Connect with us





NACIONAL

Personal de enfermería del IMSS, vital para el cuidado humano

Published

on

Concluyen trabajos del III Congreso Internacional en la CDMX * Se intercambiaron ideas y conocimientos para fortalecer la capacidad, innovación y eficiencia en la práctica diaria que realizan enfermeras y enfermeros

 

IMPACTO | REDACCIÓN

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concluyó los trabajos del III Congreso Internacional de Enfermería, que se llevaron a cabo, del 13 al 15 de mayo, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI y que congregó a expertos nacionales y extranjeros para el intercambio de experiencias, educación e investigación de estos profesionales de la salud.

Durante 3 días, ponentes de prestigio de Colombia, Argentina, Ecuador, Brasil, El Salvador, así como de Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Baja California, San Luis Potosí, Oaxaca, Guanajuato, Estado de México, Tamaulipas, Sinaloa y de la Ciudad de México, presentaron talleres, trabajos de investigación, mesas redondas y círculos de debate.

Se trató de un intercambio de ideas y conocimientos para fortalecer la capacidad, innovación y eficiencia en la práctica diaria que realizan enfermeras y enfermeros.

Rosana Pelayo Camacho, titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, resaltó que el equipo de enfermería del Seguro Social acerca la atención a la comunidad, llevando la salud a todos con equidad y accesibilidad.

Señala que el personal de Enfermería del IMSS lleva su formación a otro nivel, incluso desde esta visión el Instituto tiene titulares de Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada formados en las filas de la Enfermería y que han servido a la nación por muchos años.

Otro factor que distinguió este foro, refirió Pelayo Camacho, se ubica en el campo de la investigación científica, donde enfermeras y enfermeros tienen varios nichos en progreso de alta excelencia.

La titular de la Coordinación de Enfermería del IMSS, Fabiana Maribel Zepeda Arias, enfatizó que además de ofrecer la posibilidad de intercambiar conocimientos, el III Congreso Internacional de Enfermería se presentó en un momento de revolución del conocimiento, donde se adquieren las herramientas para la atención de las personas.

Manifestó que asistir a estos espacios es “una oportunidad para reinventarse, para encontrar otros conocimientos y, sobre todo, para aplicarlos en la práctica diaria”.

En este tiempo, sostuvo, es necesario que enfermeras y enfermeros se renueven y trabajen, no sólo para la profesionalización, sino para ser efectivos en la atención a las personas.

La directora general de Fundación IMSS, Ana Lía de Fátima García García, expresó que hablar de enfermería es hablar de la esencia del cuidado humano. “Son ustedes los que tienen el primer contacto con los pacientes, quienes reciben a alguien que llega con miedo, con dolor, con incertidumbre”.

La enfermera María Guadalupe Camarillo Martínez, secretaria de la sección 23 Noroeste Ciudad de México y representante del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Rafael Olivos Hernández, expresó que foros como éste fortalecen las alianzas entre sectores en favor del progreso, actualización y cuidados profesionales de la salud.

NACIONAL

Impulsa Montoya la cultura del cuidado de la basura

Published

on

El presidente municipal de Naucalpan exhorta a no tirarla en cualquier lugar porque es un delito * Son daños al medio ambiente, existen sanciones para quien sea sorprendido, se le detendrá y presentará ante el juez cívico o ministerio público

 

EL TOPO

 

Isaac Montoya Márquez, presidente de Naucalpan, Estado de México, reitera el llamado a la ciudadanía a dejar de tirar basura en calles, ríos y barrancas.

Es un delito porque son daños al medio ambiente, existen sanciones para aquellas personas que insistan y sean sorprendidas, serán detenidas y presentadas ante el juez cívico, pero de acuerdo con la dimensión de los desechos se les puede presentar ante el Ministerio Público, señala el edil municipal.

A una semana del retiro de cerca de 200 toneladas de basura, acumuladas en la Presa Los Cuartos, el alcalde enfatizó: “Es necesario que dejemos ese mal hábito de estar tirando basura y que después nos quejemos de que el gobierno no hace su parte, cuando el problema, por ejemplo, de la Presa Los Cuartos es un tapón de basura que no apareció por arte de magia, sino por irresponsabilidad de unos cuantos vecinos”.

Es necesario que tomemos conciencia y entender que estas prácticas no tienen por qué seguir, se debe dejar de tirar basura en cualquier lugar, un Naucalpan limpio es responsabilidad de todas y todos. Por ello, hacemos un llamado muy sensato, un llamado muy fraternal a que dejemos de tirar basura en la calle, desde el papelito, la bolsa, el costal, porque sí hace daño y puede costar vidas, subraya Montoya Márquez.

 

El alcalde resaltó que el Ayuntamiento estará atento para multar a quienes insistan en arrojar la basura en cualquier espacio, lo que ha provocado inundaciones como las que afectaron a muchas familias en septiembre del año pasado, a consecuencia de la acumulación de basura en la Presa Los Cuartos.

Isaac Montoya señala que se impondrán multas de 16 a 30 Unidades de Medida y Actualización (UMA, está en $113.14) a quienes sean sorprendidos tirando basura en calles, ríos y barrancas. Además, las personas responsables podrían ser arrestadas por un periodo de 12 a 18 horas, con base en el Art. 180, apartado D, fracción VII del Bando Municipal 2025.

Con estas medidas, el gobierno municipal busca proteger el medio ambiente y que la ciudadanía tome conciencia del problema de la basura para garantizar la seguridad de los habitantes, sobre todo en la temporada de lluvias.

Continue Reading

NACIONAL

El mal manejo de catéteres, una seria amenaza para la salud pública

Published

on

Nueva Norma Mexicana podría prevenir hasta el 50 % de infecciones hospitalarias graves * La aplicación de protocolos estandarizados evitaría muertes, reduciría costos médicos y frenaría la resistencia antimicrobiana

 

ILDEFONSO PEREYRA

 

Más del 90 por ciento de los pacientes hospitalizados en México reciben algún tipo de tratamiento intravenoso. Sin embargo, la falta de protocolos clínicos estandarizados en la colocación y manejo de catéteres se ha convertido en una seria amenaza para la salud pública.

Tan sólo en 2023, más de 4 mil 400 casos de infecciones hospitalarias estuvieron directamente relacionados con el mal uso de estos dispositivos, de acuerdo con datos del sistema de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE).

Ante esta realidad, expertos reunidos en la 4a. Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular hicieron un llamado urgente para aprobar el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA-2024, una iniciativa que podría reducir hasta en un 50 % las ‘Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS)’, particularmente aquellas vinculadas al uso de accesos intravenosos.

“El uso de la terapia de infusión es diario, transversal y de alto impacto. Este proyecto de norma establece los mínimos indispensables para hacerlo de forma segura”, señaló la doctora Daniela de la Rosa Zamboni, jefa de Epidemiología del Hospital General de México ‘Eduardo Liceaga’.

La situación es crítica: Mientras que en México la tasa de infecciones hospitalarias alcanza el 10 % de los pacientes, en países como Estados Unidos es de apenas 3.7 %. Estas infecciones no solo amenazan la vida del paciente, también alargan las estancias hospitalarias entre 7 y 15 días, con costos que oscilan entre 50 mil y millones de pesos por caso, sin considerar el impacto económico por pérdida de productividad laboral.

El proyecto de norma -analizado por la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN) y la empresa Becton Dickinson (BD)- establece una serie de criterios obligatorios para prevenir riesgos graves como sepsis o bacteriemias.

Entre ellos destacan:

* Colocación de catéteres venosos centrales sólo por personal médico capacitado, con técnica de barrera máxima.

* Manipulación exclusiva por personal entrenado, bajo estricta asepsia.

* Educación continua a pacientes y familiares sobre cuidados del acceso intravenoso.

* Capacitación periódica al personal de hemodiálisis.

* Uso de soluciones antisépticas específicas: alcohol al 70 % y clorhexidina al 2 por ciento.

* Desinfección rigurosa de puertos antes de cada uso.

Para la maestra Margarita Torres, presidenta de AMEIN y enfermera del Hospital Infantil de México, “la enfermería es un pilar en la prevención de infecciones. Esta norma representa un parteaguas para garantizar procesos seguros, sistemáticos y verificables”.

Además de salvar vidas, el cumplimiento de esta norma tendría un efecto positivo en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, al evitar el uso innecesario de antibióticos frente a infecciones prevenibles.

“Reducir los riesgos no depende sólo del conocimiento médico, sino también de contar con dispositivos seguros y con entrenamiento técnico adecuado. En BD estamos comprometidos con soluciones que ayuden a impulsar un entorno clínico más seguro”, asegura María de Lourdes Meléndez, gerente de Medical Affairs en BD.

De aprobarse, la nueva norma será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones de salud del país, públicas y privadas, bajo supervisión de organismos como Cofepris y el Consejo de Salubridad General.

La Cumbre, realizada en la Ciudad de México, reunió a especialistas de más de seis países latinoamericanos, incluyendo Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Panamá, con un objetivo común: Fortalecer la seguridad del paciente y modernizar los estándares en la terapia intravascular.

 

Continue Reading

NACIONAL

Nitritos y nitratos ¡están en nuestros alimentos!

Published

on

Forman parte tanto de la naturaleza como de la industria alimentaria * Especialistas recomiendan limitar consumo de embutidos y carnes procesadas

 

IMPACTO | REDACCIÓN

 

Detrás del color rosado del jamón, del sabor intenso de una salchicha o del tono brillante de una ensalada de espinacas se encuentran los nitritos y los nitratos, dos elementos que forman parte tanto de la naturaleza, como de la industria alimentaria.

Los nitratos (NO₃⁻) y nitritos (NO₂⁻) son compuestos químicos que contienen nitrógeno y se encuentran naturalmente en el suelo y en las plantas, especialmente en los vegetales de hoja verde como la espinaca, la arúgula o la lechuga, que los absorben como parte de su nutrición básica. Y son usados también como aditivos, en productos procesados: embutidos, jamones curados y salchichas.

De acuerdo con un artículo del Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), los nitratos y sales de nitritos no sólo actúan como conservadores y contribuyen al color y sabor de los alimentos, sino que previenen el desarrollo de bacterias peligrosas como la Clostridium botulinum (causante del botulismo). (1)

Sin embargo, a pesar de cumplir funciones importantes, el consumo en exceso de nitritos y nitratos puede representar riesgos, ya que los nitratos pueden convertirse en nitritos, y estos a su vez pueden tener efectos nocivos sobre la salud de las personas.

Cabe destacar que no todos los alimentos que contienen nitratos presentan el mismo nivel de riesgo; las verduras, por ejemplo, a pesar de tener una mayor cantidad de nitratos que los productos cárnicos, también aportan antioxidantes naturales como la vitamina C, los polifenoles y otros compuestos que bloquean la formación de nitrosaminas (compuestos químicos potencialmente cancerígenos).

Diversos especialistas señalan que, incluso en niños, el consumo de vegetales que contienen nitratos no representa un peligro cuando se incluye dentro de una dieta balanceada y destacan que en el caso de los bebés e infantes se debe tener mayor cuidado, ya que su sangre es más sensible a ciertas reacciones químicas. (2)

Asimismo, afirman que el consumo elevado de nitratos puede causar una condición llamada metahemoglobinemia o “síndrome del bebé azul”, que impide que la sangre transporte oxígeno adecuadamente. De tal suerte que recomiendan no ofrecer espinacas ni acelgas a menores de un año y limitar su consumo hasta los tres años de edad.

Actualmente, el uso de nitritos y nitratos en la industria alimentaria está regulado y controlado por las autoridades sanitarias y aunque son seguros en las cantidades permitidas, algunas investigaciones sugieren una posible asociación entre el consumo en exceso de embutidos y carnes procesadas y el riesgo de desarrollar cáncer.

 

FUENTES

1.- EUFIC. ¿Qué son los nitratos y nitritos y qué alimentos los contienen? https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-los-nitratos-y-nitritos-y-que-alimentos-los-contienen/#:~:text=En%20pocas%20palabras%2C%20los%20nitratos,debido%20a%20la%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.

2.- Gobierno de España. Ministerio de Derechos Sociales. Consumo y Agenda 2030. Recomendaciones de consumos para la población infantil por la presencia de nitratos en hortalizas. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/nitratos_hortalizas.htm

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.