PULPO POLÍTICO
Bienestar para Azcapotzalco, mi prioridad: Nancy Núñez
Published
Hace 5 meseson
By
Redacción
La alcaldesa es un valioso activo de la Cuarta Transformación * Núñez Reséndiz ha mostrado y demostrado con grandes resultados una nueva forma de gobernar, con una visión progresista, participativa y con un enfoque comunitario
MARKOFLOS
En esta su revista política IMPACTO, hemos sido críticos del oficialismo, lo mismo de algunos de sus personajes, como de algunas acciones o políticas públicas que se han puesto en marcha por políticos de los gobiernos de la Cuarta Transformación, de todos los niveles, desde el Poder Ejecutivo federal, como del Poder Legislativo, así como de gobernadores y alcaldes de todo el país.
Hemos dicho que, por sus resultados y acciones, muchos políticos le han dado desprestigio al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Es del dominio público que hay muchos personajes que le han hecho mucho daño al gobierno transformador, como Cuauhtémoc Blanco Bravo, Félix Salgado Macedonio, Gerardo Fernández Noroña, Ignacio Ovalle, Layda Sansores y Manuel Bartlett Díaz, por sólo mencionar los más célebres. Sin embargo, también reconocemos a militantes, y políticos de menor nivel que le dan sustento y legitimidad al partido en el poder.
Es el caso de la alcaldesa de Azcapotzalco de la Ciudad de México, Nancy Marlene Núñez Reséndiz, quien a principios de este año apareció en encuestas de algunos medios especializados en CDMX con el porcentaje de mayor aceptación y reconocimiento por los ciudadanos de la capital del país con un 65.4 por ciento, seguida por Iztapalapa -con 62.9 por ciento- y por la Cuauhtémoc, con 55.5 por ciento.
Estas cifras resultan razonables si se conocen las cualidades políticas de la alcaldesa: Resultados, cercanía con la gente, carisma, sencillez, experiencia política (desde abajo) y una probada convicción política de servicio.
En declaraciones recientes deja en claro su forma y estilo de gobernar: “Desde el primer día que asumí el gobierno de Azcapotzalco, tuve claro que quería hacer las cosas de forma distinta. Mi filosofía es simple: Más territorio, menos escritorio”.
Señala también que antes las decisiones se tomaban sin conocer la realidad de las colonias y que su gobierno tendrá cercanía con la ciudadanía.
“Decidí dejar atrás ese modelo de gobernar desde el escritorio, donde las decisiones se tomaban sin conocer la realidad de las colonias. Hoy recorremos casa por casa, colonia por colonia, barrios, pueblos y unidades habitacionales, para escuchar, atender y resolver”, añade.
Recalca que los funcionarios no pueden ser figuras lejanas o distantes del pueblo.
“Las autoridades no podemos ser figuras lejanas. Yo soy una alcaldesa cercana, que da la cara, que está presente y que construye comunidad”, agrega.
SEMBLANZA
Nancy Marlene Núñez Reséndiz, es comunicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 2021 fue electa diputada del Congreso de la CDMX por el distrito III de Azcapotzalco, luego de haber realizado durante años trabajos y acciones en favor de su comunidad.
En 2022 Núñez fue la primera candidata en hacer públicas sus intenciones de competir por la titularidad de la misma alcaldía.
En 2024 logró la candidatura por Morena para la alcaldía y en los comicios generales obtuvo el 51.92% de los votos, quince puntos sobre el porcentaje obtenido por la entonces alcaldesa titular y candidata panista a la reelección Margarita Saldaña, quien se quedó atrás con el 36.76 por ciento de los votos.
GRANDES RESULTADOS EN SEGURIDAD
La alcaldesa Nancy Núñez presentó un balance de su gestión en seguridad pública, destacando avances tangibles en la reducción delictiva y la recuperación de espacios públicos. Las estrategias clave con impacto medible son:
a).- Operativo Frontera: que implica la colaboración con Naucalpan y Tlalnepantla para una vigilancia metropolitana.
b).- Inteligencia policial, que dio por resultado mil 750 denuncias ciudadanas procesadas mediante Asambleas de Construcción de la Paz, así como un sistema de georreferenciación de delitos en tiempo real.
c).- Coordinación con las autoridades federales y de la CDMX con despliegue permanente de la Guardia Nacional y Semar, así como acceso directo al sistema C5 de la Ciudad de México.
LOGROS DESTACABLES
Entre los principales logros en la alcaldía Azcapotzalco bajo la gestión de Núñez Reséndiz destacan los siguientes:
*** Desarticulación de 4 puntos de venta ilegal de hidrocarburos.
*** Reducción del 18 por ciento en robos a comercios (comparado con el año 2023).
*** Disminución del 12 por ciento en delitos patrimoniales.
*** Recuperación de nueve espacios públicos antes controlados por grupos antisociales.
Los grandes resultados no son mágicos, se logran a base de un trabajo titánico y todos los días, por algo la alcaldesa diariamente encabeza las Mesas de Construcción de la Paz.
“…Nos reunimos con la Secretaría de Seguridad, la Guardia Nacional, Juzgados Cívicos y la Fiscalía General. Desde ahí definimos estrategias como el Operativo Frontera, el seguimiento a la Patrulla Violeta, que atiende casos de violencia contra mujeres, y promovemos Asambleas de Construcción de la Paz en colonias con mayores niveles de incidencia delictiva”, expresa Nancy Núñez.
“Estamos transformando a Azcapotzalco con acciones, no con discursos”, afirma la alcaldesa durante la presentación del informe de seguridad en el Centro de Mando y Control, donde demostró el funcionamiento del nuevo sistema de videovigilancia con reconocimiento facial.
Asimismo, en pro del pueblo de Azcapotzalco, anunció la implementación de las siguientes medidas:
Escuadrón Vecinal: Capacitación a 300 líderes comunitarios en prevención.
Centros de Justicia Cercana: Atención jurídica y psicológica a víctimas.
Expansión tecnológica: Ciento cincuenta nuevas cámaras con analítica de comportamiento.
‘BIENESTAR EN LA COMUNIDAD, EJE DE MI GOBIERNO’
Es innegable que la seguridad de las mujeres es una prioridad en la administración de Núñez Reséndiz.
“La seguridad se construye con participación ciudadana y herramientas modernas”, dice la alcaldesa al anunciar que replicarán el modelo de Mesas de Construcción de la Paz en las 58 colonias de la demarcación
“Como mujer feminista, para mí es fundamental garantizar espacios seguros para todas. La seguridad de las mujeres no es un tema secundario: es una prioridad que atraviesa todo nuestro gobierno”, añade.
La alcaldesa Nancy Marlene Núñez Reséndiz ha subrayado que “el eje de mi gobierno es el bienestar en tu comunidad. Y eso se traduce en atender las necesidades más sentidas: Mejorar el alumbrado, podar árboles, reparar baches, desazolvar, pintar cruces peatonales, fortalecer la seguridad. Pero también en ir más allá, en transformar los espacios públicos y generar condiciones reales para el desarrollo social”.
Enfatiza que una de sus metas es Azcapotzalco es tener espacios seguros, dignos y bien cuidados.
“Pusimos en marcha la estrategia de Parques y Espacios Bienestar, con la que hemos intervenido desde áreas verdes al interior de las colonias hasta grandes pulmones como el Parque Tezozómoc, la Alameda Norte y el Parque Azcatl Paqui.
“Queremos que todas y todos tengan acceso a espacios seguros, cuidados y dignos.
“Estoy convencida de que el mejor camino para transformar Azcapotzalco es trabajar desde abajo, con las y los vecinos, fortaleciendo la comunidad y entregando resultados”, agrega.
Reitera Nancy Marlene Núñez que un sello en su administración será hacer a un lado el escritorio.
“Por eso no nos separamos del territorio. Así gobernamos y así vamos a seguir: Con cercanía, con compromiso y con el corazón bien puesto en cada rincón de nuestra alcaldía”, enfatiza la alcaldesa.
Ante estas acciones, anote usted a Nancy Marlene Núñez Reséndiz como un valioso activo de la 4-T.
Sería deseable que más políticos del gobierno transformador tuvieran un perfil semejante, dado que la mayoría de los mexicanos ha depositado su confianza en ese proyecto político.
Núñez Reséndiz ha mostrado una nueva forma de gobernar en Azcapotzalco, con una visión progresista, participativa y con enfoque comunitario. ¡Enhorabuena por la Ciudad de México y por México!

Te puede gustar

Mayo Zambada cimbra a funcionarios y gobernantes * ¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos
MARKOFLOS
En la primera audiencia, en la que se declaró culpable el Mayo Zambada, ha soltado la primera de las declaraciones que pueden convertirse en una bomba y que ponen a temblar a políticos y policías de todo México.
Afirma el Mayo: “La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes, militares y políticos que nos permitieron operar libremente”.
Esta declaración puede abrir la puerta a una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años.
Quiénes, cómo, cuándo, por qué y cuánto les costaban sus negociaciones. El foco estará en saber los nombres de los políticos imputados.
Ismael el Mayo Zambada, líder del cártel más poderoso del mundo, denunció -en la primera audiencia que tuvo en Nueva York en 2024-, mediante una carta dirigida a los fiscales, que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo convocó a una reunión que resultó ser una emboscada, en la que Joaquín Guzmán López lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano.
En dicha reunión también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa. Desde septiembre de 2024, la disputa de los viejos aliados ha provocado una cruenta guerra con miles de asesinatos y violencia en el ingobernable estado de Sinaloa.
En febrero de 2025, el abogado del Mayo, Frank Pérez, señaló que su cliente accedería a declararse culpable si la Fiscalía de EU quitaba de la mesa la pena de muerte, cosa que ocurrió hace apenas unas semanas.
El lunes 25 de agosto, el Mayo Zambada se declaró culpable ante la justicia de Estados Unidos en una Corte federal de Nueva York.
A cambio de su aceptación de culpabilidad, la Fiscalía de Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para Zambada.
Es así como el Mayo sigue el mismo camino de Ovidio Guzmán, hijo de su exsocio Joaquín El Chapo Guzmán.
Durante la audiencia, el Mayo leyó en español el acuerdo de su aceptación de culpabilidad ante el juez Brian Cogan, el mismo que enjuició al exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, y quien sentenció al Chapo.
El Mayo Zambada relató que, a lo largo de sesenta años de carrera criminal, traficó en Estados Unidos toneladas de drogas; en un principio mariguana, después cocaína y aceptó que obtuvo ganancias millonarias.
La Fiscalía estadounidense también le acusa de contrabando de heroína y fentanilo. Zambada, en un gesto o especie de arrepentimiento, reconoció el “gran daño” que las drogas han causado en México y Estados Unidos, y ofreció perdón por la violencia vinculada a su imperio criminal.
Los cargos aceptados por el narcotraficante ameritan una sentencia de cadena perpetua. Además, el juez Cogan impuso al narcotraficante una multa de 15 mil millones de dólares, que se obtendrán de la incautación de sus bienes y activos, y programó la sentencia para el 13 de enero de 2026.
¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos.
Ya lo había advertido el abogado de Ovidio Guzmán, Jefrey Lichtman, cuando dijo: “No es tan sorprendente que el gobierno mexicano nada hiciera para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo: El Mayo Zambada, quien había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.
Los políticos mexicanos que tanto tiempo protegieron al Mayo deben estar poniendo sus barbas a remojar. Toda similitud con el caso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, perseguido por la justicia norteamericana acusado de encabezar el Cártel de los Soles, será mera coincidencia.
Zambada García dijo en una declaración preparada ante el tribunal que se había empezado a involucrar con el negocio de las drogas ilegales “en 1969, a los 19 años de edad”, que fue cuando por primera vez plantó mariguana.
SEMBLANZA DELICTIVA
De acuerdo con Jefferson Siegel, del diario The New York Times, Ismael Zambada ordenó el asesinato de rivales y durante mucho tiempo fue conocido como el miembro con más conexiones políticas del Cártel de Sinaloa.
Ismael “El Mayo” Zambada, de 77 años de edad, nació el 1 de enero de 1948 en Culiacán, Sinaloa, e inició en el crimen organizado en la década de los 70 con el Cártel de Guadalajara de Félix Gallardo, Ernesto Fonseca y Rafael “El Caro” Quintero.
Posteriormente su carrera lo llevó a colaborar con Amando Carrillo, “El Señor de los Cielos”, en el Cártel de Juárez.
De acuerdo con la misma Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el narcotraficante nunca había pisado la cárcel.
En 2001 Zambada García comenzó a colaborar con Joaquín
“El Chapo” Guzman, con quien fundó el Cártel de Sinaloa e inició el tráfico de cocaína por América Latina, México, Estados Unidos y todo el mundo.
Después de la detencion de Guzmán Loera en 2014, Zambada se quedó al mando del cártel. Fue hasta el 25 de julio de 2024 que el Mayo fue detenido en Texas, cuando fue traicionado por Joaquín Guzmán López, su ahijado, quien en acuerdo con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo citó a una reunión para emboscarlo, secuestrarlo y llevarlo a Estados Unidos con hombres armados, lo que culminó en su captura.
De aquí a enero de 2026, cuando será dictada la sentencia al Mayo Zambada, el Departamento de Justicia de EU buscará obtener toda la información posible respecto a las alianzas del jefe del cártel más importante del mundo con prominentes políticos de México y Latinoamérica, de países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y otros.
De acuerdo con los procedimientos legales de testigos protegidos, estos están obligados a dar a las autoridades norteamericanas toda la información que se les requiera para poner al descubierto a políticos, militares y policías que integran las redes de aliados en el tráfico de drogas y la delincuencia organizada.
En su declaración de culpabilidad, Mayo Zambada:
*** Admitió traficar 1.5 millones de kilos de cocaína entre 1980 y 2024.
*** Reconoció pagar a policías, mandos militares y políticos para operar libremente.
*** Aceptó haber acumulado millones de dólares y pidió perdón por el daño causado.
*** EU busca incautarle 15 mil millones de dólares en bienes y activos.
Todo mundo estará pendiente cuando se le dicte sentencia, programada para el 13 de enero de 2026.
Así que ¡a temblar!, y sálvese quien pueda.
PULPO POLÍTICO
Crónica de una caída anunciada
Published
Hace 1 semanaon
agosto 20, 2025By
Redacción
Golpe mortal al Cártel de Sinaloa… ¿también a la 4T? * Con la declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos * Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones
MARKOFLOS
Estalló la madre de todas las batallas. Dicen que cuando se pelean las comadres salen a la luz los secretos más ocultos de ellas.
La declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, el gran jefe del Cártel de Sinaloa, pone en suspenso un escenario inédito.
Por un lado, pondrá al descubierto las alianzas originales de los jefes del narcotráfico dentro del cártel más importante del mundo.
Con ello pueden salir a la luz los nombres de capos, tal vez hasta ahora desconocidos, no sólo en México sino también en Estados Unidos, Europa, África y hasta Australia.
Por otro lado, este confrontamiento expondrá a la luz pública a políticos, empresarios, policías y operadores financieros. Se viene una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años. Quiénes, cómo, cuándo y cuánto les costaban sus negociaciones… y lo más importante, con quiénes.
La batalla del Cártel de Sinaloa estalló desde septiembre de 2024, cuando fue llevado o “secuestrado” y entregado, por Joaquín Guzmán, hijo mayor del Chapo, a las autoridades de Estados Unidos.
Ahora con la declaración de culpabilidad del Mayo, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos, ya que la estrategia del Departamento de Justicia parece ser la confrontación de los líderes de Los Chapitos, Ovidio y Joaquín Guzmán, frente a Ismael Zambada, cabeza de la Mayiza, con el fin de conseguir la mayor información posible.
Es público que Ovidio Guzmán López había formalizado su acuerdo con el gobierno norteamericano, mientras que su hermano Joaquín Guzmán López se encuentra en el mismo camino.
De esta forma la batalla interna del cártel sinaloense se libra en paralelo al proceso judicial. Esto llega a su “clímax”, a partir de la declaración de culpabilidad de Ismael Zambada, prevista para el 25 de agosto.
El juez Brian Cogan fijará un plazo, que podría extenderse hasta seis meses, para emitir sentencia.
En ese periodo, Zambada deberá mostrar su valor a Estados Unidos, cumpliendo los compromisos a los que haya llegado con las autoridades, principalmente la entrega de valiosa información.
Hay que recordar que el Mayo Zambada estaba en la mira de ser sentenciado a muerte, por lo que ahora no tiene nada que perder.
Su salud deteriorada, sumada al hecho de que el Departamento de Justicia estadounidense decidió no solicitar la pena de muerte, incrementan las probabilidades de que le otorguen una sentencia que le garantice calidad de vida en prisión, donde probablemente pase sus últimos años de vida.
Por lo anterior, deben estar poniendo sus barbas a remojar, en primerísimo lugar el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
A partir de septiembre de 2024, todos conocimos el rompimiento entre el Mayo Zambada y Los Chapitos, cuando el hijo mayor del Chapo entregó a las autoridades norteamericanas al Mayo, en una sorpresiva e inédita operación que implicó al gobernador de Sinaloa.
El mismo Mayo, en una carta dirigida a los fiscales, informó que el gobernador Rocha Moya lo convocó a una reunión que resultó ser una “coartada”, en la que Joaquín Guzmán lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano. Reunión en la que también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa, todo lo cual fue relatado por el Mayo Zambada en la misiva que entregó en la primera audiencia de su juicio en Estados Unidos.
En el procedimiento que prevén las leyes norteamericanas, ni el Mayo ni Ovidio pueden retractarse y, en caso de que la fiscalía considere insuficiente la información que aporten los indiciados, el proceso se podría retraer a su estatus inicial.
Al cerrarse el caso en Nueva York, la jurisdicción pasó completamente a Chicago y ahora Ovidio es acusado de cuatro delitos: Posesión de drogas con intención de distribuirlas, participación en una empresa criminal continua, conspiración para lavado de dinero y portación de armas de fuego.
Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones.
El periodista Ricardo Ravelo, quien ha escrito libros sobre narcotráfico, menciona a los siguientes morenistas: Adán Augusto López (calificado como el “hermano” de AMLO), exgobernador de Tabasco, ex secretario de Gobernación y actual líder de los senadores morenistas, y al líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila.
Ravelo también señala que los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, “presuntamente participaron en estos negocios”, además de otros personajes que se han mencionado en diversos medios de comunicación, como el gobernador de Tamaulipas y la gobernadora de Baja California Norte.
El reparto de la gran obra está casi completo. Los actores y los guiones se están elaborando y en algunos meses veremos la espectacular puesta en escena de la obra que bien podría llamarse “Crónica de una caída anunciada”, la del Cártel de Sinaloa, pero la pregunta que también ronda en los cafés políticos es ¿también de la 4T?
Alrededor de todo este entramado, hay todo tipo de declaraciones, intereses, agravios pendientes.
Recuérdense las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, que tanto enojaron a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Jefrey Lichtman había puesto de relieve que “no es tan sorprendente que el gobierno mexicano no hiciera nada para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo, el Mayo Zambada, que había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.
La Mandataria Sheinbaum Pardo, en respuesta a esas declaraciones, dijo: “Son irrespetuosas totalmente de la institución presidencial. No establecemos relaciones de complicidad con nadie”.
Al final el abogado de Ovidio Guzmán fue contundente y dio una respuesta irreverente y fuerte a la titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, en su cuenta X: “Al parecer, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está disgustada con mis sinceros comentarios sobre su oficina y gobierno corrupto. Puede convocar tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos que actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano. Tendré más que decir al respecto en breve”.
Ya lo apuntaba Miguel de Cervantes en el Quijote: “Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras”.
En medio de su gran pugna y en su papel de testigos protegidos del gobierno norteamericano, los líderes del Cártel de Sinaloa pronto darán a conocer declaraciones, acusaciones y hechos contra personajes inesperados.
¿Estamos en la antesala del derrumbe del gobierno de la Cuarta Transformación? O será que la Primera Presidenta de México tiene la suficiente altura moral y capacidad política para deslindarse de los políticos del movimiento obradorista, que resulten involucrados con éste u otros grupos de la delincuencia organizada que tienen a nuestro querido México sumido en la inseguridad y el narcotráfico, dominado por el crimen organizado en gran parte del territorio nacional.
Que así sea, porque millones de mexicanos (72 por ciento) tienen fe y esperanza en la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Bartlett, el operador más oscuro de la 4T * Involucrado en grandes escándalos políticos: Enrique Camarena, Manuel Buendía y la famosa “caída del sistema” * Operación Leyenda, la mayor investigación de la DEA sobre el asesinato de un agente en servicio, representaría el cierre de un ciclo de 40 años y un mensaje contundente del gobierno estadounidense: Ningún crimen contra un agente federal quedará impune
MARKOFLOS***
No hay plazo que no se cumpla. Tampoco hay crimen perfecto. Desde los años 80s Manuel Bartlett Díaz, secretario de Gobernación en el sexenio que inauguró el neoliberalismo, el de Miguel de la Madrid Hurtado, fue blanco de tres graves acusaciones: Involucrado en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, y del periodista Manuel Buendía, así como responsable del fraude electoral, la famosa “caída del sistema” en las elecciones presidenciales de 1988, cuando fue muy cuestionado el triunfo de Carlos Salinas de Gortari ante Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Sin embargo, nada se le pudo comprobar.
Hoy, cuarenta años después, el prestigiado periodista Raymundo Riva Palacio, expresa que será acusado formalmente en Estados Unidos por su presunta participación en el asesinato contra Enrique Camarena, perpetrado en 1985 por los integrantes del Cártel de Guadalajara, liderado por Rafael Caro Quintero, quién actualmente es juzgado en el vecino país del norte.
Según la información publicada en su columna Estrictamente personal, los fiscales estadounidenses acusarán a Bartlett Díaz de haber autorizado revelar al narcotraficante Caro Quintero que Camarena era un agente infiltrado en su organización criminal, el Cártel de Guadalajara, información que llevó a su secuestro, tortura y asesinato.
Cuando el crimen ocurrió Bartlett Díaz era secretario de Gobernación y, de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, facilitó la huida de Caro Quintero para que no fuera detenido en México.Principio del formulario
Riva Palacio asegura que el exdirector de la CFE fue citado el 16 de julio por Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, quien le informó que los fiscales estadounidenses presentaron nuevas pruebas en el caso Camarena ante la Corte Federal de Brooklyn. Entre ellas, detalla el periodista, se encuentran grabaciones de las torturas infringidas al agente de la DEA y a su piloto Alfredo Zavala, cuyas evidencias implican a Manuel Bartlett en el caso.
“El caso de Caro Quintero dio un giro inesperado este martes, cuando los fiscales en la Corte de Brooklyn cambiaron radicalmente su posición y dijeron que no pedirían su pena de muerte, dejando abiertas dos posibilidades: Juzgarlo o negociar su cooperación como testigo”.
Raymundo Riva Palacio también asegura que los fiscales habrían solicitado al exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, condenado por narcotráfico, declarar contra Bartlett, no sólo por el caso Camarena, sino también “para que aporte detalles sobre los activos que tenga en Estados Unidos”.
Todo lo anterior se da en el contexto de la Operación Leyenda, la mayor investigación de la DEA sobre el asesinato de un agente en servicio, la posible imputación de Bartlett Díaz representaría el cierre de un ciclo de 40 años y un mensaje contundente del gobierno estadounidense: Ningún crimen contra un agente federal quedará impune.
El periodista señala que “Bartlett pidió la protección del gobierno mexicano si llegaran a llamarlo a declarar en tribunales estadounidenses y solicitó a la Presidenta ser enviado a una embajada en un país donde no haya extradición”.
Habrá que estar atentos para saber si -en el gobierno de Sheinbaum Pardo- Manuel Bartlett gozará de la misma protección y privilegios que tuvo con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, como director general de la CFE.
En diciembre de 2019 un reportero le preguntó a Bartlett en Palacio Nacional: ¿Cómo va la investigación de sus propiedades y empresas?
La respuesta inmediata fue “el Tren Maya va muy bien… Chu… Chu… Chu”.
En el sexenio pasado, a pesar de los escándalos de corrupción de Bartlett Díaz y su familia, siempre se sintió intocable e inmune.
Se hizo pública la compra del IMSS de los ventiladores a empresa de su hijo; el descubrimiento de que la casa de campaña fue alquilada y enajenada a Morena por una empresa en la cual es socio mayoritario Jesús Hernández Torres, quién ha sido su colaborador y administrador de sus negocios por más de 45 años.
En 2019 se le había acusado de no incluir 23 inmuebles en su declaración patrimonial. Al respecto el presidente López Obrador dijo: “Pruébenlo. Por lo que corresponde a nosotros, el señor es el presidente de la CFE. A ver, ahí, ¿cuáles son las transas, los contratos entregados como se hacía antes, por influencia?”.
Las inquietudes e interrogantes salen nuevamente a flote: ¿Seguirá Manuel Bartlett siendo intocable e invencible? Lo ha sido durante más de cuarenta años en las “Big leaguers” de la política mexicana.
¿Será también intocable para el gobierno de Estados Unidos en este 2025?
Bartlett Díaz ha sido el prototipo de político exitoso: Secretario de Gobernación, titular de la Secretaría de Educación Pública y gobernador de Puebla en la era priísta y, como el Ave Fénix, resurgió en el gobierno de la Cuarta Transformación.
Siempre se le calificado como buen negociador, gran estratega y temido por todos. Bien podría considerársele “Maquiavélico”, pero todo indica que su fortuna política terminó.
ANÉCDOTA QUE MARCÓ SU DESTINO
Y es que la suerte política lo acompañó desde sus inicios. A principios de 1979, a mitad del sexenio de José López Portillo, el secretario de Hacienda y Crédito Público era David Ibarra Muñoz y el subsecretario Miguel de la Madrid Hurtado.
En esas fechas se filtró que el secretario David Ibarra sustituiría a Miguel de la Madrid, quien al saber que era inminente su relevo le buscó una salida decorosa.
Por ello, fue a pedir apoyo a Manuel Bartlett Díaz, entonces director de Asuntos Políticos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. De la Madrid Hurtado le pidió interceder ante el secretario Santiago Roel para que lo designaran cónsul en alguna ciudad de Estados Unidos, Bartlett Díaz lo apoyó y se programó su nombramiento.
Sin embargo, el 16 de mayo de 1979, hubo cambios inesperados en el gabinete. Miguel de la Madrid fue designado secretario de Programación y Presupuesto. Ese mismo día renunció Santiago Roel a la SRE, por lo que Manuel Bartlett renunció a su puesto en Relaciones Exteriores y fue nombrado asesor de Miguel de la Madrid Hurtado para asuntos políticos.
La anterior anécdota habría de marcar el destino de Bartlett para una impresionante trayectoria en el primer nivel del sistema político mexicano.
El 25 de septiembre de 1981 Miguel de la Madrid fue postulado candidato del PRI a la Presidencia de la República y Bartlett Díaz asumió el cargo de secretario general y coordinador general de la campaña presidencial.
El 1 de diciembre de 1982 fue designado secretario de Gobernación y así se mantuvo durante todo el sexenio de Miguel de la Madrid, y como tal fue el responsable de organizar las elecciones de 1988. Un detalle a resaltar es que en ese entonces no existía IFE, por lo que el gobierno contaba los votos.
Todo mundo sabe la historia de la famosa “caída del sistema”, en donde salió electo Carlos Salinas de Gortari.
De 1988 a 1992 fue miembro del gabinete de Carlos Salinas de Gortari como secretario de Educación Pública.
En 1992 fue electo gobernador de Puebla. Desde el año 2000 se distanció del PRI, puso a las órdenes de AMLO a la CNTE y para las elecciones de 2006 llamó a los priístas a dar un “voto útil” en favor del candidato Andrés Manuel López Obrador.
El 27 de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador anunció que al asumir la Presidencia de México, el 1 de diciembre del mismo año, lo nombraría director general de la Comisión Federal de Electricidad.
Pronto sabremos si una de las “joyas” de la Cuarta Transformación puede ser el primero de otros célebres políticos de la 4T que sean requeridos por la justicia norteamericana.
Acaso será Manuel Bartlett la vanguardia en la caída del movimiento político encabezado por AMLO.
En unas semanas sabremos si Manuel Bartlett tiene su suerte echada y sus días contados.
Todo mundo estará atento por saber si el Departamento de Justicia de Estados Unidos decide finalmente ir por él… o bien, si la fortuna política seguirá acompañando al personaje político mexicano, el operador político más oscuro de la Cuarta Transformación.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

AMLO y su sombra, herencia pesada

Se acerca otoño, se acerca NFL

No claudicaremos para pacificar Ecatepec: Azucena Cisneros
DESTACADO
-
NACIONALHace 7 días
En 2027 nos jugaremos el todo o nada: Ale Rojo
-
NACIONALHace 1 día
Nacho Durán, comunicador excepcional y gran amigo
-
NACIONALHace 3 días
Enrique Vargas, listo para el 2027 y 2029
-
NACIONALHace 3 días
Raciel Pérez instruye atender necesidades de la ciudadanía
-
NACIONALHace 2 días
En la GAM es importante crear espacios seguros para las mujeres
-
NACIONALHace 1 día
Sheinbaum Pardo y Montoya Márquez, unidos por la educación de Naucalpan
-
REALIDAD POLÍTICAHace 14 horas
Contra lluvia, tormenta, viento y marea, el Metro cumple con su cometido
-
NACIONALHace 14 horas
Jaime Blas, el aliado de la educación para jóvenes