PULPO POLÍTICO
¡Sheinbaum pone un alto a las tentaciones!
Published
Hace 3 meseson
By
Redacción
La Primera Presidenta pide posponer la aprobación de la llamada Ley Censura * Ante la ola de críticas, Claudia pide que se abra la discusión y que se enriquezca la propuesta de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
MARCO ANTONIO FLORES***
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo demuestra escuchar a todo tipo de voces, por lo que ante la ola de críticas por la llamada Ley Censura pide posponer su aprobación y de esta forma le pone un alto a las tentaciones.
Ante el contenido autoritario de su iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Primera Presidenta pide al Congreso que no haya prisa por aprobarla el martes.
“No tiene por qué aprobarse el martes. Que se abra la discusión. Que vaya Pepe Merino a explicar. Que se escuche a expertos. Que se enriquezca la propuesta”, añade.
Ante la presión en medios, redes sociales y en el Senado de la República (en donde se le llamó Ley Censura), la Primera Mandataria reconoce que hay dudas.
Sheinbaum se fue más a fondo al expresar que se puede incluso eliminar el artículo que permitiría el bloqueo de plataformas digitales.
Pero también dejó algo muy claro su advertencia: “No vamos a regresar a lo que existía antes”.
Como quien dice, el plan sigue, el modelo cambia, pero el control no se suelta.
Y aunque ahora dice que “no se trata de imponer”, la misma iniciativa fue votada en Comisiones sin leerla, sin parlamento abierto y sin expertos.
Ahora la Presidenta plantea que la ley podría aprobarse en un periodo extraordinario en mayo o junio, antes de que entre el nuevo Poder Judicial.
Y eso último no es poca cosa, pues el rediseño de la Agencia de Transformación Digital y la eliminación del IFT son parte del mismo paquete con el que Morena busca reordenar el Estado… sin contrapesos.
Para ser más claros: La narrativa cambia, pero el objetivo sigue firme.
Su argumento lo dicen muy simple: No es censura, sólo “recuperar atribuciones”.
Pero en democracia recuperar el control a costa de derechos siempre es una línea muy delgada.
EL GOBIERNO DE MÉXICO NO CENSURA A NADIE: SHEINBAUM PARDO
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que con la nueva Ley de Telecomunicaciones el Gobierno de México no busca censurar a alguien, mucho menos lo que se publique en plataformas digitales.
Destacó que, en particular, el artículo relacionado a plataformas digitales tiene que modificarse o eliminarse, ya que ese no es el objetivo de la Ley, además de que crea confusión y se piensa que es para censurar.
“En todo caso que se quite el artículo, se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no censura a absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”, agrega.
Recordó que con esta Ley lo que se busca es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México y también se busca que se recuperen atribuciones a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como de la creación de un nuevo organismo antimonopolio.
Aseveró que en caso de ser necesario antes de que la Ley sea aprobada en su totalidad desde el Senado de la República se abra una discusión para que asista el titular Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como los expertos que ayudaron en su realización para que pueda explicar el objetivo de la reforma.
“Para que quede claro, el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie, entonces que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema porque ese no es el centro de la Ley”, puntualiza de manera categórica Sheinbaum Pardo.
TRAS LA PETICIÓN PRESIDENCIAL, CÁMARA ALTA APLAZA VOTACIÓN SOBRE CENSURA
Luego de las críticas a la reforma de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión y de que la Primera Presidenta informara que pediría al Senado cambiar el Artículo 109, la Cámara Alta aplazó la votación de la iniciativa en el Pleno, prevista para el próximo lunes 28 de abril.
En un comunicado, el Senado de la República informó que retrasará la votación del dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para abrir una consulta con representantes del sector, expertos y el propio gobierno, a fin de mejorar su redacción.
La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, Guadalupe Chavira, enfatizó que en Morena están abiertos a escuchar los planteamientos hechos por expertos, interesados en el sector y la propia Presidenta Claudia Sheinbaum, quien expresó su disposición a que el tema se discuta en un próximo periodo extraordinario, para dar espacio a revisar y perfeccionar la redacción del articulado.
También detalló que en el caso del artículo 109 de la mencionada ley, se va a revisar para afinar su redacción y que no quede duda de que este gobierno no censura ni ataca la libertad de expresión.
“Es un derecho por el que siempre hemos luchado en la izquierda, contrario a la derecha que hace veinte años cercenó los derechos de las audiencias”, resaltó.
Sin embargo, la senadora advirtió que no obstante en la revisión del articulado no habrá marcha atrás en la decisión de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y la regulación de spots extranjeros con propaganda política, ideológica o comercial, con contenidos discriminatorios para los mexicanos.
Chavira de la Rosa lamentó que esta iniciativa, que enmienda errores en la llamada “ley Televisa”, haya sido distorsionada por las mentiras de la derecha, que ahora critica el procedimiento legislativo, pero ya se le olvidó cuando hace veinte años la votó en menos diez minutos en San Lázaro.
“Quieren desviar la atención en el fondo de esta iniciativa, que lo que busca es proteger los derechos de las audiencias y llevar la conectividad a los lugares más remotos del país que han sido marginados de la tecnología y la digitalización”.
La senadora recordó que ya se dio primera lectura en el pleno del Senado, una vez que las comisiones dictaminadoras votaron el dictamen, con la intención de votarlo en la sesión del lunes, sin embargo, se abrirá un periodo de consultas para pulir el dictamen sobre inquietudes genuinas y no sobre las acusaciones de la oposición.
Sobre el artículo 109, la iniciativa establece que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para el bloqueo temporal a una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la nueva reforma.
¿DE QUÉ TRATA Y QUÉ CONTIENE EL PROYECTO DE LEY TELECOM DE CLAUDIA SHEINBAUM?
México tendrá este año un nuevo marco legal en telecomunicaciones y radiodifusión.
La Presidenta Claudia Sheinbaum envió una propuesta de ley para abrogar a la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), para dar lugar así a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que ya está siendo discutida en el Congreso de la Unión y también haciendo ruido por un supuesto espíritu de censura y por posibles violaciones al T-MEC que presenta su contenido.
El proyecto se presenta ante el Congreso como una herramienta para apuntalar a México en la industria 4.0, y con una estrategia de país más clara sobre el aprovechamiento del nearshoring, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y otras innovaciones que hacen parte del ecosistema digital alrededor de la tecnología 5G.
Por eso es que esta nueva ley de telecomunicaciones es trascendente, porque definirá el marco de la gobernanza digital de México de cara a las siguientes décadas, de ahí que su aprobación en el Congreso de la Unión requiere antes de una discusión profunda.
El documento, de 311 páginas y 310 artículos, entre principales y transitorios, comenzó a circular por la tarde de este miércoles 23 de abril, cinco meses después de que una reforma constitucional de simplificación administrativa a nivel federal eliminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el pretexto de que esta autoridad no fue eficiente en combatir a los monopolios y tampoco pudo abatir la brecha digital que al arranque del 2025 afectaría a unos 25 millones de mexicanos.
La reforma de simplificación administrativa, que también provocó la extinción de otros órganos autónomos como la Cofece y el INAI, implicaba entonces la creación de una nueva autoridad reguladora y un nuevo marco legal para la industria de telecomunicaciones y radiodifusión en México, fue por eso que se propuso la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una supersecretaría por el volumen de facultades que le asignaron, pero que a pesar de ello no observará temas de competencia económica en telecomunicaciones como sí miraba el IFT.
LEY DE TELECOM FACILITA LA CENSURA: R3D Y ARTÍCULO 19
La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión plantea riesgos significativos en términos de censura, violación de derechos humanos y distorsión de la competencia en el sector; esto según diversas organizaciones de la sociedad civil que exigen que el nuevo marco legal garantice la libertad de expresión y respete los derechos de las audiencias y de los medios de comunicación.
Con la Ley de Telecomunicaciones, México multará a televisoras, radios y medios digitales que difundan publicidad de gobiernos extranjeros.
Las empresas de radio y televisión y las plataformas digitales que comercialicen espacios para difundir propaganda gubernamental o política de otros países podrán ser sancionadas con multas de hasta el 5% de sus ingresos.
En términos generales, la legislación confiere a la Agencia de Transformación Digital (ATD) la responsabilidad de gestionar el espectro radioeléctrico y garantizar su disponibilidad para satisfacer la creciente demanda de comunicaciones inalámbricas.
La meta es reducir la brecha digital, fortalecer la competitividad del país y ampliar el acceso a las tecnologías de la información.
La ATD asumirá funciones que anteriormente estaban en manos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo autónomo recientemente disuelto. Entre sus nuevas competencias figuran la planificación del uso del espectro, la concesión de licencias, la supervisión de emisiones y la aplicación de sanciones.
Asimismo, el proyecto establece que la supervisión de contenidos recaerá en el gobierno federal. No obstante, se afirma que los concesionarios conservarán “plena libertad de expresión, libertad programática y libertad editorial”, garantizando la ausencia de censura.
Además, se subraya que las audiencias y los usuarios representan “el componente más importante del ecosistema de telecomunicaciones”, por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) será la encargada de proteger sus derechos.
El texto también prohíbe la difusión en el territorio nacional de propaganda política proveniente de gobiernos extranjeros, tanto en medios digitales como en estaciones de radio y televisión.
Se contemplan sanciones económicas proporcionales a los ingresos de las empresas infractoras y, en caso de reincidencia, la revocación de concesiones a medios tradicionales, así como el bloqueo de plataformas digitales.
La organización independiente Artículo 19 advierte que la norma carece de precisión en cuanto a la gestión del espectro. “Se vislumbra, por ejemplo, que se otorguen concesiones bajo criterios políticos y no de interés público, permitiendo el retiro de licencias a medios independientes y críticos con base en argumentos subjetivos, sin motivación o ambiguos”, señala.
También cuestiona que la normativa obstaculiza el reconocimiento de los derechos colectivos sobre el espectro radioeléctrico y la propiedad comunal de la infraestructura en territorios originarios. “No se reconoce explícitamente el derecho a la comunicación con pertinencia cultural y lingüística de los pueblos indígenas”, apunta.
Por su parte, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) considera que la redacción actual de la iniciativa podría permitir restricciones severas a la libertad de expresión en Internet.
La organización hace especial énfasis en el artículo 109 del Capítulo VIII, el cual establece que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital para el bloqueo temporal de una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las normativas correspondientes. La Agencia emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento del bloqueo de una plataforma digital”.
“El cierre total de plataformas constituye una medida extrema, equiparable a clausurar una estación de radio o televisión, lo cual resulta injustificable frente a la prohibición de censura previa que consagran tanto la Constitución como la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, advierte R3D.
En una línea similar, Artículo 19 sostiene que bloquear una aplicación o servicio digital, de manera temporal o definitiva, es inconstitucional. “Los estándares internacionales en materia de derechos humanos prohíben mecanismos que obstaculicen la libre circulación de ideas y opiniones, como lo sería el bloqueo de plataformas digitales”, alega.
R3D también advierte que la nueva ley contiene disposiciones que pondrían en riesgo la privacidad de los usuarios. Destaca, por ejemplo, que el artículo 8, fracción LXV, faculta a la ATD para “expedir los lineamientos del registro de usuarios del servicio móvil, a cargo de los concesionarios y, en su caso, de los autorizados, siendo de observancia obligatoria”.
La organización considera que esta disposición intenta revivir el fallido proyecto del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que pretendía vincular datos biométricos con los registros de tarjetas SIM y que fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022.
***Académico y consultor.


Notoria su ausencia en el Consejo Nacional de Morena * Seguramente sus correligionarios y seguidores pronto verán su reaparición en la escena política, después de unas merecidas vacaciones, como dijo Gerardo Fernández Noroña, y quedarán atrás todo tipo de especulaciones * El que sí asistió fue el otro personaje incómodo, Adán Augusto López Hernández
MARKOFLOS
Llamó mucho la atención un “fantasma” que se “esfumó”: La notoria ausencia de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en el Consejo Nacional del partido en el poder, celebrada el pasado domingo 20 de julio de 2025, sobre todo porque su presencia y protagonismo en los últimos meses ha sido obvia e incluso excesiva.
Se recuerdan todas las fotos que se tomó con cada uno de los principales dirigentes morenistas: Los líderes de los senadores y los diputados, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, así como con casi todos los gobernadores morenistas.
Fueron unas imágenes que se anunciaron como reafiliaciones al partido, actos que también fueron interpretados como pases de lista ante el principal heredero del movimiento obradorista en el país.
Durante el evento de apoyo a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, realizado el domingo 9 de marzo en el Zócalo capitalino, causó polémica que la plana mayor de los morenistas andaba “papando moscas” y ni cuenta se dieron de la presencia de la Mandataria Sheinbaum Pardo a escasos metros de distancia.
La imagen, que se hizo viral, es más que elocuente: Los principales dirigentes morenistas estaban más atentos de Andy, le dieron más importancia al hijo de Andrés Manuel López Obrador que estar pendientes de la llegada de la titular del Poder Ejecutivo.
Un detalle a resaltar es que por la relevancia política del Consejo Nacional de Morena, la presencia del secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán, era imprescindible.
Para muchos expertos, Andy (así le llama el exmandatario a su hijo, con el debido respeto) minimizó el evento y no le dio su debida importancia y las excusas infantiles salen sobrando.
También no resulta válida la justificación de su ausencia que hace el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien dijo a Latinus que podría “estar de vacaciones, igual que Ricardo –Monreal-. No hay que hacer especulación con eso (…), la gente tiene derecho a descansar también”.
Cabe señalar que en las últimas horas se ha rumorado que Andy no asistió por enfermedad de su padre AMLO.
El coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, envió una carta a la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, para informar que no asistiría al encuentro, ya que contrajo “un compromiso familiar aprovechando el receso parlamentario”.
Sin embargo, es muy notorio que no haya un posicionamiento público de Andy por su ausencia.
En los últimos días ya se especulaba mucho por la señalada desaparición de Andy López Beltrán y de Adán Augusto López en la escena pública.
El dirigente de la bancada de los senadores morenistas sí reapareció, asistió al Consejo Nacional, en medio de que se confirmara la orden de aprehensión contra su exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana cuando era gobernador de Tabasco.
La periodista Azucena Uresti publicó un tuit respecto a Andy. “Yo no vivo con él”, contestó José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco, ante los cuestionamientos de por qué su sobrino Andrés López Beltrán se ausentó del Consejo Nacional de Morena.
Pero su ausencia no ha sido sólo en Consejo Nacional del partido guinda. Dada la notoria desaparición de Andrés López Beltrán de todos los actos partidistas, algunos periodistas y analistas han escrito al respecto.
El 17 de julio el prestigiado periodista Raymundo Riva Palacio publicó: “En los niveles más altos del gobierno se comenta que quien ha expresado una mayor preocupación de que se encuentren miembros de la familia López Obrador en las listas negras de Washington es Andrés Manuel López Beltrán, conocido ampliamente como Andy, secretario de Organización de Morena, y responsable, como afirma él mismo, del legado de su padre.
“No es el único miembro de la familia sobre quien existe intranquilidad. También sobre su hermano mayor, José Ramón”.
Es innegable que la mayor preocupación en el Zócalo y Palenque es si los López Obrador están en el horizonte de Washington.
En su columna Riva Palacio se refiere a la supuesta lista de al menos 300 personas que estarían en la mira de Estados Unidos, entre las que se encontrarían empresarios, artistas y políticos, especialmente de la 4T.
Hace apenas mes y medio, Andrés Manuel López Beltrán se puso en medio del escándalo mediático cuando pidió que ya no llamaran Andy.
“Yo me llamó Andrés Manuel López Beltrán y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país. El llamarme Andy, ¿no?, es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”, dijo en días pasados.
Y ya encarrerado, Manuel López Beltrán enfatiza que a priístas como el presidente nacional de PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, o como el coordinador de los priístas en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, les da miedo mencionarlo por su nombre completo.
“Les da miedo y saben lo que vale el legado de Andrés Manuel López Obrador. Entonces, yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y ojalá dejen de llamarme con diminutivos y nombres que no son mi nombre. Andrés Manuel López Beltrán, no Andrés López Beltrán, no Andy López, etc”, agrega el hijo del expresidente.
En el podcast que transmitió la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde Luján, llamado “La Moreniza”, el hijo de AMLO calificó al periódico de The Wall Street Journal como un diario de “cuarta” y de ser un medio usado generalmente “para golpearnos”.
Yo no respondo a medios, dijo, porque los medios ya están muy quemados.
“Los medios han perdido mucha credibilidad en base a esto a nadar de forma sincronizada, a difundir mentiras, notas falsas”, señala.
Más allá del nombre, continuó, lo que estos medios tratan de hacer es ir contra el presidente López Obrador.
“Sí, vamos aclarando esto. Yo soy el secretario de Organización de Morena”, añade.
Afirma que él “heredó” los ataques que recibía su padre por parte de los medios de comunicación.
“Ya desde el retiro de AMLO de la vida pública, pues se quedaron sin motivo para cobrar el chayote que cobran en muchos lados y pues se están enfilando todos en mi contra”, agrega.
Yo, añadió, les diría que se calmen, que se sosieguen, que “yo soy un simple secretario de Organización y que no es para tanto”.
En el podcast se insistió en que Morena fue el gran ganador de las elecciones de Durango y Veracruz.
La oposición hizo fraude y usó las viejas prácticas políticas como la compra del voto y el acarreo, señala Andy.
Se queja también de que se le esté responsabilizando de no haber movilizado a sus huestes en la elección del Poder Judicial.
“Me están dando la responsabilidad del Poder Judicial cuando la ley no permitió que participáramos y no participamos en la elección”, asevera.
¿QUIÉN ES ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN?
Andrés Manuel López Beltrán -como su padre- nació en Macuspana, Tabasco, en 1986.
Un mes antes de que AMLO dejara la Presidencia, en septiembre de 2024, López Beltrán ganó notoriedad al anunciarse su nombramiento como secretario de Organización nacional del partido Morena
Es fundador y propietario mayoritario de la Finca Rocío, S. A. de C. V., una empresa de chocolate artesanal nombrada en honor a su madre fallecida.
También es socio minoritario de Vinos Cósmicos, S. A. de C. V., una empresa vinícola fundada en 2021.
Andrés Manuel López Beltrán ha estado siempre vinculado, por relación filial, al partido político Morena, creado en 2014, aunque sin ocupar cargos oficiales.
Durante las elecciones presidenciales de 2018, estuvo a cargo de la conformación de los comités para la promoción y defensa del voto de la campaña de su padre en la Ciudad de México. Según el diario El País, fue la Presidenta Claudia Sheinbaum quien solicitó el apoyo de López Beltrán desde la dirigencia del partido y no dentro del gobierno.
Desde el 1 de octubre de 2024 ocupa el cargo de secretario de Organización de Morena.
Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el nombre de Andy fue motivo de escándalos en diversos medios de comunicación y organizaciones civiles, que señalaron a López Beltrán por supuestos beneficios a amigos en contratos gubernamentales, particularmente en proyectos como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.
Seguramente sus correligionarios y seguidores pronto verán su reaparición en la escena política, después de unas merecidas vacaciones, como dijo Gerardo Fernández Noroña, y quedarán atrás todo tipo de especulaciones y “politiquerías”.
El heredero del obradorismo -nuevo orgullo del nepotismo presidencial- regresará con renovados bríos a continuar con el movimiento político-ideológico que fundó su padre, para garantizar la continuidad de la Cuarta Transformación.
A diferencia de otros expresidentes que se retiran completamente de la política, el legado de Andrés Manuel López Obrador parece mantenerse activo a través de su hijo.
El ascenso de ‘Andy’, sumado a su protagonismo en eventos oficiales del partido, ha desatado rumores sobre una posible “dinastía” lopezobradorista.
Pero lejos de la legitimidad que su padre construyó a lo largo de décadas de lucha social, López Beltrán enfrenta cuestionamientos, tanto dentro como fuera del partido, por su falta de trayectoria, sus malos resultados, su cercanía con personajes señalados por corrupción, y, principalmente, por su obsesión por figurar y tomar las riendas del poder.
Pero mientras llega el momento en que Andy reaparezca en la escena pública, la pregunta de moda es: ¿Y Andy ‘apá?
PULPO POLÍTICO
Gentrificación… ¿progreso o despojo?
Published
Hace 2 semanason
julio 18, 2025By
Redacción
En la violenta manifestación todo mundo trató de llevar “agua a su molino” * Una polémica que se presenta en todo el planeta * Una problemática en la CDMX creada por la falta de renovación urbana
MARCO ANTONIO FLORES***
La gentrificación es un proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. Se da en todas partes del mundo, sobre todo en las grandes urbes.
En Nueva York, uno de los beneficiarios de este fenómeno en la década de los 80s fue el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El magnate millonario y sus empresas inmobiliarias desalojaron cientos de manzanas de habitaciones populares para construir nuevos edificios y desarrollos habitacionales y comerciales con precios 10 o 20 veces superiores a los que pagaron en sus desalojos.
El término gentrificación fue acuñado en 1964 por la socióloga Ruth Glass, para referirse al desplazamiento de las clases obreras trabajadoras de los barrios de Londres a medida que personas de clase media y alta se establecían en las mismas zonas. Desde entonces, el proceso se ha repetido en ciudades de todo el mundo.
CONTROVERSIA EU-MÉXICO
El pasado viernes 4 de julio tuvo lugar una polémica marcha en contra de la gentrificación en las colonias Condesa y Roma, en la que “A río revuelto ganancia de pescadores”.
Y es que diversos actores “llevaron agua a su molino”, empezando por el gobierno de Estados Unidos que, con el pretexto de las expresiones de xenofobia que se han dado contra los estadounidenses que vienen a asentarse en esas zonas de la Ciudad de México, ya sea de manera temporal o definitiva, reviró publicando en la cuenta oficial de “X” del Departamento de Seguridad: “Si se encuentra ilegalmente en Estados Unidos y desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida”.
Su declaración fue una referencia a la plataforma digital con la que los migrantes irregulares se alistan para autoexpulsarse de Estados Unidos.
Respecto a tales expresiones de xenofobia, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirma: “Nosotros somos un país abierto al mundo, solidario, fraterno. Así es nuestro pueblo y así hay que ser”.
Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Cuauhtémoc, sede de la marcha y ubicación de las principales colonias que padecen la “gentrificación”, acusó que, entre las personas que acudieron a la referida marcha, hubo grupos de choque pagados con el único objetivo de “desestabilizar, robar, violentar zonas que hoy están siendo cuidadas, más iluminadas con los programas que tenemos en la alcaldía”.
Estimaciones de los empresarios que resultaron afectados sugieren que las pérdidas provocadas por daños y robo de productos ascienden hasta los 12 millones de pesos.
Si bien algunas demandas de la marcha de protesta son justificadas, como el encarecimiento de vivienda y servicios por los desorbitantes incrementos de precios en los mismos, el problema de fondo es la falta de políticas de renovación de viviendas y la falta de alternativas habitacionales para los grupos que rentan o trabajan en esas zonas.
La ausencia de desarrollos habitacionales en zonas con ubicación o nivel sosccioeconomico equivalentes, es una omisión de políticas públicas ad-hoc de 25 años de gobiernos de “izquierda” en la CDMX.
En la marcha los inconformes llevaron carteles y lanzaron consignas como “Aquí se habla español”, “No a la voracidad inmobiliaria” y “Fuera gringos”.
Decenas de personas denunciaron el aumento desmedido en las rentas y el turismo inmobiliario a través de aplicaciones de hospedaje como Airbnb, que, por lo lucrativo del negocio, provocó el desplazamiento de los antiguos residentes.
En la protesta, un grupo reducido de inconformes realizó pintas y destrozos en establecimientos, casas y automóviles estacionados.
El fenómeno de la gentrificación, que se da en todas las grandes ciudades del mundo, también implica aumentos en los valores inmobiliarios de los propietarios, lo que, en el esquema microeconómico del sector inmobiliario y urbano, se traduce en crecimiento económico y progreso.
Sin embargo, los afectados deben ser atendidos a través de promoción y regulación de desarrollos alternativos, como ha pasado en las grandes ciudades del planeta.
En el caso de la Ciudad de México, parece que tenemos ausencia de políticas al respecto y por ello un retraso de décadas.
La gentrificación implica la reestructuración de relaciones sociales en los espacios de las ciudades para favorecer la integración de población de ingresos medios y altos.
Se debe propiciar la reproducción del capital, comercial o inmobiliario, al tiempo que se deberá atender a la población afectada o desplazada, para que este fenómeno sea más justo, equitativo y no frene el desarrollo social y económico de la Ciudad de México y del país.
AIRBNB EN LA GENTRIFICACIÓN
Lo que inició como una plataforma para alquilar habitaciones de forma ocasional se ha convertido en uno de los principales motores de la gentrificación en muchas ciudades del mundo, incluida la capital del país.
Airbnb y otras plataformas de renta de corto plazo han transformado barrios completos al convertir viviendas residenciales en hoteles disfrazados. Y con ello modifican no sólo el uso del suelo, sino también el rostro de las colonias.
La lógica es simple: Para muchos propietarios, es más rentable alquilar un departamento por días a turistas extranjeros que por meses a un residente local.
El resultado es una reducción del parque de vivienda disponible para habitantes permanentes y un aumento sostenido en los precios de renta.
Una investigación de 2020 realizada por Raúl Anthony Olmedo Neri, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, refiere que en dicho año el 55.48% de los alojamientos de Airbnb de la Ciudad de México se encontraban concentrados en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.
REALIZARÉ ACCIONES CONTRA LA GENTRIFICACIÓN: BRUGADA MOLINA
Desde el primer día de su administración, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, aseguró que realizaría acciones contra la gentrificación, específicamente en favor de los jóvenes con el fin de que pudieran rentar viviendas con opción a compra.
“Entre todos, tenemos que organizarnos para frenar la gentrificación en la ciudad”, declaró durante su toma de protesta.
En cuanto al tema de Airbnb, destaca que en octubre de 2024, el Congreso de la CDMX modificó las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción para que ningún inmueble en Airbnb pueda estar activo más de 180 noches al año.
Si excede el 50 % de ocupación, pierde el registro automáticamente y deberá esperar un año para volver a inscribirse.
No obstante, aunque las leyes están aprobadas, su implementación está paralizada por amparos interpuestos por Airbnb y múltiples anfitriones, quienes alegan afectación económica y discriminación arbitraria.
***Académico y consultor
PULPO POLÍTICO
El último clavo a la democracia
Published
Hace 4 semanason
julio 3, 2025By
Redacción
Con el martillo de la reforma electoral * Están bajo control los tres Poderes de la Unión; desaparecieron los organismos autónomos, últimos contrapesos del Poder Ejecutivo; además de tener en sus manos 24 entidades de la Federación… ¿Quién podrá defendernos?
MARCO ANTONIO FLORES***
No es necesario ser un sabio para saber cómo y en qué momento México llegó al escenario actual.
Es una realidad que la República está agonizante después de sepultar la división de Poderes.
Los últimos bastiones de nuestra democracia, Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), están moribundos y la inminente reforma electoral será “el último clavo” de su sepultura.
Las interrogantes que surgen es ¿por qué nadie hace algo? ¿Por qué nadie puede detener la destrucción de nuestro régimen democrático constitucional?
La oposición está acotada, los partidos políticos divididos y desorientados. A los factores reales de poder no les afecta, sino todo lo contrario: El Ejército está con más poder y concesiones que nunca; los grandes empresarios son intocables y en mejores condiciones que en el neoliberalismo; la Iglesia, a veces tiene voz, pero no pesa en la balanza del poder.
En el actual México “Kafkiano”, tenemos un país dividido en dos bandos: La élite y el pueblo.
Por un lado la élite, integrada por los privilegiados del poder político y los del poder económico, que son una minoría que no llega a los 3 millones de personas, van de la mano y tienen una sólida alianza, más fuerte que en toda la era del neoliberalismo.
Por otro lado está todo el pueblo -97 millones de personas-, integrado por 34 millones que, de manera clientelar -por los programas sociales- apoyaron el proyecto de la “Transformación” en la última elección presidencial.
Este total también está integrado por 22 millones que votaron en contra del proyecto ganador; están otros 44 millones de abstencionistas que no se expresaron en la última elección presidencial. Hay otros 30 millones que no figuran en el padrón electoral.
Platicando con dos o tres conocidos que están en el círculo de los grandes empresarios y del ámbito bancario, al preguntarles si no están preocupados con la demolición de nuestra democracia, su respuesta es: “Estamos mejor que nunca, con utilidades récord y el gobierno nos deja trabajar, además, tiene mayor control de los sectores populares mayoritarios, sindicatos y agrupaciones políticas que podrían reclamar o alborotar el ambiente político del país.
“Estamos muy bien, con tranquilidad y paz, ganando más dinero que nunca”, añaden.
Pese al ambiente de la inseguridad que se vive en el país, no les afecta, pues cuentan con vehículos blindados, guaruras y sistemas de seguridad en sus lujosas viviendas, enormes ranchos y en sus negocios, que son la grandes y medianas empresas, bancos y sociedades financieras.
De igual manera piensa y actúa la clase política actual (diputados, senadores, gobernadores y burocracia morenista) en medio de los desplantes autoritarios de sus líderes y los escándalos de corrupción de su gobierno, disfrutan el poder y su fantasía, y sólo se limitan a levantar la mano en apoyo ciego a las iniciativas presidenciales.
Es increíble que se ignore la presunción que se hace en Estados Unidos de vínculos de morenistas con el crimen organizado. No les interesa si la educación y la salud van de mal en peor: Los hijos de estas dos élites -política y económica- no asisten a escuelas públicas, ellos van a colegios privados o del extranjero, además de que sus familias no se atienden en hospitales públicos sino en los mejores privados o de Houston.
También no les preocupa el alarmante deterioro de la economía nacional. No creen que llegue la -muy probable-, recesión económica, producto del más bajo crecimiento en 40 años, el vertiginoso aumento de la deuda externa, la decreciente inversión extranjera, inflación en altibajos, un T-MEC en riesgo y, en suma, una bomba de tiempo que podría explotar más pronto que tarde.
Mientras unos disfrutan su poder político y otros sigan teniendo las mejores ganancias, no dirán nada.
En el momento de una eventual crisis, sólo apretarán un botón y sus capitales saldrán hacia un país seguro, económicamente hablando.
Hay que reconocer la gran visión, audacia y habilidad política del expresidente Andrés Manuel López Obrador para lograr -a través de su movimiento político- controlar de manera absoluta el poder en México.
Están bajo control los tres Poderes de la Unión; desaparecieron los organismos autónomos, últimos contrapesos del Poder Ejecutivo; están bajo control 24 entidades de la Federación.
Su fina perversidad fue exitosa al afirmar “Primero los pobres”, al tiempo de sellar alianza con la “mafia del poder”, al atreverse a asegurar que el sistema de salud sería mejor que en Dinamarca.
No acabó con la corrupción y el huachicol, además, de manera transexenal, sigue imponiendo todas y cada una de las reformas constitucionales que dio a conocer en febrero de 2024.
Por si la gente no se acuerda, esto detonó en 2024 con la elección de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del Poder Legislativo, al obtener la mayoría absoluta, 54%, y que después se convirtió en las dos terceras partes, con apoyo del sometido TEPJF, pues de manera fraudulenta su mayoría subió al 74%, las 2/3 partes necesarias para hacer reformas constitucionales.
De esas iniciativas, destacan las más destructivas, la mal llamada “reforma del Poder Judicial”, la desaparición de organismos autónomos y la “reforma electoral”. De estas, sólo falta completar la reforma electoral, pero ya lo advirtió la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum, que el pueblo quiere un aparato electoral más barato y menos dinero para los partidos políticos; que no le parece que existan consejeros electorales que disientan de sus directrices; que los diputados y senadores plurinominales -de minoría- deben desparecer.
El INE y el sistema electoral, que construimos los últimos 30 años, quedará sepultado y esta reforma electoral será el “último clavo” que se pondrá a nuestro régimen democrático constitucional.
Será que los mexicanos quieren volver a los 70s, que el gobierno controle el Padrón Electoral y las credenciales del INE, que sea el gobierno y no los ciudadanos los que cuenten los votos, como era en el pasado, lo que tanto criticaban los que ahora son gobierno.
Para decirlo más claro, es increíble que los morenistas quieran volver al régimen del viejo PRI. ¿Acaso Morena no puede olvidar su origen? ¿Qué Morena no existe y que realmente sigue gobernando el PRI viejo, pero superrecargado?
Así como están las cosas, hoy en día ya no habrá enormes manifestaciones de apoyo al INE, como en 2022 y 2023, pues serían totalmente en vano.
Y ahora, ¿quién podrá salvarnos? ¿Acaso las futuras generaciones?
El panorama no es alentador y se avizora que los hijos y nietos de todos los mexicanos, incluidos los de los actuales integrantes de las élites política y económica, son los que tendrán que pagar y revertir todo el daño democrático, social y económico, que hoy impunemente se hace desde el poder a 130 millones de mexicanos.
Pese al panorama negro, todavía millones de mexicanos tienen esperanza en la Presidenta Sheinbaum Pardo para enderezar el barco y llevar a México a buen puerto. Que así sea.
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Atragantándose con la cuchara de plata

Mi perspectiva es optimista: Marcelo Ebrard

Ale Rojo, el dolor de cabeza de Morena
DESTACADO
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 6 días
La 4T no siente lo duro sino lo tupido
-
LA FERIAHace 6 días
En riesgo la mayoría calificada de Morena
-
SILENCIO ROTOHace 6 días
Gobernadores que destrozan y dividen
-
NACIONALHace 5 días
La obra para la demolición controlada está terminada, ¡misión cumplida!: Isaac Montoya
-
TÓPICOS POLÍTICOSHace 2 horas
Ale Rojo, el dolor de cabeza de Morena
-
NACIONALHace 2 horas
Mi perspectiva es optimista: Marcelo Ebrard
-
DEPORTESHace 2 horas
Atragantándose con la cuchara de plata