Connect with us





LA FERIA

A trancas y barrancas

Published

on

Elección histórica, pues en ningún país del planeta se elige por voto popular a los juzgadores federales * En Bolivia las últimas elecciones de jueces ha sido un fracaso terrible y su ciudadanía se siente engañada * Con todos los errores y fallos propios de toda actividad humana, México dio al mundo no solo grandes juristas sino tribunales respetados

 

ADOLFO LOPEZ MAÑÓN

 

Tiradero.

La siempre sabia abuela Elena -contado por ella-, ayudaba a su hija mayor, tía Elenita, con los preparativos de su ya inminente boda, quien le dijo que para la luna de miel quería comprar ropa de dormir “muy bonita”, y la abuela ilustró a su hijita: -Como quieras, pero si algo sé, ni la vas a estrenar -no la estrenó, decía la abuela con su mirada sonriente.

 

EL PUEBLO MANDA

Hay cosas muy previsibles y a veces se agradece. En esta ocasión el juntapalabras escribe sin saber los resultados de la elección del Poder Judicial del Bienestar, pero sabe sin temor a equivocarse, cuáles serán las declaraciones de nuestras rumbosas autoridades y las del partido único nacional que hoy campea por sus fueros en México:

“Triunfó la democracia. Fiesta popular. Elecciones en paz. El pueblo manda. Nunca más jueces de privilegio. Se acabó la corrupción judicial”. Ni que fueran tan creativos.

Si votó muy poca gente, dirán que es mejor que antes, cuando el Ejecutivo federal ponía a dedo a los jueces (que no es cierto, el Senado elegía a los ministros de la Suprema Corte y si no, entonces el Presidente los nombraba, como último recurso; a jueces y magistrados, los elegía el Consejo de la Judicatura Federal, integrado por miembros designados por el Ejecutivo, el Senado y el Pleno de la Suprema Corte… no eran enchiladas).

Si votó no tan poca gente, se repite lo de que es mejor que antes. Si votó mucha, muchísima gente… no dirán nada porque no sucedió.

Lo del domingo 1 de junio se hizo a trancas y barrancas, haciendo caso omiso del escándalo que en el mundo civilizado provocó esta elección del Poder Judicial federal. Y mintiendo. El mero mole cuatrotero.

Doña Sheinbaum dijo en su cuenta X el 23 de agosto de 2024: “Información muy relevante: en 43 de los 50 estados de los Estados Unidos de América se eligen los jueces por voto popular”. Mentira. En Estados Unidos no se elige a ni un juez federal. Cero. NI UNO.

Solo eligen por votación popular a los jueces locales de trece estados (13), más ocho estados, en que los partidos políticos eligen candidatos y se votan.

En otros 21 estados usan el ‘Plan Misuri’ (una comisión formada tres ciudadanos, tres abogados y el presidente del Tribunal Supremo, selecciona candidatos por su mérito y el gobernador escoge uno de los que le proponen); en otro estado, Michigan, usan un sistema casi idéntico al ‘Plan Misuri’; en dos estados los elige el congreso local; y en 5 los pone el gobernador, ahí sí, a dedo.

Y hay un detallito que la señora del bastón de palo no mencionó: en EU, esos jueces no deciden NADA, resuelve un jurado popular. Es su modo y todo es jurisprudencia (‘Common Law’, la Ley Común, más sus leyes y normas, claro, pero prevalece la jurisprudencia, los precedentes, mejor dicho).

No es por ofender, pero el sistema yanqui es muy defectuoso… prescinde de cositas como ¡el Derecho Romano! Como sea, lo que afirmó la señora de Palacio fue mentira, redonda.

Y además, en EU, para ser juez la formación jurídica es indispensable, no se crea que eligen a cualquiera; se fundamenta en estudios académicos muy exigentes y de caso (de precedentes como quedó dicho arriba), sistema originado en la Universidad de Harvard en 1870 y adoptado por el país entero.

Sí importa dejar muy, muy claro que no van de candidatos a jueces los más simpáticos… no, es requisito ser aprobado por la Barra Americana de Abogados.

 

BOLIVIA LO HIZO… Y AHORA NO SABE CÓMO SALIR

Pero en ningún país del planeta se elige por voto popular a los juzgadores federales, ni en Bolivia, donde desde 2011 y a iniciativa impuesta por Evo Morales (ese encanto de señor), se elige así al Tribunal Constitucional Plurinacional, al Supremo de Justicia, al Agroambiental y al Consejo de la Magistratura, con pésimos resultados:

En la primera elección, la de 2011, el entusiasmado electorado boliviano anuló el 57.67% de los votos y sólo fue válido el 21.33 por cientoi.

Luego, en la elección de 2017, la gente anuló más votos, el 64.98% y los válidos bajaron al 19.02 por ciento.

Para la elección de 2023, la gente se llevó la sorpresa de que los jueces se prorrogaron a sí mismos su mandato (¡olé!), y finalmente los comicios fueron el 15 de diciembre de 2024 (y esta vez, mágicamente el electorado nada más anuló el 33% de las boletas… ha de ser).

Ese Tribunal Constitucional boliviano elegido -según los dictados de Evo Morales- le aprobó un tercer mandato presidencial contra lo ordenado por su Constitución.

Y esos mismos tribunales de don Morales, metieron a la cárcel a la presidenta Jeanine Áñez, quien asumió el cargo después de la renuncia de don Evo (por orden de sucesión le tocaba), pero igual le recetaron 10 años de prisión… sigue presa, lleva cuatro años.

Así es la justicia aplicada por jueces electos por el pueblo sabio, de entre candidatos puestos al gusto de la casta política.

El actual presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Óscar Abel Hassenteufel Salazar, declaró en diciembre del año pasado, con motivo de las elecciones últimas, las del 15 de diciembre de 2024, que “a los bolivianos no les gusta este tipo de elección de jueces”.

En Bolivia, ahora, la pregunta es si esas fueron las últimas elecciones de jueces porque ha sido un fracaso terrible y su ciudadanía se siente engañada: Se partidizó la justicia, nada más.

En las mediciones del Proyecto de Justicia Mundial, el sistema judicial de Bolivia en 2015 estaba en el lugar 94 (de 142 países); en 2017, bajó al 106; al lugar 119 en 2019, y en 2023, quedó en el 131. Van rebien.

El actual caso mexicano es escandaloso. Somos un país en el que en 1533 doce años después de la conquista, ya teníamos cátedras de leyes porque la corona española consideró indispensable formar juristas acá para tener juzgadores propios, con estudios de derecho, con experiencia y cualidades: ahí empezó a estructurarse la judicatura mexicana.

Con todos los errores y fallos propios de toda actividad humana, México dio al mundo no solo grandes juristas sino tribunales respetados.

Y… bueno, ya estaremos como Bolivia, viendo cómo arreglar el tiradero.

LA FERIA

Nada es gratis y en política nada es barato

Published

on

No hay revoluciones espontáneas ni titanes que solitos cambien el curso de la sociedad * Sin excepción todos los grandes acontecimientos en la historia son acciones de grupos de poder

 

ADOLFO LÓPEZ MAÑÓN

 

Barato.

La espectacular prima Rita, de las de Jalisco, estrenó coche y su mamá, Rita también, la echó de la casa.

El asunto es que la nena no trabajaba, pero estrenaba ropa, usaba perfumes finos, se compraba “bisutería”… y nada de trabajar.

Llegó con coche nuevo y ¡a la calle! Decía la abuela Elena: -Se tardó Rita, esa niña trae en la frente lo güila -bueno, eso decía.

 

GRANDES ACONTECIMIENTOS, ACCIONES DE GRUPOS DE PODER

Comentamos el viernes pasado que todos los grandes acontecimientos en la historia son acciones de grupos de poder, sin excepción; que no hay revoluciones espontáneas ni titanes que solitos cambien el curso de la sociedad. Pongamos algunos ejemplos de los conocidos:

La Revolución Francesa fue posible no porque en Versalles comían pasteles y pueblo raso, las uñas; menos por las cautivadoras ideas de la Ilustración.

Fue por el apoyo de la rica burguesía de entonces, que vivía trompuda, excluida de la política y de las pompas de la nobleza (los lujos, no piense mal). Triunfaron y quedaron como la clase política dominante. Libertad, legalidad, fraternidad, sí, chulito, para decírselo al peladaje que va a salir a que le rompan la crisma, mientras otros se quedan con el poder y se forran de dinero.

Por cierto, la misma burguesía trepó a Napoleón, para poner orden, aunque les salió mal porque se le ocurrió declarar guerras a lo puro maje.

La Revolución Rusa no hubiera sido posible sin el apoyo de Alemania y el Imperio Otomano, interesados en debilitar a los aliados en la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Hacía más de diez años que Lenin y compinches estaban exiliados en Suiza. Alemania organizó el regreso de Lenin a Petrogrado (San Petersburgo), en el famoso tren “sellado” que cruzó el territorio alemán con estatus extraterritorial, como si fuera una embajada.

Cuando eso, el zar Nicolás ya había abdicado, ¿cuál era el interés?… pues que Lenin sacaría (y sacó) a Rusia de la guerra y eso a Alemania le caía del cielo para tratar de ganar la guerra mundial (que perdió).

Y no olvide nunca que el gobierno alemán a partir de 1915 asignaba presupuesto oficial para “estimular la propaganda revolucionaria en Rusia”. Nada de gesta popular ni revolución del pueblo: dinero.

El ascenso de Hitler lo financiaron en Alemania, la clase conservadora, los grandes capitalistas y destacados miembros del gobierno.

Y fuera de Alemania, capitalistas de los EUA (sí señor), y empresas como General Motors y Ford, que produjeron los camiones del ejército alemán durante toda la guerra.

Aparte de otras aportaciones como la de la Estándar Oil y Dupont que proporcionaban el aditivo, tetraetilo de plomo, sin el que no hubiera volado un solo avión de la Luftwaffe; o la Kodak que producía los detonadores para las bombas que echaban encima, por ejemplo, de Londres; no se puede dejar de mencionar al muy respetado banco JP Morgan Chase & Co., entonces Chase National Bank que, ‘business are business’, se encargó de las transacciones multimillonarias de la Alemania nazi, de sus operaciones financieras y compra de divisas. Hay más, falta espacio.

Lo mismo con otros muy conocidos. Fidel Castro financiado por políticos enemigos del dictador Fulgencio Batista, por empresarios cubanos ingenuos (a los que luego expropió todo) y por el gobierno de los EUA a través de la CIA (si le interesa, lea ‘Fidel, un retrato crítico, de Tad Szulc o ‘Principio y fin del mito fidelista’, de José Álvarez; los dos son señores serios).

Los EUA querían derrocar al dictador Batista y lo derrocaron, pero Fidelito, antes que implantar un régimen democrático, se echó en brazos de la URSS y se quedó en el poder el resto de su vida… y post mortem sigue, con los infames Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel.

 

CASO MEXICANO

Dejemos de hablar de otras latitudes. Veamos el caso mexicano actual. El que NO vive en Palenque, el Señor de los Abrazos, no consiguió el poder en sus dos primeras campañas políticas (2006 y 2012) porque no pactó con los grupos de poder del país. Bueno, en 2018, pactó.

Los empresarios de capital duro, dueños de cantidades de dinero que marean, se oponían a él, bueno, ya no se opusieron en 2018.

Las Fuerzas Armadas (bendito sea Dios) en México no se meten (todavía) en campañas políticas, tampoco la Iglesia Católica (se repite el agradecimiento al Buen Dios).

Son los empresarios los que pueden facilitar o no la carrera política de alguien que pueda llegar a la Presidencia de la República. Llegó el de Macuspana. No hay mucho que agregar.

No se podía desdeñar la influencia de los grupos políticos, nacionales y estatales: también pactó con ellos, con gobernadores, ‘me apoyas para llegar y cuando llegue hago la vista gorda’, y sobran ejemplos de esos casos de ceguera voluntaria -cómplice- del amigo de Cuba.

Lo que hayan hecho o dejado de hacer esos políticos a favor del cuatrotero mayor, es su asunto. Así son, a eso se dedican. Ni quién les confíe un peso.

Lo de los empresarios sí irrita: su interés personal lo ponen por encima del país entero. Está bien, el que se lleva se aguanta, ya van a darse cuenta de la barbaridad que cometieron, por lo pronto, sin Poder Judicial.

Hay otras fuentes conocidas de financiamiento del fundador de Morena: Rasurado de nóminas oficiales, por ejemplo, paquetes en efectivo de gobernadores. Él cree que no es robar si lo usa para hacer política. Robar es robar, tomar lo ajeno.

Lo del dinero del crimen organizado canalizado a quien llegó a presidente de la república es algo que nunca sabremos, a menos que ocurra algo verdaderamente grave que empuje al gobierno de los EUA a levantar la cobija. Es muy difícil.

Lo de la robadera ya en el poder no requiere muchas averiguatas. Nada más que nos expliquen el millón de viejos que no existen y les pagan su pensión (3,100 millones mensuales que nadie sabe a dónde van a parar… bueno, sí se sabe).

El caso de doña Sheinbaum es más sencillo: Ella no tuvo que pactar con nadie, bastaba con ser leal todo-terreno a su mentor. Vale… pero, ya siendo presidenta, lo suyo es complicidad, señora.

Nada es gratis y en política nada es barato.

Continue Reading

LA FERIA

CNTE, organización extorsionadora del Estado

Published

on

Sus huelgas son ilegales conforme a lo que dispone la ley * Todo mundo sabe que la Coordinadora Nacional chantajea, extorsiona y explota a sus agremiados * Nada hay que explicar: La especialidad de la casa es la violencia contra las personas y el vandalismo para someter al gobierno

 

Taparle el ojo al macho.

Hace no mucho le conté que los López Michel y los Michel López, allá en Autlán, eran muchos, todos emparentados y que nadie decía por qué, pero se aborrecían. Ni se saludaban o a veces conversaban a bofetadas.

Y también, que una de las hermanas de la abuela Elena se puso terca en invitar a los Michel López a su boda porque “eran familia” y contaba la abuela que su papá le dijo: -¿Pues qué quiere usted, niña, boda o matazón? –hubo boda. Hay arreglos imposibles.

 

ALBOROTOS POR CORTESÍA

Está requetebién que las leyes protejan los derechos de todos los individuos y estaría requetemejor que todos los individuos respetaran los derechos de los demás… ni se necesitarían esas leyes.

Los alborotos que suceden desde la semana pasada en la capital nacional, por cortesía de la CNTE (Cártel Nacional… no, perdón, Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación), hacen propicio reflexionar sobre los derechos de los trabajadores.

Ejerce la dirigencia de la CNTE el derecho de huelga de los trabajadores, consagrado en la Constitución Política (Artículo 123), y regulado en la Ley Federal del Trabajo.

Pero no es un derecho absoluto, no todos los trabajadores pueden ir a huelga.

Y está bien. Imagine al Ejército en huelga o a la CFE; imagine un paro del SAT (no se entusiasme, no se puede). De hecho, todos los empleados de confianza del gobierno no tienen derecho a huelga ni a contrato colectivo. Y se aguantan, hay cosas que no pueden detenerse. La pregunta es si la educación puede detenerse. No debiera. Es una de esas cosas de importancia suprema.

En Alemania los maestros no tienen derecho a ponerse en huelga; en Japón, tampoco; en EU con su enredadísima organización jurídica, en 37 de sus 50 estados y en la capital nacional, Washington D.C., los maestros no tienen derecho a parar labores.

Por cierto, no piense que eso de la huelga es una idea moderna, para nada. Hay registro escrito de que en el Antiguo Egipto, en el año 1155 a.C., en el reinado del faraón Ramsés III, los trabajadores que construían su tumba le pararon la obra, tres veces, porque les retrasaban los pagos; ya luego la terminaron, quedó bonita. Como se ve, no eran esclavos.

No niega este juntapalabras que la huelga es a veces necesarísima y que sin derechos laborales los trabajadores las pasarían canutas, sí, pero hay sectores laborales que obviamente no pueden parar y la educación es uno.

Su textoservidor no intentará ni siquiera una propuesta de cómo organizar el complejísimo campo laboral de la educación en México, pero sí le parece que no es correcto que paren labores afectando a millones de educandos, en resumidas cuentas, afectando al país.

En el caso concreto de la CNTE es innegable su naturaleza de organización extorsionadora del Estado y que sus huelgas son ilegales conforme a lo que dispone la ley.

Los requisitos para que una huelga sea lícita están en el Artículo 445 de la Ley Federal del Trabajo, sólo le menciono que es obligatorio que la suspensión de labores sea apoyada por la mayoría de los trabajadores… y la CNTE chantajea, extorsiona (explota) a sus agremiados. Lo sabe el mundo.

Además, el Artículo 123, fracción XVIII de la Carta Magna, dispone: “Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades (…)”.

Nada hay que explicar, la especialidad de la CNTE es esa, la violencia contra las personas y el vandalismo. Ya se atrevieron a cercar la semana pasada Palacio Nacional y al anterior Presidente (qué pena con las visitas, pero eso fue), lo tuvieron dos horas encerrado en su coche, en Chiapas, el 27 de agosto de 2021, gritándole: “Fue un error/ votar por Obrador”; “AMLO decía/ que todo cambiaría/ mentira, mentira/ es la misma porquería”. Lindo.

El Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE, no confundir con la CNTE), desde largas décadas atrás fue instrumentalizado por el gobierno federal con esa mentalidad de los sectores de antaño (CTM, CNC, CROM). Les funcionó. Tuvieron en el aro a más de un millón de trabajadores. Con la CNTE la cosa es distinta: Nunca se da por satisfecha, su oficio es el oposicionismo que les da los frutos que buscan, políticos y económicos.

El Señor de los Abrazos se alió con la CNTE desde su campaña del 2012 y siguió consiguiendo su apoyo a fuerza de prometerles dos cosas: Cancelar la reforma educativa del 2013 (Peña Nieto), que les quitaba el control de sus agremiados, y retomar las propuestas de educación alternativa de la Coordinadora.

La CNTE sin disimulos le arrimó votos. Llegó a la Presidencia de la República el de Macuspana y sí, canceló esa reforma y sacó la suya diciendo “gracias a la lucha del magisterio disidente se salvó, se rescató la educación pública”, pero la CNTE la rechazó: “Es igual o más dañina que la de Peña Nieto”.

El hospedado en Palacio les recetó dosis masivas de babas (20 reuniones con su Comisión Nacional Única de Negociación). Y así se largó, y le dejó a su sucesora la víbora chirriando.

Pero antes de mudarse de Palacio, hizo otra trastada: Impuso a Mario Delgado como secretario de Educación Pública en el gabinete de doña Sheinbaum.

La CNTE detesta a Delgado, de siempre. Qué ganas de ponerle las peras a 24 a su sucesora designada.

El viernes pasado, con la CDMX enloquecida por los de la CNTE, la Primera Presidenta se negó a recibirlos (hizo bien), porque, dijo ella, no tendrían por qué haber “afectado, como afectaron, a muchos ciudadanos de la ciudad”. ¿Es por eso?… Bueno, su héroe así hizo su carrera política, señora, y a usted no le pareció mal la toma de pozos petroleros o la capital el país cuantas veces le vino en gana, en especial en 2006, durante 47 días, afectando a miles y miles de personas. Mala excusa.

Lo peor es que con la CNTE no habrá acuerdos válidos y sostenibles, seguirán de rehenes los estudiantes y las ciudades que ellos quieran, y el gobierno hará todo… menos aplicar la ley, seguirán cediendo y tolerando.

Así señora, nada se arregla, eso es taparle el ojo al macho.

 

Continue Reading

LA FERIA

Con el diablo no se hacen tratos

Published

on

Morena, Senado, Diputados, Secretaría del Bienestar, Gobernación, gobernadores, en manos de AMLO… ¡Nadita! * Es insistente el rumor de que la Casa Blanca solicitó información a las agencias policiales y a la comunidad de inteligencia de su país sobre figuras políticas, gubernamentales y militares mexicanas con vínculos criminales

 

ADOLFO LÓPEZ MAÑÓN

 

Llorar.

Tío Toñito, de los de Toluca, se hizo rico con una cadena de abarrotes que él inició.

Ya vejancón, la familia entera se alarmó mucho porque le ofreció a Pepe el más impresentable primo que tenerse pueda, que se encargara de sus negocios, pero dejó a todos mudos que Pepe no aceptó.

Ya grandes los dos, se acordó este menda y le preguntó la razón: -Tío Toñito era ladrón y mañoso… y no hago tratos con nadie que se parezca a mí -así dijo.

 

EL MALO ENGAÑA Y MIENTE

Es sabido por todos que con el diablo no se hacen tratos. El pacto fáustico siempre sale mal: el malo es malo, engaña y miente, y quien espera algo honrado del malo es peor que ingenuo.

En palabras de Baudelaire: el diablo no desprecia la cooperación de los imbéciles y sobre ellos descansan sus mayores esperanzas (no es cita, por eso va sin comillas… pero lo dijo).

Sin embargo, debe aceptarse que en ocasiones no hay remedio: se tienen que hacer tratos con el malo, con los malos. La Presidenta está haciendo tratos con los malos. Tal vez no tiene alternativa o así lo cree ella.

En lo nacional, la señora del segundo piso no tiene al partido, al frente de Morena está el hijo del Señor de los Abrazos, Andy, aparte de que es un muégano de grupos enfrentados: Tribus heredadas del PRD; ultras; moderados; puros; impuros; y simuladores priístas y panistas, como lo diseñó por su desconfianza patológica, su fundador, el que NO vive en Palenque.

La señora del bastón de palo, menos tiene el Senado (Adán Augusto), ni la Cámara de Diputados (Monreal); ni su gabinete, retacado de gente del amigazo de Cuba: En Educación, Mario Delgado; Rosa Icela, en ¡Gobernación!; Ebrard, en Economía; Ariadna Montiel, ratificada en la poderosísima Secretaría del Bienestar.

En resumen: del gabinete legal, son de ella tres o cuatro secretarios, un miembro de la oficina presidencial y nueve subsecretarios; y son del anterior huésped de Palacio: diez u once secretarios, 15 subsecretarios y quien fue su coordinador de Asesores es el jefe de la oficina presidencial de la doñita. Nadita.

Tampoco tiene a los gobernadores, por eso el 10 de diciembre pasado, en vez de recordarles con severidad su obligación de atender la seguridad en sus estados, con pleno fundamento en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dijo que “les daba un consejo de abuelita”. Queda dicho… abue.

Se sabe débil. No se acuerda o le da miedo acordarse de que Calles purgó de obregonistas a su gobierno (y esos eran de matar); que Cárdenas echó del país a Calles y López Portillo a Luis Echeverría.

Nunca lo hará la señora, su lealtad es tan cierta como equivocada y su pacto implícito con el Señor de los Abrazos no le será retribuido.

En concreto: El proyecto del antecesor de ella es nombrar al sucesor de ella. Y sí, para allá van las cosas.

Por eso su gobierno es una cena de negros (sin perdón y sin respetos a lo políticamente correcto, así se dice para lo que es un desorden, un despelote) y no funciona. Si lo duda, recuerde que no han podido poner orden en Culiacán (su Waterloo), que es una ciudad de un país en el que estados completos no son gobernados por el gobierno; y si piensa usted que se entiende por lo mal que está eso, entonces explíquese la pifia administrativa en la compra de medicamentos, que no es asunto de balazos. A ver, explíquese.

Ante este panorama, recuerda este juntapalabras a la Fanfarlo, ya que salió Baudelaire, novelita que presenta un torneo de bajas pasiones en que cada personaje busca solo su propio provecho. Pobre país el nuestro en manos de semejante hatajo.

En la otra cosa en que la señora del segundo piso se está equivocando es en creer que va a poder capotear a EU en eso de la narco-política nacional.

El primer error es pensar que la cosa es con Trump, que si lo mantiene tranquilo la cosa se arregla.

No, señora, no. Allá no es como acá; allá las agencias de inteligencia y seguridad no son mangoneadas por el presidente, funcionan con autonomía real y sólo consultan al Departamento de Estado (no al presidente) cuando un asunto atañe a un Jefe de Estado de otro país. Si no, van de frente y no se quitan.

Doña Sheinbaum cree sinceramente que tiene trato con la Casa Blanca, no sólo por sus amabilísimos telefonazos con Trump sino porque ha mostrado (contra sus patrióticos dichos) una gran sumisión.

Y otra vez para el que lo dude, se le recuerda que en febrero de este año, el gobierno mandó 29 narcos mexicanos a EU sin proceso de extradición, expulsados. Fue ilegal.

El gobierno de doña Sheinbaum invocó la Ley de Seguridad Nacional, artículos 5 (amenazas a la Seguridad Nacional), las fracciones III (actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia organizada) y X (todo acto de financiamiento de acciones y organizaciones terroristas) que no autorizan la expulsión del país de nadie; y los 12, 15 y 16. No aplican, ninguno.

México no entrega a nadie sino mediante juicio de extradición. Además, los 29 estaban presos, ¿qué amenaza podían ser para la seguridad nacional?

La cosa era coquetearle a Trump para que no nos impusiera aranceles. Los impuso. Y quedó claro que para doña Sheinbaum la ley tampoco es la ley.

Ahora es insistente el rumor de que la Casa Blanca solicitó información a las agencias policiales y a la comunidad de inteligencia de su país sobre figuras políticas, gubernamentales y militares mexicanas con vínculos criminales.

Lo papaloteó Tim Golden, periodista que fue redactor sénior de The New York Times, en donde trabajó 20 años como periodista de investigación; dos veces Premio Pulitzer. Es tipo serio. Y él publicó el viernes pasado:

“La lista incluye a líderes del partido gobernante de la presidenta Claudia Sheinbaum, varios gobernadores y figuras políticas cercanas a su predecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, según informaron los funcionarios estadounidenses que insistieron en mantener el anonimato para poder hablar sobre planes políticos delicados”.

Señora, no se hacen tratos con los malos, hacen daño, dan penas… se acaba por llorar.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.