Street Journal como un diario de “cuarta” y de ser un medio usado generalmente “para golpearnos”.
Yo no respondo a medios, dijo, porque los medios ya están muy quemados.
“Los medios han perdido mucha credibilidad en base a esto a nadar de forma sincronizada, a difundir mentiras, notas falsas”, señala.
Más allá del nombre, continuó, lo que estos medios tratan de hacer es ir contra el presidente López Obrador.
“Sí, vamos aclarando esto. Yo soy el secretario de Organización de Morena”, añade.
Afirma que él “heredó” los ataques que recibía su padre por parte de los medios de comunicación.
“Ya desde el retiro de AMLO de la vida pública, pues se quedaron sin motivo para cobrar el chayote que cobran en muchos lados y pues se están enfilando todos en mi contra”, agrega.
Yo, añadió, les diría que se calmen, que se sosieguen, que “yo soy un simple secretario de Organización y que no es para tanto”.
En el podcast se insistió en que Morena fue el gran ganador de las elecciones de Durango y Veracruz.
La oposición hizo fraude y usó las viejas prácticas políticas como la compra del voto y el acarreo, señala Andy.
Se queja también de que se le esté responsabilizando de no haber movilizado a sus huestes en la elección del Poder Judicial.
“Me están dando la responsabilidad del Poder Judicial cuando la ley no permitió que participáramos y no participamos en la elección”, asevera.
¿QUIÉN ES ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN?
Andrés Manuel López Beltrán -como su padre- nació en Macuspana, Tabasco, en 1986.
Un mes antes de que AMLO dejara la Presidencia, en septiembre de 2024, López Beltrán ganó notoriedad al anunciarse su nombramiento como secretario de Organización nacional del partido Morena
Es fundador y propietario mayoritario de la Finca Rocío, S. A. de C. V., una empresa de chocolate artesanal nombrada en honor a su madre fallecida.
También es socio minoritario de Vinos Cósmicos, S. A. de C. V., una empresa vinícola fundada en 2021.
Andrés Manuel López Beltrán ha estado siempre vinculado, por relación filial, al partido político Morena, creado en 2014, aunque sin ocupar cargos oficiales.
Durante las elecciones presidenciales de 2018, estuvo a cargo de la conformación de los comités para la promoción y defensa del voto de la campaña de su padre en la Ciudad de México. Según el diario El País, fue la Presidenta Claudia Sheinbaum quien solicitó el apoyo de López Beltrán desde la dirigencia del partido y no dentro del gobierno.
Desde el 1 de octubre de 2024 ocupa el cargo de secretario de Organización de Morena.
Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el nombre de Andy fue motivo de escándalos en diversos medios de comunicación y organizaciones civiles, que señalaron a López Beltrán por supuestos beneficios a amigos en contratos gubernamentales, particularmente en proyectos como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.
Seguramente sus correligionarios y seguidores pronto verán su reaparición en la escena política, después de unas merecidas vacaciones, como dijo Gerardo Fernández Noroña, y quedarán atrás todo tipo de especulaciones y “politiquerías”.
El heredero del obradorismo -nuevo orgullo del nepotismo presidencial- regresará con renovados bríos a continuar con el movimiento político-ideológico que fundó su padre, para garantizar la continuidad de la Cuarta Transformación.
A diferencia de otros expresidentes que se retiran completamente de la política, el legado de Andrés Manuel López Obrador parece mantenerse activo a través de su hijo.
El ascenso de ‘Andy’, sumado a su protagonismo en eventos oficiales del partido, ha desatado rumores sobre una posible “dinastía” lopezobradorista.
Pero lejos de la legitimidad que su padre construyó a lo largo de décadas de lucha social, López Beltrán enfrenta cuestionamientos, tanto dentro como fuera del partido, por su falta de trayectoria, sus malos resultados, su cercanía con personajes señalados por corrupción, y, principalmente, por su obsesión por figurar y tomar las riendas del poder.
Pero mientras llega el momento en que Andy reaparezca en la escena pública, la pregunta de moda es: ¿Y Andy ‘apá?
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Aires de triunfalismo nunca es aconsejable

Vargas del Villar reafirma su compromiso por un país más justo y seguro

En Tlalnepantla hay respeto “perrón” por las mascotas
DESTACADO
-
NACIONALHace 6 días
En la Cuauhtémoc se planea y se trabaja: Ale Rojo
-
NACIONALHace 6 días
Isaac Montoya hace frente a la desinformación con fines de lucro
-
NACIONALHace 6 días
Seguridad de vecinos, la prioridad de Romina Contreras
-
IMPACTUSHace 4 días
El fortalecido Omar García Harfuch
-
NACIONALHace 4 días
Justicia “criminal” en México
-
PULPO POLÍTICOHace 4 días
¿Distractor?
-
SILENCIO ROTOHace 3 días
¡Fuera máscaras!
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 3 días
Las dos caras de Sheinbaum