Conecta con nosotros





PULPO POLÍTICO

Fin de la democracia, consummatum est

Publicado

en

Desaparición de organismos autónomos, el golpe traidor * El Estado Mexicano regresó a la opacidad, a ser juez y parte -como ocurría en los años 70s- en los procesos de transparencia, evaluación, auditoría, avances, alcances y calificación de la actividad gubernamental

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Una sociedad informada es libre y democrática, una sociedad que no lo está es controlada y manipulada.

Especialistas en administración pública, académicos, juristas y constitucionalistas han señalado que la desaparición de los organismos constitucionales autónomos, o su incorporación a las dependencias del Poder Ejecutivo, es “un retroceso para la democracia en nuestro país”, debilita la transparencia, la rendición de cuentas, los derechos de la sociedad y la limitación del Estado.

Se pierden contrapesos de órganos separados del gobierno, que garantizaban derechos fundamentales de los ciudadanos, la transparencia en el gasto y la gestión pública, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública, la protección de datos personales y la regulación de precios y balances en el mercado de la energía y las telecomunicaciones.

Todo indica que el Estado Mexicano regresó a la opacidad, a ser juez y parte -como ocurría en los años 70s- en los procesos de transparencia, evaluación, auditoría, avances, alcances y calificación de la actividad gubernamental.

La transformación hizo a un lado a los organismos que habían construido, reglas claras, estipulaciones y parámetros con base a análisis, estudios, investigaciones, evaluaciones internas y foráneas que permitían a cualquier ciudadano contar con herramientas e instituciones para saber si realmente se hace lo adecuado o no en las decisiones del país.

La fortaleza del liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador le ha alcanzado para trascender, más allá de su sexenio, en todas las iniciativas de ley, ocurrencias y hasta caprichos personales, que no pudo concretar por la falta de quórum legislativo para cambios constitucionales.

En febrero de 2024, dio a conocer un paquete de 20 iniciativas de ley que turnaría al Legislativo. El segundo piso de la transformación ha dado puntual cumplimiento a los proyectos que dejó pendientes el anterior gobierno.

Los más polémicos, cuestionados y “regresivos”: La reforma judicial, la reforma electoral y la desaparición de los organismos autónomos.

En enero de 2021 fue la primera vez que el presidente López Obrador (así lo sigue llamando la Primera Mandataria Claudia Sheinbaum Pardo) hizo pública la intención de desaparecer los organismos autónomos, pues al parecer le estorbaban en su afán controlador del poder.

Sus argumentos fueron que existían actos de corrupción y despilfarro al interior de casi todos los organismos autónomos constitucionales: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu); Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

En días pasados se consumó la eliminación del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el INAI.

La reforma establece que sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (la antigua Secretaría de la Función Pública).

Con ello se elimina todo el sistema nacional y los sistemas locales de transparencia y protección de datos.

Se ha reiterado que esta reforma implica una merma para el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos personales. Al eliminar al INAI, además, se pierde la legitimidad activa que el ciudadano tenía para promover acciones de inconstitucionalidad contra leyes o disposiciones que atentasen contra los derechos en cuestión, facultad misma que fungía como un mecanismo abstracto de constitucionalidad y en última instancia, como mecanismo de contrapeso entre los Poderes.

Se afecta la facultad de toda persona de acceder a la verdad, la transparencia y rendición de cuentas. Así, se han realizado reformas en cada organismo, a pesar de la necesidad de contar con organismos autónomos y técnicamente especializados.

En el caso de la eliminación del IFT se puso de manifiesto que esto se contraponía al T-MEC, en el cual se estableció que lo referente al ámbito de las telecomunicaciones debe ser regulado por un autónomo, no solo con personalidad jurídica, sino con autonomía técnica, presupuestaria y de gestión. Derivado de ello, el IFT se convirtió en una especie de “Frankestein”. “El IFT dividió sus funciones en tres instituciones. Una de ellas, la más técnica, quedará adscrita a la Agencia Digital, otra quedará como un organismo descentralizado que estará sectorizado a la Secretaría de Economía (…) y el otro organismo dependerá de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el cual tendrá, entre sus competencias, la regulación de las radios comunitarias, entre otros temas”.

Respecto a la Cofece, tanto AMLO como la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la culpan de haber frenado el crecimiento de las paraestatales del país.

“La Cofece se ha dedicado a parar a las empresas públicas (…). Las dejaron abandonadas en todo el periodo neoliberal, particularmente el sexenio de 2012 a 2018, vean lo que hicieron con Pemex y con la CFE”.

Coneval, que había logrado una perfección para la evaluación de programas sociales y para la medición de la pobreza, con estándares reconocidos internacionalmente, será un apéndice más del INEGI.

En materia educativa, primero se eliminó al INEE, con lo que se perdió la oportunidad de evaluar la calidad de todo el Sistema Educativo Nacional. Ahora, de un plumazo, también desaparece la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

 

CONSUMMATUM EST

Al parecer una gran parte de mexicanos, al menos 35 millones, está contenta con recibir dinero de los programas sociales -dádivas del gobierno de la 4T- y no le interesa conocer cuánto se gastó y a quién se le adjudicaron las grandes obras públicas.

No le interesa saber si se implementa un programa social cómo se está ejecutando, cuál es el padrón de beneficiarias y beneficiarios.

Estas funciones no deben ser realizadas por el mismo gobierno que las lleva a cabo, porque si hay un acto de corrupción o si la obra se ejecutó de manera inadecuada, o si no se garantizan las condiciones de igualdad en la política social, lo más seguro es que quienes implementan la medida no quieran revelar esa información.

En todo caso se requería fortalecer estos organismos, reformarlos para reducir su costo y volverlos más eficientes, pero no borrarlos.

Con su desaparición pierde la democracia en México, agregue usted que el Poder Judicial, el INE y el TEPJF están acotados, debilitados y vulnerados por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que de facto son uno mismo.

Como dijera el exitoso cantante Marco Antonio Solís, “¿a dónde iremos a parar?”. La respuesta la tiene el gobierno transformador encabezado por Sheinbaum, en quien millones de mexicanos todavía depositan su esperanza por un México mejor y un buen estado de bienestar. Que así sea.

 

***Académico y consultor.

 

PULPO POLÍTICO

No cuenten conmigo: Ealy

Publicado

en

Ante el caso Cuauhtémoc Blanco, afirma la diputada morenista que “la justicia no debe estar sujeta a intereses” * “Si no hizo nada, por qué tiene miedo, que renuncie al fuero”, expresa la legisladora * Tras el polémico rechazo de la Sección Instructora para iniciar el proceso de desafuero, las diputadas de Morena alzan la voz

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

María Teresa Ealy Díaz, diputada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), expresa de manera categórica su postura en contra de cualquier intento de utilizar el proceso de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo como un instrumento de presión política.

“La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha sido contundente al señalar que este proceso debe conducirse con estricto apego a la legalidad, garantizando que la justicia no sea manipulada con fines políticos o mediáticos.

“La división de Poderes es un pilar fundamental de nuestra democracia, y como legisladores tenemos la obligación de velar por su respeto y fortalecimiento”, refiere en redes sociales.

“La aplicación de la justicia no debe estar sujeta a intereses externos ni a venganzas políticas. No podemos permitir que el Congreso sea utilizado como un escenario para disputas ajenas a la legalidad. Nuestro compromiso es con el pueblo y con la defensa de un Estado de Derecho sólido y transparente”, afirma la diputada Ealy Díaz.

Asimismo, subraya la importancia de garantizar el debido proceso y el respeto a los derechos de todas las personas involucradas, evitando cualquier atisbo de parcialidad o manipulación.

“Debemos actuar con responsabilidad y madurez política. La confianza de la ciudadanía en sus instituciones depende de nuestra actuación. Si queremos fortalecer nuestra democracia, debemos demostrar que nuestras decisiones están guiadas por la justicia y no por intereses particulares”, agregó.

Además, la diputada María Teresa Ealy hizo una atenta solicitud por oficio a la Mesa Directiva, exhortando a la Sección Instructora a que se respeten las máximas de transparencia y rendición de cuentas, a fin de garantizar el derecho de la ciudadanía al acceso a la información.

Hace un llamado a todas y todos los legisladores a asumir su labor con seriedad, asegurando que México continúe avanzando hacia un país donde la justicia se aplique sin distinción, pero también sin persecución.

 

‘SI NO HIZO NADA, ¿POR QUÉ NO SE QUITA EL FUERO’

La legisladora María Teresa Ealy pide a Cuauhtémoc Blanco quitarse el fuero; “si no hizo nada, ¿por qué tiene miedo?”, cuestiona.

La diputada María Teresa condena que se rechazara la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, quien es señalado de cometer un presunto abuso sexual.

En entrevista con Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula, la morenista califica de “indignante y triste” la decisión de la Sección Instructora de San Lázaro.

“Algo que me ha guiado es la congruencia y legislar verdaderamente para las y los mexicanos, no para mis intereses personales ni políticos”, argumenta sobre su voto contra rechazar la solicitud de desafuero.

Ealy Díaz acusa a la Sección Instructora de revictimizar a la mujer que acusó a Cuauhtémoc Blanco y defendió que se debe investigar el presunto delito.

En este sentido, exhorta al exgobernador de Morelos a quitarse el fuero.

“Que renuncie, que se quite el fuero, que no tenga miedo. Si no hizo nada, ¿por qué tiene miedo?”, cuestiona.

 

‘DE CHISTE LA INICIATIVA DE BLANCO’

Cuauhtémoc Blanco busca promover una iniciativa de reforma para defender a agresores sexuales, bajo el argumento de que existen denuncias falsas.

“Es totalmente incongruente que quieran legislar en materia de proteger a agresores sexuales, realmente está de chiste”, sentenció.

La diputada por Morena recordó que, en todo caso, ya existen leyes para castigar las acusaciones falsas.

 

‘NO CUENTEN CONMIGO PARA LEGITIMAR ESTA FARSA’

En redes sociales, la diputada morenista rompe con su bancada por proteger a Cuauhtémoc Blanco.

María Teresa Ealy arremete contra su propio grupo parlamentario tras el rechazo de la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos.

“La ciudadanía merece respuestas claras, no acuerdos en lo oscurito”, sentencia, marcando distancia del blindaje político a su compañero de bancada.

El caso genera tensiones internas en Morena y abre un nuevo frente de críticas por opacidad y protección a figuras cuestionadas.

 

MÀS DIPUTADAS MORENISTAS SE INCONFORMAN

Tras el polémico rechazo de la Sección Instructora para iniciar el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, las diputadas de Morena alzaron la voz.

Anais Miriam Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, aseguró que la resolución no representa a todas ni a todos.

“Nosotros estamos a favor de que cualquier diputado señalado sea desaforado y que presente su proceso (…). No somos quienes vamos a juzgar, pero sí somos parte del Estado mexicano y debemos procurar que sea investigado; si no es culpable, pues regrese a la Cámara de Diputados y Diputadas”, dijo.

 

CRECE LA MOLESTIA ENTRE LEGISLADORAS MORENISTAS

Legisladoras de Morena, PAN y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados rechazaron la decisión de la Sección Instructora de declarar improcedente la solicitud de desafuero del morenista Cuauhtémoc Blanco y llamaron a las 251 diputadas que conforman la actual Legislatura a votar en contra de desechar el caso el día que sea sometido al Pleno.

Durante la sesión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género fue la diputada de Morena, María Teresa Ealy, quien pidió la palabra para referirse al procedimiento en contra del ex futbolista, acusado de violación en grado de tentativa por su media hermana y a quien calificó como un “asqueroso personaje”.

La morenista, quien reiteró a su bancada que no legitimará la “farsa” de la Sección Instructora, convocó a las diputadas a no permitir que el fuero sea un escudo para evadir responsabilidades, sobre todo cuando se trata de denuncias graves de violencia contra mujeres.

“Hoy más que nunca considero que necesitamos estar unidas como Comisión, alzar la voz y dejar claro que ningún cargo está por encima de la ley. Las víctimas merecen que estemos firmes y sin titubeos, por eso, las invito a que nos pronunciemos juntas como Comisión y exijamos que estos casos sean tratados con seriedad y con la responsabilidad que merecen”, dijo.

“Como representante de las mujeres mexicanas, manifiesto mi total indignación ante la ruín y poco ética decisión de denegar la declaración de procedencia para el desafuero de Cuauhtémoc Blanco. ¡La justicia no es un juego ni una simulación! No cuenten conmigo para legitimar esta farsa.

“Nosotras seremos quien marque la diferencia en la votación en el Pleno, somos 251 diputadas y si todas estamos a favor de que esto suceda, tendrá que reflejarse en el tablero el día que esté en el Pleno”, advierte.

Burgos dijo que si bien no le corresponde a las legisladoras decidir si Blanco es culpable o no, sí está en ellas que el caso pueda llegar a las instancias correspondientes para que pueda ser investigado.

Luego de que la Sección Instructora declaró improcedente la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos, el dictamen pasará al Pleno, que deberá decidir de forma definitiva si se admite o se desecha el caso.

La también morenista Julieta Vences pidió no politizar el caso; no obstante, recordó que la solicitud de procedencia del senador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno, también está en la impunidad.

Las diputadas de Morena Alma Higuera, Mariana Benítez, Claudia García y Mildred Ávila también se pronunciaron a favor de creerle a la víctima y permitir que Blanco sea investigado. Sin embargo, pidieron no politizar el caso y no usarlo para golpetear a un partido político.

La emecista Anayeli Muñoz se dijo molesta, inconforme e incómoda con la determinación de la Sección Instructora.

Lamentó que la Sección no creyera en la palabra de la víctima, por lo que llamó a la Comisión de Igualdad de Género a pronunciarse porque las personas que son acusadas de violencia deban de ser investigadas.

“No estoy de acuerdo con que se haya desechado esta petición porque es muy importante creerle a las mujeres. Me parece que la primera premisa que debemos tener como feministas, como políticas y como mujeres que hemos enfrentado la violencia es creerle a las víctimas, creerle a las mujeres, que se realicen las investigaciones”, indica.

La panista Ana María Balderas advirtió que con su decisión, la Sección Instructora le falló a miles de mujeres que se sintieron lastimadas con el dictamen aprobado.

La legisladora leyó parte del dictamen en el que se responsabiliza a la Fiscalía de Morelos de la declaratoria de improcedencia por haber realizado una investigación deficiente y lamentó el papel de la Cámara de Diputados.

“¿De qué sirve crear leyes y reformas, iniciativas, si lo que tenemos no lo utilizamos? Estamos dejando en la indefensión a una mujer, no quiero decir que sea culpable quien están denunciado, pero creo que debemos de ser garantes de que si el fuero protege, de verdad que no sea para delitos”, demandó.

Durante el debate del tema no participaron legisladoras del PRI, del Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista de México.

 

¿QUÉ SIGUE?

La decisión de la Sección Instructora irá al Pleno.

Ahí es donde las cosas pueden cambiar, porque las 30 diputadas de la Comisión ya dijeron que votarán en contra.

Y si todas las diputadas de la Cámara, que son más de la mitad, votaran el mismo sentido, el asunto no se desecha y regresará a la Sección Instructora.

 

***Académico y consultor.

Continuar leyendo

PULPO POLÍTICO

¿Estocada final a la fiesta brava?

Publicado

en

La pregunta que surge con la iniciativa sobre las corridas de toros sin violencia y sin sangre

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Con la iniciativa de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, para -en lugar de prohibir- permitir las corridas de toros sin violencia y sin sangre, se acabó con la expectativa de que la fiesta brava llegaba a su fin.

Esta ley promueve la creación del “espectáculo taurino sin violencia”, donde el animal no podrá ser lastimado ni asesinado, ya que una vez que finalice la corrida deberá volver a la ganadería.

Ponen límite de 10 minutos por toro y máximo de media hora en las corridas de la fiesta taurina.

Esta nueva ley tiene gran semejanza con la que se aprobó en Baleares y Mallorca, España, en 2017.

Esta iniciativa fue muy criticada por los partidarios en México de la tauromaquia y la calificaron de “rara y descabellada”.

La fiesta de los toros se ha vinculado a la cultura, porque ha estado presente en las obras plásticas de grandes artistas como Goya, Picasso, Manet y Simonet.

Del mismo modo ha sido llevada a la música popular con Agustín Lara o a la ópera con Carmen de Bizet.

Del mismo modo grandes escritores han abordado la tauromaquia desde diversos ángulos.

José Ortega y Gasset señalaba que no puede comprender bien la historia de España, desde 1650 hasta hoy, quien no se haya cimentado con rigorosa construcción la historia de las corridas de toros.

Federico García Lorca era defensor de la fiesta brava, mientras que Antonio Machado pasó de aficionado a rechazar la tauromaquia para volver a comprenderla a través de su poesía.

Filósofos como Savater y Tierno Galván afirman que las críticas de los antitaurinos obedecen a la ignorancia, ya que el toro de lidia vive en libertad en su hábitat natural y, sin las corridas, no sólo se extinguiría el toro bravo, sino el propio ecosistema en que se desenvuelve.

 

POLÉMICA POR LA TAUROMAQUIA

La tauromaquia es originaria de España y se remonta a la edad de bronce, en donde sólo la realeza era digna de demostrar su valentía frente a un toro.

Al contrario de lo que se cree, el rejoneo es la expresión más antigua; los escritos datan del año 1455 en España, y esto no sería posible sin el toro bravo.

La polémica entre antitaurinos y partidarios de la tauromaquia ha sido una constante durante siglos en España.

Las modificaciones legales más recientes e importantes sucedieron en Baleares, en 2017, cuando se aprobó una ley por la que regulaban las corridas de toros, modificando parte de su forma, como prohibir la muerte del toro en la plaza, la entrada a menores de dieciocho años al recinto taurino, así como el uso de banderillas, rejones, varas de picar y sus puyas y los estoques.

También reducían el número de reses por festejo de seis a tres solamente y se limitaba el tiempo total de la lidia del toro a diez minutos.

Esta iniciativa fue impulsada y aprobada por las fuerzas políticas PSOE, el partido socialista de Mallorca, y Podemos.

Sin embargo, parte de la ley fue anulada por el Tribunal Constitucional por atentar contra las competencias del estado al vulnerar sus competencias sobre el patrimonio cultural inmaterial y por desvirtuar las corridas de toros, para finalmente, en 2019, volver a celebrarse corridas de toros en Palma de Mallorca.

A pesar de que existe la protección a los animales en nuestra Constitución Política, los defensores de la fiesta brava proponen que el caso de los toros de lidia debe ser considerado como una excepción en cuanto a la forma de proteger al toro bravo, tal como sucedió en Mallorca.

Los ganaderos aducen que la crianza de los toros de lidia se realiza en entornos de ecosistemas muy cuidados y que estos tienen un promedio de vida de diez años, mientras que los miles de reses que diariamente se sacrifican en los rastros viven sólo once meses.

Los amantes de la tauromaquia señalan que con esta ley, de facto se están aboliendo las corridas de toros en la segunda ciudad más importante del mundo, después de Madrid, en esta milenaria fiesta brava.

 

APRUEBAN DICTAMEN EN CONGRESO DE LA CDMX

El dictamen que facilitará la transformación de las corridas de toros en un “espectáculo sin sangre y sin dolor” fue aprobado el viernes pasado por la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso de la Ciudad de México, tanto en términos generales como específicos.

Este documento se presentará al Pleno el próximo martes 18 de marzo para su discusión. Los diputados están convocados a las 07:00 horas.

De aprobarse, el dictamen entrará en vigor un día después de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, con lo cual las corridas de toros como se conocen hasta hoy quedarán prohibidas, destacó la presidenta de la comisión, Daniela Álvarez (PAN).

 

FAENAS DE 10 MINUTOS, MÁXIMO

El dictamen elimina términos como “matador” y modifica la duración de las faenas, que ahora serán de diez minutos como máximo por toro.

De ahí la necesidad de armonizar algunas normativas, como la Ley de Espectáculos Públicos, para que se emita un nuevo reglamento que establezca los lineamientos para la realización de espectáculos taurinos con base en los nuevos lineamientos, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Jesús Sesma (PVEM).

En caso de entrar en vigor, el Gobierno de la Ciudad de México contará con 210 días naturales para emitir ese nuevo reglamento.

Las modificaciones establecerían cambios al artículo 48 Bis de la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México, para señalar que “en los espectáculos taurinos se prohíben las lesiones dentro y fuera del evento, así como la muerte del toro dentro y fuera de la plaza. Además, se debe garantizar la protección de su integridad física”.

La multa por incumplir ese y otros artículos va de las dos mil a las tres mil Unidades de Medida, es decir, de los 226 mil 280 a los 339 mil 420 pesos.

Inicialmente, el Congreso local tenía previsto votar un dictamen basado en una iniciativa ciudadana preferente respaldada por 27 mil firmas, la cual incluía la prohibición total de la tauromaquia y de las peleas de gallos.

Sin embargo, el nuevo dictamen eliminó ese último punto, dejando fuera cualquier prohibición a esta práctica.

 

PRIMER PASO PARA LA DESAPARICIÓN DE LAS CORRIDAS: SESMA

“Es momento de celebrar, pero para los seres vivos no humanos, que son los que hoy ganaron esta semifinal, para que el día martes lleguemos a la final y podamos tener el inicio del fin del maltrato hacia los seres vivos no humanos aquí en la ciudad”, expresa Sesma.

Luego aseguró que “es el primer paso para la desaparición” de las corridas de toros.

 

‘ATOLE CON EL DEDO’ LAS CORRIDAS SIN VIOLENCIA: DAVID FAITELSON

David Faitelson, periodista deportivo que se ha pronunciado en contra de la tauromaquia en numerosas ocasiones, criticó la propuesta para prohibir la violencia en las corridas de toros que anunció el pasado jueves 13 de marzo la jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

“Clara Brugada: yo voté por usted, pero está equivocada. No hay toros sin violencia. Los toros son una violencia. Martirizar al animal, al ser vivo, ya es un acto de violencia”, señaló el comentarista a través de X (antes Twitter).

Brugada Molina asegura que estas nuevas reglas incluyen la protección de la integridad física de los toros y la prohibición de los maltratos dentro y fuera del espectáculo. Sin embargo, Faitelson puso en duda la viabilidad de la nueva propuesta.

“Señora Brugada: no nos dé ‘atole con el dedo’. Los toros son una violencia. Los que participan en la barbarie son violentos. Los que apoyan esta actividad también son violentos. Y a ustedes, los políticos, ¿también les gusta la violencia?”, cuestiona.

Clara Brugada expresa que el objetivo es conciliar los intereses para “integrar una propuesta legislativa que garantice la vida y el bienestar de los animales”, al tiempo que protege el empleo.

“El objetivo es transformar, no desaparecer. Podemos transformar la tauromaquia y ponernos a la vanguardia de un modelo taurino libre de violencia que sea referente mundial. Y a eso le tenemos que apostar”, afirma Clara Brugada.

Algunos defensores de las corridas de toro también manifestaron descontento ante la propuesta.

Diego Silveti, torero mexicano que salió en hombros de la Plaza México por su actuación, y quien participó en las sesiones del Parlamento Abierto sobre la Tauromaquia en el Congreso de la Ciudad de México, dijo: “La señora Brugada nos falta al respeto al querer imponer ‘su razón’, atentando contra la libertad de mexicanos que vivimos, comulgamos y somos aficionados a la fiesta de los toros. Estas propuestas no tienen sentido, están alejadas de la realidad. No es posible que haya derogado, de un día al otro, un Reglamento Taurino vigente, y lo busque sustituir con uno que es inviable”, advirtió Silveti, de acuerdo con el medio digital Mundo Toro.

Este martes 18 de marzo el Congreso local define el rumbo de la tauromaquia y la pregunta que surge es: ¿Estocada final a la fiesta brava?

 

***Académico y consultor.

Continuar leyendo

PULPO POLÍTICO

México se escribe con M de mujer

Publicado

en

Un 8M histórico: Más de 200 mil féminas asistieron al Zócalo capitalino * En el Arancel-Fest se reunieron al menos 350 mil personas para apoyar a la Presidenta Sheinbaum en su defensa por la soberanía nacional

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El fin de semana pasado fue histórico y por partida doble: Más de 200 mil féminas asistieron a la Plaza de la Constitución y al menos 350 mil personas llegaron al Zócalo capitalino para escuchar el mensaje de la Presidenta Sheinbaum por la defensa de la soberanía.

Estos sucesos fueron una muestra palpable de que México se escribe con M de mujer… y también agregaríamos que se escribe con M de Morena y con M de Mandataria.

Es innegable que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es inteligente y brillante, hizo un logro que reconocen tirios y troyanos, partidarios y adversarios, empresarios, obreros y el pueblo de México.

El temple, la cautela y habilidad política demostrada ponen en lo más alto el gran potencial que tiene para convertirse en una auténtica jefa de Estado, a la altura de las necesidades del México del siglo XXI.

Basta ver cómo ha tratado el presidente Trump a otros líderes del mundo como Zelensky, Putin y señaladamente a Justin Trudeau (quien ya dejó el cargo) en forma autoritaria e irrespetuosa.

Por ello se valora el diálogo que la Primera Mandataria logró establecer con el presidente de nuestro vecino y socio, el país más poderoso del mundo, en un marco de respeto, igualdad y, sobre todo, alcanzando acuerdos favorables para México y el T-MEC, como lo fue quitar los aranceles, que ya estaban en marcha y se anticipó que en un mes sólo los productos y bienes que estén fuera del T-MEC serían susceptibles de aranceles en el marco de la reciprocidad.

Durante la concentración masiva del domingo pasado, la Presidenta Sheinbaum acotó: “Aquí estamos juntos pueblo y Gobierno, y nunca nos vamos a separar”. Informó que el objetivo de la convocatoria era anunciar la estrategia con la que México respondería a la imposición de aranceles del 4 de marzo, pero que derivado del diálogo que sostuvo con el presidente Trump, dos días después prevaleció la sensatez y el diálogo.

Sheinbaum Pardo afirmó que en México no somos extremistas, pero hay principios irremplazables y no se puede renunciar a la soberanía por decisiones de otros gobiernos, y en ese caso siempre se actuará de inmediato.

“Somos naciones en igualdad de circunstancias, no somos más, pero tampoco somos menos, y siempre pondremos por encima de todo el respeto a nuestro amado pueblo y a nuestra bendita nación”.

La Presidenta aseguró que se ha demostrado que México “es mucha pieza” y que juntos se puede llegar más lejos, por lo que en la plaza pública “siempre diremos con orgullo y amor, México es un país libre, independiente, soberano y democrático”.

En materia económica la doctora Claudia Sheinbaum dijo que se debe fortalecer el mercado interno, ampliar la autosuficiencia en alimentos básicos y energéticos, promover la inversión pública para impulsar la creación de empleos, como pueden ser las construcciones de los trenes y las carreteras.

Se debe promover la producción con el plan México y fortalecer la base del proyecto con los programas del Bienestar como las pensiones, becas y apoyos a personas con discapacidad y el campo.

También destacó que hay 23 millones de estadounidenses que visitan el país al año y que más de un millón viven aquí, por lo que debe haber una buena relación entre ambas naciones, ya que además las economías están muy unidas. “Estamos en el mejor momento para convertir a nuestra región en la más importante del mundo y competir así con otras regiones”, agrega.

En materia de seguridad la titular del Poder Ejecutivo puso de relieve que “entre octubre de 2024 y febrero de este año hemos reducido los homicidios dolosos en un 25 por ciento, y no olvidamos lo que es nuestra esencia, la paz y la seguridad son fruto de la justicia”.

Respecto al fentanilo, dijo que no quiere que la droga llegue a México, y que de acuerdo con la Oficina de Aduanas de EU, entre octubre del año pasado y enero de este año disminuyó el tráfico de fentanilo en un 50 por ciento, y de enero a febrero el tráfico cayó en un 40 por ciento gracias a las incautaciones del Ejército y la Secretaría de Seguridad.

Reiteró que en todo momento se le ha pedido a Estados Unidos que termine el ingreso de armas a México y que la estrategia para evitar el cruce de drogas es parte de la estrategia que se ha planteado para la paz del país: atención a las causas, educación, cultura, deporte, abrazos y amor a los jóvenes, mejorar la Guardia Nacional, más inteligencia en materia de seguridad y coordinación con otras autoridades.

Agradeció que Trump haya elogiado la campaña contra el fentanilo. “No sólo es un tema de seguridad, es un tema de bienestar, de amor y de valores”.

La mandataria dijo que “México y Estados Unidos compartimos una frontera de 3 mil 180 kilómetros. Nuestros pueblos contribuyen culturalmente de uno y otro lado de la frontera, cooperamos y tenemos familias. La historia común de nuestros países está marcada por numerosos episodios de hostilidad, pero también por episodios de cooperación”.

La negociación llevada a cabo por la Primera Mandataria es un hecho muy importante, que sin duda tendrá un lugar en la historia de la relación entre los dos países.

El pueblo de México tiene una brillante Presidenta que, a seis meses de haber tomado el poder, promete que alcanzará muchos logros para 130 millones de mexicanos, una jefa de Estado que sabrá actuar con inteligencia, firmeza y decisión para el bienestar de todo el pueblo de México.

 

¡UNA MARCHA FEMINISTA HISTÓRICA!

Cientos de miles de mujeres se reunieron en la explanada del Zócalo capitalino el pasado sábado 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en donde la marea morada exige un alto a la violencia y la nula respuesta de las autoridades para frenar los casos de acoso y feminicidios en el país.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Gobierno (Secgob) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), informa que la movilización tuvo una asistencia de más de 200 mil mujeres.

Durante el recorrido miles de mujeres portaron pañuelos y prendas moradas, así como carteles y pancartas con mensajes como “Las quiero vivas” y “Vivas se las llevaron y vivas las queremos”.

Las asistentes llevaron una representación del diputado Cuauhtémoc Blanco, acusando a Morena de encubrir al exfutbolista ante la acusación de presunto abuso sexual contra su media hermana. La figura fue arrastrada durante el paso de los contingentes rumbo a la plancha del Zócalo.

Fue una marcha “caliente”, el intenso calor estaba infernal, pero ni eso las detuvo, las féminas se mantuvieron firmes en la lucha contra la violencia, exigiendo justicia para las mujeres víctimas de feminicidio y desapariciones forzadas.

 

FAMOSAS SE SUMAN AL MOVIMIENTO

Durante la marcha del 8M, personalidades como Tania Rincón, Paola Rojas, Karime Pindter, Imelda Tuñón y Alessandra Rojo de la Vega comenzaron a compartir en sus redes sociales imágenes y videos de lo que se vive en las principales calles de CDMX.

La conductora de “Hoy” fue una de las personalidades que recorrió las avenidas desde las primeras horas. A través de sus historias de Instagram, dio a conocer que iba junto a un grupo de corredores con el propósito de honrar a todas las mujeres que más tarde comenzaron a marchar por los mismos lugares.

De la misma forma lo hizo Paola Rojas, periodista del programa “De prisa y corre”, quien a través de sus instantáneas de Instagram compartió el recorrido. “Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”, una de las principales frases que compartió.

Hizo lo mismo Imelda Tuñón, viuda de Julián Figueroa, quien ya después de marchar compartió una nueva imagen junto a su pequeño hijo, José Julián, con quien se reencontró hace solo una semana.

Karime Pindter, exconcursante de “La Casa de los Famosos México”, otra que se sumó al movimiento y se tomó fotos con diferentes mujeres y las compartió en sus redes sociales.

Alessandra Rojo de la Vega, conocida por ser siempre una activista feminista y hoy en día alcaldesa de Cuauhtémoc, acompañó en su dolor a las mujeres y recorrió desde la Diana Cazadora hasta el Zócalo. “Por mí, por ti, por todas”, escribió en una de sus historias de Instagram.

Regina Blandón, criticada por ejercer su feminismo, acudió en compañía de otras mujeres. A través de su cuenta de Instagram, compartió un par de videos en los que se escucha a las asistentes gritar: “Ni una más, ni una asesinada más”.

También hubo famosos que en redes sociales se pronunciaron, entre ellas Sylvia Pasquel, Belinda y Mayela Laguna.

“Somos voz, cuerpo, grito, alma. Somos hijas, hermanas, madres y abuelas ¡Nos queremos vivas, libres, sin miedo!”, escribió la hija de Silvia Pinal.

“Que no nos importe que nos critiquen, que no crean en nosotros. Todas podemos. Que nuestro motor sean nuestros hijos. Deseo, de todo corazón, que todas las mujeres que son maltratadas por un hombre, o que siguen con alguien que las lastima, tomen este día como un pretexto para decir basta”, dice Mayela Laguna.

“Deseo que nunca vuelvas a sentir que no eres suficiente” y “Deseo que jamás seas violentada de ninguna forma”, compartió la cantante Belinda.

 

MOVILIZACIONES POR TODO EL PAÍS

Es de resaltar que el 8M conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha de gran significado que busca visibilizar las luchas por la igualdad de género y los derechos fundamentales de las mujeres.

Por esta conmemoración, miles de mujeres salieron a las calles en varias partes del país, desde Tijuana hasta Cancún, para exigir justicia por los feminicidios, el cese de la violencia de género y la defensa de los derechos de todas las mujeres en México.

 

***Académico y consultor.

Continuar leyendo

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.