Connect with us





TEXTUAL-ES

Explota el tema de seguridad pública

Published

on

Tras el retroceso del financiamiento, la seguridad no es prioridad en el actual gobierno federal * Comenzaron los conflictos entre cárteles para controlar la producción y exportación de droga. Luego, por conflictos internos y la acción del Estado, éstas a su vez se fragmentaron y surgieron nuevos grupos, hasta llegar a 12, como Los Zetas o Los Templarios

 

J. ADALBERTO VILLASANA

 

Tenemos en seguridad una explosión de información que se veía venir, pero sin el tema del asesinado de un presidente municipal como es el caso de Carlos Manzo.

El hacer la talacha no da estrellitas, pero se debe hacer. El tema es que un caso de alto impacto puede echar a la sombra un trabajo de años.

Los mismos legisladores que a finales de octubre llenaron de elogios al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, durante la glosa del Informe de Gobierno; hoy reprueban la estrategia en seguridad pública.

Aún retumban, en el salón de plenos del Senado de la República, los gritos de la legisladora del PAN, Lilly Téllez.

“Que no entiende que lo que procede es ir contra los criminales, queremos guerra con toda la fuerza del Estado, contra los cárteles que están asesinando”, demandó.

“¡Queremos guerra!”, gritó en reiteradas ocasiones para llamar a un combate frontal en el que se maten entre mexicanos. Además, hay que considerar los “daños colaterales”, como denominó Felipe Calderón Hinojosa, las muertes de civiles inocentes que quedaron atrapados en el fuego cruzado.

Es cierto que a los gobiernos de la Cuarta Transformación les falta resolver problemas, pero volver al PAN o al PRI no es opción. De allá venimos y sabemos cómo nos fue. Tenemos memoria.

Ahora, el Presupuesto de Egresos 2026 presenta temas que dan material estridente a los detractores para hacer circo.

La oposición pone en duda la voluntad política para echar a andar la Estrategia Nacional de Seguridad, la gran apuesta de la Primera Mandataria que ha requerido de cambios constitucionales y legales, y parte de los siete ejes de su Plan Nacional de Desarrollo.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), comandada por Omar García Harfuch, sufre un recorte de 10.3 millones de pesos respecto a 2025, equivalente al 18 por ciento.

La narrativa de que la Guardia Nacional ha pasado a manos del Ejército -como respuesta a la reducción en seguridad- contrasta con los números planteados.

Ese cuerpo uniformado tiene programada una bolsa de 23 mil 500 millones de pesos, 12 mil millones menos que el ejercicio fiscal anterior.

El único aumento a este sector ha recaído en los Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior con un incremento de 11,120 millones de pesos, equivalente a 17.6 por ciento más respecto a 2025.

El asesinato de Manzo es la bandera que el PAN y el PRI utilizan en el discurso. Los enfrentamientos, amagos de bronca y el reparto de responsabilidades sobre la inseguridad en el país, y la ejecución del alcalde de Uruapan fueron la constante.

“¿Quién mató a Carlos Manzo? Lo mató el gobierno, lo mató Morena”, lanzó Rubén Moreira, coordinador parlamentario del PRI. La respuesta llegó del morenista Arturo Ávila, quien acusó a la oposición de “carroñeros” por -según él- sacar ventaja política del crimen que ha conmocionado a la sociedad mexicana.

Al final, con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó, en lo particular y con adecuaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos, el dictamen con Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).

El especialista Jorge Cano, del Programa de Gasto Público, México Evalúa, considera que, la seguridad no es prioridad en el actual gobierno federal, al señalar el retroceso del financiamiento local para 2026.

Pero recordemos que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU del INEGI), en septiembre de 2025, reveló que las policías -estatal, con 52.7%, y preventivas municipal, con 46.8 %- están reprobadas porque carecen de la confianza, principalmente del pueblo, que son las que las padecen.

En la actualidad se puede ver cómo en estados y municipios los cuerpos de seguridad locales patrullan en coordinación con una célula de la Guardia Nacional, para equilibrar la situación de confianza.

Jorge Cano apunta: La demanda social por mayor seguridad crece año tras año. De hecho, está a la cabeza de las preocupaciones más urgentes de la ciudadanía.

Sin embargo, al mismo tiempo, los recursos federales para fortalecer a las policías locales se han reducido de forma drástica. Hay una contradicción profunda en esta conducta del presupuesto federal, y no es algo nuevo.

Desde 2017 se planteó: En México se vive una grave crisis en los sistemas de seguridad y justicia, con un crimen organizado violento, en donde se requiere un rediseño de las políticas públicas con un enfoque funcional y transparente, señalaron, en ese entonces, especialistas de la UNAM.

De tal manera que, en el marco de los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la nación”, José Medina Romero, académico de la Facultad de Derecho y exsubprocurador General de la República, sostuvo que la seguridad y la justicia deben ir de la mano para poder hablar realmente de un Estado de Derecho, tarea que tiene que ver con las instituciones del Estado a nivel federal, estatal o municipal.

Él, recordó, es responsable de brindarnos nuevos esquemas y políticas públicas eficientes para enfrentar el fenómeno del crimen organizado y aquellos efectos que no sólo golpean a las personas y su patrimonio, sino que rompen el tejido social.

Es necesario hablar de una política de Estado de transparencia y rendición de cuentas. Y el punto de partida sería la transformación de la Procuraduría General de la República en una Fiscalía General de la República con características primordiales que permitan transexenalidad, exención de posicionamientos partidistas y una rendición de cuentas abierta ante la soberanía del país.

Por su parte, Guillermo Valdés Castellanos, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), refirió que en el país irrumpió un nuevo sujeto social de manera violenta: El crimen organizado, del cual sabemos muy poco. “Como país es vergonzoso que tengamos este hueco de conocimiento” y si desconocemos al sujeto, también a las políticas adecuadas para combatirlo.

 

TEXTUALMENTE HAY QUE DECIRLO

En las décadas de los 60 a los 80 había una sola corporación dedicada al narcotráfico, la cual se escindió en seis organizaciones, entre ellas los cárteles de Sinaloa, Juárez, Tijuana y del Golfo.

Comenzaron entonces los conflictos entre ellas para controlar la producción y exportación de droga. Luego, por conflictos internos y la acción del Estado, éstas a su vez se fragmentaron y surgieron nuevos grupos, hasta llegar a 12, como Los Zetas o Los Templarios.

TEXTUAL-ES

El alto costo de la violencia en el mundo

Published

on

Un fenómeno global, visible en México y la población resiente los efectos * El reclutamiento de jóvenes y niños por el crimen organizado es una problemática que toma cada vez más relevancia

 

J. ADALBERTO VILLASANA

 

Se registra un alto costo de la violencia, toda vez que sus efectos impactan diversas áreas de la sociedad. Se trata de un fenómeno global, visible en México y la población resiente los efectos.

En las redes sociales se han modificado los modelos de éxito de los jóvenes, y de ahí que deseen imitar o seguir estilos de vida vinculados a grupos criminales son los influencers que muestran tales estilos de vida.

De tal manera que en la actualidad invierte México 4.5 billones de pesos para contener violencia de delincuencia organizada en 2024, revela Índice de Paz México 2025.

En este sentido, más del 70% de los mexicanos percibe que el narcotráfico, las desapariciones, el narcomenudeo, la extorsión y los feminicidios se han agravado.

El narcotráfico y las desapariciones (74%) encabezan la lista de preocupaciones de la población, revela la encuesta México ante la diversificación criminal del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (COP-UVM).

 

MÉXICO ANTE LA DIVERSIFICACIÓN CRIMINAL

En la actualidad, el 41% de la población nota más venta de droga o narcomenudeo en su localidad, el 77% piensa que Facebook es la plataforma donde los jóvenes están más expuestos a ser reclutados por grupos criminales, y el 30% ha adaptado su casa con rejas o alambrado para sentirse más seguro, apunta la encuesta COP-UVM.

La situación de inseguridad en el país está constantemente en la discusión pública, ya sea en voz de las autoridades, en redes sociales, en videos mostrando situaciones que atentan contra la paz pública hasta en series, películas y contenidos de la llamada apología del delito.

Ante los ojos de la población, diversas situaciones se han agravado, y el narcotráfico y las desapariciones encabezan la lista (74%); le sigue la venta de drogas y narcomenudeo (72%); extorsión, feminicidios y homicidios coinciden con 71% y 70% considera que el reclutamiento de niños y jóvenes por el crimen organizado.

De acuerdo con la encuesta México, por un lado, están las apreciaciones de la ciudadanía sobre las problemáticas de inseguridad del país y por otro lado, aquellas que más preocupan a título personal, por ejemplo, las agresiones sexuales consternan a 55% de las mujeres y a 41% de los hombres; las desapariciones preocupan a 49% de las mujeres, pero sólo a 32% de los hombres; para ellos lo más alarmante es el narcotráfico (50%), el asalto a transporte público (41%) y el asalto a casa-habitación (40%).

 

INSEGURIDAD INVADIÓ EL VECINDARIO

Se percibe que los grupos criminales han permeado en distintos ámbitos y llegado a todos lados.

El 85% considera que su presencia es común en la entidad, en el municipio o alcaldía (78%) y en la colonia (66%).

Tal apreciación encuentra eco en un 54% que nota más delincuencia en la localidad en comparación con lo que vivía hace 5 años; 41% nota más venta de droga o narcomenudeo y 51% también considera que ha aumentado la violencia causada por grupos criminales.

Esta percepción también llega al entorno inmediato, pues 51% indica sentirse inseguro o muy inseguro al transitar por su colonia.

Esta sensación ha llevado a los colonos a realizar acciones para sentirse más seguros y las más notorias son la colocación de cámaras (67%), iluminación de espacios públicos (50%), la instalación de rejas o bardas (48%), uso de redes sociales para alertar sobre algún delito (46%), participación en comités de vigilancia (30%) y colocación de alarmas (20%).

A nivel familiar también ha sido necesario implementar acciones como medidas de seguridad: Siete de cada diez evitan zonas o lugares considerados inseguros, 69% procura no salir a ciertas horas, 54% va en compañía de alguien, 37% ha instalado cámaras, 30% ha adaptado su casa con rejas, alambrado o elevación de muros, 27% elude comentar sobre grupos criminales y 21% adquirió o tiene perros.

Adicionalmente, 60% sabe de desapariciones en su localidad, 54% informa qué comercios han cerrado por amenazas de grupos criminales, 52% sabe de personas víctimas de cobro de piso, 39% señala que parques y espacios públicos han sido ocupados por personas o grupos considerados peligrosos y 36% se ha enterado de amenazas de grupos criminales hacia funcionarios públicos y periodistas.

La presencia de grupos criminales en la comunidad, además de generar inseguridad, también tiene otras caras fundadas en la hegemonía e influencia donde los vínculos con la sociedad son notorios: 24% ha sabido que estos grupos proporcionan despensas, oferta para trabajar en sus organizaciones (23%), entrega de dinero en efectivo (22%), ayuda en casos de desastre (17%), apoyo en materia de salud (16%) y cuatro de cada diez ha sabido de personas que apoyan a estos grupos e incluso expresan “admiración”.

 

DELINCUENCIA ¿INSEGURIDAD, TRABAJO, ESTRELLATO O ESTILO DE VIDA?

El reclutamiento de jóvenes y niños por el crimen organizado es una problemática que toma cada vez más relevancia.

El 52% de las mujeres y 42% de los hombres considera que esto se ha agravado mucho y esto se refleja en el 37% que ha sabido de jóvenes forzados, engañados (46%) e interesados (48%) en trabajar para grupos criminales.

Entre los esquemas de reclutamiento está el uso de las redes sociales y Facebook (77%) es considerada la plataforma digital donde los jóvenes están más expuestos, seguida de TikTok (56%), videojuegos en línea (53%), WA (34%), Instagram (32%), entre otras.

Ante las presuntas ofertas laborales para “enganchar” a los jóvenes, 9% considera que sí sabría distinguir una oferta laboral que viene del crimen organizado, 38% probablemente sabría, 32% probablemente no y 21% no sabría.

Para efectuar tal identificación tomarían en cuenta los sueldos altos, la relación mucha paga-trabajo sencillo y por las características del mensaje (vago, faltas de ortografía, escasa información).

Al considerar qué aspectos influyen para que niños y jóvenes puedan ser reclutados, 92% menciona los bajos ingresos, el contacto cercano con familiares o conocido que están dentro (91%), la falta de supervisión familiar (91%), violencia en el entorno (90%), la búsqueda de estatus, respeto o poder (88%), la falta de empleos (85%) y querer ayudar a la familia (85%).

 

TEXTUALMENTE HAY QUE DECIRLO

Entre los elementos, que se piensa han influido para que los jóvenes deseen imitar o seguir estilos de vida vinculados a grupos criminales, son los influencers que muestran tales estilos de vida (89%), los contenidos en plataformas, los corridos tumbados (79%) y las series o películas (77%).

Continue Reading

TEXTUAL-ES

Seguridad, la cuenta pendiente de la 4T

Published

on

Seis de cada diez mexicanos consideran que viven en un lugar inseguro * Las autoridades de los tres niveles de gobierno deberán emprender acciones contundentes que lleven a cambiar la percepción negativa, pero con resultados

 

J. ADALBERTO VILLASANA

 

Tienen los gobiernos de la Cuarta Transformación el gran reto de brindar seguridad al pueblo.

Hasta el momento, con base en los informes gubernamentales, se avanza en contener los delitos de alto impacto, sin embargo, en su vida diaria la población padece el robo de sus bienes y en el peor de los casos es por asalto.

A pesar de los escándalos recientes, la Secretaría de Marina-Armada de México se mantiene como la institución en la que confían los mexicanos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU-INEGI), en septiembre de 2025, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 86.7%; Fuerza Aérea Mexicana, con 83.2%; Ejército, con 83%; Guardia Nacional, con 73.2%; Policía Estatal, con 52.7%, y policía preventiva municipal, con 46.8 por ciento.

Para enfrentar el reto se requiere de los tres niveles de gobierno, pero las policías estatales y municipales, en su mayoría, están reprobadas por la población que no confían en ellas.

La ENSU-INEGI revela que, en septiembre de 2025, 63.0% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad; 68.2% de las mujeres y 56.7% de los hombres manifestaron que era inseguro vivir en su ciudad.

Y las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Culiacán Rosales (88.3%), Irapuato (88.2 por ciento), Chilpancingo de los Bravo (86.3%), Ecatepec de Morelos (84.4%) y Cuernavaca (84.2 por ciento).

Sobre los lugares, el 71.7% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.9% en el transporte público.

Estos resultados corresponden al tercer trimestre de 2025. Esta encuesta se recolecta cada trimestre en 91 áreas urbanas del país.

Su propósito es informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia, informa el INEGI.

Recordemos que al comparecer ante el Senado de la República, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dijo que es fundamental contar con una ley general en materia de extorsión para prevenir, investigar y sancionar esos delitos con un marco jurídico homogéneo, que fortalezca la acción penal y que garantice una respuesta coordinada, al referirse a otro de los principales delitos que afectan a la población.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 71.7% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.9%, en el transporte público; 64.4%, en la calle y 57.1%, en la carretera.

 

EL PUEBLO NO VE UNA SOLUCIÓN PRÓXIMA

En septiembre de 2025, de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, 34.0% consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 23.9% de la población refirió que la situación empeorará.

En contraste, 16.3% de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 24.9% manifestó que mejorará.

Conforme a los resultados de la ENSU del tercer trimestre de 2025, de las conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda que la población mencionó haber visto o escuchado, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles, con 58.2%; el segundo lugar fueron los robos o asaltos, con 47.6%; en tercero figuró la venta o consumo de drogas, que alcanzó 39.9%; el cuarto lugar lo ocupó vandalismo en las viviendas o negocios, con 38.1%; y el quinto lugar, disparos frecuentes con armas, con 34.8 por ciento.

Mientras que, durante el tercer trimestre de 2025, 34.3% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con personas vecinas, con personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.

Los porcentajes más altos de conflictos o enfrentamientos correspondieron a demarcaciones territoriales de la Ciudad de México: Álvaro Obregón (61.6%), Tlalpan (59.6%) e Iztacalco (56.4%), mientras que las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflictos o enfrentamientos fueron Ciudad Obregón (5.3%), Tapachula (11.2%) y Piedras Negras (13.4 por ciento).

 

CONFIANZA EN LA MARINA

La ENSU indaga la percepción de la población de 18 años y más respecto a las labores de prevención y combate a la delincuencia de diversas autoridades de seguridad pública. En septiembre de 2025, para la Marina, 86.7% le atribuyó un desempeño muy o algo efectivo, mientras que para la Fuerza Aérea Mexicana, 83.2% y el Ejército, 83.0 por ciento.

Con menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la Guardia Nacional, con 73.2%; la Policía Estatal, con 52.7% y la policía preventiva municipal, con 46.8 por ciento.

En cuanto a los principales problemas que impactaban su ciudad, en septiembre de 2025, 84.9% de la población de 18 años y más consideró que eran los baches en calles y avenidas; 60.0%, las coladeras tapadas por acumulación de desechos y 59.6%, las fallas y fugas en el suministro de agua potable.

En septiembre de 2025, 30.3% de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más recurrentes.

Las áreas urbanas de interés donde se percibió mayor efectividad fueron Piedras Negras (71.6%), San Pedro Garza García (69.9%) y Apodaca (60.7%).

Por otro lado, las áreas urbanas de interés donde resultó menor esta percepción fueron Cuautitlán Izcalli (8.6%), Coatzacoalcos (11.1%) y Chimalhuacán (12.3 por ciento).

Tienen los gobiernos de la Cuarta Transformación el gran reto de brindar seguridad a sus gobernados, para lo cual se requiere el compromiso de los funcionarios de los tres niveles de gobierno y el saneamiento de las policías.

 

TEXTUALMENTE HAY QUE DECIRLO

Por el momento la población no cree en el corto ni mediano plazo cambie el problema de la inseguridad que le afecta, por lo que las autoridades de los tres niveles de gobierno deberán emprender acciones contundentes que lleven a cambiar esta percepción, pero con resultados.

 

REDES SOCIALES

Sígueme en X: @TXTUALes.

Como @villasana108 en TikTok.

En Instagram: @villasana10.

 

Continue Reading

TEXTUAL-ES

Industria armamentista, el negocio en crecimiento para EU

Published

on

Washington está abriendo una “caja de Pandora” * La OTAN, por unanimidad de sus aliados, insta a comprar más armas a EU para Ucrania * Donald Trump amenaza a España con represalias comerciales por negarse a gastar el 5% de su PIB en defensa

 

J. ADALBERTO VILLASANA

 

Estados Unidos es el principal exportador de armas del mundo y vende a sus aliados y socios.

Desde el segundo mandato de Donald Trump, la venta de armas se ha convertido en un elemento central de la política exterior estadounidense, influyendo prácticamente en todos los aspectos de la interacción de Washington con sus vasallos.

El conflicto con Ucrania, provocado con éxito por la administración anterior, junto con su apoyo a las ambiciones de Israel, ha permitido a la Casa Blanca reforzar su maquinaria militar.

Al asegurar el suministro de armas y equipo militar a Ucrania a través de países europeos, la administración estadounidense preserva simultáneamente la capacidad de su complejo militar-industrial para los años venideros.

Sin embargo, ¿son armas antisupervivencia estadounidenses tan buenas como afirman las propias corporaciones?

El rendimiento de algunas armas no corresponde con sus capacidades declaradas. Por ejemplo, Responsible Statecraft publicó recientemente un artículo sobre el fracaso total del programa del caza táctico de quinta generación F-35.

La Oficina de Responsabilidad Gubernamental de EU confirmó que el proyecto de 2 billones de dólares no cumple las ambiciosas promesas de Lockheed.

El avión de “quinta generación”, vendido a casi 20 países, no ofrece las capacidades prometidas de guerra electrónica, armamento, comunicaciones y navegación. Ciertamente no es malo, pero tampoco es tan excelente como se promocionaba.

Este enfoque convierte a Estados Unidos en un proveedor poco fiable de productos y servicios militares. Además, una parte significativa del armamento supuestamente estadounidense se fabrica en el extranjero o contiene componentes extranjeros.

Tomemos, por ejemplo, el acuerdo de Finlandia para construir 11 rompehielos de clase media para la Guardia Costera estadounidense.

Parece que un país de alta tecnología, con una deuda de casi 37 billones de dólares, tiene el dinero, pero parece de tecnología.

Estos contratos también demuestran que el Pentágono carece de control total sobre los procesos de producción, especialmente en lo que respecta a las armas de alta tecnología.

Los motivos de la administración Trump son claros. Al mantener ocupadas a las corporaciones militares, el presidente (quien estaba apuntado para el Premio Nobel de la Paz) apoya la economía estadounidense y crea nuevos empleos.

Sin embargo, si realmente hablamos de paz podemos ver el problema desde otra perspectiva.

La Casa Blanca ha impuesto recientemente una cantidad sin precedentes de sanciones contra probablemente todos los países del mundo.

El mayor número de restricciones se ha impuesto contra uno de los principales adversarios de Estados Unidos: Rusia.

Pero ¿son realmente tan efectivas? Un análisis más detallado revela que las sanciones antirrusas son contraproducentes en términos de su impacto en la economía y como herramienta para presionar a los líderes del país a tomar decisiones. Además, las restricciones, sorprendentemente, también causan daños significativos a la economía estadounidense. Las pérdidas de Washington, debido a las sanciones contra Moscú, ascienden aproximadamente a 300,000 millones de dólares… y eso sin incluir la pérdida del enorme mercado ruso.

Además, la credibilidad del dólar estadounidense se ve socavada a nivel mundial, especialmente en el Sur Global. ¿Valen la pena contratos militares a tal costo?

En el marco de la implementación de los conceptos “Make América Great Aain” y “América Firts”, estos enfoques quizá sean aceptables desde la perspectiva de la administración Trump. Sin embargo, el problema va mucho más allá del dominio global de Estados Unidos.

Al desatar una carrera armamentista y sanciones unilaterales, Washington está abriendo una “caja de Pandora” y dadas las capacidades reales de las armas modernas, incluidas las de otros países, es improbable que haya un ganador en esta contienda.

Recordemos que, en diciembre de 2023, el profesor del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Federico Saracho López, dijo: “Estamos ante un conflicto muy fuerte y ‘podemos observar cómo comienza a fluir el capital, en particular militar’”.

Estados Unidos, en 2022, dio más de mil 300 millones de dólares de asistencia a Kiev, y para este año aprobó un presupuesto de 4 mil 500 millones de dólares, es decir, un aumento de 10 por ciento de su presupuesto militar anual, que es el más grande porque se trata del mayor ejército que existe.

En tanto, la Unión Europea, al inicio, dio un respaldo de 450 millones de euros para armas de combate, y es la primera vez que ese bloque de naciones compra armamento, “lo cual habla de cómo está cambiando la forma en que funciona su institucionalidad”, y 50 millones de euros para armas no letales.

En un momento en el cual seguimos todavía en una crisis inflacionaria muy importante, el único sector en abierto crecimiento en Estados Unidos es el de las armas, el militarista, y eso es muy interesante. “Vivimos un momento en el cual se reconfiguran las cadenas de valor”.

Además, destacó, el conflicto se está utilizando para la sustitución tecnológica de los arsenales militares de varios de los países que han ayudado a Ucrania, mediante el envío de armamento viejo para obtener nuevo.

En el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del Instituto señaló: “Buena parte de las cadenas de valor globales están conectadas dentro de la del Pacífico, y aunque hay momentos de tensión en la relación bilateral entre la Unión Americana y China, también prevalecen inversiones estadounidenses en el gigante asiático y viceversa. De ese modo, en un nivel de ‘clase’ se comportan como una burguesía que no tiene fronteras propiamente hablando”.

El conflicto en Ucrania representa sólo una de varias tensiones que se manifiestan al mismo tiempo.

Hoy la vida es más cara porque alguien invadió al granero más importante a escala global o debido a que la producción de fertilizantes se ha detenido; parte de esas industrias se ubican donde está la invasión, concluyó.

 

TEXTUALMENTE HAY QUE DECIRLO

La OTAN, por unanimidad de sus aliados, insta a comprar más armas a EU para Ucrania.

El objetivo comprometido en La Haya es que cada nación destine el 5% de su PIB, a la industria armamentista, para 2035 (un 3.5% en inversión militar pura y un 1.5% en gastos relacionados) en defensa, pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a España con represalias comerciales por ser el único miembro de la OTAN que ha dicho que no va a gastar el 5% de su PIB en defensa.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.