El piloto jalisciense había sido una constante desde su maravillosa temporada debut con Sauber en 2011 * Todavía hay esperanza para el tapatío de regresar al frenético deporte más rápido y glamoroso del mundo
DIEGO CASTILLO
El frenético deporte más rápido y glamoroso del mundo no cuenta con espejos retrovisores y con la temporada 2024 ya en los libros de historia y las escuderías ya rumbo a Melbourne para el Gran Premio de Australia, los aficionados mexicanos se enfrentan a la era post Sergio Pérez.
El Checo había sido una constante desde su maravillosa temporada debut con Sauber en 2011, pero malos resultados en sus últimas carreras con Red Bull, incluyendo un lapidario último lugar en el GP de México, le costaron a su equipo el campeonato de constructores.
Aún sin presencia azteca en la parrilla de salida, las semillas que dejó el Checo quedaron plantadas para siempre y se avecina una temporada sumamente interesante que nos promete una batalla por ambos campeonatos -individual y constructores- que se extenderá hasta la última bandera a cuadros.
Con su extendido calendario, su serie en Netflix y presencia en redes sociales, la Fórmula 1 se ha convertido en un deporte que está presente en el ciclo de noticias a tiempo completo. Más aún con la llegada de su estrella global, Lewis Hamilton, a la icónica Scuderia Ferrari.
El siete veces campeón británico quiere romper el empate de campeonatos que tiene con Michael Schumacher haciendo lo mismo que hizo el maestro alemán en su momento, reviviendo al Cavallino Rampante.
Ferrari no tiene un campeón mundial desde que Kimi Raikkonen le arrebató el título al propio Hamilton en Interlagos 2007.
La escudería escarlata tampoco ha podido celebrar un campeonato de constructores desde la temporada 2008. Por eso apostaron por Hamilton, a costa de las manos experimentadas de Carlos Sainz Jr.
Junto con Charles Leclerc y Fred Vasseur al mando, Ferrari cree tener los ingredientes para regresar al peldaño más alto.
El obstáculo más grande para los de Maranello es McLaren. La escudería de Woking es otro gigante que ha invernado la gran parte del Siglo XXI y no había probado las mieles del éxito desde los primeros días de Lewis Hamilton en Fórmula 1.
Ahora con la talentosa y joven dupla de Lando Norris y Oscar Piastri, buscarán refrendar su título de constructores y que uno de ellos se le arrebate la corona individual a Max Verstappen. En las pruebas invernales McLaren ha sido el equipo que ha mostrado mejor paso de carrera, lo que los coloca como favoritos desde la primera carrera.
La incógnita será qué tan férrea se puede llegar a poner la competencia interna entre Norris y Piastri. Ambos son pilotos hambrientos que buscan su primer campeonato individual y harán lo que sea por lograrlo. Las líneas de batalla están claramente delineadas.
Zak Brown, presidente del equipo, favorece a Norris como piloto número uno mientras que el director general, Andrea Stella, se inclina por Piastri. Esto nos puede entregar una situación similar a la que McLaren tuvo en los 80s con Alain Prost y Ayrton Senna.
En la Fórmula 1, cuando tienes el monoplaza más veloz, tu rival más peligroso es tu compañero de equipo. Hamilton y Ferrari estarán ahí como tiburones esperando ver sangre al salir del garaje de McLaren.
Todo esto, y aún no hemos hablado del campeón defensor, Max Verstappen, quien buscará igualar la marca de Juan Manuel Fangio y Michael Schumacher de cinco campeonatos consecutivos.
La temporada naciente será su reto más grande, ya que no tiene el coche más rápido de la parrilla. Se acabaron los días en los que Verstappen podía arrancar desde atrás y ganar con facilidad. El margen se cerró y Red Bull incluso quedó atrás.
Eso para la Fórmula 1 son buenas noticias, ya que el que sale beneficiado es el espectáculo y por ende el aficionado.
El otro factor que juega en contra del tetracampeón tulipán es que Adrian Newey, el genio que diseñó el auto Red Bull que dejaba a los demás en el polvo, se marchó a Aston Martin.
No habrá muchos cambios de la temporada pasada a la que se avecina porque en 2026 cambian las regulaciones para los autos de Fórmula 1 y ya los equipos están viendo esos horizontes para ver cómo darle ventaja a sus coches con esas nuevas estipulaciones.
Lo que quiere decir que Max tendrá que perseguir a McLaren y a Ferrari desde el comienzo, con Mercedes pisándole los talones.
Si Max gana su quinto campeonato será seguramente su mejor temporada y más grande hazaña.
Aunque esto oficialmente se puede catalogar en México como la era post Checo, todavía hay esperanza para el tapatío de regresar a la Fórmula 1.
En primer lugar, habrá más asientos con la confirmación de que Cadillac será el decimoprimer equipo en la pista. Mario Andretti ha declarado que le gustaría que un americano represente a General Motors en la categoría reina.
Los primeros rumores ponen a Colton Hertha, actualmente en Indycar, como favorito para ser el indicado, lo que dejaría un lugar para un piloto confiable y experimentado para guiar al joven Hertha en su primera aventura en el frenético mundo de la Fórmula 1. ¿Quién mejor que Sergio Pérez?
Hincha del San Lorenzo de Almagro * Al Sumo Pontífice se le recordará por siempre, pero tendrá un cariño especial en la memoria de la hinchada de San Lorenzo y también por todos aquellos aficionados que no podemos evitar que se nos desborde la pasión por nuestro equipo, por el niño que se enamoró de un club y todavía se acuerda de los nombres de los ídolos de su infancia
DIEGO CASTILLO
En los días siguientes a la muerte del Papa Francisco se han escrito un sinfín de obituarios y tributos al difunto líder de la Iglesia Católica.
Y quizá se piense que otro saldrá sobrando y más si se considera que saldrá en una sección deportiva, pero nadie ha oficiado una misa en la Plaza de San Pedro siendo tan futbolero como el Papa Francisco.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, concretamente en el barrio de Las Flores.
Siendo un niño argentino su infancia gravitó hacia el futbol y su destino dictó que sería un hincha de San Lorenzo de Almagro, un club fundado por un padre católico y nombrado por un personaje canonizado.
Con apenas 10 años de edad le tocó ver al Ciclón lograr el tercer campeonato de liga en su historia.
ALMA DE CUERVO
Con ese histórico equipo se forjó el alma de cuervo en el joven Jorge Mario y su pasión eterna por el San Lorenzo que duró hasta que ese joven residiera en el Vaticano y fuera conocido mundialmente como Papa Francisco.
Cada vez que podía le recordaba al mundo su afición por el San Lorenzo, club que reconoció como parte de su “identidad cultural”.
Cuando le preguntaban por ese equipo campeón de 1946 -que posteriormente hizo una gira por la península ibérica donde maravilló por su futbol adelantado a su época, de toque corto y triangulaciones – le recordaban que ese equipo fue comandado por Los Tres Mosqueteros en la delantera: Rinaldo Martino, René Pontoni y Armando Farri.
El Papa Francisco sonreía diciendo que atendió a todos los partidos de esa temporada que el San Lorenzo jugó de local en El Gasómetro en el barrio de Boedo y no sólo se acordaba de aquellos grandes héroes del ataque de San Lorenzo, podía decir los nombres de todos los integrantes de ese equipo campeón.
FRANCISCO Y SAN LORENZO, UNIDOS POR SIEMPRE
La vida de Jorge Mario Bergoglio y el San Lorenzo tienen unos paralelos cósmicos fantásticos que hasta los más ateos podrían empezar a creer en un poco de intervención celestial. Por ejemplo, Jorge Mario Bergoglio fue ordenado como sacerdote en 1969 y el campeón defensor de la liga argentina era su adorado San Lorenzo, empezando a cursar la época dorada más sostenida en la historia del Ciclón.
Casi 50 años después, cuando el cardenal argentino había sido elegido por el cónclave como el primer Papa latinoamericano de la historia y San Lorenzo disputaba su primera final de Copa Libertadores.
La ausencia de gloria en esa justa continental había sido objeto de burla para los rivales del Cuervo, que usaban las siglas en el escudo del equipo (CASLA) para llamarlo Club Atlético Sin Libertadores Alguna.
Ese penal de Néstor Ortigoza llevaba coordenadas divinas hacía la red y la victoria de San Lorenzo sobre Nacional de Paraguay se festejó en Boedo y en el Vaticano esa noche.
Al Papa Francisco se le recordará por siempre, pero tendrá un cariño especial en la memoria de la hinchada de San Lorenzo y también por todos aquellos aficionados que no podemos evitar que se nos desborde la pasión por nuestro equipo, por el niño que se enamoró de un club y todavía se acuerda de los nombres de los ídolos de su infancia.
AUNQUE LEJOS, SIEMPRE CERCA DE SAN LORENZO
Jorge Mario Bergoglio se fue muy lejos de su barrio, pero guardó a su equipo en el corazón como un socio más del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, socio número 88,235, comprador de metros para que El Ciclón regresé a sus raíces, en el sitio original del Gasómetro.
En la última visita que las autoridades de San Lorenzo le hicieron al Papa Francisco, le pidieron permiso para que el siguiente estadio de sus Cuervos lleve su nombre.
Así es como el Papa Francisco y San Lorenzo estarán eternamente unidos.
Llegó el fin del ciclo de Carlo Ancelotti * Dos aspirantes fuertes al banquillo merengue: Xabi Alonso y Jurgen Klopp… ¡Hagan sus apuestas, señores!
DIEGO CASTILLO
El Real Madrid fue eliminado de Champions League por un Arsenal que se ha convertido en una mini “bestia negra” para los Merengues.
En cuatro partidos del Real Madrid contra los Gunners, el equipo español no conoce la victoria y sólo ha podido conseguir un gol.
Ambas series que han visto chocar a estos dos conjuntos han terminado con los del norte de Londres sorteando la eliminatoria y ambas veces sellando su pase con victoria en el Santiago Bernabéu.
Mientras el proyecto de Mikel Arteta con el Arsenal toma fuerza y encuentra su punto de inflexión, el ciclo de Carlo Ancelotti parece estar llegando a sus jornadas definitivas.
EL DEBACLE
Ocurrió el cataclismo, el Real Madrid fue eliminado de su competencia, la Champions League, en una fase de cuartos de final.
Estas son aguas desconocidas para los blancos que a través de la última década han levantado seis Champions Leagues y se han posicionado de nuevo como un monstruo imposible de vencer en la competencia de clubes más importante del mundo.
Lo que ha pasado es que hemos llegado al final de una época dorada para el madridismo, misma que los ha dejado con ocho orejonas de ventaja sobre su más cercano perseguidor.
FIN A UN CICLO DORADO
Como todos los ciclos que dejan una cosecha de trofeos sin precedentes, se apreciará mejor a través del espejo retrovisor.
Esta etapa del Real Madrid que incluye a figuras como Cristiano Ronaldo, Karim Benzema, Toni Kroos, Luka Modric y muchos otros será recordada a la par con la de Di Stefano, Gento y Puskas, cuando la Copa de Europa estaba en su infancia y el Real Madrid plantó su bandera como amo y señor de la competición.
Se hablaba de remontada por la mística merengue y el peso de un Santiago Bernabéu pletórico, pero la realidad futbolística dictaba que el Arsenal era un mejor equipo y aún con su minúsculo pedigree europeo, pasaron de ronda con facilidad.
El espectro de una remontada nunca se aproximó a la capital española, porque para que la camisa del Real Madrid pese y haga temblar las piernas del rival, la mística tiene que venir acompañada de calidad colectiva.
SIN MÍSTICA NO HAY REMONTADA
Y hoy en día este Real Madrid no la puede presumir. Los Merengues tienen a su disposición calidad individual de sobra, pero quizá llegó el momento que Carlo Ancelotti no la puede canalizar para tener un conjunto unido y compacto en el campo de juego.
Y mística es algo que el Arsenal de Mikel Arteta tiene con creces, por eso ahora los londinenses se preparan para encarar su tercera semifinal de Champions League en su historia.
XABI ALONSO
Con el técnico italiano a punto de dar un paso al costado, dos candidatos naturales emergen para tomar el asiento en el banquillo merengue. El primero es Xabi Alonso, exjugador del Real Madrid, campeón de Liga y Champions League, actualmente dirigiendo al Bayer Leverkusen.
Su primera temporada con las aspirinas fue un sueño. Sus dirigidos conquistaron el primer título de Bundesliga en su historia de manera invicta. La primera derrota en la gestión de Xabi Alonso al frente llegó hasta la final de la Europa League frente al Atalanta.
La temporada actual no ha llegado a las alturas de la primera, pero, por su ADN, Xabi Alonso sigue siendo un contendiente natural para regresar a la Casa Blanca.
JURGEN KLOPP, EL IDEAL
El segundo candidato y -en mi estimación- el ideal para este momento del Real Madrid es Jurgen Klopp, quien actualmente se encuentra en un año sabático después de su etapa con Liverpool.
El alemán despertó a un gigante dormido desde su llegada a Anfield. Le dio a los Reds su primer título de liga en más de 30 años.
La última vez que Liverpool terminó puntero, la Primera División inglesa ni se llamaba Premier League. Supo competir paso a paso con un Manchester City titánico de Pep Guardiola y sabe lo que es levantar la Orejona, requisito básico para seducir a la dirigencia merengue.
Barcelona está experimentando su revolución teutona bajo el mando de Hansi Flick, ha llegado el momento de que Real Madrid tome una página del plan catalán y llame por teléfono a Jürgen Klopp.
Leo Beenhakker deja una huella imborrable en el balompié mundial * Una solo temporada en el América le bastó para quedarse con todo el cariño y tatuado en la memoria de toda la afición mexicana
DIEGO CASTILLO
A los 82 años de edad, Leo Beenhakker ha tomado su asiento en el palco celestial para desde ahí dirigir partidos de su deporte pasional, el futbol. Don Leo deja una huella imborrable en el balompié mundial y por suerte para todos nosotros, gran parte de esa inigualable pisada se queda en México.
Un adelantado a sus tiempos es una frase que utilizamos mucho en el argot periodístico y deportivo, pero en el caso de Beenhakker, el saco le queda. Con una solo temporada en el América, le bastó para quedarse con todo el cariño y tatuado en la memoria de toda la afición. Esas Águilas de los africanos Kalusha y François Omam-Biyik, de Zaguinho al acecho de los récords de su padre, de un joven endemoniado Cuauhtémoc Blanco, de un repatriado Luis García y de Joaquín del Olmo metiendo goles desde media cancha enamoró a todo el futbol mexicano. Y para una institución tan polarizante como el América, eso es un hito irrepetible.
Todos los equipos que juegan un futbol alegre, ofensivo y espectacular hoy en día son comparados con ese América de Leo que aunque no dejó ningún trofeo para las vitrinas en Coapa, su legado es más que el de un campeón. Ese equipo dejó algo que ya está más extinto que los dinosaurios en el futbol mexicano; estadios llenos, banderas ondeando y rostros sonrientes en la tribuna.
Todos sabemos por qué Beenhakker no pudo completar la asignatura en la liga mexicana, pero en esta celebración de su trayectoria y vida, no vale la pena rememorar ese episodio. El enfoque sirve más si ponemos la lupa en otro lado.
Muchas veces se dice que Johann Cruyff es el discípulo número uno de Rinus Michels, el padre del Fútbol Total que conquistó al mundo con su Naranja Mecánica en el Mundial de 1974 y que hoy en día se siguen escuchando ecos de su futbol con las estrellas actuales.
Cruyff era el gran artífice de esa selección holandesa, que a la postre quedó subcampeona, y su carrera como entrenador fue a la par de Rinus Michels, con paradas en el Ajax y el Barcelona.
Nadie duda del lugar de Cruyff, pero Beenhakker está justo ahí.
Su primera incursión al banco del Ajax fue con Rinus Michels de director deportivo de la institución. En su primera temporada fue campeón de liga y le dio su debut a un joven Frank Rijkaard. Esa fue otra de las imprentas en la carrera de Don Leo, el reconocimiento de talento.
Su camino lo llevó a La Liga con el Real Zaragoza, y tras tres temporadas se prendió el radar de la Casa Blanca. El Real Madrid, en pleno apogeo de La Quinta del Buitre, llamó al holandés para hacerse cargo de uno de los vestidores más bravos del mundo. El resultado fue estelar, tres títulos de liga consecutivos -el último de ellos con Cruyff en el banquillo blaugrana-.
En 1989 regresó a su casa en Países Bajos donde le regaló otro título de Eredivisie al Ajax y preparó para el cargo a Louis Van Gaal, quien con una generación dorada ganaría la Champions League en 1995. La Orejona fue un trofeo que siempre fue caprichosa con Don Leo.
La década de los 90s fue su etapa de trotamundos con paradas en México, Arabia Saudita, Suiza y Turquía. Regresó a su país natal para ganar otro título de liga con Feyenoord en 1999, el último que ganaría en su carrera.
Pero como ya hemos dicho, los trofeos no definen a Beenhakker.
En el abrir del siglo XXI, Leo entraría en una nueva faceta, volvió al Ajax, pero ahora como director deportivo y fue el responsable de contratar a un joven Zlatan Ibrahimovic. Cuando ese ciclo terminó, el llamado del ave llegó a su corazón, y aunque su siguiente etapa con América no fue tan deslumbrante como la primera, le dejó un debut muy valioso a nuestro futbol, el debut de Guillermo Ochoa.
Su última gran gesta como director técnico fue clasificar a Trinidad y Tobago a la Copa del Mundo 2006, la primera clasificación en la historia de la nación caribeña. En el juego inaugural, hicieron lo impensable; ganarle 1-0 a Suecia. Eso lo llevó a ser condecorado con La Medalla de Chaconia, la condecoración más alta que da el gobierno de Trinidad y Tobago para alguien que no es ciudadano natal.
El legado de Leo va más allá de trofeos, les invito a que busquen en YouTube imágenes de las celebraciones en Trinidad y Tobago de esa victoria ante Suecia o de las gradas del Estadio Azteca cuando jugaba su América. Verán alegría.
El futbol es un deporte alegre y nadie lo dirigía con tanta alegría que Leo Beenhakker y eso vale más que cualquier campeonato.