Connect with us





GLOBAL

¡Habemus Papam!

Published

on

Doce años de pontificado de Jorge Mario Bergoglio * “¿Quieren que les confíe uno de mis deseos más grandes?: Poder visitar la casa de la Virgen María. Como un hijo más, me acercaré a la Madre y pondré a sus pies todo lo que llevo en el corazón. Es lindo poder visitar la casa materna y sentir la ternura de su presencia bondadosa”, expresa Papa Francisco antes de viajar a México y visitar la Basílica de Guadalupe

 

FERNANDO GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ***

 

Desde el 14 de febrero pasado Su Santidad, el Papa Francisco, ha peleado por su vida en una habitación del Policlínico Universitario Agostino Gemelli en la ciudad eterna sede del territorio del Estado Vaticano, el país más pequeño del mundo. El nosocomio fundado hace sesenta años es el hospital más grande de Italia y segundo de Europa con más de mil 500 cuartos para diagnóstico y tratamientos de altas especialidades.

El Papa ha ingresado por una neumonía que se agrava en virtud de que desde hace 67 años cuenta sólo con un pulmón sano. Ha luchado siempre desde sus 21 años con esa deficiencia que no le ha impedido llegar hasta donde lo ha hecho.

Francisco cumplió en diciembre pasado 88 años de vida. Se cumplieron hace unos días nueve años de su única visita a México, en febrero de 2016. Este 13 de marzo se cumplieron 12 años de que Jorge Mario Bergoglio fue electo Papa, en la quinta ronda del segundo día del cónclave cardenalicio convocado a raíz de la insólita dimisión de Benedicto XVI en febrero de 2013.

En los 598 años anteriores ningún Papa había renunciado. Desde ese día hasta el fallecimiento de Joseph Ratzinger, el mundo católico convivió con dos Pontífices. Fue la primera ocasión en 700 años que un Papa sustituye a otro Papa vivo. Recuerdan al 1978, en el que hubo tres Papas en un solo año: Paulo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.

 

UN PAPA JESUITA

Francisco es el Papa número 266 de la historia. Es el primero no europeo en 1,300 años. El primer nativo del Hemisferio Sur (“provengo del fin del mundo”, bromea Francisco). El primer latinoamericano (nació en Argentina) y también el primero de la congregación jesuita, La Compañía de Jesús fundada por San Ignacio de Loyola en París hace casi 500 años.

No vive en la residencia oficial asignada para los Papas desde hace más de 100 años en el Palacio Apostólico Vaticano. Vive en un pequeño apartamento en la residencia de Santa Marta, antigua casa de asistencia para enfermos, refugiados y cardenales en visita a Roma. No porta oros, terciopelos, armiños ni zapatos finos hechos a medida.

Tomó el nombre de Francisco a propósito de la expresión que le dijera su amigo el arzobispo emérito de Sao Paulo, Claudio Hummes, apenas conocerse su elección: “Jorge, no te olvides de los pobres”. Dicha frase la pidió al vuelo el brasileño. Bergoglio tomó su primera decisión como Papa: Nombrarse Francisco en recuerdo de San Francisco de Asís, sacerdote de la humildad, la paz y la creación divina. Histórica figura correspondiente a la hoja de vida de don Jorge Mario desde su ingreso al noviciado de la Compañía de Jesús en 1958 hasta esta fecha en que la Plaza de San Pedro, repleta de banderas y luces, se estremeciera con la fumatta blanca que anunciaba su elección.

El Papa argentino es el mayor de cinco hermanos del matrimonio del contador Mario Bergoglio y la ama de casa Regina Sivori. Sólo le sobrevive su hermana María Elena, catequista en su juventud y amplia consejera del Santo Padre. Ha reconocido cada vez que puede la poderosa influencia de su abuela, la Nonna Rosa Margarita Vassallo, como su principal educadora en lo vocacional y en la literatura y la música de las que es un gustoso aficionado. Su madre luchó hasta el final porque Jorge Mario se recibiera como médico. Era su ilusión. No fue así.

Cuando joven estudió y ejerció la técnica química en alimentos para los laboratorios Hickethier-Bachmann. Ahí conoció el mundo laboral. “La dignidad sólo viene del trabajo”, expresa el Obispo de Roma. Tuvo una compañera de trabajo paraguaya, militante de izquierda, asesinada por la Junta Militar de esa época, Esther Ballestrino de Careaga. “No hice lo suficiente para ayudarla”, reconoce doloroso el Papa. También trabó amistad cercana con la periodista Alicia Barros, autora de libros sobre el Papa. Con la religiosa Sor Bernardetta Sossa, “La Madre de los Seminaristas”, y con la defensora de Derechos Humanos desde sus años en Argentina como obispo, la juez Alicia Beatriz de Oliveira. De jovencito tenía su novia, Amalia Damonte. La familia de ella les fue alejando pues eran muy jóvenes. Alguna vez le dijo: “si no me caso contigo, me vuelvo cura”. Se volvió Papa.

Sus años en Argentina pasaron del peronismo casi socialista de los descamisados a las juntas militares y el retorno a la democracia con Raúl Alfonsín. Era un cura de la calle. De barrio. Les decían los padres “villistas”, pues atendían los suburbios como La Villa 21 y el barrio Caacupé de alta peligrosidad para quienes no estuvieran en el negocio o el consumo de las drogas. Fue combativo y solidario con las llamadas “Madres de Mayo” y las causas de las mujeres trabajadoras.

Acaba de coronar ese respeto y admiración por las mujeres luchadoras con el nombramiento de la nueva presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, la franciscana Raffaella Petrini, doctora en Economía y Ciencias Políticas; nombramiento inédito en la historia de todas las gobernaciones de la Santa Sede.

 

PAMBOLERO

A Bergoglio le encanta -como buen argentino- el futbol soccer, deporte que practicó desde niño. Es fanático y socio número 88235 del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los equipos más populares de Sudamérica. Es uno de “los cinco grandes” de Argentina, junto al Boca Juniors, River Plate, Independiente de Avellaneda y Racing Club. Es el tercer mayor vendedor de boletos de la liga argentina y ha sido campeón en 15 veces desde su creación. Siendo ya Papa, el club le regaló la Copa Libertadores 2014 después de largas temporadas sin trofeos.

Curiosidad que registran los diarios: El día de su elección como Sumo Pontífice, la Lotería argentina registró como ganador al boleto 8235. El Papa es el socio 8-8235 del Club San Lorenzo de Almagro, llamado así por su promotor, el sacerdote Lorenzo Massa, en los primeros años del siglo XX.

La Federación Internacional de Futbol Asociación expone en su museo la “remera” que le obsequiaran los jugadores y técnicos “cuervos” del San Lorenzo, también llamado el Ciclón. Ningún otro club en el mundo tiene ese privilegio. Por una única vez en el año de la elección de Francisco se le permitió al club imprimir el rostro del Papa en su playera. La albiceleste ya le regaló también una Copa del Mundo en la final pasada en Qatar. Benedicto XVI, aficionado al Bayern Munich, miró ganar a su Alemania frente a la Argentina en la final del 2014, acompañado de un “hincha” especial, el Papa Francisco.

México ha recibido siete visitas papales: cinco fueron de Juan Pablo II, Benedicto XVI una, y Francisco también sólo una. Su Santidad Paulo VI recibió el sobrenombre de “El Papa Peregrino” por haber roto el cerco de más de 200 años que un Pontífice no salía de Italia. Dejó Europa para visitar Tierra Santa y a partir de entonces viajó a decenas de países de diversas latitudes. No llegó a México. En América sólo tocó Nueva York para hablar en la ONU y oficiar en el Yankee Stadium con una escala en Barbados, y asistir al concilio de Medellín en Colombia.

Lo más cerca de México con el Vaticano fue la visita del presidente Luis Echeverría a Paulo VI para solicitar su apoyo a la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados en febrero de 1974. Se dice que fue Porfirio Muñoz Ledo el autor del texto leído al salir del Vaticano. La propuesta de 40 naciones del llamado Tercer Mundo fue aprobada en la ONU en diciembre siguiente.

El brevísimo papado de Albino Luciani, Juan Pablo I -escasas cinco semanas- hizo imposible recibirlo. En contraste, su sucesor, Karol Wojtyla, vino a México con José López Portillo en 1979; con Carlos Salinas de Gortari en los años 90 y 93 del siglo XX, restablecidas las relaciones diplomáticas. En 1999 Ernesto Zedillo Ponce de León era presidente cuando Juan Pablo II nos visitó. Vicente Fox Quesada lo recibió en 2002 por última vez. Benedicto XVI fue recibido por el mandatario Felipe de Jesús Calderón Hinojosa en marzo de 2012. Enrique Peña Nieto lo hizo con el Papa Francisco durante una gira por seis ciudades mexicanas hace nueve años, en 2016.

 

VISITA A MÉXICO

Con rumbo final a México, Francisco voló por horas hacia La Habana, primera escala de su gira. Acordaron el Papa Francisco y Cirilo I, el jerarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, encontrarse después de más de mil años (mil 054 exactamente de haber roto relaciones). Ambos líderes religiosos se encontraban en giras pastorales, lo que facilitó esa histórica cita. El Papa argentino ha hecho muchos viajes. Dos altamente significativos: Se abrazó con los líderes judíos y palestinos en Tierra Santa en el Muro de los Lamentos, y viajó a La Habana y a Washington provocando la reunión de cuerpos diplomáticos de Barack Obama y Raúl Castro, quienes lograron izar el lábaro estadunidense después de más de 50 años de no hacerlo en la Isla Bella.

En su visita a México se abrió por primera ocasión a un jefe del Estado la Puerta de Honor de los Presidentes Mexicanos en el Palacio Nacional.

La agenda abultada del Papa Francisco impidió aceptar las frecuentes invitaciones públicas del presidente Andrés Manuel López Obrador. El año pasado, justo el 15 de febrero, la entonces precandidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, le visitó en su oficina privada de la sede vaticana antes de iniciar su búsqueda del voto.

“Admiro su humanismo. Fue una hora excepcional e inolvidable. Fue sencillo y cálido, lo que demuestra su grandeza”, Sheinbaum Pardo.

En estas horas de lucha médica, la Presidenta Claudia Sheinbaum ya le ha enviado públicamente su deseo y el del pueblo de México por su total recuperación.

Dijo Francisco al dejar nuestro país hace nueve años: “Agradezco a Nuestro Señor por haberme permitido esta visita a México que siempre me sorprende, México es una sorpresa. Muchos hombres y mujeres a lo largo de las calles cuando pasaban levantaban a sus hijos, me los mostraban. Son el futuro de México. Cuidémoslos, amémoslos, esos chicos son profetas del mañana. Son signo de un nuevo amanecer y les aseguro por ahí en algún momento sentía como ganas de llorar al ver tanta esperanza en un pueblo tan sufrido. Que María la Madre Guadalupe siga visitándolos, siga caminando por estas tierras. México no se entiende sin ella. ¡Que siga ayudándolos a ser misioneros de misericordia y reconciliación!”.

En el mar de noticias, fakes y opiniones de expertos “vaticanistas” de todas partes desde el día de su internamiento, el Papa Francisco ha sido objeto de análisis, reflexiones y miles de artículos en todo el mundo sobre su salud, su fortaleza, su trayectoria y la situación en la que se encuentra la Santa Sede. Todas las primeras planas del mundo, los avances noticiosos o las entradas de los noticieros de radio, televisión y los flashes en redes avisan del milímetro de avance o retroceso de la salud papal.

A diferencia de otros tiempos, de otros Papas, ha pedido Francisco a sus colaboradores cercanos que honren la transparencia y “digan las cosas como son” en torno a su estado de salud. Ha ordenado ser claros y directos con las noticias desde el hospital Gimeli.

Hablar con absoluta verdad ha sido la instrucción de un Francisco muy claro de lo que le acontece. Acaba de enviar un mensaje en diversos idiomas en los que se le escucha de voz muy débil y cansado que revela un precario estado de salud.

Recojo la conversación de este Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma Católica, del conductor Bernardo Barranco Villafan -ese sí experto en temas religiosos- de la serie de Canal Once del IPN “Sacro y Profano”, para su emisión “El Papa enfermo y sus implicaciones” conversa con su tocayo de apellido y actual embajador de México ante el Vaticano, Alberto Barranco Chavarría, economista y cronista de prensa y radio y televisión mexicanas.

Ambos coinciden en que “hay una ansiedad mediática por informar sobre Francisco”. Están de acuerdo también en que los escenarios inmediatos a un desenlace fatal del Santo Padre intensificarían la lucha de poder de dos fracciones muy definidas para elegir al nuevo Papa: Los conservadores, que buscan revivir viejos estigmas y revertir los avances contra un papado valiente y progresista que signifique continuidad en el extremo opuesto. Geopolítica pura, dicen.

Sostienen los señores Barranco que el actual ha sido un Pontífice echado pa’delante. Que ha tomado posición al ordenar las finanzas del Estado Vaticano y que ha combatido a los pederastas. Ha hecho nombramientos como el de la doctora Raffaella Petrini, nunca visto en 2 mil años.

En la charla se escucha la frase “los Papas sólo se enferman cuando mueren”. Jorge Mario Bergoglio parece terminar con esa máxima.

Un dato final: Se cumplen cinco años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al Covid-19 como una pandemia de la que México aportó el mayor número de decesos proporcionales a la población del país. Nada menos.

 

***Director general de Factor D Consultores.

GLOBAL

¡Histórico acuerdo de paz en Oriente Medio!

Published

on

Fin a la guerra en Gaza * En el documento firmado, las partes se comprometieron a la implementación progresiva de garantías de seguridad para ambas poblaciones civiles, la facilitación de ayuda humanitaria, la reanudación de suministros básicos y el diseño de un mecanismo para el futuro gobierno interino de Gaza

 

GAEL BUENDÍA

Corresponsal

 

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anuncia este lunes 13 de octubre la firma de un acuerdo con los líderes de Egipto, Qatar y Turquía para garantizar la implementación del acuerdo de paz que pone fin a la guerra en Gaza tras más de dos años.

“Hemos logrado lo que todos decían que era imposible. Por fin tenemos paz en Oriente Medio”, expuso Trump tras la ceremonia de rúbrica llevada a cabo en el balneario egipcio de Sharm el Sheij, en una cumbre centrada en el conflicto palestino-israelí y sus consecuencias humanitarias.

La jornada culminó con la suscripción conjunta de una declaración formal para facilitar el cese de hostilidades y abrir paso a una negociación política entre las partes enfrentadas en Gaza.

“Juntos hemos logrado lo que todos decían que era imposible”, reiteró Trump.

El presidente estadounidense destaca el carácter histórico de la iniciativa ante líderes internacionales en Sharm el Sheij, donde se estableció el compromiso de cese del fuego, intercambio de rehenes y organización de una conferencia internacional sobre recuperación y desarrollo.

La agenda de la cumbre contempla la reactivación de los sistemas de salud, educación y energía del territorio, ampliamente afectados por los bombardeos y los meses de enfrentamientos armados.

En el documento firmado, las partes se comprometieron a la implementación progresiva de garantías de seguridad para ambas poblaciones civiles, la facilitación de ayuda humanitaria, la reanudación de suministros básicos y el diseño de un mecanismo para el futuro gobierno interino de Gaza.

Trump enfatizó que este acuerdo representa “el principio del fin del sufrimiento en la región” y pidió la colaboración internacional para su cumplimiento.

El pacto reconoce la posición de los países árabes como garantes del proceso y les otorga un papel clave para interceder en nombre de las comunidades palestinas y monitorear el respeto al alto el fuego.

Las autoridades de Egipto, Qatar y Turquía reafirmaron su disposición a cooperar en el seguimiento de los compromisos y contribuir a la transición política y la estabilidad en Gaza.

Durante la cumbre, también quedó sentado que los trabajos para la reconstrucción material y el desarrollo se coordinarán desde Egipto, apoyados por Estados Unidos y respaldados por aportes de organizaciones multilaterales. El plan contempla la asignación de fondos dirigidos a la infraestructura, la atención a desplazados y la recuperación del tejido económico y social del territorio palestino.

El evento en Sharm el Sheij marcó la conclusión de la primera ronda de negociaciones y dio origen a un calendario de seguimiento para verificar avances.

Voceros de las delegaciones árabes manifestaron que la comunidad internacional será invitada a sumarse al proceso de reconstrucción y a respaldar iniciativas humanitarias.

 

LAS DUDAS DE ISRAEL Y EL DESAFÍO DE RECONSTRUIR GAZA

El pacto busca poner fin a más de dos años de guerra en Gaza, liberar rehenes y prisioneros palestinos, y abrir una etapa de reconstrucción y desmilitarización.

Si bien la iniciativa genera expectativas de paz y prosperidad, las dudas sobre su viabilidad y sostenibilidad son profundas.

Los escalofriantes testimonios de los rehenes israelíes liberados: torturas, hambre y desesperantes períodos de aislamiento

El acuerdo se firmó tras la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes con vida que Hamas mantenía en Gaza y la excarcelación de más de mil 900 prisioneros palestinos, una jornada que se vivió con celebraciones tanto en Israel como en los territorios palestinos.

La Casa Blanca destacó como objetivo central “una paz duradera en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con la protección de sus derechos humanos fundamentales, la garantía de su seguridad y el respeto de su dignidad”.

El documento firmado en la cumbre liderada por Trump, a la que asistieron decenas de líderes árabes y occidentales, remarca la diplomacia y la cooperación como métodos prioritarios para resolver futuras disputas y subraya la importancia de la coexistencia pacífica entre comunidades de fe.

Entre los elementos clave del plan, se contempla la creación de una administración temporal en Gaza, a cargo de un comité tecnocrático palestino apolítico bajo supervisión de una Junta de Paz internacional liderada por Trump y figuras como Tony Blair.

Este comité será responsable de la reconstrucción y la transición hasta que un gobierno palestino asuma el control definitivo. La desmilitarización total de Gaza es un pilar del acuerdo: el arsenal de Hamas debe ser destruido bajo supervisión extranjera, y sus combatientes que depongan las armas y acepten la convivencia obtendrán amnistía. Quienes opten por abandonar Gaza tendrán pasaje seguro y derecho de retorno futuro.

 

DESAFÍOS Y RESISTENCIAS

La implementación efectiva de estos compromisos se enfrenta a grandes obstáculos.

Or Heller, periodista militar de Channel 13, resumió su escepticismo con ironía: “Nunca vi un movimiento yihadista entregar voluntariamente el poder y las armas. No hay precedentes en la historia de Oriente Medio”.

La desmilitarización y la retirada israelí exigen negociaciones técnicas y políticas complejas, y la sostenibilidad de la Junta de Paz internacional aún plantea incertidumbre. Además, el mandato y la composición de la fuerza internacional todavía no están definidos del todo y persiste el peligro de que Hamas intente reorganizarse o desafiar el nuevo esquema. En las últimas horas, de hecho, el vacío de poder en la Franja se hizo evidente: estallaron focos de violencia entre Hamas y los distintos clanes surgidos para enfrentarlo

El primer ministro Benjamin Netanyahu ha manifestado cautela ante la posibilidad de reanudar las operaciones militares si el desarme de Hamas no se cumple cabalmente.

Israel Katz, ministro de Defensa, advirtió: “Cada demora o evasión intencional será considerada una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia”.

Hamas no aceptó públicamente los aspectos más importantes del acuerdo, como la renuncia a cualquier papel en el futuro gobierno de Gaza y la entrega de su arsenal. La organización se limitó a decir que “cualquier plan para el futuro de Gaza solo puede discutirse en un marco nacional palestino integral que incluya a Hamas”, lo que alimenta aún más la incertidumbre sobre la eficacia real del acuerdo para transformar la situación en la Franja.

Pese a los avances iniciales, el destino del acuerdo permanece abierto. La firme presión de Estados Unidos y los países árabes hizo posible la primera fase, pero la ejecución de los componentes más sensibles exigirá vigilancia constante y disposición de todas las partes para aceptar compromisos exigentes.

El riesgo de que Hamas o Israel incumplan promesas puede detonar una reactivación del conflicto, y la falta de consenso sobre el rol de figuras extranjeras en la Junta de Paz añade incertidumbre.

La región enfrenta dos caminos: la posibilidad de una etapa de paz y desarrollo renovado, o la amenaza de que las disputas históricas y los intereses contrapuestos reactiven la violencia.

Un dato a resaltar es que lo imposible se hizo posible gracias a la intervención de Donald Trump, quien remató de manera categórica: “Tras años de sufrimiento y derramamiento de sangre, la guerra en Gaza ha terminado”.

Continue Reading

GLOBAL

Morena, el partido gobernante de México, en aprietos por los gastos de algunos miembros: NYT

Published

on

Los escándalos de morenistas ya trascendieron a nivel internacional * El diario estadounidense cuestiona viajes y vida de lujo de líderes del partido guinda

 

GAEL BUENDÍA

Corresponsal

 

Los escándalos protagonizados por los morenistas, que mandan al carajo la Austeridad Republicana, ya trascendieron a nivel internacional.

Un diario norteamericano señala que esa polémica ya provocó decepción entre sus simpatizantes.

El periódico The New York Times resalta cómo los escándalos sobre la vida de lujos de dirigentes, legisladores y funcionarios de Morena ha generado molestia entre los simpatizantes del partido.

Con el título “Morena, el partido gobernante de México, en aprietos por los gastos de algunos miembros”, la nota periodística hace un recuento de cómo la oferta de defender a los más desfavorecidos y el lema de “Por el bien de todos, primero los pobres” choca con los viajes al extranjero, estancias en hoteles de lujo e ingresos millonarios de parte de los miembros más prominentes.

Con la firma de James Wagner, el texto recopila testimonios de simpatizantes a los que disgustan las muestras de opulencia de los dirigentes morenistas.

“Los votantes han fruncido el ceño recientemente cuando algunos integrantes de Morena empezaron a aparecer en lujosos hoteles del extranjero, luciendo atuendos y joyería que parecen caros y con millones de pesos en ingresos por fuera.

“¿Cómo puede el partido del pueblo, se han preguntado los votantes, disfrutar de tanta riqueza?”, se indica en el escrito.

 

MORENA CAPITALIZÓ LA INDIGNACIÓN POR LA CORRUPCIÓN… Y HACEN LO MISMO

Siempre se ha dicho que políticos anteriores tenían estilos de vida aún más extravagantes, pero que el comportamiento de algunos funcionarios actuales había causado “decepción”.

No sorprende que los políticos disfruten de lujos, sobre todo en México, donde la corrupción tiene una larga historia.

La indignación ante la corrupción es lo que ayudó a que Morena llegara a la Presidencia en 2018 y 2024, pero resulta que hacen lo mismo… ¿acaso será por qué tienen el ADN priísta?

Las declaraciones públicas de los funcionarios de Morena y los estilos de vida de ciertos políticos crean una contradicción, por lo que se forma una tormenta de escándalo por el decir y el hacer.

La nota de NYT refiere el caso de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena e hijo del ex Presidente, señalado por gastos que se consideran extravagantes durante un viaje al extranjero.

“He visto una respuesta popular tan clara, tan furiosa y tan rotunda en contra de estos personajes. La gente está ofendida y traicionada”, expresa la analista política Vanessa Romero, quien advierte que la ciudadanía está enojada por tales hechos.

Señala que las diversas controversias habrían causado potencialmente un “daño irreparable” a Morena, aunque el partido no se enfrenta a elecciones intermedias hasta 2027.

Lo único que brilla en Morena es el trabajo -contra viento y marea- de la Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo, quien siempre ha reiterado que “¿quién nos juzga? El pueblo”.

Con la vida lujosa de morenistas, olvidan la frase que siempre pregonó Andrés Manuel López Obrador: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, una frase también repetida por Sheinbaum.

El NYT agrega que se fruncieron los ceños ante otro destacado político, el senador Adán Augusto López Hernández, cuando un medio de comunicación informó que recibió el equivalente a casi 4.3 millones de dólares en ingresos privados en 2023 y 2024.

López Hernández confirmó el importe de los ingresos y dijo que los había declarado correctamente, añadiendo que el dinero procedía de trabajos jurídicos privados, rentas de alquiler, pagos de intereses y una herencia familiar.

“Yo puedo ganar en mi ejercicio de servicios profesionales o como empresario, eso no está prohibido”, afirma.

El periódico señala que Morena está formado por un amplio abanico de políticos, que incluye a izquierdistas de línea dura, moderados y personas que se afiliaron procedentes de otros partidos.

“La parafernalia del poder pertenece al pasado de corrupción y privilegios”, expresaban los propios funcionarios morenistas… y todo se les revertió.

A finales de julio, cuando el hijo del expresidente fue visto en el buffet del desayuno de un hotel de Tokio que costaba 400 dólares la noche, la reacción no se hizo esperar en los medios de comunicación mexicanos y en Internet.

Un medio de comunicación local informó que López Beltrán había gastado casi 2 mil 600 dólares en el restaurante del hotel. Ese artículo alimentó aún más la indignación, pues muchos señalaron que el hogar mexicano promedio gana aproximadamente mil 400 dólares al mes.

Sin embargo, Morena no respondió a una solicitud de comentarios sobre estos hechos, reporta el diario estadounidense.

La presidenta del partido, Luisa María Alcalde, dijo que López Beltrán no gana más de 5 mil 400 dólares al mes, mientras que en una carta pública del mes pasado, el hijo de AMLO admitió el costo por noche del hotel, pero dijo que utilizó su propio dinero, sin desmentir la autenticidad de la factura del restaurante que se difundió.

Las publicaciones sobre el viaje a Tokio las calificó como una “campaña de linchamiento político impregnada de odio, clasismo y calumnias”.

Escribió que había aprendido desde joven que “el poder es humildad, que la austeridad es un asunto de principios y que se debe vivir en la justa medianía”.

El NYT también cita el caso de Mario Delgado, secretario de Educación Pública, quien fue visto en un costoso hotel en Portugal, y del coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, comiendo en otro hotel de España.

Todo lo antes expuesto llevó a Sheinbaum Pardo a decir que los funcionarios tenían derecho a tomar vacaciones con fondos personales.

Ni Monreal ni Delgado Carrillo respondieron a una solicitud de comentarios por parte del diario.

“Ni fue ni indebido, ni fue ilegal, ni fue inmoral”, dijo Monreal Ávila en su defensa.

El diario cita también que el escrutinio en México también ha recaído sobre el senador Gerardo Fernández Noroña, quien cita a Karl Marx con aprobación y años atrás ha dicho que no tenía dinero.

“Muchos votantes se sorprendieron recientemente al enterarse que Fernández Noroña tenía dos coches y una casa de 1,200 metros cuadrados con un valor estimado de 650,000 dólares. Los críticos calificaron esa suma de exorbitante para un legislador que gana aproximadamente 98,000 dólares de salario anual, según cifras del gobierno”, refiere NYT.

Gerardo Fernández dijo que compró la casa a crédito el año pasado, añadiendo que puede gastar su dinero como quiera.

“Yo no tengo ninguna obligación de ser austero”, dijo en un acto reciente. “Son las políticas públicas que son austeras”, agrega.

Es de resaltar que la Presidenta Claudia Sheinbaum pone todo su empeño y ejemplo, además de exhortar para que los funcionarios morenistas vivan en la “justa medianía”, pero ante los hechos todo indica que a los miembros del partido guinda les vale un cacahuate la Pobreza Franciscana.

 

Continue Reading

GLOBAL

En donde estén atacaremos a los cárteles: Marco Rubio

Published

on

Declaración del secretado de Estado de EU * El presidente Donald Trump usará todos los recursos del poder estadounidense

 

GAEL BUENDÍA

 

Marco Rubio, secretario de Estado de EU, en el marco de su visita a México, dijo que la Administración del presidente Donald Trump atacará militarmente a los cárteles del narcotráfico sin importar el lugar donde estén.

En vísperas de la reunión con la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, afirma que el inédito bombardeo de Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe, muestra que Trump usará todos los recursos del poder estadounidense contra los cárteles.

“Esta es una operación antidrogas y vamos a combatir a los cárteles de la droga donde quiera que estén y donde quiera que operen contra los intereses de Estados Unidos. La principal obligación del presidente Trump es garantizar el interés nacional y la seguridad nacional de nuestro pueblo”, dijo Rubio en Florida.

Del total de 9 presuntos grupos criminales designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras por la Administración Trump este año, 6 de ellos tienen su base en territorio mexicano.

“El presidente Trump ha sido muy claro al afirmar que usará todo el poder de EU para combatir y erradicar a estos cárteles de la droga, sin importar desde dónde operen ni cuánto tiempo hayan podido actuar con impunidad. Esos días ya pasaron”, dijo Rubio.

Los cárteles mexicanos ubicados por Estados Unidos son el de Sinaloa, el del Golfo, el Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, la Nueva Familia Michoacana, así como los Cárteles Unidos de Michoacán.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.