Connect with us





SILENCIO ROTO

SCJN, plataforma que dinamita la civilidad        

Published

on

Desaire de Hugo Aguilar, un signo de tensión política * De todo un poco en fiestas patrias: Alejandro Armenta, Maru Campos, Claudia Gil, niños protagonizan Grito de Independencia, pelea de vendedores ambulantes, Adán Augusto López…

 

EMMA ESPÍNDOLA

 

En medio de las festividades septembrinas fueron usados diversos foros para demandar unidad nacional.

Las plataformas aprovechadas por secretarios de Estado, gobernadores, legisladores, presidentes municipales y dirigentes partidistas, sirvieron para pregonar el nacionalismo.

Bajo ese emblema de patriotismo, el general secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, dirigió un mensaje histórico a la Nación.

Dejó establecido que la unidad nacional es indispensable para desterrar la delincuencia, la discriminación y la violencia.

Además de sustentar que la misión de las Fuerzas Armadas es defender la integridad, la independencia y la soberanía de México.

Mensaje claro y contundente.

Al bloque de quienes dedicaron recursos oratorios para demandar el fortalecimiento de la concordia de los mexicanos, se integraron militantes de la oposición como Alejandro Moreno Cárdenas (presidente del Partido Revolucionario Institucional) y Marko Cortés del Partido Acción Nacional.

Pero también hubo reacciones contrarias que socavan y dinamitan esos llamados al pacto y compromiso para vigorizar los mecanismos de solidaridad.

Justo en tiempos en que la armonía debe prevalecer para garantizar la gobernabilidad, apareció la carencia de urbanidad.

En un acto conmemorativo que reunió a diversas figuras políticas y autoridades en el Castillo de Chapultepec, se presentó un momento que generó revuelo en redes sociales.

Durante la ceremonia, que conmemoró los 178 años de la gesta heroica de los Niños Héroes, contó con la presencia de la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, quien fue recibida con aplausos por la mayoría de asistentes.

Con tintes partidistas que le deben ser ajenos en sus tareas, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, optó por no sumarse a la ovación dirigida hacia López Rabadán durante la presentación.

Este acto fue interpretado como un signo de tensión política y llamó la atención en el entorno público, viralizándose rápidamente en plataformas digitales.

La imagen que dejó este hecho refuerza las tensiones y el clima de polarización que impera y prevalece en la política mexicana en estos momentos.

Señal clara y contundente de una fricción que adquiere una relevancia política adicional que nada positivo aporta al esfuerzo de concordia que se requiere para garantizar la gobernabilidad nacional.

Las principales funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México son: garantizar la supremacía de la Constitución, interpretarla como máxima autoridad, y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de los ciudadanos.

Además de actuar como árbitro en conflictos entre poderes y niveles de gobierno mediante mecanismos como las controversias constitucionales y la acción de inconstitucionalidad.

Sin embargo, con su actitud el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (el mismo que pregonó el uso de guayabera en lugar la toga) exhibió sus rencores y protagonismo político para mostrar carencia de urbanidad.

La SCJN tiene como misión ser protectora de derechos humanos, asegurar que los derechos y garantías de las personas no sean vulnerados por leyes o actos.

Pero esencial y fundamentalmente garantizar la separación de poderes, mantener el orden constitucional y el equilibrio entre los órganos de gobierno.

Exactamente todo lo contrario a lo expresado por el ministro Aguilar Ortiz con sus actitudes prepotentes y una soberbia que no es característica de las comunidades indígenas que dice representar.

Lo hecho no se borra ni se olvida, el daño está consumado.

La patanería, que no debe ignorarse, en todo su esplendor.

 

HISTORIAS

Sin duda los festejos de las fiestas patrias también sirvieron para mostrar incultura, ignorancia y torpeza en las arengas pronunciadas para exaltar a los héroes de la Independencia. Pequeñas muestras.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, pronunció incorrectamente el nombre de Leona Vicario como “Leonario Vicario” durante la ceremonia del Grito de Independencia en 2025.

Por supuesto que el error se hizo viral en redes sociales, causando burla, confusión y revuelo entre los usuarios…  En Chihuahua también hubo reacciones en el evento encabezado por la gobernadora Maru Campos Galván, a quien señalaron que no se escuchaba con buen tono de voz, dedujeron que no se encontraba en el mejor de sus momentos porque a nada estuvo de tirar la Bandera.

Tras culminar la arenga, la gobernadora presentó problemas para levantar el Lábaro Patrio y con el mástil tiró el micrófono… Como cuando en el año 2023 Jesús Flores, alcalde de Huatabampo, Sonora, durante el Grito confundió la palabra heroico con “erótico” para causar risa y bromas. Dijo: “Viva Morelos, Viva el erótico pueblo de México, Viva las comunidades indígenas” y ni cómo ayudarle…También en ese período Claudia Gil, alcaldesa de Tuxpan, Jalisco, pasó un mal momento al terminar la arenga cuando comenzó a ondear la Bandera de México y el mástil terminó por romperse y caerse.

Esto provocó que la Bandera cayera al piso y las burlas de todas las personas presentes. La alcaldesa no tuvo más remedio que quedarse inmóvil y sin saber cómo reaccionar… En sentido contrario debe exaltarse a los niños que protagonizaron el Grito de Independencia. Ausentes las autoridades, ellos decidieron improvisar su propio Grito debido a que no hubo un evento público al que pudieran ir. Y todo porque a causa de la inseguridad en al menos 20 municipios de Chiapas no se pudieron realizar los festejos patrios, pero esto no evitó que dos niños del barrio de Las Nubes en Siltepec, con una trompeta y la Bandera Mexicana comenzaran con el Grito de Independencia. Su acción atrajo la atención de varios vecinos y un buen momento hicieron pasar a la mayoría… Como una perla más en ese collar de las festividades llamó la atención una pelea de vendedores ambulantes en el Zócalo de la Ciudad de México, lo cual provocó una movilización de elementos de seguridad en inmediaciones de la Plaza de la Constitución, previo a los festejos del Grito de Independencia 2025. Conforme a los primeros reportes, los hechos ocurrieron cerca de la calle 20 de Noviembre, cuando un grupo de comerciantes trató de instalarse en un área que no está designada. Lo anterior, porque estaba en juego la asistencia de miles de personas en esta zona del Centro Histórico para celebrar las fiestas patrias. El personal de Vía Pública trató de dialogar con los vendedores, con la finalidad de que se retiraran del sitio. No obstante, las indicaciones no fueron del agrado de los comerciantes, quienes comenzaron una discusión con el personal de gobierno… Ya en tierras mexicanas el denominado Comandante H, Hernán Bermúdez Requena, habrá tiempo de analizar y comentar el tema. Por lo pronto el senador tabasqueño Adán Augusto López seguramente será uno de los más interesados en saber lo que se deriva de que quien fuera su secretario de Seguridad Pública esté tras las rejas. ¿Dormirá tranquilo?

Conste que es pregunta.

SILENCIO ROTO

Derrumbe del ídolo ficticio

Published

on

Víctima de sus mentiras y humillado por los hechos * En repetidas ocasiones Andrés Manuel López Obrador afirmó que ningún acto de corrupción ocurre sin el conocimiento del presidente y que las “transas más grandes” se hacían desde arriba

 

EMMA ESPÍNDOLA

 

Víctima de sus mentiras, el ídolo de barro comienza a desmoronarse.

El pañuelito que cínicamente mostraba para engañar y distraer, ahora no le sirve para limpiarse el rostro enlodado.

Humillado por los hechos, El filósofo que se fue a La Chingada está exhibido: Corrupción, huachicol fiscal, contrabando de combustibles, tráfico de influencias, nepotismo, asesinatos, crímenes disfrazados, suicidios, fentanilo, sobornos, cohechos en aduanas, altos mandos de las Fuerzas Armadas corruptos…

Delitos que enmarcan un escándalo sin límites, que muestran y desnudan la decadencia y la falsedad del discurso oficial usado como distractor.

La sarta de mentiras es mayúscula.

Sobornos, moches, enriquecimiento ilícito, desvío de recursos públicos, ejercicio abusivo de funciones, conflicto de intereses que exponen una realidad: La estructura delictiva operaba en el gabinete ante el disimulo y la complicidad oficial.

Inmoralidad solapada desde las altas esferas del poder, en voz propia del principal actor: “Si me piden que exprese con una frase el plan del nuevo gobierno, respondo: acabar con la corrupción y la impunidad”.

“Este gobierno no será recordado por corrupto. Nuestro principal legado será purificar la vida pública de México. Y estamos avanzando: no hemos emprendido persecuciones facciosas ni venganzas políticas, pero tampoco encubrimos a nadie ni permitimos la impunidad. Ya se acabó la robadera de los de arriba, pero todavía falta desterrar por completo el bandidaje oficial”.

Los acontecimientos descubiertos en torno al tráfico de hidrocarburos realizados por altos mandos de la Marina desvisten y encueran el contubernio y la magnitud delictiva.

Todavía se recuerda que en Colima el expresidente AMLO y el almirante secretario Rafael Ojeda justificaron la militarización de los puertos porque “la Marina resiste la corrupción”.

Nadie imaginó que la transformación, tan cacareada, sería solamente para validar las acciones de rufianes y deshonestos que no fueron pocos.

En repetidas ocasiones Andrés Manuel López Obrador afirmó que ningún acto de corrupción ocurre sin el conocimiento del presidente y que las “transas más grandes” se hacían desde arriba.

Se atrevió a escupir al cielo y ahí están la respuesta, las consecuencias y la veracidad de sus afirmaciones.

Al principio el tema de la podredumbre en las aduanas, los puertos, la Armada de México y de empresarios fue estrepitoso. Aunque ahora se busca matizar.

Pero en las indagatorias y averiguaciones judiciales se ha dejado de lado a gobernadores que, obviamente, deben tener conocimiento pleno de la operatividad en esos delitos.

Sin duda la red criminal es más extensa de lo que ahora es del dominio público. Obligadamente involucra a otras autoridades que hasta el momento no se mencionan.

Quizá llegó a pensarse que no escalaría niveles mayores, pero no está claro hasta dónde llegaron los sobornos y el reparto de las ganancias que carcomieron las instituciones como las Fuerzas Armadas.

Producto del ruido original, surgieron investigaciones que han puesto al descubierto la alianza de círculos gubernamentales con bandas del crimen organizado.

Habrá que esperar para saber si el encubrimiento y la tolerancia se imponen al quebrantamiento judicial y lo que parecía una operación para combatir las fechorías y a los intocables que se refugian para no responder por el alud de culpas, son protegidos.

Está claro que la incertidumbre debe prevalecer en la madriguera donde se guarece el ídolo ficticio que se comparaba con honorables personajes de la historia de México.

Pero, aunque usted no lo crea, el embustero que se burló de millones de mexicanos y se consume ante el fracaso de una oratoria más falsa que un billete de 3 pesos, todavía tiene defensores que siguen creyendo en su disfraz.

Allá ellos.

 

HISTORIAS

Ni tardo ni perezoso Américo Villarreal desplegó un impresionante aparato publicitario para aplaudir y “congratularse” por las detenciones y acciones en torno al huachicol fiscal.

Lo curioso es que cuando fueron confiscados los buques con millones de litros de combustible en Tampico, Tamaulipas, enmudeció. También fue ajusticiado un fiscal y el ahora festivo gobernador no dio la cara. Es brillante el oportunismo que luce en redes sociales y publicaciones, aunque debiera ser sometido a investigación para saber hasta dónde fue tolerante. Porque no puede argumentar que no estaba enterado del escandaloso contrabando… A propósito de ese tema espinoso que también tiene implicaciones en estados como Coahuila, Durango, Tabasco, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa y otras entidades, sería bueno saber qué saben (valga la redundancia), qué ignoran y qué toleran los gobernantes, porque no es posible que ellos estén al margen de actividades ilícitas que les deben ser reportadas por sus aparatos de inteligencia y seguridad. Sería inocente, por decir lo menos, presumir que nadie los tiene al tanto de las acciones que realizan para delinquir en esas proporciones… Eduardo Cervantes, exdirigente de Morena en la Ciudad de México, fue oportuno al denunciar las pugnas internas que hay en ese partido político.

Hasta hace unos días era el encargado de capacitar a los nuevos cuadros, pero tras las declaraciones hechas, fue corrido. Héctor Díaz Polanco, actual dirigente, y el secretario de Gobierno, César Cravioto, aparecen como los promotores de haberse sacudido al incómodo crítico.

No cabe duda que son de piel delgada, la autocrítica no es algo que les acompañe en sus tareas democratizadoras… La familia Monreal Ávila sigue en el escaparate. El pleito de David, gobernador de Zacatecas, y su hermano, el senador Saúl, por la sucesión estatal es digno de ser comparado con una pelea del “Canelo” Álvarez. El legislador, hermano menor de la dinastía, no quiere someterse a las decisiones para impedir el nepotismo en el próximo proceso electoral y por tanto ya busca la protección y el contubernio de partidos políticos como el PT y el denominado Verde Ecologista. Lo duro vendrá pronto, porque no está dispuesto a interrumpir el cacicazgo familiar… Dicen las generaciones pasadas que alabanza en boca propia es vituperio, pero con el permiso de usted lect@r de IMPACTO, en este espacio de la edición pasada se informó que, tras la visita a México de Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, habría sorpresas, que había mensajes cifrados. El tema de moda en materia de corrupción es producto de ese viaje. Concluíamos que sólo el tiempo nos daría la razón, y no pasó mucho para ver los resultados.

Anticipamos que tras la visita habría sorpresas… y lo que falta.

Pero no es el único asunto relevante, en breve, quizá para cuando vea estas líneas habrá más ruido por otros temas de alto voltaje que electrocutarán a personajes de la vida pública.

Continue Reading

SILENCIO ROTO

Congreso de la Unión, tribuna mancillada

Published

on

La búsqueda de consensos y acuerdos quedaron desplazados por los forcejeos y choques verbales que derivaron en pleitos y agresiones físicas * De política, franeleros y algo más: Laura Itzel Castillo, Kenia López Rabadán, Claudia Sheinbaum, Marco Rubio…

 

EMMA ESPÍNDOLA

 

Lejanos están los tiempos en que las tribunas del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores) eran un espacio de diálogo y entendimiento.

Ahora, en períodos recientes, se convirtieron en lugares donde la querella y la riña se impusieron para suplir argumentos que validen la función básica de las tareas legislativas.

Sin pudor alguno, la búsqueda de consensos y acuerdos quedaron desplazados por los forcejeos y choques verbales que derivaron en pleitos y agresiones físicas.

Ausentes los debates de ideas y el contenido de tesis que pudieran emplearse para encontrar solución a los conflictos sociales, predominaron los escándalos y las peleas con golpes y patadas.

En una larga lista de protagonistas que han usado los estrados para el insulto y la ofensa, a falta de una formación ideológica y cultural, se recurre a hostilidades que quieren validar en barandillas de juzgados.

Alejandro Moreno, mejor conocido como “Alito”, y Gerardo Fernández Noroña, a quien popularmente se achaca ser enemigo del agua y el jabón, son un ejemplo real.

Pero no tienen la exclusividad de los estruendos ocasionados en el Congreso de la Unión que se ha visto mancillado por la falta de oficio y la improvisación de legisladores inventados en sorteos, aunque carezcan de preparación académica, cultural e ideológica.

Rara y escasa es la presencia de legisladores que, mediante el diálogo y el debate, buscan la realización personal del ser humano dentro de la comunidad y el establecimiento de metas para el bienestar general.

En el Congreso de la Unión ya no está presente la figura de un estadista (como Lázaro Cárdenas, Vicente Lombardo Toledano, Adolfo Christlieb Ibarrola, Miguel Alemán, Adolfo López Mateos, Heberto Castillo, Porfirio Muñoz Ledo, Rodolfo González Guevara y muchos otros) que forma parte de la historia.

La plataforma donde estuvieron los debates trascendentes fue lanzada al olvido para dar paso a merolicos y mercaderes.

Una leyenda como Lázaro Cárdenas del Río, quien consumó la expropiación petrolera, fue suplantada por un charlatán que se ufanaba con “grandes ideas y frases” como “fuchi, caca” y quien además borró las teorías democráticas para imponer lo que dijera su dedito.

Aquí una frase del Presidente originario de Jiquilpan. Michoacán, que ilustra su dimensión:

“El gobernante que pretende encauzar a su país hacia la democracia tiene que empezar por ser un verdadero demócrata, y demostrarlo tolerando la oposición, por más cruda que se ejerza en el mitin, en la prensa, en la diatriba personal”.

Y para referir al ocurrente tabasqueño, una expresión del oaxaqueño universal, al que el primero usó como referente, pero jamás pudo imitar siquiera:

“La respetabilidad del gobernante le viene de la ley y de un recto proceder, y no de trajes ni de aparatos militares propios para los reyes de teatro”: Benito Juárez García.

En ese entramado que se ha formado en los órganos legislativos, bien que acomoda una frase del francés Gustave Le Bon (7 de mayo de 1841 – 13 de diciembre de 1931), quien fue un sociólogo y físico aficionado en el campo de la psicología social:

“Gobernar es pactar; pactar no es ceder”.

Inmiscuidos en esas confrontaciones estériles de diputados y senadores de diversas fracciones parlamentarias, un enunciado del alemán Goethe (Johann Wolfgang von Goethe):

“Un partido nunca tiene razón absoluta precisamente por ser un partido”.

Y para aquellos que navegan en las turbulencias de aguas profundas y agitadas como es la política:

“Los gobiernos son velas; el pueblo, el viento; el Estado, la nave, y el tiempo, el mar”: Ludwig Börne.

Para los amantes y generadores de trifulcas que los han convertido en estrellas del delirio y el alboroto, una máxima que no tiene desperdicio:

“Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”. Georg C. Lichtenberg, científico y escritor alemán.

Está claro que hay protagonistas incrustados en las nóminas legislativas que ni idea tienen de que la ciencia política estudia las ideas, ideologías, instituciones, políticas públicas, procesos y comportamientos de los grupos sociales, partidos políticos y gobiernos.

Así como tampoco tienen presente, porque su formación no alcanza más que para venerar a los ocurrentes que explotan su ignorancia, que la tesis de los politólogos resume:

La política es una actividad compleja que involucra la organización de la vida colectiva, la búsqueda del bien común a través del diálogo y la negociación, y la gestión del poder para lograr objetivos en una sociedad.

 

HISTORIAS

Laura Itzel Castillo y Kenia López Rabadán, presidentas de las mesas directivas de las Cámaras de Senadores y Diputados, poseen un reto titánico.

Tienen la oportunidad de restablecer la respetabilidad parlamentaria y el razonamiento como argumento para resolver las controversias que fortalezcan la gobernabilidad.

Situadas en proyectos ideológicos contrapuestos, tienen una plena formación para garantizar el destierro del insulto y las agresiones que le restan razón de ser al trabajo legislativo… Quienes pensaban que el destierro de los “franeleros” y la amenaza de arrestarlos 36 horas por cobrar el estacionamiento en espacios públicos, era una medida de enormes dimensiones, están totalmente equivocados.

Ejemplos sobran: Las inmediaciones de Mixcalco, la Zona Rosa en domingos cuando no funcionan los parquímetros, la Plaza San Jacinto en San Ángel, los alrededores de La Merced, Polanco, Coyoacán y muchísimos lugares más, desmienten el ruidoso festejo del Congreso local y las autoridades de las alcaldías (casi todas) por haber superado ese cáncer social que se acerca a la extorsión vías las amenazas violentas de esa mafia que, sin duda alguna, se reportan oportunamente con autoridades administrativas y policiales. El negocio es tan grande, que no puede desaparecer gracias a la ilusión o la inocencia de la ciudadanía… Esos cándidos aplaudidores del buen entendimiento que tuvieron la doctora Claudia Sheinbaum y Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, van a sufrir una enorme desilusión en un tiempo no lejano.

Como adelanto, puede tenerse la seguridad de que cuando menos dos políticos de alto nivel se convertirán en huéspedes de las autoridades del Tío Sam y no precisamente para ser homenajeados o atenderlos como turistas VIP. Se convertirán en vecinos de personajes que han sido recluidos en prisiones por sus ligas con bandas criminales. Quien se ría de este comentario ya tendrá oportunidad de interpretar los mensajes cifrados que no necesitan plasmarse en palabras durante los encuentros de funcionarios o en documentos que se exhiban para festejar la buena vecindad. Sólo el tiempo dará la razón.

Continue Reading

SILENCIO ROTO

Sombrío panorama y campaña negativa

Published

on

Turbulencia aterrante cuando se tiene en puerta la Copa del Mundo 2026 * De política, futbol y cosas peores: Fernando Guerrero, Vidulfo Rosales, Néstor Camarillo, Enrique de la Madrid Cordero, etc…

 

EMMA ESPÍNDOLA

 

Mensajes nada cifrados, directos y contundentes, son la vía para provocar inquietud.

En el semáforo de la vida nacional, están prendidas luces de alerta que repercuten en el contexto internacional.

Que las luminarias de emergencia se encuentren parpadeando son un aviso del mal funcionamiento de un sistema en el que se involucran factores externos y locales que significan una grave advertencia.

Sin que signifique un mensaje alarmante, que las iluminaciones titilen sí es una advertencia seria y preocupante.

Para fundamentar la atmósfera nebulosa imperante, deben contemplarse diversos escenarios

Faltan 282 días para que inicie la Copa Mundial de 2026, la cual se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá.

La inauguración de la máxima fiesta del balompié mundial se llevará a cabo en el Estadio Azteca el 11 de junio del próximo año y la Selección Mexicana será la responsable de disputar el primer partido de la competencia.

El Estadio Azteca en la CDMX fue el elegido para albergar el partido inaugural de la Copa del Mundo, lo que lo convierte en el primer y único estadio en la historia en tener tres juegos inaugurales del Mundial (1970, 1986 y 2026).

Sin estridencias ni alharacas, debe tenerse presente que esta es la Copa Mundial de la FIFA más importante de la historia, porque incluye 104 encuentros con 48 selecciones repartidas en 16 sedes de tres países: Canadá, México y Estados Unidos.

México, como país anfitrión, está bajo observación. En esa lupa vigilante, no puede perderse de vista ni minimizar su crispada relación con Estados Unidos.

La Selección Mexicana jugará sus tres partidos de la fase de grupos en casa (el primero y el tercero de la zona de grupos), será en el estadio Azteca, mientras que el restante se disputará en Guadalajara.

El Tri estará en ese gigante de la Ciudad de México que es la urbe más poblada de Norteamérica y la mayor ciudad hispanohablante del mundo.

Ahora (hoy como dijera el filósofo residente en San Cristóbal, Guanajuato) la capital mexicana está invadida de inseguridad, deficiente transporte, baches, reducción de carriles en arterias que comunican con el Coloso de Santa Úrsula, un aeropuerto que se inunda en tiempos de lluvia y pistas que dificultan aterrizajes y despegues.

Caos al que se suman manifestaciones, bloqueos carreteros, hospedaje en conflicto y la confrontación entre autoridades centrales y alcaldes.

El Estadio Azteca en terrenos gobernados por la oposición, Coyoacán, donde José Giovani Gutiérrez Aguilar no tiene empatía ni diálogo con Clara Brugada, jefa de Gobierno.

Nadie puede negar que la hospitalidad en México es una parte integral de su identidad cultural, caracterizada por la calidez, generosidad y la bienvenida a los visitantes como si fueran familia. Somos anfitriones que ofrecen su hogar, comida y costumbres.

Porque la hospitalidad es un pilar de la economía mexicana, generando millones de empleos y atrayendo a miles de turistas que buscan la riqueza cultural y gastronómica del país.

Pero ese no es el problema mayor.

Está claro que desde que inició su segunda etapa como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se ha caracterizado por una lucha frontal contra los cárteles de la droga mexicanos, clasificándolos como “terroristas”.

Y en ese contexto, recientemente el Departamento de Estado de EU actualizó su alerta de viaje, en donde advierte a sus ciudadanos de sus visitas a México.

En dicha alerta, el gobierno de Estados Unidos indica que en todo el territorio mexicano “existe riesgo de violencia por parte de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales”.

Las advertencias del Tío Sam a sus ciudadanos precisan que “en México se cometen numerosos delitos violentos como pueden ser homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos”.

Además, precisa que en todo el territorio mexicano “existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo atentados y otras actividades en México”.

También señala que por parte del gobierno mexicano existe “limitada capacidad” para ayudar en muchas zonas del país. Incluso refiere que “sus empleados no pueden viajar a ciertas zonas de alto riesgo”.

Las restricciones de viaje consisten en: No viajar entre ciudades después del anochecer, tomar medios de transporte como taxis ‘de base’ que estén regulados, o servicios de aplicación como Uber o Cabify; prohíben hacer la parada a taxistas en la calle, evitar viajar solo, especialmente en zonas remotas

No conducir entre ciudades fronterizas mexicanas, la frontera entre Estados Unidos y México ni el interior de México; aunque hay algunas excepciones limitadas.

Y para no dejar dudas, según Estados Unidos las entidades más violentas son 30. Es decir, el 99 por ciento del territorio mexicano. Entre ellas tres (Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León), en donde habrá encuentros futbolísticos en el Mundial.

También desalienta el turismo porque de los 32 estados que integran la República Mexicana, EU considera sólo a Campeche y Yucatán como los estados donde no hay riesgo para viajar.

Como puede verse, la turbulencia es aterrante.

 

HISTORIAS

Para no alejarnos del tema futbolero, algo espeluznante. Fernando Guerrero, árbitro retirado y apodado “El Cantante”, exhibió su gran estupidez durante el juego Cruz Azul-Toluca.

Ante el micrófono y, supongo, miles de aficionados dijo que por la lluvia se revisaba el estado del campo como lo indica (¿) la jurisprudencia. Ahora resulta que una cancha es materia jurídica con antecedentes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ese es el riesgo de hacer portavoz a un asno, con perdón de tan bella especie animal… Vidulfo Rosales, el defensor de los derechos humanos, es un ejemplo de verticalidad y honestidad.

Dejó abandonados a los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero para comenzar a cobrar, oficialmente, en la nómina del Poder Judicial. Reflejo de congruencia, como la demostrada por el valiente, transparente, casto, pudoroso y pulcro senador Fernández Noroña, quien en un video presume ser propietario de una finca con valor de 12 millones de pesos. Antes se moría de hambre, ahora de risa… Néstor Camarillo, senador por Puebla con orígenes y trayectoria priista, abandonó a su bancada para debilitarlos.

E$ cue$tión de idea$ y pe$o$ que superan el interés monetario… Por cierto que Enrique de la Madrid Cordero (hijo de Miguel de la Madrid Hurtado y Delia Cordero Tapia, afamada al ser llamada Paloma) dejó el PRI. Hizo recordar que su padre fue el centro de la polémica para que se creara la Corriente Democrática y grandes pensadores, militantes, dirigentes sociales, tribunos, ideólogos y algunos mercenarios abandonaran el partido tricolor para formar el PRD.

Y luego dice que las costumbres no se heredan, igual que ese que vive a costillas del “legado” que lo hace viajar por el mundo con los réditos bancarios que generan 200 pesos que no se gastan ni tallándolos en el piso.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.