Doce años de pontificado de Jorge Mario Bergoglio * “¿Quieren que les confíe uno de mis deseos más grandes?: Poder visitar la casa de la Virgen María. Como un hijo más, me acercaré a la Madre y pondré a sus pies todo lo que llevo en el corazón. Es lindo poder visitar la casa materna y sentir la ternura de su presencia bondadosa”, expresa Papa Francisco antes de viajar a México y visitar la Basílica de Guadalupe
FERNANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ***
Desde el 14 de febrero pasado Su Santidad, el Papa Francisco, ha peleado por su vida en una habitación del Policlínico Universitario Agostino Gemelli en la ciudad eterna sede del territorio del Estado Vaticano, el país más pequeño del mundo. El nosocomio fundado hace sesenta años es el hospital más grande de Italia y segundo de Europa con más de mil 500 cuartos para diagnóstico y tratamientos de altas especialidades.
El Papa ha ingresado por una neumonía que se agrava en virtud de que desde hace 67 años cuenta sólo con un pulmón sano. Ha luchado siempre desde sus 21 años con esa deficiencia que no le ha impedido llegar hasta donde lo ha hecho.
Francisco cumplió en diciembre pasado 88 años de vida. Se cumplieron hace unos días nueve años de su única visita a México, en febrero de 2016. Este 13 de marzo se cumplieron 12 años de que Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa, en la quinta ronda del segundo día del cónclave cardenalicio convocado a raíz de la insólita dimisión de Benedicto XVI en febrero de 2013.
En los 598 años anteriores ningún Papa había renunciado. Desde ese día hasta el fallecimiento de Joseph Ratzinger, el mundo católico convivió con dos Pontífices. Fue la primera ocasión en 700 años que un Papa sustituye a otro Papa vivo. Recuerdan al 1978, en el que hubo tres Papas en un solo año: Paulo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.
UN PAPA JESUITA
Francisco es el Papa número 266 de la historia. Es el primero no europeo en 1,300 años. El primer nativo del Hemisferio Sur (“provengo del fin del mundo”, bromea Francisco). El primer latinoamericano (nació en Argentina) y también el primero de la congregación jesuita, La Compañía de Jesús fundada por San Ignacio de Loyola en París hace casi 500 años.
No vive en la residencia oficial asignada para los Papas desde hace más de 100 años en el Palacio Apostólico Vaticano. Vive en un pequeño apartamento en la residencia de Santa Marta, antigua casa de asistencia para enfermos, refugiados y cardenales en visita a Roma. No porta oros, terciopelos, armiños ni zapatos finos hechos a medida.
Tomó el nombre de Francisco a propósito de la expresión que le dijera su amigo el arzobispo emérito de Sao Paulo, Claudio Hummes, apenas conocerse su elección: “Jorge, no te olvides de los pobres”. Dicha frase la pidió al vuelo el brasileño. Bergoglio tomó su primera decisión como Papa: Nombrarse Francisco en recuerdo de San Francisco de Asís, sacerdote de la humildad, la paz y la creación divina. Histórica figura correspondiente a la hoja de vida de don Jorge Mario desde su ingreso al noviciado de la Compañía de Jesús en 1958 hasta esta fecha en que la Plaza de San Pedro, repleta de banderas y luces, se estremeciera con la fumatta blanca que anunciaba su elección.
El Papa argentino es el mayor de cinco hermanos del matrimonio del contador Mario Bergoglio y la ama de casa Regina Sivori. Sólo le sobrevive su hermana María Elena, catequista en su juventud y amplia consejera del Santo Padre. Ha reconocido cada vez que puede la poderosa influencia de su abuela, la Nonna Rosa Margarita Vassallo, como su principal educadora en lo vocacional y en la literatura y la música de las que es un gustoso aficionado. Su madre luchó hasta el final porque Jorge Mario se recibiera como médico. Era su ilusión. No fue así.
Cuando joven estudió y ejerció la técnica química en alimentos para los laboratorios Hickethier-Bachmann. Ahí conoció el mundo laboral. “La dignidad sólo viene del trabajo”, expresa el Obispo de Roma. Tuvo una compañera de trabajo paraguaya, militante de izquierda, asesinada por la Junta Militar de esa época, Esther Ballestrino de Careaga. “No hice lo suficiente para ayudarla”, reconoce doloroso el Papa. También trabó amistad cercana con la periodista Alicia Barros, autora de libros sobre el Papa. Con la religiosa Sor Bernardetta Sossa, “La Madre de los Seminaristas”, y con la defensora de Derechos Humanos desde sus años en Argentina como obispo, la juez Alicia Beatriz de Oliveira. De jovencito tenía su novia, Amalia Damonte. La familia de ella les fue alejando pues eran muy jóvenes. Alguna vez le dijo: “si no me caso contigo, me vuelvo cura”. Se volvió Papa.
Sus años en Argentina pasaron del peronismo casi socialista de los descamisados a las juntas militares y el retorno a la democracia con Raúl Alfonsín. Era un cura de la calle. De barrio. Les decían los padres “villistas”, pues atendían los suburbios como La Villa 21 y el barrio Caacupé de alta peligrosidad para quienes no estuvieran en el negocio o el consumo de las drogas. Fue combativo y solidario con las llamadas “Madres de Mayo” y las causas de las mujeres trabajadoras.
Acaba de coronar ese respeto y admiración por las mujeres luchadoras con el nombramiento de la nueva presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, la franciscana Raffaella Petrini, doctora en Economía y Ciencias Políticas; nombramiento inédito en la historia de todas las gobernaciones de la Santa Sede.
PAMBOLERO
A Bergoglio le encanta -como buen argentino- el futbol soccer, deporte que practicó desde niño. Es fanático y socio número 88235 del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los equipos más populares de Sudamérica. Es uno de “los cinco grandes” de Argentina, junto al Boca Juniors, River Plate, Independiente de Avellaneda y Racing Club. Es el tercer mayor vendedor de boletos de la liga argentina y ha sido campeón en 15 veces desde su creación. Siendo ya Papa, el club le regaló la Copa Libertadores 2014 después de largas temporadas sin trofeos.
Curiosidad que registran los diarios: El día de su elección como Sumo Pontífice, la Lotería argentina registró como ganador al boleto 8235. El Papa es el socio 8-8235 del Club San Lorenzo de Almagro, llamado así por su promotor, el sacerdote Lorenzo Massa, en los primeros años del siglo XX.
La Federación Internacional de Futbol Asociación expone en su museo la “remera” que le obsequiaran los jugadores y técnicos “cuervos” del San Lorenzo, también llamado el Ciclón. Ningún otro club en el mundo tiene ese privilegio. Por una única vez en el año de la elección de Francisco se le permitió al club imprimir el rostro del Papa en su playera. La albiceleste ya le regaló también una Copa del Mundo en la final pasada en Qatar. Benedicto XVI, aficionado al Bayern Munich, miró ganar a su Alemania frente a la Argentina en la final del 2014, acompañado de un “hincha” especial, el Papa Francisco.
México ha recibido siete visitas papales: cinco fueron de Juan Pablo II, Benedicto XVI una, y Francisco también sólo una. Su Santidad Paulo VI recibió el sobrenombre de “El Papa Peregrino” por haber roto el cerco de más de 200 años que un Pontífice no salía de Italia. Dejó Europa para visitar Tierra Santa y a partir de entonces viajó a decenas de países de diversas latitudes. No llegó a México. En América sólo tocó Nueva York para hablar en la ONU y oficiar en el Yankee Stadium con una escala en Barbados, y asistir al concilio de Medellín en Colombia.
Lo más cerca de México con el Vaticano fue la visita del presidente Luis Echeverría a Paulo VI para solicitar su apoyo a la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados en febrero de 1974. Se dice que fue Porfirio Muñoz Ledo el autor del texto leído al salir del Vaticano. La propuesta de 40 naciones del llamado Tercer Mundo fue aprobada en la ONU en diciembre siguiente.
El brevísimo papado de Albino Luciani, Juan Pablo I -escasas cinco semanas- hizo imposible recibirlo. En contraste, su sucesor, Karol Wojtyla, vino a México con José López Portillo en 1979; con Carlos Salinas de Gortari en los años 90 y 93 del siglo XX, restablecidas las relaciones diplomáticas. En 1999 Ernesto Zedillo Ponce de León era presidente cuando Juan Pablo II nos visitó. Vicente Fox Quesada lo recibió en 2002 por última vez. Benedicto XVI fue recibido por el mandatario Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en marzo de 2012. Enrique Peña Nieto lo hizo con el Papa Francisco durante una gira por seis ciudades mexicanas hace nueve años, en 2016.
VISITA A MÉXICO
Con rumbo final a México, Francisco voló por horas hacia La Habana, primera escala de su gira. Acordaron el Papa Francisco y Cirilo I, el jerarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, encontrarse después de más de mil años (mil 054 exactamente de haber roto relaciones). Ambos líderes religiosos se encontraban en giras pastorales, lo que facilitó esa histórica cita. El Papa argentino ha hecho muchos viajes. Dos altamente significativos: Se abrazó con los líderes judíos y palestinos en Tierra Santa en el Muro de los Lamentos, y viajó a La Habana y a Washington provocando la reunión de cuerpos diplomáticos de Barack Obama y Raúl Castro, quienes lograron izar el lábaro estadunidense después de más de 50 años de no hacerlo en la Isla Bella.
En su visita a México se abrió por primera ocasión a un jefe del Estado la Puerta de Honor de los Presidentes Mexicanos en el Palacio Nacional.
La agenda abultada del Papa Francisco impidió aceptar las frecuentes invitaciones públicas del presidente Andrés Manuel López Obrador. El año pasado, justo el 15 de febrero, la entonces precandidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, le visitó en su oficina privada de la sede vaticana antes de iniciar su búsqueda del voto.
“Admiro su humanismo. Fue una hora excepcional e inolvidable. Fue sencillo y cálido, lo que demuestra su grandeza”, Sheinbaum Pardo.
En estas horas de lucha médica, la Presidenta Claudia Sheinbaum ya le ha enviado públicamente su deseo y el del pueblo de México por su total recuperación.
Dijo Francisco al dejar nuestro país hace nueve años: “Agradezco a Nuestro Señor por haberme permitido esta visita a México que siempre me sorprende, México es una sorpresa. Muchos hombres y mujeres a lo largo de las calles cuando pasaban levantaban a sus hijos, me los mostraban. Son el futuro de México. Cuidémoslos, amémoslos, esos chicos son profetas del mañana. Son signo de un nuevo amanecer y les aseguro por ahí en algún momento sentía como ganas de llorar al ver tanta esperanza en un pueblo tan sufrido. Que María la Madre Guadalupe siga visitándolos, siga caminando por estas tierras. México no se entiende sin ella. ¡Que siga ayudándolos a ser misioneros de misericordia y reconciliación!”.
En el mar de noticias, fakes y opiniones de expertos “vaticanistas” de todas partes desde el día de su internamiento, el Papa Francisco ha sido objeto de análisis, reflexiones y miles de artículos en todo el mundo sobre su salud, su fortaleza, su trayectoria y la situación en la que se encuentra la Santa Sede. Todas las primeras planas del mundo, los avances noticiosos o las entradas de los noticieros de radio, televisión y los flashes en redes avisan del milímetro de avance o retroceso de la salud papal.
A diferencia de otros tiempos, de otros Papas, ha pedido Francisco a sus colaboradores cercanos que honren la transparencia y “digan las cosas como son” en torno a su estado de salud. Ha ordenado ser claros y directos con las noticias desde el hospital Gimeli.
Hablar con absoluta verdad ha sido la instrucción de un Francisco muy claro de lo que le acontece. Acaba de enviar un mensaje en diversos idiomas en los que se le escucha de voz muy débil y cansado que revela un precario estado de salud.
Recojo la conversación de este Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma Católica, del conductor Bernardo Barranco Villafan -ese sí experto en temas religiosos- de la serie de Canal Once del IPN “Sacro y Profano”, para su emisión “El Papa enfermo y sus implicaciones” conversa con su tocayo de apellido y actual embajador de México ante el Vaticano, Alberto Barranco Chavarría, economista y cronista de prensa y radio y televisión mexicanas.
Ambos coinciden en que “hay una ansiedad mediática por informar sobre Francisco”. Están de acuerdo también en que los escenarios inmediatos a un desenlace fatal del Santo Padre intensificarían la lucha de poder de dos fracciones muy definidas para elegir al nuevo Papa: Los conservadores, que buscan revivir viejos estigmas y revertir los avances contra un papado valiente y progresista que signifique continuidad en el extremo opuesto. Geopolítica pura, dicen.
Sostienen los señores Barranco que el actual ha sido un Pontífice echadopa’delante. Que ha tomado posición al ordenar las finanzas del Estado Vaticano y que ha combatido a los pederastas. Ha hecho nombramientos como el de la doctora Raffaella Petrini, nunca visto en 2 mil años.
En la charla se escucha la frase “los Papas sólo se enferman cuando mueren”. Jorge Mario Bergoglio parece terminar con esa máxima.
Un dato final: Se cumplen cinco años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al Covid-19 como una pandemia de la que México aportó el mayor número de decesos proporcionales a la población del país. Nada menos.
Declaración del secretado de Estado de EU * El presidente Donald Trump usará todos los recursos del poder estadounidense
GAEL BUENDÍA
Marco Rubio, secretario de Estado de EU, en el marco de su visita a México, dijo que la Administración del presidente Donald Trump atacará militarmente a los cárteles del narcotráfico sin importar el lugar donde estén.
En vísperas de la reunión con la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, afirma que el inédito bombardeo de Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe, muestra que Trump usará todos los recursos del poder estadounidense contra los cárteles.
“Esta es una operación antidrogas y vamos a combatir a los cárteles de la droga donde quiera que estén y donde quiera que operen contra los intereses de Estados Unidos. La principal obligación del presidente Trump es garantizar el interés nacional y la seguridad nacional de nuestro pueblo”, dijo Rubio en Florida.
Del total de 9 presuntos grupos criminales designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras por la Administración Trump este año, 6 de ellos tienen su base en territorio mexicano.
“El presidente Trump ha sido muy claro al afirmar que usará todo el poder de EU para combatir y erradicar a estos cárteles de la droga, sin importar desde dónde operen ni cuánto tiempo hayan podido actuar con impunidad. Esos días ya pasaron”, dijo Rubio.
Los cárteles mexicanos ubicados por Estados Unidos son el de Sinaloa, el del Golfo, el Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, la Nueva Familia Michoacana, así como los Cárteles Unidos de Michoacán.
Ovidio Guzmán acepta que lideró el Cártel de Sinaloa que trafica fentanilo a EU
GAEL BUENDÍA
Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, se declara culpable de los cargos de narcotráfico en Estados Unidos.
También aceptó pagar 80 millones de dólares como parte de un acuerdo, durante su audiencia de este viernes en Chicago, Illinois.
Guzmán López, uno de “Los Chapitos”, admitió su participación en la operación de narcotráfico del Cártel de Sinaloa ante el juzgado federal Dirksen en el centro de Chicago.
Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, se declaró culpable de los cuatro cargos de narcotráfico y delincuencia organizada. Durante la audiencia, aceptó ser líder del cártel y también de operar la empresa criminal que llegó a traficar fentanilo y otras drogas a suelo estadounidense.
Según expertos, la facción de “Los Chapitos” se hizo conocida por ignorar las pocas reglas que su padre seguía para dominar el narcotráfico.
Las autoridades esperan que el acuerdo de culpabilidad de “El Ratón” facilite el proceso contra ese grupo y el Cártel de Sinaloa en su conjunto, según expertos.
La audiencia estaba programada inicialmente para el miércoles, pero un juez la aplazó para este día.
El año 2025 será un punto de inflexión * El uso del comercio como arma de presión política no sólo erosiona la confianza global, sino que ha impactado negativamente en las proyecciones de crecimiento económico, elevando el riesgo de una recesión mundial
MARÍA FERNANDA GARZA
Vivimos un momento de redefinición profunda del orden mundial. Lo que hasta hace poco parecía un marco estable de cooperación económica y comercio internacional -con fallas, sí, pero perfectible-, hoy se ve amenazado por rivalidades estratégicas, políticas de poder y una desconfianza creciente.
El año 2025 será un punto de inflexión. Como ocurrió en 1945 y 1989, podríamos transformar esta crisis en una oportunidad para construir una cooperación global más justa, pero también podríamos repetir el error de 1919: diseñar un orden internacional basado en la revancha y la exclusión, sembrando así las semillas del próximo conflicto.
Estados Unidos, uno de los arquitectos del sistema multilateral, ha comenzado a desmontarlo.
El uso del comercio como arma de presión política no sólo erosiona la confianza global, sino que ha impactado negativamente en las proyecciones de crecimiento económico, elevando el riesgo de una recesión mundial.
La Reserva Federal y la OCDE ya han ajustado a la baja sus estimaciones.
El proteccionismo no es una solución moderna. A lo largo de la historia, los aranceles se han utilizado con tres fines: recaudar, restringir e incentivar acuerdos.
Donald J. Trump ha optado por emplear indistintamente estos fines como herramientas geopolíticas, no económicas, pero ya lo intentó entre 2016 y 2020, y el déficit comercial con China no se redujo. Por el contrario, siguió creciendo.
Y es que el desequilibrio no es comercial, es macroeconómico. Un país tiene déficit comercial cuando consume más de lo que produce, es decir, cuando invierte más de lo que ahorra. Ese es el caso de Estados Unidos. China, en cambio, produce más de lo que consume. Si el objetivo es mejorar la balanza comercial, la respuesta no son aranceles, sino reformas internas que promuevan el ahorro y la productividad.
También es cierto que la relación comercial EU-China estaba desequilibrada. En 2023, China exportó más de 430 mil millones de dólares a EU, mientras que EU exportó solo 140 mil millones a China. Pero hay formas más efectivas de enfrentar estas distorsiones. Más de 50 países han impuesto medidas compensatorias a productos chinos, utilizando mecanismos multilaterales para enfrentar barreras no arancelarias y prácticas desleales. Renunciar a estas herramientas legales en favor del unilateralismo es un retroceso.
Hoy tres grandes potencias -EU, China y Rusia- han transformado el comercio en un instrumento de coerción:
China subvenciona sectores estratégicos y limita el acceso a su mercado, forzando transferencia de tecnología.
Rusia usa la energía como herramienta geopolítica, afectando la seguridad energética europea.
EU ha paralizado el sistema de resolución de disputas de la OMC y recurre cada vez más a medidas unilaterales, debilitando la arquitectura multilateral que él mismo ayudó a construir.
En este nuevo escenario, emergen otros actores:
India, que equilibra su relación con Occidente y Eurasia, manteniendo autonomía estratégica.
Israel, líder en sectores como ciberseguridad, inteligencia artificial y defensa.
La Unión Europea, bajo presión por la crisis energética y las políticas agresivas de EU, enfrenta un dilema: definirse como un actor global autónomo o resignarse a ser una zona de influencia. La redefinición de su rol internacional ya no es una opción estratégica, es una necesidad histórica.
Como dijo el primer ministro polaco Donald Tusk, al partir hacia la Cumbre de Londres sobre Ucrania:
“500 millones de europeos están pidiendo protección a 300 millones de estadounidenses contra 140 millones de rusos. Europa hoy carece de la convicción de que somos una fuerza global”, añade.
Y, sin embargo, el verdadero enemigo no es un país: es el tiempo.
Estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante. El cambio climático avanza más rápido que nuestra capacidad de respuesta. La economía digital puede ser una fuerza de inclusión o de marginación, dependiendo de cómo se regule. Y las crisis sanitarias y alimentarias no respetan fronteras.
Frente a desafíos como estos, la competencia entre bloques no es la solución. Estamos en una carrera contra el tiempo, no entre nosotros.
No se trata de volver al viejo modelo de globalización, ni de aceptarlo sin crítica. Pero tampoco de destruirlo. Lo que el mundo necesita no es más comercio sin control, sino un comercio más justo, resiliente y sostenible.
REGLOBALIZACIÓN
Esa es la apuesta de una nueva etapa: la re-globalización.
Una estrategia con tres pilares:
Primero, diversificación de las cadenas de suministro. La pandemia y la guerra en Ucrania demostraron los riesgos de depender de unos pocos países. Debemos construir cadenas más robustas y mejor distribuidas.
En segundo lugar, considerar la inclusión real de los países en desarrollo. África, América Latina y el sudeste asiático tienen un rol clave que jugar, particularmente en sectores como la energía limpia y la tecnología.
Por último, reforzar el marco legal multilateral para evitar que el comercio se convierta en una herramienta de chantaje, debemos proteger las instituciones internacionales y sus mecanismos de resolución de conflictos.
Canadá, México, la Unión Europea y China ya están respondiendo a los aranceles estadounidenses utilizando los canales legales disponibles, como la OMC y el T-MEC. Esto demuestra que aún es posible defender un comercio basado en reglas.
Si seguimos viendo el comercio como un juego de suma cero, nos condenamos a un ciclo de crisis, represalias y estancamiento. El comercio no es un fin en sí mismo. Es una herramienta para generar desarrollo, estabilidad y paz.
No se trata de abrirse o cerrarse. Se trata de avanzar o quedarse atrás.
No se trata de ideología. Se trata de supervivencia.
La historia no esperará. Y el futuro, aún, puede escribirse mejor.