Dos mil 500 millones de tazas de café se consumen diariamente en el mundo * Esta sustancia puede ser parte de una dieta saludable para la mayoría de la gente
IMPACTO | REDACCIÓN
En México se estima que cada persona bebe 2.6 tazas de café al día; el 84% de los hogares consume café soluble; los jóvenes, especialmente los estudiantes universitarios, suelen consumir entre 139.7 y 417.3 mg de cafeína diariamente, a través de infusiones como té, café o refresco, y según datos de la empresa Kantar, el consumo anual per cápita es de 1.750 kg.
Asimismo, un estudio sobre patrones de consumo de bebidas en adolescentes en nuestro país, encontró que el 51.2% de los jóvenes consumía café regularmente, 46.3% refresco de cola; 29.8% bebidas energéticas, mientras que 23.7%, té. (1)
De igual manera, una publicación de la Revista Médica del Hospital General de México, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), afirma que “el café, como infusión, es la bebida con mayor aporte de cafeína en la dieta de la población adulta a nivel global”, y refiere que el 80% de los adultos en el mundo consume entre 200 y 300 mg de esta sustancia al día, lo que representa alrededor de 2,500 millones de tazas de café diariamente. (2)
Durante siglos, una de las sustancias más consumidas ha sido, sin duda, la cafeína, un compuesto químico que se encuentra de forma natural en los granos de cacao, las hojas de té, las bayas de guaraná y la nuez de cola.
La cafeína estimula el sistema nervioso central y en exceso puede producir frecuencia cardiaca rápida, ansiedad, dificultad para dormir, náuseas, vómito, inquietud, temblores y aumento de las ganas de orinar.
Actualmente se han identificado más de mil productos con cafeína, que forman parte de la alimentación habitual de niñas, niños y adolescentes.
Las barras energéticas o proteicas, los helados, los chicles, los suplementos dietéticos y los medicamentos de venta libre son algunos de los productos que pueden tener cafeína como ingrediente añadido, además de las llamadas “bebidas energéticas”, que tienen entre 54 y 328 mg de cafeína por cada 16 onzas líquidas. (3)
La American Academy of Child & Adolescent Psychiatry desaconseja el consumo de cafeína en niños y adolescentes, sin embargo, algunos especialistas afirman que las y los adolescentes de 12 a 18 años pueden limitar su consumo a 100 mg al día (el equivalente a aproximadamente una taza de café, una o dos tazas de té o dos latas de refresco).
Por su parte, científicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos consideran que la cafeína puede ser parte de una dieta saludable para la mayoría de la gente, dependiendo de los factores como el peso, los medicamentos que se puedan estar tomando y la sensibilidad a la cafeína, y recomiendan para los adultos un consumo de 400 miligramos al día, es decir, aproximadamente dos o tres tazas de café de 12 onzas líquidas o 355 mililitros, que es una cantidad que no suele asociarse con efectos negativos.
FUENTES
1.- UAEH. Efectos de la taurina y la cafeína. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/bitstream/231104/3170/1/AT26753.pdf
2.- Elsevier. Revista Médica del Hospital General de México. Actualización sobre los efectos de la cafeína. https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-actualizacion-sobre-efectos-cafeina-su-X018510631223160X?referer=buscador#:~:text=El%2080%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,Norma%20oficial%20mexicana%20NOM%20218)
3.- DKV. Cafeína y adolescencia. https://quierocuidarme.dkv.es/salud-para-ninos/cafeina-y-adolescencia
Un factor de relevancia en el panismo * Su papel, comentan en los cafés políticos, será determinante en la ruta que el PAN trace rumbo a los próximos años, sobre todo en lo electoral y en lo legislativo
EL TOPO
El senador Enrique Vargas del Villar, militante del Partido Acción Nacional (PAN), ha sido señalado por especialistas como uno de los liderazgos que podrían influir en la estrategia de la oposición en México.
Con una trayectoria que inició en la administración local y que hoy lo coloca en el Senado de la República, su nombre aparece de forma constante en los análisis sobre la reorganización del partido.
El vicecoordinador de los senadores panistas es un hombre de retos y lo demostró al brincar del Congreso mexiquense a la Cámara Alta.
La experiencia de Enrique Vargas comenzó a tomar forma cuando asumió la presidencia municipal de Huixquilucan, un municipio con peso político en el Estado de México (Edomex).
Desde ahí logró visibilidad que más tarde le abrió espacio en el Congreso local y posteriormente en el Senado.
Analistas subrayan que esta ruta, de carácter progresivo, le ha permitido combinar la experiencia administrativa con la legislativa, lo que lo coloca en un lugar de relevancia dentro del panismo.
CONCILIADOR
Más allá de su actividad partidista, Enrique Vargas ha buscado interlocución con actores empresariales y organizaciones sociales.
Estas relaciones, construidas a lo largo de varios años, le han dado la posibilidad de mantener un respaldo diversificado.
Esa base de contactos, según especialistas, le ha permitido conservar una posición sólida en los procesos de negociación y fortalecer la cohesión de su grupo político. Grupo con peso en el PAN.
En el Estado de México, Vargas lidera una corriente interna que destaca por su disciplina y capacidad de organización.
Este grupo se ha convertido en un referente dentro del partido, participando de manera constante en procesos de decisión y posicionamiento político.
Su papel, comentan en los cafés políticos, será determinante en la ruta que el PAN trace rumbo a los próximos años, tanto en lo electoral como en su papel dentro de la oposición.
El senador morenista no representa un peso negativo para Morena * El exsecretario de Gobernación es alguien a quien respetamos y con quien seremos solidarios, señala el presidente de la Jucopo de la Cámara de Diputados
ERIC GARCÍA
Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, afirma que el senador Adán Augusto López Hernández no representa un peso negativo para Morena, pese a las investigaciones en curso contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante su gestión como gobernador.
Monreal Ávila destaca que López Hernández cuenta con su respaldo y el de la militancia del partido. Subraya que, aunque no son defensores legales, acompañarán al legislador en el terreno político.
“Cuando haya acusaciones formales, será el Ministerio Público quien actúe y él podrá ejercer su derecho de defensa. Para nosotros no es un lastre, es alguien a quien respetamos y con quien seremos solidarios”, señaló.
Cabe señalar que el propio López Hernández ofreció el lunes pasado una conferencia en la que negó haber incurrido en evasión fiscal en los ejercicios 2023 y 2024, tras la publicación de una investigación periodística que lo señalaba.
Adán Augusto asegura que las imputaciones carecen de sustento y que su patrimonio y declaraciones fiscales están en regla.
El legislador morenista también rechaza tener conocimiento de que Bermúdez Requena, su excolaborador en Tabasco, mantuviera presuntos vínculos con el grupo delictivo conocido como La Barredora.
Enfatiza que durante su administración no se le atribuyeron responsabilidades judiciales en ese sentido.
RESPALDO POLÍTICO DE MORENA
Ricardo Monreal reitera que la postura de la bancada oficialista será de acompañamiento político, sin interferir en los procesos legales que correspondan a las autoridades competentes.
“Nuestra función es respaldar políticamente, no intervenir en el ámbito judicial”, dijo.
El coordinador parlamentario insistió en que Morena no descalificará a uno de sus miembros sin pruebas concluyentes y que la dirigencia continuará mostrando respaldo a López Hernández mientras no exista una acusación formal en su contra.
El episodio refleja la tensión que generan las investigaciones mediáticas y judiciales en torno a figuras destacadas de la política nacional, y la estrategia de Morena de cerrar filas en torno a sus dirigentes ante señalamientos públicos.
Decomiso de drogas valuadas en 29 mil millones de pesos * Es un informe que da la DEA allá, porque se hizo allá en EU, expresa la Primera Mandataria en su Mañanera del Pueblo
ILDEFONSO PEREYRA
La Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que el gobierno mexicano no colaboró en los operativos anunciados por la Administración para el Control de Drogas (DEA) en Estados Unidos, en los que se decomisaron drogas valuadas en alrededor de 29 mil millones de pesos al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Cabe señalar que la DEA anunció un golpe de millones de dólares al CJNG, además del arresto de 670 personas.
Al ser cuestionada sobre si hubo algún tipo de colaboración con el Gabinete de Seguridad de México para este operativo realizado en Estados Unidos, la Primera Mandataria respondió con un NO rotundo.
“No, es un informe que da la DEA allá, porque se hizo allá en EU”, contesta la titular del Poder Ejecutivo federal al ser cuestionada en la Mañanera del Pueblo.
Y es que el lunes pasado, la DEA informó que -durante cinco días de acciones en distintos puntos de Estados Unidos- aseguró decenas de toneladas de drogas pertenecientes al Cártel de Jalisco Nueva Generación, cuyo valor fue estimado en mil 450 millones de dólares; es decir, unos 29 mil millones de pesos.
Sin especificar las ciudades donde se llevaron a cabo, la DEA informó haber coordinado diversos operativos en contra del CJNG durante cinco días en los que además autoridades de diferentes niveles de gobierno habrían arrestado a 670 individuos que, según la agencia antidrogas, estarían vinculados al cártel.
Aunque la DEA no dio detalles sobre los lugares en donde ocurrieron los operativos, oficinas de la agencia antidrogas alrededor de Estados Unidos publicaron en días pasados fotografías en redes sociales de decomisos de drogas adjudicadas al CJNG en lugares que van desde San Diego, California, hasta Filadelfia, Pensilvania.