Gracias a la creación del Área de Investigación y Publicaciones Científicas
IMPACTO | REDACCIÓN
La Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encargada de la afiliación y el ingreso de las cuotas obrero-patronales que permiten financiar un sistema de seguridad social robusto, en forma reciente creó el Área de Investigación y Publicaciones Científicas, que tiene como propósito investigar, profundizar y publicar temas de interés para la derechohabiencia y los empleadores.
La titular de esta dirección normativa, Luisa Obrador Garrido Cuesta, destacó la participación de la DIR durante la Semana de la Seguridad Social 2025 que organizó la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) del 23 al 30 de abril, en la que se impartieron las conferencias magistrales México te abraza. El IMSS y la estrategia para la incorporación de repatriados/as a la Seguridad Social en México; y, Panorama sobre la incorporación voluntaria de las personas trabajadoras independientes en México y el exterior a la seguridad social.
“Es muy importante para nosotros poder mostrar lo que estamos trabajando desde esta Dirección y aprovechar este Foro de alcance en toda América Latina y el Caribe, haber tenido la participación en una mesa de debate con personal toda la región para el análisis y la divulgación de los temas de seguridad social fue muy relevante”, añade.
En este sentido, el doctor Francisco Navarro, encargado del Área de Investigación y Publicaciones Científicas de la Dirección de Incorporación y Recaudación, indicó que la CISS es el foro multilateral donde las instituciones de seguridad social del continente se dan cita para discutir avances y retos en materia de seguridad social, donde se reconoce que el IMSS es el referente más grande e importante de la región.
Afirma que la participación del IMSS en este foro permitió visibilizar la labor de la DIR entre sus pares a escala internacional, en particular al exponer las innovaciones en términos de políticas de incorporación a la seguridad social que se han implementado en el país y que responden a las necesidades de los tiempos actuales, con un mayor dinamismo en las relaciones obrero-patronales y del trabajo independiente.
Señala que el área a su cargo, de reciente creación, está dedicada a la investigación, profundización y publicación en temas de interés para esta dirección normativa, tales como políticas de incorporación dirigidas a diversos sectores de la población, sobre todo los emergentes, como las personas trabajadoras del hogar e independientes, repatriados, repatriadas y migrantes. Además de lo anterior, se busca generar vínculos de colaboración con otras áreas de investigación del propio instituto, con universidades y centros de investigación de escala internacional especializados en la materia.
El doctor Navarro dijo que también se realizan estudios de indicadores históricos y actuales sobre incorporación y recaudación, distribución geográfica y análisis estadístico por sectores poblacionales y económicos, aspectos parlamentarios y antecedentes para la formación de leyes y reformas normativas.
“Sobre todo nos interesa desarrollar la esfera investigativa con el objetivo de generar conocimiento bajo estándares científicos sobre las áreas de competencia de la DIR y que inciden tanto al interior del Instituto como a nivel social, además de posicionarnos como una dirección normativa que realiza investigación, generación y divulgación de conocimiento en temas de interés para la sociedad mexicana sobre la incorporación a los servicios de seguridad social”, resaltó.
El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, Eduardo Alcaraz Prous, informó que la Dirección de Incorporación y Recaudación ha comenzado a implementar el uso de modelos económicos e inteligencia artificial (IA) para fortalecer el análisis de datos y el procesamiento de grandes cantidades información que se manejan en esta normativa.
Asegura que el uso de la IA se aplica en la agrupación de datos con características similares para detectar movimientos afiliatorios atípicos en tiempo real (clustering), algoritmos de autoaprendizaje que adquieren experiencia e identifican patrones o conductas atípicas de empresas y le permiten al Instituto anticiparse a posibles redes de defraudación (machine learning).
También se realiza análisis de grafos, información de alta complejidad y verificación de conexiones entre migraciones y emigraciones de trabajadores en registros patronales; procesamiento de lenguaje natural, que permite reconocer textos e interpretarlos para identificar la opinión de usuarios en redes sociales sobre temas que son competencia de la DIR; así como el desarrollo de herramientas para potencializar la incorporación de personas trabajadores independientes.