Connect with us





PULPO POLÍTICO

La piel delgada del poder

Published

on

En peligro la libertad de expresión * La Primera Presidenta Sheinbaum Pardo ha expresado en infinidad de ocasiones que existe y apoya la libertad de expresión, que ya no estamos en el pasado cuando gobernaban los liberales. Que así sea

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Millones de mexicanos “estamos viendo y no vemos”.

Desde que inició el gobierno de la 4T en 2018, los medios de comunicación públicos dieron un giro de 180 grados.

El Canal 11 (antes prestigiado canal cultural del IPN), el canal 14 y el “cultural” 22, así como las televisoras estatales de Morena, más todas las radiodifusoras públicas del país, se convirtieron en megáfonos de la Mañanera y de las más de 150 mil mentiras que ahí se dijeron durante el sexenio pasado, según el sitio SPIN del periodista Luis Estrada. Essperamos que la misma esencia de aquellas Mañaneras, no continúen en este gobierno. ¿Será que nos estamos acercando a los principales países del mundo que controlan toda la opinión pública y censuran y castigan la crítica? Países como Corea del Norte, Turkmenistán, China, Vietnam, Cuba, Venezuela e Irán, que son particularmente expertos en ejercer dos tipos de censura: Encarcelar y acosar a los periodistas, al tiempo que se dedican a la vigilancia digital y la censura de la Internet y las redes sociales.

Las señales del intento creciente de acallar, controlar y censurar la crítica a las políticas gubernamentales en México van en crescendo. El escenario está completo. El Poder Ejecutivo desde el sexenio anterior ya controlaba el Legislativo, convertido en oficialía de partes de las iniciativas de Palacio Nacional, sin cambiarles ni una coma.

A partir del 1 de junio de 2025, el Ejecutivo se apoderó del control absoluto del Poder Judicial imponiendo a los candidatos, públicamente incondicionales de AMLO, como ministros de la SCJN y los integrantes de los principales tribunales federales.

Los organismos constitucionales autónomos, como el INAI, IFT, Cofece, fueron demolidos y ahora también es evidente el sometimiento del INE y del TEPJF al Ejecutivo.

Los gobiernos estatales morenistas se montan a la ola y ya dan rienda suelta a sus afanes de control y censura. Ahí están Puebla con su Ley de Ciberasedio y Campeche con la gobernadora represora.

En Sinaloa, la diputada morenista Teresa Guerra Ochoa presentó una iniciativa para castigar penalmente publicaciones en redes sociales si “difaman”, “denigran” o “generan daño emocional”.

En este contexto, que, sin duda, representa una alerta roja nacional, del peligro en que se encuentra la libertad de expresión y la eventual demolición total de nuestro régimen democrático constitucional.

Millones de mexicanos aún creen en su Presidenta Claudia Sheinbaum, cuando afirma que ella toda su vida ha sido una férrea defensora de la libertad de expresión y de la democracia.

Su trayectoria política y las piezas oratorias de sus inicios como lideresa estudiantil así lo acreditan. Entonces ¿qué está pasando? ¿Quién propicia lo que estamos viviendo? ¿De donde surge una iniciativa de Ley de Telecomunicaciones, que pretende concentrar en una agencia gubernamental el control y censura de todos los medios de difusión, incluidas las redes sociales? ¿Cómo es que se toleran o encubren las censuras a prestigiados periodistas como Denise Dresser, Héctor de Mauleón, Laisha Wilkins, Raymundo Riva Palacio y Karla Estrella, quienes han sido acusados o exhibidos por expresar opiniones críticas?

Otras interrogantes son: ¿Cómo es que el TEPJF, encabezado por Mónica Soto, se presta para acusar a enemigos u opositores del gobierno, de incurrir en el delito “violencia política en razón de género”?

Hay un caso de un candidato a magistrado morenista que acusó a un ciudadano activista por este delito y el TEPJF pretende sancionarlo. ¡Habrase visto!

Llama la atención que personajes que estuvieron cerca de AMLO y la 4T ahora se conviertan en sus críticos. Es el caso de Gerardo Esquivel, quien, en un artículo que publicó el el 23 de junio de 2025, analiza “una creciente tendencia en México donde figuras públicas de la 4T ya tienen la ‘piel delgada’ y muestran intolerancia a la crítica, recurriendo a acciones legales y modificaciones normativas para silenciar opiniones desfavorables”.

Y cita los siguientes ejemplos:

*** El senador Gerardo Fernández Noroña presionó a un ciudadano para disculparse públicamente por una confrontación en un aeropuerto, utilizando recursos del Senado.

*** La diputada por Sonora, María Karina Barrera, logró que el Tribunal Electoral sancionara a una ciudadana por un tuit considerado como violencia política de género.

*** La excandidata a ministra de la Suprema Corte, Dora Alicia Martínez, denunció a la actriz Laisha Wilkins por un tuit que la llamaba “Dora, la Censuradora”.

*** En Puebla, una reforma al Código Penal tipifica el delito de ciberasedio, generando preocupación por su potencial uso para censurar críticas al gobierno estatal.

*** En Campeche, la gobernadora Layda Sansores demandó al periodista Jorge Luis González Valdez, se le vinculó a proceso y se le prohibió ejercer el periodismo. Se cerró el diario Tribuna, irónicamente fundado por su padre, el priísta cacique Carlos Sansores Pérez, quien afirmaba que él no era de Campeche, sino que “Campeche era de él”.

A lo anterior habrá que destacar la alerta que dio a conocer el senador Ricardo Anaya, quien denunció que “EL GOBIERNO QUIERE TUS DATOS BIOMÉTRICOS”.

Acusó en la red “X” que en el próximo periodo extraordinario, el Senado discutirá dictámenes que darían al gobierno acceso a los datos biométricos sin necesidad de permisos.

El panista advirtió que esta medida pone en riesgo la privacidad, los derechos ciudadanos y abre la puerta al espionaje y la persecución. “Quieren tener el control total sobre tu información personal”, advierte.

Por otra parte, en relación con el anunciado periodo extraordinario de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se filtra la pretensión del oficialismo y sus legisladores de dar albazos en iniciativas como la de la Guardia Nacional, a la que se pretende dotar de facultades del MP y de fiscalías civiles, así como abrir la puerta a militares para ocupar puestos políticos y de elección popular, como en Venezuela e Irán.

Abraham Lincoln, conocido por su defensa de la democracia y la libertad, consideraba la libertad de expresión como un pilar fundamental para una sociedad libre y justa. Él fue quien acuñó, en uno de sus célebres discursos, que el gobierno debe ser “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. NO lo fue AMLO ni la 4T, que repiten como suyo ese pensamiento político.

Lincoln enfatizó la igualdad de derechos y la importancia de la participación ciudadana y la libre expresión de ideas como esenciales para la democracia. No existe democracia sin discusión y libertad de expresión. El debate de ideas y la pluralidad política enriquecen la construcción de la democracia y la sustentan.

Jesús Reyes Heroles, político e intelectual mexicano, dijo: “Lo que resiste, apoya”. Esta idea, dentro del contexto de la política mexicana, se refería a la capacidad de un sistema o institución de aceptar la crítica y la oposición, lo que a su vez fortalece su legitimidad y permanencia.

Estamos viendo y no vemos. ¿Qué está pasando en nuestro querido México? Somos mayoría los mexicanos que queremos seguir viviendo en libertad, dentro del régimen democrático constitucional que adoptamos en 1857, con la división de Poderes y reafirmamos en 1917, al consagrar libertades y derechos fundamentales en nuestra Carta Magna, entre los que destaca la libertad de expresión.

La libertad de expresión es una conquista irreversible del pueblo de México. Belisario Domínguez, uno de los grandes defensores de ese derecho fundamental de los mexicanos, pronunció un discurso memorable en el Congreso durante la Revolución Mexicana contra el dictador Victoriano Huerta, lo que motivó que fuera asesinado el 7 de octubre de 1913.

En esa ocasión manifestó: “Si cada uno de los mexicanos hiciera lo que le corresponde, la Patria estaría salvada”.

Repito, millones de mexicanos tenemos confianza en la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum para evitar que sea enterrada la democracia.

Sheinbaum Pardo ha expresado en infinidad de ocasiones que existe y apoya la libertada de expresión, que ya no estamos en el pasado cuando gobernaban los liberales. Que así sea.

 

***Académico y consultor.

PULPO POLÍTICO

El dilema de Morena

Published

on

En una encrucijada por los escándalos que provocan división interna * La 4T debe aprender la lección del PRI, que fue una maquinaria electoral durante 70 años, pues corre el riesgo de tropezar con su propia sombra * Hoy la principal amenaza para Morena no es la oposición, sino el propio partido guinda

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

La paradoja del poder en México es que, cuando la oposición parece más débil, los mayores riesgos vienen de casa.

No olvidar el caso del PRI, que a partir del proceso que condujo a las elecciones de 1988, empezó a entrar en crisis por sus divisiones internas.

Morena parece vivir hoy en día ese dilema.

La continuidad de la 4T no está en el presente en manos de un rival externo, sino de la propia capacidad de ese movimiento para procesar conflictos, administrar egos y blindar la narrativa de integridad que la llevó al gobierno.

Hay varios temas que se han convertido ya por lo menos en focos amarillos, con la posibilidad de que pasen a ser focos rojos.

Un tema superespinoso es el huachicol fiscal. La investigación alcanzó a mandos de la Marina y reveló operaciones que, según pesquisas periodísticas, acumularon decenas de embarques y beneficios millonarios.

La Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha prometido ir hasta el fondo. El golpe simbólico es duro: Si el corazón del Estado participó, la bandera anticorrupción de la 4T enfrenta una prueba severa.

El segundo frente se llama Hernán Bermúdez. La captura del presunto líder de La Barredora es de suma gravedad por sus vínculos con quien fue su jefe, Adán Augusto López, pese a todos los intentos por distanciarse.

El caso erosiona la presunción de impermeabilidad del oficialismo y coloca a la Primera Mandataria ante una disyuntiva: Respaldar a su liderazgo parlamentario o marcar distancia con rigor. De una u otra manera, ambas rutas dejan heridas.

A la pólvora judicial se suman los tropiezos de imagen. El senador Gerardo Fernández Noroña, líder del Senado en el primer año de la Legislatura, defendió la compra -a crédito- de una casa en Tepoztlán valuada en 12 millones de pesos; legal o no, la escena choca con el discurso de Austeridad Republicana.

Andrés Manuel López Beltrán, dirigente partidista e hijo del expresidente, debió explicar un viaje a Japón “con recursos propios”, mientras notas periodísticas exhibían consumos suntuarios en restaurantes. Estos episodios no cambian la ley, pero sí la percepción. Ahora ya ventilan que el viaje no fue por vacaciones, sino para hacer negocios en hoteles de lujo.

El tercer nudo es institucional: La reforma político-electoral que empuja la eliminación de plurinominales y el recorte al financiamiento público.

Puede ser popular en las encuestas, pero dinamita los incentivos de los aliados que dan mayoría calificada: PT y PVEM.

También persisten fricciones entre liderazgos, como el de Adán Augusto López y Ricardo Monreal -por recursos del Congreso y control de bancadas-, que ya dejó la evidencia de que Morena no es un monolito.

Irónicamente, estas grietas aparecen cuando la popularidad presidencial se mantiene alta. Ese colchón social da margen, pero no inmunidad. La política no perdona la incongruencia sistemática: si el discurso promete “cero impunidad” y “austeridad republicana”, cada excepción duele el doble.

El partido guinda tiene tres urgencias si no quiere que el desgaste interno se vuelva implosión.

Una: método. La resolución de conflictos debe institucionalizarse: reglas claras en bancadas, arbitraje creíble y sanciones a tiempo.

Dos: transparencia quirúrgica en casos sensibles (huachicol fiscal, seguridad en Tabasco, patrimonio de figuras visibles).

Tres: realismo legislativo. Si la reforma electoral amenaza a los socios, el costo hay que pagarlo con concesiones explícitas o con una ruta alternativa. No hay magia en la política.

La 4T corre el riesgo de tropezar con su propia sombra. Hoy, la principal amenaza para Morena no es la oposición: es Morena. Así de fácil y sencillo.

 

ESCENARIO COMPLEJO

El escenario que enfrenta el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Sheinbaum Pardo no podría estar más complejo y riesgoso para la legitimación y supervivencia, tanto del partido como de la titular del Poder Ejecutivo federal.

Los escándalos de corrupción del huachicol fiscal y de “La Barredora” significan un gran dilema.

Por un lado, abrir la investigación de estos dos casos, con el Vo. Bo. de la Primera Mandataria es una decisión firme, enérgica y una clara señal de que, ahora sí, se barrerá la corrupción como las escaleras, de arriba hacia abajo.

Puede ser el “golpe de timón”, necesario para consolidar el poder presidencial que -como lo señala el Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos- se deposita en una sola persona.

Decía Maquiavelo que el poder no se comparte, la idea del florentino es la de un príncipe centralizado que ostenta el poder absoluto para asegurar la estabilidad del Estado.

El gobernante puede delegar tareas impopulares a otros para preservar su propia imagen, pero el poder y la responsabilidad final recaen en él.

La disyuntiva de obtener o consolidar el poder se da en dos vertientes, según el maestro de la ciencia política: Mediante la virtud y la fuerza (armas propias), que es más difícil de conseguir, pero más fácil de mantener, ya que el príncipe depende de sí mismo.

O bien mediante la fortuna y armas ajenas. Es fácil de obtener, pero difícil de mantener, ya que el príncipe está condicionado por factores externos.

Aquí la inquietud que surge es cuál de estos dos caminos habrá de recorrer la Primera Presidenta de México.

 

GRAN DILEMA

Por otro lado, en este gran dilema que enfrenta la Primera Mandataria está la ruta que tomen estas investigaciones.

Si se quedan en la opacidad y la impunidad, entonces su pérdida de credibilidad y de popularidad será inversamente proporcional al grado de transparencia con que se manejen estos dos grandes temas de corrupción.

En medio de este enredo, que no es menor, estaría una gran división interna de Morena por cualquiera de los dos motivos.

Porque si se llega hasta las últimas consecuencias y caigan los “peces gordos” como Adán Augusto López Hernández y el exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda.

No necesariamente debiera incluirse al expresidente Andrés Manuel López Obrador y sus hijos, para, obviamente, no poner en riesgo todo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

Todo indica, y así se comenta en los cafés políticos, es que la justicia sólo alcance a algunos “chivos expiatorios”, lo que dejaría inconformes a muchos grupos y sectores de Morena, pues un final así dejaría en mayor riesgo a su partido y aceleraría su declive.

Una historia ya vivida en el pasado con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que era una maquinaria electoral y tuvo la virtud de mantenerse así durante 70 años.

Morena ya escribe su historia y en sólo 7 años ya surgen escándalos y división interna.

 

SHEINBAUM, VOZ DE MUCHO PESO

La voz presidencial es muy poderosa, por ello es muy cuestionable que desde la tribuna de Palacio Nacional se juzgue a las celebridades políticas, como al líder del Senado y al expresidente López Obrador, a quienes se les exonera por adelantado sin iniciar investigaciones.

Las formas deben respetarse, pues corresponderá a la Fiscalía General de la República (FGR) y al Poder Judicial resolver el fondo jurídico penal en cada caso.

También deberá tomarse en cuenta las pruebas y presunciones tácitas y obvias, que se dan por signos inequívocos.

Está en la polémica si millones de mexicanos creerán que el exgobernador de Tabasco era ajeno a las actividades de uno uno de sus colaboradores más cercanos, su secretario de Seguridad Pública y líder del cártel de La Barredora, quien está preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano Hernán Bermúdez.

 

CAÍDA DEL PRI

Al PRI le tomaron 70 años para su caída y ésta se dio en el momento en que el pueblo dejó de creer en él.

Todavía en 2012, la mayoría de los mexicanos refrendó su esperanza en el priísta Enrique Peña Nieto. Sin embargo, bastaron algunos escándalos de corrupción de gobernadores priístas, la famosa Casa Blanca y el caso Ayotzinapa para que el gran líder Andrés Manuel López Obrador convenciera a millones de mexicanos que acabaría con la corrupción, el “cáncer de México”, como él mismo le llamó.

En sólo seis años, AMLO duplicó la votación que había obtenido en 2012, logró 30 millones de votos.

Es de recordar que en 2012 había tenido 15 millones de votos contra 18 millones que obtuvo el ganador Peña Nieto.

Está comprobado que los temas que más influyen en la decisión del voto son el económico, el combate a la corrupción y la seguridad.

Los tiempos del electorado son muy caprichosos e impredecibles, pero estas variables, indudablemente, afectan sus predilecciones.

En el caso de Morena y la Presidenta Sheinbaum, ahora tienen un poder absoluto.

Los tres Poderes están centralizados en el Ejecutivo. Hoy en día, y ante los hechos, el Legislativo es una oficialía de partes y el Judicial está acotado y controlado.

Desaparecieron los organismos autónomos de transparencia e información. Por si lo anterior fuera poco, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) están también controlados.

Ahora, con la pretendida reforma electoral al parecer desaparecerán las posiciones políticas de las minorías (las llamadas plurinominales) y prácticamente los controles de los procesos electorales volverán al gobierno, como en los mejores tiempos del PRI.

A Morena se le olvida que gracias al INE (en sus inicios se llamó IFE, en los tiempos de Carlos Salinas de Gortari) vino la alternancia, pues gracias a eso el gobierno dejó de meter las manos en las elecciones. ¿Quién no recuerda la famosa “caída del sistema” cuando Manuel Bartlett era secretario de Gobernación, hoy integrante de Morena?

Quien no conoce la historia está condenado a repetirla. El PRI duró en el poder 70 años y aquí surge la siguiente pregunta: ¿Cuántos sexenios -o años- durará Morena en el poder?

 

PIDEN JUICIO POLÍTICO CONTRA ADÁN AUGUSTO LÓPEZ

La exdiputada del PAN, María Luisa Pérez Jaén, presentó una solicitud de juicio político en contra del senador de Morena, Adán Augusto López Hernández, por presuntos actos y omisiones durante su gestión como gobernador de Tabasco entre enero de 2019 y agosto de 2021.

En su escrito, entregado en la Oficialía de Partes de la Cámara de Diputados, Pérez Jaén solicitó sanciones de destitución e inhabilitación hasta por 20 años, además de la apertura de posibles procesos penales en caso de comprobarse responsabilidades.

De acuerdo con la exlegisladora, la denuncia se basa en supuestos vínculos del entonces gobernador con Hernán Bermúdez Requena, alias “Comandante H”, señalado como líder del grupo criminal La Barredora y actualmente bajo custodia.

Bermúdez fue designado como secretario de Seguridad en Tabasco durante la administración de López Hernández y permaneció en ese cargo hasta inicios de 2024. Según Pérez Jaén, el senador conocía las actividades ilícitas de su colaborador.

La solicitud detalla que Adán Augusto estaría implicado en delitos como tráfico de influencias, cohecho y encubrimiento favorecieron al crimen organizado durante su gestión como gobernador de Tabasco.

“En esta demanda estoy solicitando sanciones de destitución e inhabilitación de López Hernández hasta por 20 años, así como la apertura, de haberlos, de los procesos penales correspondientes”, señaló la exdiputada.

Pérez Jaén entregó su solicitud de juicio político en la Oficialía de Partes de la Cámara de Diputados.

 

ALITO DENUNCIA A ADÁN AUGUSTO ANTE LA DEA, FBI, TESORO Y FISCAL DE EU POR CRIMEN ORGANIZADO

Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, anunció que presentó -ante diversas instituciones del gobierno estadounidense- una denuncia contra Adán Augusto López Hernández, coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, “por sus evidentes vínculos con el crimen organizado y su participación en el huachicol -robo ilícito de combustibles-, contrabando y lavado de dinero”.

Según la carátula de la denuncia, que presentó el también senador priísta en su cuenta de la red social X, la misma fue presentada en Washington D.C., ante la Fiscal General de Estados Unidos, Pamela Bondi, así como el Departamento del Tesoro, además de la DEA y el FBI.

 

ADÁN AUGUSTO SE BURLA: ‘NO HAGO CASO A MAFUFADAS’

Más rápido que furioso, Adán Augusto López Hernández le respondió a Alejandro Moreno.

“No, yo no le hago caso a las mafufadas”, expresa en entrevista cuando se le cuestionó por los señalamientos del priísta.

Alito Moreno considera que López Hernández también es responsable del nombramiento de los marinos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano contralmirante Fernando Farías Laguna, que tenían una red de huachicol fiscal, pues fue quien propuso al Senado los nombramientos cuando fue secretario de Gobernación, por orden del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Sobre el caso, Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena, también rechazó que haya una salida del coordinador, así como que exista una rebelión en la bancada.

“El coordinador se llama Adán Augusto López Hernández y fue electo por unanimidad por seis años y así debe de ser”, dijo al ser cuestionado sobre el posible cambio de coordinador.

Además, negó que el asunto del coordinador con el caso de La Barredora esté generando una rebelión al anterior de la bancada luego de que la semana pasada un grupo de senadores pidió transparencia al coordinador.

“No, no hay rebelión, miren, nosotros nacimos en el debate, en la lucha en la plaza pública, en el señalamiento de las cosas que nosotros consideramos no estaban bien, en México hicimos una lucha por reivindicar la justicia, sería muy penoso que en Morena no hubiera ese debate”.

 

LA CERECITA AL PASTEL: GABRIELA ORTEGA MOLINA, ALCALDESA DE COLIPA

Y siguen los escándalos de morenistas. Ahora es Gabriela Ortega Molina, alcaldesa ligada al sobrino de Caro Quintero en Veracruz.

El cateo al rancho “Los Quintero”, ubicado en Vega de Alatorre, Veracruz, puso en el centro del debate público a Ortega Molina, presidenta municipal de Colipa.

El operativo fue ejecutado el 18 de septiembre de 2025 por elementos de la Marina, Ejército y la Fiscalía General de la República (FGR), con el objetivo de localizar a Neftalí González López, empresario maderero desaparecido desde julio pasado.

La presencia de la alcaldesa dentro del inmueble generó especulaciones sobre posibles vínculos con estructuras criminales.

En esta polémica alguien miente. La presidenta municipal señala que estuvo enferma durante el día del cateo. El mismo secretario de Gobierno de Veracruz señala que la edil presentó recetas y constancias médicas de que estuvo hospitalizada, papeles que no se mostraron durante la conferencia de prensa.

Pero resulta que Gabriela Ortega subió en sus redes sociales imágenes en donde estuvo haciendo eventos durante la semana pasada, estuvo en la calle, lo que contradice la versión de que estuvo hospitalizada.

¿Quién miente?, la pregunta que no tiene respuesta.

Pero mientras son peras o manzanas, el escándalo por su presencia en el rancho ligado a Los Caro Quintero ha puesto bajo la lupa su trayectoria.

Un escándalo más que afecta la imagen del partido guinda.

 

MOMENTO DE DEFINIRSE

Es momento de que la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo haga gala de su habilidad política, de su audacia, para favorecer su fortuna política -sin ser desleal a su antecesor-.

Un consejo: Debería mantener la unidad de su partido con la exclusión de las manzanas podridas, para darle seguimiento y continuidad al Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

Es tiempo de definiciones, su prioridad deberá ser consolidar el poder presidencial.

Millones de mexicanos esperamos, por el bien de México, que sea mediante la virtud y la fuerza (armas propias). “La Patria es primero”. Ojalá así sea.

 

***Académico y consultor

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Alineada a Estados Unidos

Published

on

¿Aranceles de 50% es una decisión soberana? * Donald Trump quiere evitar, por todos los medios, que el mercado chino entre a EU a través de México * Funcionarios del gobierno chino ya lanzaron su advertencia: “Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, desempeñó el cargo de secretario de Relaciones Exteriores en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Ebrard Casaubón tuvo que librar el empecinamiento de su exjefe para formar un bloque de mandatarios latinoamericanos de “izquierda” cobijado por China.

Se recuerda que en la reunión de la CELAC que presidió México, se había invitado al gigante asiático que al final no asistió, pero envió un video-mensaje a los asistentes.

El abierto coqueteo del expresidente López Obrador con China con esas actitudes y ampliando el comercio con China, no fue bien visto por Estados Unidos y tuvo que ser corregido en la reunión de líderes de Norteamérica celebrada en Washington, a la que asistió AMLO con una actitud diametralmente diferente y alineada con sus socios del T-MEC.

Marcelo Ebrard tuvo que hacer gala de su dominio de la diplomacia para evitar que deslices políticos contra el vecino del norte perjudicaran la relación comercial más importante que tiene nuestro país.

Con el gobierno de la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los tiempos han cambiado y ya no cabe aquello de “pobre México”, “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

Ahora se ve más claro, China es opción comercial relativa y menor. En el marco del gigantesco comercio bilateral que tenemos con nuestro vecino (por el T-MEC), el país más poderoso del mundo, deberíamos decir “in god we trust”.

A muchos sorprendió el anuncio del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que México impondrá el 50% de aranceles a las importaciones de automóviles chinos.

La pregunta que surge es si esta es una decisión soberana o sólo es una respuesta a las presiones de Trump, para evitar que el mercado chino entre a Estados Unidos por la puerta trasera -México-.

En cualquiera de los dos escenarios, México va por el camino correcto, ya que la economía mexicana está alineada, comprometida y estrechamente vinculada con nuestro vecino y principal socio comercial, por su ubicación en la geopolítica mundial, por la cercanía y por el T-MEC, suscrito desde 1994 en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Nuestra economía depende en gran medida de las relaciones comerciales con Estados Unidos, ya que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país (83 por ciento) en 2024, mientras que con China apenas alcanzan el 1.5 por ciento. Con Canadá son del orden de 3 por ciento.

En cuanto a las importaciones, los principales orígenes son Estados Unidos (42.8%), China (19.1%), Alemania (3.5%), Japón (3.4%) y Corea del Sur (3.3%).

El secretario de Economía recientemente recordó que ahora el déficit de México con China es de 11 a 1: “Nosotros exportamos un dólar y les importamos 11; la tendencia de crecimiento de ese déficit para México es muy inconveniente”.

Desde hace un año, como candidato presidencial, Donald Trump advirtió: “Las automotrices chinas están construyendo enormes plantas en México”.

Durante su visita a Michigan prometió imponer aranceles del 200 por ciento a cualquier vehículo que salga de esas fábricas y sea enviado a Estados Unidos.

El mandatario estadounidense dijo que sus aranceles harían que los vehículos chinos fabricados en México fueran incapaces de venderse en Estados Unidos, lo que obligaría a las automotrices chinas y de otras partes del mundo a mudar sus operaciones a Estados Unidos.

“Son de propiedad china y construidas en México, ya hay varias de ellas en este momento”, dijo Trump sobre las fábricas chinas.

Con este antecedente Ebrard aclaró que la decisión de proponer esos aranceles no tiene que ver con presiones o “coerción” de Estados Unidos y que se trata de una decisión soberana de México “para proteger a diversas industrias nacionales con las que tenemos un desbalance fuerte en la relación con China”.

Sin embargo, la imposición de aranceles de 50 por ciento a China ha sido interpretado como un “alineamiento a la guerra comercial trumpista” en contra del régimen chino, atribuido a la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio.

Los empresarios mexicanos de la industria automotriz están inquietos ante la reacción de Pekín, que advirtió que no aceptaría aranceles “por coerción de terceros” y llamó a México a sumarse a su plan para “promover el comercio global y la recuperación económica mundial”.

Y es que las marcas chinas no soportarían los aranceles tan altos, por lo que decidirían no continuar en el mercado mexicano, que es decimotercero en el consumo de autos a nivel mundial, mientras que a otros países del Oriente, como Japón, que arma vehículos en territorio chino y a la marca estadounidense General Motors, que ocupa el segundo lugar de ventas en México y que llegó a importar desde China casi el 70 por ciento de los autos que le vende a los mexicanos, no se le aplicarán los mismos aranceles que a los autos chinos, ya sean de combustión interna, híbridos y eléctricos.

La Primera Mandataria Claudia Sheinbaum ha reiterado que con estos aranceles se pretende proteger a la industria automotriz mexicana, estratégica para el país. Sin embargo, para lograrlo tendrán que atenderse otros temas como la transición energética a la que se ha comprometido México en los acuerdos sobre el cambio climático, para modificar el modelo de producción y consumo de los autos en el país. Además, no hay estímulos fiscales a la industria y venimos cargando con el “decreto automotriz” del expresidente Andrés Manuel, que fomenta la regularización de vehículos viejos de procedencia extranjera, conocidos como los “autos chocolate”, que en promedio ha regularizado a 3 millones de unidades chatarras y afectan la seguridad vial en el país, la certeza jurídica y la calidad del aire por las emisiones contaminantes; también repercuten en la recaudación fiscal, e incluso la participación del narco y el crimen organizado en el tráfico de estos vehículos chatarra.

Todo eso sería un paquete realista de medidas para impulsar, apoyar y proteger a la industria más potente que tenemos hoy los mexicanos, que es la automotriz.

Al imponer aranceles de 50 por ciento, se incluye sorpresivamente a Corea del Sur, ya que los coreanos tienen grandes inversiones en México y esas inversiones se podrían ver afectadas por la imposición de aranceles tan altos, sin contar que los consumidores mexicanos, que hoy buscan marcas coreanas como Kia y Hyundai, pagarían un alto costo inflacionario por adquirir los autos de procedencia coreana.

Otro de los argumentos del gobierno mexicano para imponer aranceles es impulsar el Plan México, el proyecto central de Sheinbaum Pardo para transformar la economía del país e impulsar su desarrollo.

Con los aranceles a los productos chinos de hasta un 50 por ciento, sale a relucir la siguiente inquietud de si podemos prescindir de las importaciones procedentes del gigante asiático.

China es el segundo socio comercial de México desde 2003, desplazando a la Unión Europea (UE). La pregunta es de qué manera se van a sustituir productos tales como partes y componentes de autos que empresas nacionales y extranjeras radicadas en México necesitan para producir coches si no vienen de China.

Claudia Sheinbaum niega ceder a presiones: “No está pensado en función de las negociaciones con Estados Unidos, sino de un proyecto nacional” para fortalecer la economía.

Queda claro que el motivo más importante de esta medida es reconocer la alineación con Estados Unidos. Esa es la razón de fondo.

En el entramado económico EU-China, México tiene que elegir dónde alinearse y México está inclinado del lado que le conviene, por lo que apuesta correctamente por Estados Unidos.

Una inquietud que surge es si podríamos esperar represalias por parte de China dado el volumen y tamaño del comercio que intercambiamos con China, pero no tiene elementos para castigar a México.

Los funcionarios del gobierno chino ya lanzaron su advertencia: “Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”.

El conflicto puede tener diferentes aristas, pero al parecer México está actuando del lado correcto de la globalización, de nuestros intereses económicos, sobre todo con vistas a la renegociación del T-MEC.

 

***Académico y consultor.

 

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Guerra interna en Morena

Published

on

Pleitos entre morenistas afectan la imagen del partido * Paco Ignacio Taibo II le pide cuentas a Adán Augusto López Hernández: ¡Explícate o renuncia! * Saúl Monreal se serena, pero quiere la gubernatura de Zacatecas * Eduardo Cervantes deja su cargo por críticas a su partido * Gabriela Jiménez sigue firme en su cargo, pese al “fuego amigo”

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se convirtió en un partido hegemónico, único y con un poder que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ni en sus mejores tiempos habría tenido.

Era también hegemónico, pero desde los 70s comenzó a moderar y a abrir a la oposición en el Poder Legislativo.

En el Poder Judicial, aun cuando daba línea, respetaba las formas. Ahora Morena tiene un poder absoluto y el Poder Ejecutivo domina a los otros dos Poderes, pero sin respetar las formas.

Ahora desaparecieron contrapesos, con la supresión de organismos autónomos, al tiempo que Poder Legislativo se convirtió en oficialía de partes y dejó de “negociar” las incitativas presidenciales, mientras el Poder Judicial se encuentra acotado y controlado como nunca.

El Poder Ejecutivo (AMLO), transexenalmente, impuso a sus incondicionales, desde los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados de tribunales y todos los jueces de distrito.

“Aguas, Presidenta Sheinbaum”, el Poder Judicial -el único que ha llevado a la cárcel a expresidentes de Brasil, Perú y Ecuador- está controlado por su antecesor.

Ante la ausencia de partidos de oposición y de nuevos líderes que impacten al electorado, muchos analistas anticipan que Morena retendrá el poder por al menos tres sexenios. Sin embargo, sería útil para los que están en el poder recordar cómo fue que el PRI, que duró en poder 70 años, comenzó a derrumbarse. No vaya a ser que el nuevo “partidazo” se caiga antes de tiempo. La división interna fue el primer paso.

En 1987, cuando se venía la sucesión presidencial de Miguel de la Madrid, los “priístas” Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo se separaron del PRI y fundaron la Corriente Democrática -antecedente del PRD y de Morena-, cuyo candidato, en 1988, fue el propio Cuauhtémoc Cárdenas, quien en las elecciones presidenciales logró poner en jaque al PRI, poniendo en duda el triunfo de Carlos Salinas de Gortari.

Este antecedente debiera ser aprendido por Morena, pero las inercias políticas parecen rebasar al oficialismo.

 

FACTORES DE DESPRESTIGIO

Hay varios factores determinantes que podrían acelerar la división, desprestigio e incluso la caída del partido en el poder:

a). No aceptan la autocrítica. Uniformar criterios fue lo que fomentó el viejo autoritarismo que dejó de existir. De esto hay signos alarmantes con los gobernadores de Tamaulipas (Héctor de Mauleón); la de Campeche (periodista censurado); el de Puebla (ley censura) y, lamentablemente, la agresión y exhibición de periodistas desde Palacio Nacional, como Carlos Loret de Mola y Ciro Gómez Leyva.

b).  Las críticas internas al partido en el poder pueden anticipar una división.

Recientemente, la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se declaró contra los excesos de sus correligionarios. Esto luego de los escándalos del hijo del expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán, por su viaje a Japón; a Ricardo Monreal Ávila, por cenar en un restaurante de lujo de Madrid; a Mario Delgado, por su estancia en Lisboa, Portugal, en hotel de alta gama; al diputado federal Enrique Vázquez, grabado en club nocturno en Ibiza.

Por otro lado, hay claros signos de desobediencia a las directrices presidenciales, como evitar el nepotismo.

Al respecto está el ejemplo de la familia Monreal en Zacatecas, que se muestran como la “familia” caciquil invencible. Así se vio la reunión pública de los Monreal: Ricardo, el actual líder de los diputados; David, el actual gobernador de esa entidad, y su “sucesor”, el hermanito menor, Saúl, quien dijo que “hay divisiones dentro de Morena en Zacatecas y manipulaciones a su propio hermano, el gobernador David Monreal”.

Y lanzó su advertencia el senador morenista Saúl Monreal: “Existe un grupo político al que sería un error permitirle que se adueñe del estado”.

Saúl acusa una campaña en su contra y que Morena se consolide en la entidad en 2027.

“Persisten intereses oscuros que buscan ponerme en el centro de un tema ya muy platicado por el Consejo Nacional de Morena: que familiares de quienes ocupan un cargo de elección no pueden participar como candidatos en 2027. No me entristece que se pueda ver limitada mi aspiración, lo que me duele es que se orquesten campañas para descalificar a alguien que ha entregado su vida al movimiento”.

Mientras la Primera Mandataria dice que en 2027 no se permitirá el nepotismo, Saúl Monreal afirma que buscará la gubernatura de Zacatecas incluso sin Morena y afirma “estar sereno” tras el exhorto de su hermano Ricardo.

Otra muestra de división, pero al mismo tiempo de honestidad, es el que dio el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II: exigió al senador y coordinador de Morena en la Cámara Alta, Adán Augusto López Hernández, responder públicamente sobre sus presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora en el estado de Tabasco.

Taibo II fue tajante: “Que dé respuestas, cómo no te enteraste de que tenías como jefe de seguridad a uno de los capos del narco. Y si no te enteraste, demuestra que no te enteraste. Explícate o renuncia”.

También está el caso de Eduardo Cervantes, exdirigente de Morena en la Ciudad de México, quien fue separado de su cargo luego de criticar a varios sectores del partido por incumplir con los principios del movimiento fundado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Esta acción refleja las crecientes disputas en la Cuarta Transformación que van generando más grietas rumbo a las elecciones de 2027 y de 2030, contiendas clave para la continuidad de Morena.

El pasado 24 de agosto, durante la conferencia de prensa “La Chilanguera”, Cervantes advirtió que dentro del partido hay perfiles que no acatan los fundamentos de austeridad y honestidad, afectando la imagen de la misma fuerza política.

También Eduardo Cervantes denunció que el enemigo de Morena está dentro del propio partido.

“En nuestro partido hay mucha gente que miente, que es corrupta y que no comparte los fundamentos del proyecto de transformación de México. Yo creo que el principal enemigo de Morena está dentro de Morena”, añade.

Asimismo, denunció que hay integrantes con la ideología del “viejo régimen” -aludiendo a priístas- que ponen en riesgo la rentabilidad electoral del partido, así como su estabilidad.

Otro caso también destacable es la de Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, quien contra viento y marea se mantiene en su cargo.

En un año, a Gabriela Jiménez han intentado quitarla cuatro veces como vicecoordinadora de Morena, la última, el martes pasado, en la plenaria de ese grupo parlamentario.

Esta vez con un ardid repetido desde el 30 de agosto: Dolores Padierna exigió removerla en las últimas reuniones privadas de los diputados guindas para ocupar su lugar, “a propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum”.

La estrategia no prosperó y Gabriela sigue firme, pese al “fuego amigo”.

Los casos antes mencionados son señales que hablan de una ruptura interna dentro de Morena, “avivado” más por los propios morenistas que no acatan la instrucción presidencial de vivir en la justa medianía.

La principal división en el partido guinda podría estarse configurando entre el fundador del Morena, AMLO, y algunos sectores del gobierno de Claudia Sheinbaum. Un claro ejemplo es el combate al “huachicolazo” que deja atrás el célebre “abrazos y no balazos”.

La congruencia y el compromiso de la Primera Presidenta están saliendo a flote. No a la impunidad y la corrupción, no al nepotismo.

La honestidad de la Mandataria Sheinbaum Pardo se refleja en las nuevas políticas públicas en materia de seguridad, salud y educación. Enhorabuena.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.