Connect with us





REALIDAD POLÍTICA

Explicación no pedida…

Published

on

¿Acusación manifiesta de Peña Nieto? * Al hablar de la presunta corrupción del NAIM, argumento principal para cancelar dicho aeropuerto, el expresidente señala que hasta la fecha “no se ha probado nada”

 

MARKOFLOS

 

El expresidente Enrique Peña Nieto, en su primera reaparición pública, retoma el tema del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (Texcoco) y afirma de manera categórica “no ha quedado acreditado, ni probado, ni evidenciado” un mal manejo en el NAIM.

Su declaración, ya de por sí polémica, se da en el documental “Texcoco. La decisión del presidente”.

Dicen los especialistas que la expresión de Peña Nieto sorprende, pues nadie le pidió explicación.

¿Será que aquí se aplica el refrán “a explicación no pedida, acusación manifiesta”? ¿Habrá alguna culpa pendiente o será que su conciencia lo inquieta?

¿Su vida, a veces escandalosa y ostentosa, por sus últimas apariciones internacionales, tendrá que ver con actos de corrupción derivados del proyecto NAIM?

Lo cierto es que ante las escandalosas acusaciones de corrupción que hizo el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nunca se demostró algún caso, ni contra alguno de los contratistas, incluido Carlos Slim, ni contra el propio Peña Nieto.

Enrique Peña reapareció en un documental del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

Al hablar de la presunta corrupción, argumento principal para cancelar dicho aeropuerto, Peña señala que hasta la fecha “no se ha probado nada”.

En mayo de 2017, López Obrador, quien aún no era candidato presidencial, visitó la obra del NAIM y calificó la obra de “faraónica”.

“Es un derroche, influyentismo, corrupción”, dijo en los terrenos de la obra, según muestra el propio documental. Como diría el clásico dicho “el burro hablando de orejas”, pues tiene grandes obras faraónicas: El AIFA, refinería Dos Bocas y el “majestuoso” Tren Maya.

El expresidente Peña Nieto dijo: “Hay que entender que cuando uno está en la transición no negocias con el gobierno entrante, con el gobierno entrante no haces más que ofrecerle condiciones para la transición y entregar e ir entregando prácticamente lo que ocurre en todas las esferas de la administración pública y ellos puedan retomar y conozcan qué hay”.

La serie documental, según el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, forma parte de una iniciativa “para analizar, con una perspectiva plural y abierta, decisiones presidenciales que han representado un parteaguas en la historia de México. La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco es, sin duda, una de estas decisiones”.

Cuando Enrique Peña anunció, en su segundo informe presidencial, la construcción del nuevo aeropuerto de Texcoco como la obra más importante de su administración y la infraestructura más grande del siglo, subrayó: “Ojalá no haya obstáculos en el camino”.

Peña y los especialistas, metidos en el principal proyecto para que México contara con un nuevo aeropuerto, conocían los antecedentes.

Sabían que el proyecto se estaba estudiando desde el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, quien fue el primero que fracasó en su intento de dotar de una nueva terminal aérea en la capital del país.

En 1998, en el segundo tercio de su gobierno, el expresidente consideró dos alternativas: El Vaso de Texcoco y Tizayuca, Hidalgo. Zedillo Ponce de León hizo el anuncio en una reunión con la Asociación Sindical de Pilotos y Aviadores (ASPA), pero terminó su mandato y nunca dio a conocer la ubicación.

Antes de Ernesto Zedillo, dos presidentes priístas, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, de plano ni le entraron al tema, pese a que desde esas fechas la terminal aérea de la Ciudad de México ya mostraba saturación.

El expresidente Vicente Fox Quesada retomó el proyecto para ubicarlo en la periferia de Atenco, desde entonces ya calificado como el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), en la zona de Texcoco, lo que incluía terrenos en el municipio de Atenco.

Este proyecto generó controversia y oposición, especialmente por parte de residentes de Atenco, quienes se organizaron en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) para manifestarse en contra de la expropiación de sus tierras.

El conflicto entre el gobierno y los habitantes de Atenco por el aeropuerto propició célebres manifestaciones “con machete en mano”, además de la gran oposición de las comunidades locales.

Fox Quesada se doblegó ante la exhibición de machetes y también fracasó, por lo que el proyecto del aeropuerto de Texcoco fue cancelado.

Ya como presidente electo, Andrés Manuel López Obrador puso de manifiesto como prioridad cancelar el NAIM, que para ese entonces ya tenía un avance del 30 por ciento.

El argumento fue por la corrupción que había alrededor de ese proyecto. Muchos dijeron que fue un capricho personal para demostrar que su poder político estaría por encima del poder económico en su gobierno.

Después se supo que sus principales colaboradores le recomendaron seguir con el proyecto: El exjefe de la Oficina de la Presidencia, el empresario Alfonso Romo -ahora tan de moda-; el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, y el extitular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú.

Ellos le pidieron a AMLO continuar con la construcción del NAIM, y aunque sus cercanos contaban con toda la información sobre la conveniencia del NAIM, el presidente electo decidió hacer la consulta popular y “dejar en manos de los gobernados” una de las decisiones más trascendentales en la historia del país.

Según AMLO, la decisión fue tomada por el “pueblo sabio” con otra consulta, ésta a mano alzada.

De acuerdo con un análisis de la Cámara de Diputados, el costo del NAIM tendría un costo aproximado de 300 mil millones de pesos, pero su cancelación y la construcción del AIFA alcanzaron los 500 mil millones de pesos, sin considerar costos adicionales que no se han dado a conocer y se seguirán pagando por años como sanciones en contratos y el TUA proyectado.

Con todos sus cuestionamientos, el proyecto del NAIM-Texcoco (que tenía más de veinte años planeándose), de acuerdo con arquitectos e ingenieros de prestigio mundial que participaron en el proyecto, estaba llamado a ser el mejor y más grande de América Latina y funcionaría como “Hub”, o puente internacional, para todos los enlaces de vuelos de todo Centro y Sudamérica con el mundo.

Por razones políticas, por motivos de corrupción o por un “capricho presidencial”, nos quedamos con las ganas de un buen aeropuerto, a la vanguardia y a la altura del nuevo posicionamiento económico y turístico de México en el mundo.

Esperemos que, en algún sexenio próximo, esa aspiración y necesidad de nuestro México se cristalice. Que así sea por el bien de la economía nacional.

REALIDAD POLÍTICA

Contra lluvia, tormenta, viento y marea, el Metro cumple con su cometido

Published

on

Enfrenta situación de emergencia por la alta demanda de servicio de forma ininterrumpida por más de 50 años * Es de resaltar el cuidado y respeto que se observa en este periodo con el desempeño acucioso de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina * Espino y Rubalcava, con la capacidad profesional para sacar adelante al sistema de transporte de mayor movilidad en la Ciudad de México

 

SERGIO M. ROMERO

 

Las nuevas disposiciones en la capital de la República para la conducción diaria de la transportación masiva de los más de 6 millones de pasajeros en el Metro, ordenadas por el nuevo director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Adrián Rubalcava Suárez, durante las recientes tormentas y bajas temperaturas invernales en la Ciudad de México, son motivadas por la situación de emergencia ante la alta demanda del servicio.

Afortunadamente, se cuenta con el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del STC (SNTSTC), Fernando Espino Arévalo, que su actitud de la mano de los trabajadores del Metro ha sido ejemplar ante el clima reinante por las lluvias torrenciales padecidas en esta ciudad.

Igualmente es de resaltar el cuidado y respeto que se observa en este periodo con el desempeño acucioso de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina. Es decir, la empresa y el sindicato están atentos para el debido funcionamiento en las 12 líneas operantes en beneficio de los millones de usuarios.

Entre el empleado administrativo y el trabajador en línea, para asegurar el mantenimiento del equipo y el cuidado que se observa por parte del director Rubalcava Suárez y del líder Espino Arévalo, sobre todo en las líneas de mayor vigilancia y capacidad desde el punto de control computarizado.

Sobre el papel ordenado para el cuidado de los pasajeros, tanto en los espacios para abordar como dentro de los trenes, ya se observa entre los usuarios -pese al aforo total y demanda del servicio, en algunas de las 12 líneas ya hay una política de respeto a las personas de la tercera edad, mujeres o varones, que evitan los empellones agresivos.

La llegada de una nueva administración al Metro, bajo la dirección de un talentoso experto en las necesidades de vida urbana, como lo es Adrián Rubalcava, quien conoce las necesidades del transporte que tiene la población de clase media y popular, que vive desde hace más de 50 años recorriendo, atendiendo y conociendo las estaciones, seguramente cumplirá con su misión aprovechando su gran experiencia y capacidad profesional.

Las necesidades del transporte social y económico, y el papel que tiene este servicio para cumplir con las necesidades urbanas de la población, ha motivado que se le siga considerado al Metro como la máxima obra pública en esta capital del país.

El Metro vive una nueva era y Rubalcaba y Espino tienen las bases, el respeto, la cordialidad y el conocimiento necesario para sacar adelante el sistema de transporte de mayor movilidad en la Ciudad de México. Que así sea en pro de los millones de usuarios.

 

[email protected]

Continue Reading

REALIDAD POLÍTICA

Con Ale Rojo la Zona Rosa brilla día y noche

Published

on

Aunque llueva, truene o relampaguee, la alcaldesa de la Cuauhtémoc trabaja con ahínco y pasión * Este lugar emblemático de la Ciudad de México no sube su color ni omite obras útiles en las calles

 

SERGIO M. ROMERO

 

En la semana que concluyó, con una intensa lluvia y cuidado de las calles para los habitantes capitalinos, por las vías de la parte turística y comercial conocida como Zona Rosa, con una tradicional actividad propia de naturaleza, de parte social y económica en esta capital del país, Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Cuauhtémoc, aunque llueva, truene o relampaguee, cumplió para escuchar de forma presencial a vecinos y vecinas.

Con un recorrido urbano para una supervisión de calles, atender reclamos de inseguridad, recolección de basura, alumbrado público, agua potable, banquetas, etc., con una actividad personal a su estilo, poniendo el ejemplo que ella se pone la camiseta de la alcaldía y también le entra al trabajo en este operativo llamado Brigada Nocturna, pese a la pertinaz lluvia.

A ninguno de los acompañantes capitalinos del equipo de Rojo de la Vega, de los residentes urbanos o empresarios de este lugar emblemático de la CDMX, les espantó la lluvia, al contrario, estaban felices, pues tuvieron la oportunidad de platicar directamente con la funcionaria capitalina a fin de cumplir el interés de lograr mejores ingresos para obras y servicios en el país.

Se tuvo oportunidad de expresarle a Ale Rojo sobre las necesidades de la alcaldía y el marco de obras necesarias que se comparten con la CDMX, aprovechando que la también activista y feminista realizaba un recorrido en la Zona Rosa, un bello y exuberante lugar de la capital del país.

La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega reitera a los asistentes que tienen las puertas abiertas de la alcaldía Cuauhtémoc para seguir mejorando sus actividades y reafirma su compromiso de hacer la mejor administración de toda su historia en esta alcaldía.

 

BRIGADA NOCTURNA, POLÍTICA INNOVADORA Y DE CERCANÍA: ALE ROJO

“La Brigada Nocturna Cuauhtémoc nace como una política pública innovadora y de cercanía, una política que entiende que la vida nocturna también se cuida y se atiende… nuestro gobierno no cierra a las 7 de la tarde, nuestro gobierno en Cuauhtémoc se amanece trabajando”, afirma Ale Rojo ante vecinos, empresarios y medios de comunicación.

Señala que el modelo se inspira en experiencias internacionales como el night mayor de Ámsterdam, adaptado a la realidad de la Cuauhtémoc, “con nuestro sello, con nuestra cercanía… un modelo que estoy segura será inspiración para otras alcaldías y, por qué no, para el resto del país”.

“Cuauhtémoc no duerme, trabaja 24/7. Si ven algo que necesita atención, cuenten con nosotros. Queremos que la fiesta sea segura, que la ley se cumpla y que nadie tenga miedo. La Brigada Nocturna está aquí para servirles y reconstruir Cuauhtémoc, hombro con hombro”, enfatiza Alessandra Rojo de la Vega, una alcaldesa de resultados.

 

[email protected]

Continue Reading

REALIDAD POLÍTICA

“Aunque hables inglés, no te dejaré salir…”

Published

on

‘El Ratón’ se declara culpable en la Corte de Chicago * Ovidio Guzmán López, epicentro del terremoto político que viene * Jeffrey Lichtman, abogado defensor del exlíder del Cártel de Sinaloa, y la Presidenta Claudia Sheinbaum defienden su postura y tienen su guerra de declaraciones

 

MARKOFLOS

 

El gobierno de Estados Unidos da por hecho que Ovidio Guzmán López -hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera- le proporcionará información abundante y de calidad, respecto a cómo ha funcionado el Cártel de Sinaloa, el más importante de México y del mundo en los últimos 30 años.

Quiénes, cómo, cuándo y cuánto les costaban sus negociaciones y, sobre todo, con quiénes. Se espera, y casi se da por seguro, que, a partir de ahora, Ovidio diga quiénes fueron los personajes que los apoyaban, incluidos políticos y líderes de grupos aliados con el Cártel de Sinaloa, así como los que después se alejaron y entraron en conflicto.

Desde los 80, grupos de narcotraficantes se separaron y enemistaron con el Cártel de Sinaloa, que siempre encabezaron Joaquín Guzmán Loera y El Mayo Zambada. Los más célebres: Caro Quintero, Ernesto Fonseca, los hermanos Arellano Félix, Amado Carrillo y el CJNG de ‘El Mencho’.

A partir de septiembre de 2024, todos conocimos el rompimiento entre Zambada y Los Chapitos, cuando el hijo mayor del Chapo Guzmán entregó a las autoridades norteamericanas al Mayo, en una sorpresiva e inédita operación que implicó al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien, según informó el mismo Mayo, lo convocó a una reunión que resultó una coartada, en la que Joaquín Guzmán lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano.

Reunión en la que también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa, todo lo cual fue relatado por el Mayo Zambada en una carta que entregó en la primera audiencia de su juicio en Estados Unidos.

Durante la audiencia de Guzmán López, celebrada el 11 de julio en la Corte de Chicago, Illinois, el hijo del Chapo Guzmán se declaró culpable de 4 cargos, de los 11 que inicialmente recaían sobre él y por los cuales podría ser acreedor a cadena perpetua, pero la Fiscalía de Nueva York desestimó los cargos que pesaban sobre Ovidio Guzmán y transfirió el caso a la Corte del Distrito Norte de Chicago, Illinois, tras la formalización de su intención de declararse culpable.

Este procedimiento se realizó bajo la “Regla 20” de las Reglas Federales de Procedimiento Penal de Estados Unidos, que permite transferir procesos penales para agilizar la resolución de los casos.

Debe destacarse que conforme a este procedimiento, Ovidio no puede retractarse y que en caso de que la Fiscalía considere insuficiente la información que aporte el indiciado, el proceso se puede retraer a su estatus inicial.

Al cerrarse el caso en Nueva York, la jurisdicción pasó completamente a Chicago y ahora Ovidio es acusado de cuatro delitos: Posesión de drogas con intención de distribuirlas, participación en una empresa criminal continua, conspiración para lavado de dinero y portación de armas de fuego.

Ovidio Guzmán y su hermano Joaquín negocian actualmente con las autoridades estadounidenses para reducir sus condenas. Un hecho inédito, resultado de estas negociaciones, es que el gobierno norteamericano arropara y permitiera el ingreso de 17 familiares de Los Chapitos a EU.

Algunos analistas de estos procesos señalan que esa concesión da idea del tamaño de las revelaciones que pueden hacer Los Chapitos acerca de personajes vinculados con sus actividades delictivas, políticos y empresarios mexicanos de este y anteriores sexenios, a quienes se les integrarán expedientes y eventualmente cargos análogos por el gobierno americano.

Aunque pueden surgir nombres de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones.

El periodista Ricardo Ravelo, quien ha escrito libros sobre narcotráfico, menciona a los siguientes morenistas: Adán Augusto, líder del Senado y exgobernador de Tabasco, vinculado al crimen organizado por el actual gobernador de esa entidad que lo acusó de haber puesto como titular de Seguridad a un miembro de La Barredora, que es un brazo armado del CJNG.

Ravelo dijo que el otro político preocupado es el líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, “porque ha amasado una fortuna descomunal desde hace mucho tiempo. Le compró ranchos a la familia de Antonio Aguilar, le compró una empresa productora de tequila. (…) Se han hecho multimillonarios en muy pocos años”.

El periodista también señala que los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, “presuntamente participaron en estos negocios”.

 

GUERRA DE ACUSACIONES

Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán López, hizo fuertes declaraciones al salir de la audiencia en la que su cliente se declaró culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois. Puso de relieve que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestione “por qué el gobierno de Estados Unidos negocia con quienes fueron declarados terroristas” y también que el gobierno mexicano no esté involucrado en la negociación entre su cliente y el propio gobierno de la Unión Americana.

Litchman lo consideró “absurdo”, dado los antecedentes con el caso del general Salvador Cienfuegos Zepeda, a quien el expresidente López Obrador pidió extraditar para castigarlo conforme a las leyes mexicanas, pero resulta que al ingresar a México fue exonerado de todos los cargos que tenía, aduciendo que fueron fabricados por la DEA. Agregó que con ello se violó el acuerdo bilateral que ambas naciones habrían hecho.

Jeffrey destacó que, por el trato que se dio al general Cienfuegos, “no es tan sorprendente que el gobierno mexicano no hiciera nada para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo: El Mayo Zambada, que había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.

La Presidenta Sheinbaum, en respuesta a esas declaraciones, desde Culiacán, Sinaloa, dijo: “Son irrespetuosas totalmente de la institución presidencial. No establecemos relaciones de complicidad con nadie”.

Después el abogado de Ovidio dio una respuesta irreverente, fuerte y contundente a la Primera Mandataria Sheinbaum en su cuenta X: “Al parecer, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está disgustada con mis sinceros comentarios sobre su oficina y gobiernos corruptos. Puede convocar tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos que actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano. Tendré más que decir al respecto en breve”. Bajo advertencia no hay engaño, así que ¡sálvese quien pueda!

Ovidio Guzmán será sentenciado en aproximadamente seis meses. Por las concesiones que ha conseguido en sus negociaciones con la justicia norteamericana y por las fuertes declaraciones de su abogado contra los gobiernos mexicanos, especialmente el actual y su antecesor, se pueden anticipar todo tipo de sorpresas.

Es oportuno referirnos a “El Quijote”: “Cosas veredes, Sancho, que farán fablar las piedras”, de la obra de Cervantes, es una expresión popular que se utiliza para referirse a situaciones sorprendentes o inesperadas, que causarían asombro incluso a las piedras.

Esperemos que el terremoto político que se avecina, sirva para reconstruir para bien, nuestro querido México, al menos en ese tema tan sensible que es la inseguridad y el narcotráfico por el dominio del crimen organizado en gran parte del territorio nacional. México no lo merece, otro futuro luminoso lo espera.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.