PULPO POLÍTICO
Fin de la democracia, consummatum est
Published
Hace 6 meseson
By
Redacción
Desaparición de organismos autónomos, el golpe traidor * El Estado Mexicano regresó a la opacidad, a ser juez y parte -como ocurría en los años 70s- en los procesos de transparencia, evaluación, auditoría, avances, alcances y calificación de la actividad gubernamental
MARCO ANTONIO FLORES***
Una sociedad informada es libre y democrática, una sociedad que no lo está es controlada y manipulada.
Especialistas en administración pública, académicos, juristas y constitucionalistas han señalado que la desaparición de los organismos constitucionales autónomos, o su incorporación a las dependencias del Poder Ejecutivo, es “un retroceso para la democracia en nuestro país”, debilita la transparencia, la rendición de cuentas, los derechos de la sociedad y la limitación del Estado.
Se pierden contrapesos de órganos separados del gobierno, que garantizaban derechos fundamentales de los ciudadanos, la transparencia en el gasto y la gestión pública, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública, la protección de datos personales y la regulación de precios y balances en el mercado de la energía y las telecomunicaciones.
Todo indica que el Estado Mexicano regresó a la opacidad, a ser juez y parte -como ocurría en los años 70s- en los procesos de transparencia, evaluación, auditoría, avances, alcances y calificación de la actividad gubernamental.
La transformación hizo a un lado a los organismos que habían construido, reglas claras, estipulaciones y parámetros con base a análisis, estudios, investigaciones, evaluaciones internas y foráneas que permitían a cualquier ciudadano contar con herramientas e instituciones para saber si realmente se hace lo adecuado o no en las decisiones del país.
La fortaleza del liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador le ha alcanzado para trascender, más allá de su sexenio, en todas las iniciativas de ley, ocurrencias y hasta caprichos personales, que no pudo concretar por la falta de quórum legislativo para cambios constitucionales.
En febrero de 2024, dio a conocer un paquete de 20 iniciativas de ley que turnaría al Legislativo. El segundo piso de la transformación ha dado puntual cumplimiento a los proyectos que dejó pendientes el anterior gobierno.
Los más polémicos, cuestionados y “regresivos”: La reforma judicial, la reforma electoral y la desaparición de los organismos autónomos.
En enero de 2021 fue la primera vez que el presidente López Obrador (así lo sigue llamando la Primera Mandataria Claudia Sheinbaum Pardo) hizo pública la intención de desaparecer los organismos autónomos, pues al parecer le estorbaban en su afán controlador del poder.
Sus argumentos fueron que existían actos de corrupción y despilfarro al interior de casi todos los organismos autónomos constitucionales: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu); Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
En días pasados se consumó la eliminación del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el INAI.
La reforma establece que sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (la antigua Secretaría de la Función Pública).
Con ello se elimina todo el sistema nacional y los sistemas locales de transparencia y protección de datos.
Se ha reiterado que esta reforma implica una merma para el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos personales. Al eliminar al INAI, además, se pierde la legitimidad activa que el ciudadano tenía para promover acciones de inconstitucionalidad contra leyes o disposiciones que atentasen contra los derechos en cuestión, facultad misma que fungía como un mecanismo abstracto de constitucionalidad y en última instancia, como mecanismo de contrapeso entre los Poderes.
Se afecta la facultad de toda persona de acceder a la verdad, la transparencia y rendición de cuentas. Así, se han realizado reformas en cada organismo, a pesar de la necesidad de contar con organismos autónomos y técnicamente especializados.
En el caso de la eliminación del IFT se puso de manifiesto que esto se contraponía al T-MEC, en el cual se estableció que lo referente al ámbito de las telecomunicaciones debe ser regulado por un autónomo, no solo con personalidad jurídica, sino con autonomía técnica, presupuestaria y de gestión. Derivado de ello, el IFT se convirtió en una especie de “Frankestein”. “El IFT dividió sus funciones en tres instituciones. Una de ellas, la más técnica, quedará adscrita a la Agencia Digital, otra quedará como un organismo descentralizado que estará sectorizado a la Secretaría de Economía (…) y el otro organismo dependerá de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el cual tendrá, entre sus competencias, la regulación de las radios comunitarias, entre otros temas”.
Respecto a la Cofece, tanto AMLO como la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la culpan de haber frenado el crecimiento de las paraestatales del país.
“La Cofece se ha dedicado a parar a las empresas públicas (…). Las dejaron abandonadas en todo el periodo neoliberal, particularmente el sexenio de 2012 a 2018, vean lo que hicieron con Pemex y con la CFE”.
Coneval, que había logrado una perfección para la evaluación de programas sociales y para la medición de la pobreza, con estándares reconocidos internacionalmente, será un apéndice más del INEGI.
En materia educativa, primero se eliminó al INEE, con lo que se perdió la oportunidad de evaluar la calidad de todo el Sistema Educativo Nacional. Ahora, de un plumazo, también desaparece la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
CONSUMMATUM EST
Al parecer una gran parte de mexicanos, al menos 35 millones, está contenta con recibir dinero de los programas sociales -dádivas del gobierno de la 4T- y no le interesa conocer cuánto se gastó y a quién se le adjudicaron las grandes obras públicas.
No le interesa saber si se implementa un programa social cómo se está ejecutando, cuál es el padrón de beneficiarias y beneficiarios.
Estas funciones no deben ser realizadas por el mismo gobierno que las lleva a cabo, porque si hay un acto de corrupción o si la obra se ejecutó de manera inadecuada, o si no se garantizan las condiciones de igualdad en la política social, lo más seguro es que quienes implementan la medida no quieran revelar esa información.
En todo caso se requería fortalecer estos organismos, reformarlos para reducir su costo y volverlos más eficientes, pero no borrarlos.
Con su desaparición pierde la democracia en México, agregue usted que el Poder Judicial, el INE y el TEPJF están acotados, debilitados y vulnerados por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que de facto son uno mismo.
Como dijera el exitoso cantante Marco Antonio Solís, “¿a dónde iremos a parar?”. La respuesta la tiene el gobierno transformador encabezado por Sheinbaum, en quien millones de mexicanos todavía depositan su esperanza por un México mejor y un buen estado de bienestar. Que así sea.
***Académico y consultor.

Te puede gustar
-
Janecarlo Lozano hace historia en la GAM: da el Grito de Independencia de forma simultánea
-
Primera Presidenta en dar el Grito de Independencia
-
PVEM, el rey de alianzas cambiantes
-
Guerra interna en Morena
-
Isaac Montoya, arropado por 10 mil naucalpenses en su primer Grito de Independencia
-
¿Tiembla Adán Augusto por la detención de Hernán Bermúdez?

Pleitos entre morenistas afectan la imagen del partido * Paco Ignacio Taibo II le pide cuentas a Adán Augusto López Hernández: ¡Explícate o renuncia! * Saúl Monreal se serena, pero quiere la gubernatura de Zacatecas * Eduardo Cervantes deja su cargo por críticas a su partido * Gabriela Jiménez sigue firme en su cargo, pese al “fuego amigo”
MARCO ANTONIO FLORES***
Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se convirtió en un partido hegemónico, único y con un poder que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ni en sus mejores tiempos habría tenido.
Era también hegemónico, pero desde los 70s comenzó a moderar y a abrir a la oposición en el Poder Legislativo.
En el Poder Judicial, aun cuando daba línea, respetaba las formas. Ahora Morena tiene un poder absoluto y el Poder Ejecutivo domina a los otros dos Poderes, pero sin respetar las formas.
Ahora desaparecieron contrapesos, con la supresión de organismos autónomos, al tiempo que Poder Legislativo se convirtió en oficialía de partes y dejó de “negociar” las incitativas presidenciales, mientras el Poder Judicial se encuentra acotado y controlado como nunca.
El Poder Ejecutivo (AMLO), transexenalmente, impuso a sus incondicionales, desde los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados de tribunales y todos los jueces de distrito.
“Aguas, Presidenta Sheinbaum”, el Poder Judicial -el único que ha llevado a la cárcel a expresidentes de Brasil, Perú y Ecuador- está controlado por su antecesor.
Ante la ausencia de partidos de oposición y de nuevos líderes que impacten al electorado, muchos analistas anticipan que Morena retendrá el poder por al menos tres sexenios. Sin embargo, sería útil para los que están en el poder recordar cómo fue que el PRI, que duró en poder 70 años, comenzó a derrumbarse. No vaya a ser que el nuevo “partidazo” se caiga antes de tiempo. La división interna fue el primer paso.
En 1987, cuando se venía la sucesión presidencial de Miguel de la Madrid, los “priístas” Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo se separaron del PRI y fundaron la Corriente Democrática -antecedente del PRD y de Morena-, cuyo candidato, en 1988, fue el propio Cuauhtémoc Cárdenas, quien en las elecciones presidenciales logró poner en jaque al PRI, poniendo en duda el triunfo de Carlos Salinas de Gortari.
Este antecedente debiera ser aprendido por Morena, pero las inercias políticas parecen rebasar al oficialismo.
FACTORES DE DESPRESTIGIO
Hay varios factores determinantes que podrían acelerar la división, desprestigio e incluso la caída del partido en el poder:
a). No aceptan la autocrítica. Uniformar criterios fue lo que fomentó el viejo autoritarismo que dejó de existir. De esto hay signos alarmantes con los gobernadores de Tamaulipas (Héctor de Mauleón); la de Campeche (periodista censurado); el de Puebla (ley censura) y, lamentablemente, la agresión y exhibición de periodistas desde Palacio Nacional, como Carlos Loret de Mola y Ciro Gómez Leyva.
b). Las críticas internas al partido en el poder pueden anticipar una división.
Recientemente, la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se declaró contra los excesos de sus correligionarios. Esto luego de los escándalos del hijo del expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel López Beltrán, por su viaje a Japón; a Ricardo Monreal Ávila, por cenar en un restaurante de lujo de Madrid; a Mario Delgado, por su estancia en Lisboa, Portugal, en hotel de alta gama; al diputado federal Enrique Vázquez, grabado en club nocturno en Ibiza.
Por otro lado, hay claros signos de desobediencia a las directrices presidenciales, como evitar el nepotismo.
Al respecto está el ejemplo de la familia Monreal en Zacatecas, que se muestran como la “familia” caciquil invencible. Así se vio la reunión pública de los Monreal: Ricardo, el actual líder de los diputados; David, el actual gobernador de esa entidad, y su “sucesor”, el hermanito menor, Saúl, quien dijo que “hay divisiones dentro de Morena en Zacatecas y manipulaciones a su propio hermano, el gobernador David Monreal”.
Y lanzó su advertencia el senador morenista Saúl Monreal: “Existe un grupo político al que sería un error permitirle que se adueñe del estado”.
Saúl acusa una campaña en su contra y que Morena se consolide en la entidad en 2027.
“Persisten intereses oscuros que buscan ponerme en el centro de un tema ya muy platicado por el Consejo Nacional de Morena: que familiares de quienes ocupan un cargo de elección no pueden participar como candidatos en 2027. No me entristece que se pueda ver limitada mi aspiración, lo que me duele es que se orquesten campañas para descalificar a alguien que ha entregado su vida al movimiento”.
Mientras la Primera Mandataria dice que en 2027 no se permitirá el nepotismo, Saúl Monreal afirma que buscará la gubernatura de Zacatecas incluso sin Morena y afirma “estar sereno” tras el exhorto de su hermano Ricardo.
Otra muestra de división, pero al mismo tiempo de honestidad, es el que dio el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II: exigió al senador y coordinador de Morena en la Cámara Alta, Adán Augusto López Hernández, responder públicamente sobre sus presuntos vínculos con el grupo criminal La Barredora en el estado de Tabasco.
Taibo II fue tajante: “Que dé respuestas, cómo no te enteraste de que tenías como jefe de seguridad a uno de los capos del narco. Y si no te enteraste, demuestra que no te enteraste. Explícate o renuncia”.
También está el caso de Eduardo Cervantes, exdirigente de Morena en la Ciudad de México, quien fue separado de su cargo luego de criticar a varios sectores del partido por incumplir con los principios del movimiento fundado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Esta acción refleja las crecientes disputas en la Cuarta Transformación que van generando más grietas rumbo a las elecciones de 2027 y de 2030, contiendas clave para la continuidad de Morena.
El pasado 24 de agosto, durante la conferencia de prensa “La Chilanguera”, Cervantes advirtió que dentro del partido hay perfiles que no acatan los fundamentos de austeridad y honestidad, afectando la imagen de la misma fuerza política.
También Eduardo Cervantes denunció que el enemigo de Morena está dentro del propio partido.
“En nuestro partido hay mucha gente que miente, que es corrupta y que no comparte los fundamentos del proyecto de transformación de México. Yo creo que el principal enemigo de Morena está dentro de Morena”, añade.
Asimismo, denunció que hay integrantes con la ideología del “viejo régimen” -aludiendo a priístas- que ponen en riesgo la rentabilidad electoral del partido, así como su estabilidad.
Otro caso también destacable es la de Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, quien contra viento y marea se mantiene en su cargo.
En un año, a Gabriela Jiménez han intentado quitarla cuatro veces como vicecoordinadora de Morena, la última, el martes pasado, en la plenaria de ese grupo parlamentario.
Esta vez con un ardid repetido desde el 30 de agosto: Dolores Padierna exigió removerla en las últimas reuniones privadas de los diputados guindas para ocupar su lugar, “a propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum”.
La estrategia no prosperó y Gabriela sigue firme, pese al “fuego amigo”.
Los casos antes mencionados son señales que hablan de una ruptura interna dentro de Morena, “avivado” más por los propios morenistas que no acatan la instrucción presidencial de vivir en la justa medianía.
La principal división en el partido guinda podría estarse configurando entre el fundador del Morena, AMLO, y algunos sectores del gobierno de Claudia Sheinbaum. Un claro ejemplo es el combate al “huachicolazo” que deja atrás el célebre “abrazos y no balazos”.
La congruencia y el compromiso de la Primera Presidenta están saliendo a flote. No a la impunidad y la corrupción, no al nepotismo.
La honestidad de la Mandataria Sheinbaum Pardo se refleja en las nuevas políticas públicas en materia de seguridad, salud y educación. Enhorabuena.
***Académico y consultor.

Todos para uno y uno para todos * Tres eventos en un solo día: Kenia López Rabadán presidirá la nueva Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y entra en funciones el primer Poder Judicial electo
MARCO ANTONIO FLORES***
El 1 de septiembre de 2025 quedará marcado en la historia del país.
Por la noche se reunieron los tres Poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo, que en teoría deberían tener autonomía, pero se reunieron durante el acto de cierre de la sesión solemne de instalación de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un evento que marcó un hito tras la reciente reforma judicial.
En un solo lugar los tres Poderes del país, como si fueran Los Tres Mosqueteros en una mesa redonda, en donde “todos para uno y uno para todos”.
El 1 de septiembre pasado fue un día muy movidito, multicolor, pero que predominó el color guinda: El Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las tensiones durante la instalación de la II Legislatura de la Cámara de Diputados y entra en funciones el nuevo Poder Judicial.
DOS HECHOS HISTÓRICOS
Por primera vez en la historia de México, una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, rinde su primer Informe de Gobierno ante el Congreso de la Unión y la nación entera, conforme al Artículo 69 de nuestra Carta Magna.
En la misma fecha toman posesión los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, electos por vez primera, desde hace doscientos años, cuando en 1824 se instauró la división de Poderes en la Constitución General de la República.
Hecho inédito en el mundo. somos el único país del planeta en realizar este “experimento”.
Todo esto suena a fiesta nacional y la Primera Mandataria lo presume, nos motiva y nos invita a todos los mexicanos a festejar estos dos hechos históricos. Sin embargo, hay algunos peros o consideraciones al respecto.
La titular del Poder Ejecutivo federal ha resultado ser una revelación, por su preparación, inteligencia y habilidad política para sortear los primeros “terremotos de su sexenio”.
El principal, Donald Trump, presidente de nuestro vecino, el país más poderoso del mundo, una primera Presidenta excepcional y brillante.
Sheinbaum Pardo ha logrado actuar con cabeza fría y con resultados. Somos el tercer país en el mundo, con los aranceles más bajos impuestos por Estados Unidos.
Designó un brillante gabinete con los perfiles, casi idóneos, que corresponden a cada dependencia y entidad del gobierno federal.
DATOS RELEVANTES
En materia de seguridad, que es la mayor preocupación de los mexicanos, destacó la Presidenta Sheinbaum que los más graves delitos han disminuido en el plano nacional en un promedio de 25%, lo cual es muy relevante y significativo. Esto, a la luz de la visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, y a pesar de las declaraciones de su jefe, el mandatario Donald Trump, quien -después de halagar a la Presidenta Claudia Sheinbaum- afirma que “su gobierno quiere ayudarla a combatir a los cárteles mexicanos, pero que simplemente no acepta la ayuda por temor a estos grupos de la delincuencia”.
El primer Informe de Gobierno de la Presidenta revela datos muy interesantes. Sheinbaum Pardo afirma que da continuidad al proyecto del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador, que no sólo separó el poder político del poder económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”, añade.
“Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal… En nuestro país, la corrupción dañó, durante muchos años, el bienestar del pueblo, el progreso sin justicia está destinado al fracaso”, agrega.
Claudia Sheinbaum destaca que el progreso debe estar acompañado de justicia.
“El progreso sin justicia no es sostenible ni social ni económica ni políticamente y está destinado al fracaso”, dice con firmeza la Primera Mandataria.
Puso de relieve que su administración no reprime ni censura: “En México no se reprime. No se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo. Se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia. No existe la censura, todas las autoridades son elegidas por el pueblo y la Presidenta camina sin miedo y con cercanía por todo el país”.
Sheinbaum afirma que la 4T se profundiza y arraiga en la gente: “Que se oiga bien, fuerte y lejos, la Cuarta Transformación no sólo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca. Es decir, la Transformación avanza”.
Respecto al nuevo Poder Judicial, la Primera Presidenta dio la bienvenida a nuevos integrantes, prometiendo un verdadero Estado de Derecho: “Bienvenido el nuevo Poder Judicial… Se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios, y comienza una nueva era de legalidad y justicia. Un verdadero Estado de Derecho”.
En el ámbito global destaca que México es respetado a nivel internacional: “México es respetado en el mundo entero. Se sabe que nuestro pueblo es noble, generoso y valiente, y que estamos viviendo un momento esteral en nuestra historia”.
Respecto al delicado tema del abasto de medicamentos, la Mandataria asegura que ya se abastece el 90% de medicamentos requeridos: “Somos persistentes y certeros, el acceso a la salud no es una mercancía ni un privilegio, es un derecho del pueblo de México”.
LAS CUESTIONES
El Informe de Gobierno es una pieza oratoria llena de datos agradables al pueblo sabio. Sin embargo, muy cuestionable en su real contenido.
México es el segundo país del mundo con menor desempleo; el IMSS-Bienestar ya es el sistema de salud más eficaz del mundo; se otorgan medicamentos gratuitos a todos los mexicanos sin seguridad social; antes de terminar el gobierno dejaremos de importar el 90 por ciento de los combustibles; no se aumentaron los precios de gasolinas; diesel, gas y electricidad bajaron; se acabó el huachicol; se redujo la informalidad; no se aumentó la deuda pública.
Todo muy bonito, pero la realidad es otra. ¿Es esto una réplica o continuidad del discurso de la mentira y del populismo de su antecesor?
La titular del Poder Ejecutivo se encuentra atrapada entre un poder heredado y una legitimación que le dieron 35 millones de mexicanos, con una actual aceptación de 72 por ciento de mexicanos.
Ojalá no sea el caso, pero al parecer, seguirán nublando su mandato todos los propósitos de su antecesor.
La habilidad política del expresidente Andrés Manuel López Obrador para lograr -a través de su movimiento político- controlar de manera absoluta el poder en México, es de reconocerse.
Están bajo control los tres Poderes de la Unión; desaparecieron los organismos autónomos, últimos contrapesos del Poder Ejecutivo; están bajo control 24 entidades de la Federación.
AMLO, de manera transexenal, sigue imponiendo todas y cada una de las reformas constitucionales que dio a conocer en febrero de 2024. De esas iniciativas destacan las más destructivas, la mal llamada “reforma del Poder Judicial”, que dio por resultado la Suprema Corte de Justicia del “Acordeón”, la desaparición de organismos autónomos y la “reforma electoral”. De estas, sólo falta completar la reforma electoral, pero ya lo advirtió la Presidenta: El pueblo quiere un aparato electoral más barato y menos dinero para los partidos políticos; que no le parece que existan consejeros electorales que disientan de sus directrices; que los diputados y senadores plurinominales – de minoría- deben desparecer.
Todo indica que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el sistema electoral, que construimos los últimos 30 años, quedarán sepultados y esta reforma electoral acabará de destruir nuestro régimen democrático constitucional.
Sheinbaum Pardo ha convocado a contribuir una reforma plural y de consenso, por lo que esperamos que no sea el caso de acabar con la democracia.
A 130 millones de mexicanos nos queda la esperanza de que Claudia Sheinbaum reencause a la nación por la senda de la democracia, la división de Poderes, el crecimiento económico y prosperidad -compartida-. Que en materia de salud, los 50 millones de mexicanos que heredó sin servicios de salud, se reduzcan drásticamente; que, en materia de educación, la prueba PISA no sea un retroceso para el mejoramiento de la calidad educativa; que, en materia de seguridad, quede atrás la consigna de ‘abrazos y no balazos’.
Que se rescate un auténtico sistema de combate a la corrupción; que la “administración de justicia”, fiscalías, ministerio público -que corresponde al Ejecutivo- se reformen para dar paso a la “impartición de justicia” -que corresponde al Poder Judicial- y ésta se realice de forma autónoma, independiente e imparcial, refrendando la división de Poderes que ha normado nuestro régimen constitucional, desde hace 200 años. México merece el futuro de grandeza que le aguarda.
DOMINIO GUINDA
En una jornada cargada de simbolismo, Sheinbaum asistió al acto de cierre de la sesión solemne de instalación de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), evento que marcó un hito tras la reciente reforma judicial.
Su presencia, poco común en ceremonias de independencia de Poderes, fue destacada por la oposición y autoridades judiciales como un gesto de respeto institucional.
Una vez concluido el acto de toma de protesta en el Senado, la Presidenta acompañó la apertura de las puertas de la SCJN, en un gesto significativo que contrasta con la tradición de autonomía del Poder Judicial.
El presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, celebró su asistencia.
“Su acompañamiento representa el firme compromiso democrático y el respeto recíproco que debe regir entre los Poderes de la Unión en el beneficio de México”, añade.
Ese mismo día el proceso político había sido intenso: Desde el mediodía, la Mandataria presentó su primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional, en medio de un ambiente político tenso en el Congreso, marcado por denuncias de exclusión de la oposición y confrontaciones verbales.
A las 16:00 horas inició en el Zócalo la ceremonia simbólica indígena de entrega de bastones de mando a los ministros, cargada de elementos ancestrales que evocaban la representación del pueblo.
Después la instalación formal de los ministros en el Senado de la República concluyó durante la noche.
La asistencia de la titular del Poder Ejecutivo, quien desde lo alto de su mando ha impulsado la reforma judicial, constituyó un reaseguro político implícito sobre el nuevo modelo institucional y su legitimación democrática.
No obstante, críticos apuntan que esta participación podría interpretarse como una intromisión poco acostumbrada en ceremonias de independencia judicial.
La noche del 1 de septiembre de 2025 quedó marcada por una combinación singular de rendición de cuentas presidencial, tensiones legislativas y un acto simbólico de consolidación del Poder Judicial, donde Sheinbaum Pardo decidió estar presente, una decisión que no pasó inadvertida en los círculos políticos y mediáticos del país.
KENIA LÓPEZ RABADÁN RINDE PROTESTA
La diputada federal Kenia López Rabadán asumió la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, luego de que la mayoría del Grupo Parlamentario de Morena respaldara su nombramiento en una reunión privada.
El encuentro, al que únicamente ingresaron legisladoras y legisladores, inició a las 10:00 horas bajo estrictas medidas de control, pues debían entregar sus teléfonos celulares, los cuales fueron colocados en bolsas plásticas numeradas para su resguardo.
Tras 40 minutos, comenzó la deliberación formal. Se pusieron sobre la mesa los nombres de Margarita Zavala, Federico Döring, Germán Martínez y López Rabadán.
En ese contexto, Ricardo Monreal Ávila recordó que la presidencia correspondía al PAN y que, por criterios de paridad, debía ser ocupada por una mujer. Ante ello, pidió elegir entre las dos candidatas propuestas.
Previo al encuentro, Monreal Ávila sostuvo conversaciones con Jorge Romero y Elías Lixa, quienes solicitaron respetar el acuerdo legislativo y ceder al nombramiento de López Rabadán.
Al finalizar, el legislador morenista compartió con la prensa que los acuerdos fueron aprobados por unanimidad entre las y los 229 legisladores presentes. Además, indicó que la designación de diputada panista como presidenta de la Mesa Directiva representa un gesto de madurez política y envía “un buen mensaje al país” al demostrar que en la Cámara de Diputados es posible procesar acuerdos de alto nivel.
Asimismo, agradeció la actitud del Grupo Parlamentario, al señalar que “quienes apostaban a la división se equivocaron” y reiteró que la aceptación de los nombramientos fue unánime.
Además de la presidencia, se definieron otros cargos: Sergio Gutiérrez Luna fue elegido como vicepresidente de la Mesa Directiva, Julieta Villalpando Riquelme como vicecoordinadora del Grupo Parlamentario, y Carol Altamirano como presidente de la Comisión de Hacienda.
Como presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán desempeñará un rol importante en el funcionamiento interno y externo de la Cámara de Diputados.
***Académico y consultor.

Mayo Zambada cimbra a funcionarios y gobernantes * ¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos
MARKOFLOS
En la primera audiencia, en la que se declaró culpable el Mayo Zambada, ha soltado la primera de las declaraciones que pueden convertirse en una bomba y que ponen a temblar a políticos y policías de todo México.
Afirma el Mayo: “La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes, militares y políticos que nos permitieron operar libremente”.
Esta declaración puede abrir la puerta a una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años.
Quiénes, cómo, cuándo, por qué y cuánto les costaban sus negociaciones. El foco estará en saber los nombres de los políticos imputados.
Ismael el Mayo Zambada, líder del cártel más poderoso del mundo, denunció -en la primera audiencia que tuvo en Nueva York en 2024-, mediante una carta dirigida a los fiscales, que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo convocó a una reunión que resultó ser una emboscada, en la que Joaquín Guzmán López lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano.
En dicha reunión también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa. Desde septiembre de 2024, la disputa de los viejos aliados ha provocado una cruenta guerra con miles de asesinatos y violencia en el ingobernable estado de Sinaloa.
En febrero de 2025, el abogado del Mayo, Frank Pérez, señaló que su cliente accedería a declararse culpable si la Fiscalía de EU quitaba de la mesa la pena de muerte, cosa que ocurrió hace apenas unas semanas.
El lunes 25 de agosto, el Mayo Zambada se declaró culpable ante la justicia de Estados Unidos en una Corte federal de Nueva York.
A cambio de su aceptación de culpabilidad, la Fiscalía de Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para Zambada.
Es así como el Mayo sigue el mismo camino de Ovidio Guzmán, hijo de su exsocio Joaquín El Chapo Guzmán.
Durante la audiencia, el Mayo leyó en español el acuerdo de su aceptación de culpabilidad ante el juez Brian Cogan, el mismo que enjuició al exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, y quien sentenció al Chapo.
El Mayo Zambada relató que, a lo largo de sesenta años de carrera criminal, traficó en Estados Unidos toneladas de drogas; en un principio mariguana, después cocaína y aceptó que obtuvo ganancias millonarias.
La Fiscalía estadounidense también le acusa de contrabando de heroína y fentanilo. Zambada, en un gesto o especie de arrepentimiento, reconoció el “gran daño” que las drogas han causado en México y Estados Unidos, y ofreció perdón por la violencia vinculada a su imperio criminal.
Los cargos aceptados por el narcotraficante ameritan una sentencia de cadena perpetua. Además, el juez Cogan impuso al narcotraficante una multa de 15 mil millones de dólares, que se obtendrán de la incautación de sus bienes y activos, y programó la sentencia para el 13 de enero de 2026.
¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos.
Ya lo había advertido el abogado de Ovidio Guzmán, Jefrey Lichtman, cuando dijo: “No es tan sorprendente que el gobierno mexicano nada hiciera para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo: El Mayo Zambada, quien había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.
Los políticos mexicanos que tanto tiempo protegieron al Mayo deben estar poniendo sus barbas a remojar. Toda similitud con el caso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, perseguido por la justicia norteamericana acusado de encabezar el Cártel de los Soles, será mera coincidencia.
Zambada García dijo en una declaración preparada ante el tribunal que se había empezado a involucrar con el negocio de las drogas ilegales “en 1969, a los 19 años de edad”, que fue cuando por primera vez plantó mariguana.
SEMBLANZA DELICTIVA
De acuerdo con Jefferson Siegel, del diario The New York Times, Ismael Zambada ordenó el asesinato de rivales y durante mucho tiempo fue conocido como el miembro con más conexiones políticas del Cártel de Sinaloa.
Ismael “El Mayo” Zambada, de 77 años de edad, nació el 1 de enero de 1948 en Culiacán, Sinaloa, e inició en el crimen organizado en la década de los 70 con el Cártel de Guadalajara de Félix Gallardo, Ernesto Fonseca y Rafael “El Caro” Quintero.
Posteriormente su carrera lo llevó a colaborar con Amando Carrillo, “El Señor de los Cielos”, en el Cártel de Juárez.
De acuerdo con la misma Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el narcotraficante nunca había pisado la cárcel.
En 2001 Zambada García comenzó a colaborar con Joaquín
“El Chapo” Guzman, con quien fundó el Cártel de Sinaloa e inició el tráfico de cocaína por América Latina, México, Estados Unidos y todo el mundo.
Después de la detencion de Guzmán Loera en 2014, Zambada se quedó al mando del cártel. Fue hasta el 25 de julio de 2024 que el Mayo fue detenido en Texas, cuando fue traicionado por Joaquín Guzmán López, su ahijado, quien en acuerdo con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo citó a una reunión para emboscarlo, secuestrarlo y llevarlo a Estados Unidos con hombres armados, lo que culminó en su captura.
De aquí a enero de 2026, cuando será dictada la sentencia al Mayo Zambada, el Departamento de Justicia de EU buscará obtener toda la información posible respecto a las alianzas del jefe del cártel más importante del mundo con prominentes políticos de México y Latinoamérica, de países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y otros.
De acuerdo con los procedimientos legales de testigos protegidos, estos están obligados a dar a las autoridades norteamericanas toda la información que se les requiera para poner al descubierto a políticos, militares y policías que integran las redes de aliados en el tráfico de drogas y la delincuencia organizada.
En su declaración de culpabilidad, Mayo Zambada:
*** Admitió traficar 1.5 millones de kilos de cocaína entre 1980 y 2024.
*** Reconoció pagar a policías, mandos militares y políticos para operar libremente.
*** Aceptó haber acumulado millones de dólares y pidió perdón por el daño causado.
*** EU busca incautarle 15 mil millones de dólares en bienes y activos.
Todo mundo estará pendiente cuando se le dicte sentencia, programada para el 13 de enero de 2026.
Así que ¡a temblar!, y sálvese quien pueda.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

‘Nur, ofrenda escénica’, obra emotiva e íntima que honra la memoria de un ser querido

Ale Rojo se lanza contra la corrupción, impunidad y el mal gobierno

Janecarlo Lozano hace historia en la GAM: da el Grito de Independencia de forma simultánea
DESTACADO
-
IMPACTUSHace 6 días
Adiós a los ‘abrazos no balazos’
-
SILENCIO ROTOHace 6 días
Congreso de la Unión, tribuna mancillada
-
NACIONALHace 6 días
A seguir pagando la maldita deuda corrupta de Pemex: Sheinbaum Pardo
-
NACIONALHace 6 días
Será negociación difícil la revisión del T-MEC: Marcelo Ebrard
-
NACIONALHace 6 días
Organizaciones civiles y David Torres Cadena, contra las denuncias falsas
-
NACIONALHace 6 días
La mala salud oral provoca infartos y Alzheimer
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 6 días
“El presidente sabe todo”
-
NACIONALHace 6 días
Somos una opción real para corregir el rumbo del país: Vargas del Villar