Connect with us





GLOBAL

¡Segundo Papa americano de forma consecutiva!

Published

on

Robert Prevost, cardenal de EU con nacionalidad peruana, es el nuevo Pontífice de la Iglesia Católica con el nombre de León XIV

 

GAEL BUENDÍA

 

El cardenal estadounidense Robert Prevost es el nuevo Papa de la Iglesia Católica bajo el nombre de León XIV.

La chimenea de la Capilla Sixtina en el Vaticano emitió humo blanco este jueves y aproximadamente una hora después el cardenal Dominique Mamberti anunció el nombre del sucesor de Francisco.

El Papa León XIV, de 69 años de edad, salió al balcón y ofreció su primer discurso ante las más de 40 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro.

“Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado. Quisiera ofrecer un saludo de paz para sus familias, para todos ustedes, dondequiera que se encuentren. Que la paz sea con ustedes”, expresó en italiano.

Prevost rindió homenaje al Papa Francisco, que murió el pasado 21 de abril a los 88 años de edad, al afirmar su deseo de impartir su bendición al pueblo tal y como hizo su predecesor en su última aparición en la Plaza de San Pedro.

“La humanidad necesita a Cristo como puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos y ayúdense unos a otros a construir puentes”, proclamó.

El nuevo Obispo de Roma cambió del italiano al español para dar las gracias a su antigua diócesis en Perú, “donde un pueblo leal ha compartido su fe y ha dado mucho”.

Su discurso fue recibido con frecuentes y cálidos aplausos, especialmente cuando mencionó la paz y al difunto Papa Francisco.

León XIV también insistió en la necesidad de unidad y al final de su discurso invitó a todos a unirse en oración.

 

¿QUIÉN ES LEÓN XIV?

León XIV es el primer Pontífice originario de América del Norte y también el primero con ciudadanía estadounidense o peruana.

Nacido en 1955 en la ciudad estadounidense de Chicago, Prevost también tiene la nacionalidad peruana desde 2015, ya que pasó gran parte de su vida religiosa en el país andino, donde fue obispo de Chiclayo hasta 2023.

Durante sus años en Perú ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la Diócesis de Trujillo, además de encabezar el seminario agustino en esa ciudad durante una década.

Integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y ejerció como administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.

En 2014 fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo en el que permaneció hasta su traslado definitivo al Vaticano.

El Papa Francisco, al que era muy cercano, lo llevó a Roma para dirigir el Dicasterio para los Obispos desde el año 2023, una de las oficinas más influyentes de la Curia, encargada de proponer los nombramientos episcopales a nivel global.

Ese mismo año lo nombró cardenal y le asignó la iglesia romana de Santa Mónica.

En febrero de 2025 fue promovido a cardenal-obispo de Albano, una de las sedes suburbicarias de Roma, reservado a los miembros de mayor rango del Colegio Cardenalicio.

También era hasta ahora presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

 

FIRME DEFENSOR DEL PAPADO DE FRANCISCO

El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde la década de los 70, declaró a Reuters que el cardenal era un firme defensor del papado de su predecesor, en especial del compromiso del difunto Pontífice con la justicia social.

“Siempre fue amable y cálido, se mantuvo como una voz de sentido común y de preocupación práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres”, afirmó Francis, quien asistió al seminario con Prevost y posteriormente lo conoció cuando ambos vivían en Roma en la década de 2000.

“Poseía un sentido del humor irónico, pero no buscaba ser el centro de atención”, añadió Francis, quien preside la provincia estadounidense de la orden religiosa Viatoriana.

Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Prevost desde 2018, lo describió como una persona “muy sencilla” que se desvivía por ayudar a los demás.

León Ángeles destacó que Prevost mostraba especial preocupación por los migrantes venezolanos en Perú.

 

RECONOCIMIENTO MUNDIAL

Donald Trump, mandatario de Estados Unidos, felicitó al nuevo Papa en su plataforma Truth Social.

“Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!”, añade.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó la elección del primer Papa con nacionalidad peruana como “un momento histórico para el Perú y el mundo”.

Boluarte asegura que el nuevo Papa era “ciudadano peruano por elección y de corazón”.

“Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura de esta nación”, enfatiza la mandataria peruana.

 

CELEBRACIÓN EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

Tras salir el humo blanco y repicar con fuerza las campanas, los fieles en la Plaza de San Pedro en el Vaticano estallaron en aplausos y vítores.

“Pensábamos que sería fumata gris y cuando se vio el humo blanco, se escuchó un grito fuerte, la gente se empezó a abrazar, algunos incluso lloraron y empezaron a correr para acercarse al balcón en donde se presentó el nuevo Papa”, describe Alicia Hernández, enviada especial de BBC Mundo a Roma, desde la plaza.

Muchos de los congregados se abrazaban y ondeaban banderas de diferentes países del mundo.

Una banda de música se abrió paso tocando una melodía entre la multitud, mientras a su lado desfilaban los guardias suizos con su uniforme de rayas azules y amarillas.

Una pareja de Grecia declaró que es una “experiencia única en la vida”, mientras esperaron a que el nuevo Papa apareciera en el balcón.

León XIV es el Papa número 267, luego de que diferentes grupos de cardenales -cada uno con sus intereses particulares- tenían que formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso, llamado Cónclave.

Por primera vez hicieron parte del Cónclave cardenales de lugares en “la periferia”, como los llamaba Francisco, así que votaron representantes de lugares como Mongolia, Papúa Nueva Guinea, Pakistán, China y Ruanda.

Dos tercios de los electores deben ponerse de acuerdo sobre el mismo nombre para que el Papa sea elegido.

Esta vez los cardenales tomaron la decisión en un solo día y tras solo cuatro rondas de votación, lo que se considera relativamente rápido en comparación a ocasiones anteriores.

“Es un signo claro de la unidad de la Iglesia”, afirmó el cardenal italiano Giuseppe Versaldi en la sala de prensa del Vaticano.

GLOBAL

¡Histórico acuerdo de paz en Oriente Medio!

Published

on

Fin a la guerra en Gaza * En el documento firmado, las partes se comprometieron a la implementación progresiva de garantías de seguridad para ambas poblaciones civiles, la facilitación de ayuda humanitaria, la reanudación de suministros básicos y el diseño de un mecanismo para el futuro gobierno interino de Gaza

 

GAEL BUENDÍA

Corresponsal

 

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anuncia este lunes 13 de octubre la firma de un acuerdo con los líderes de Egipto, Qatar y Turquía para garantizar la implementación del acuerdo de paz que pone fin a la guerra en Gaza tras más de dos años.

“Hemos logrado lo que todos decían que era imposible. Por fin tenemos paz en Oriente Medio”, expuso Trump tras la ceremonia de rúbrica llevada a cabo en el balneario egipcio de Sharm el Sheij, en una cumbre centrada en el conflicto palestino-israelí y sus consecuencias humanitarias.

La jornada culminó con la suscripción conjunta de una declaración formal para facilitar el cese de hostilidades y abrir paso a una negociación política entre las partes enfrentadas en Gaza.

“Juntos hemos logrado lo que todos decían que era imposible”, reiteró Trump.

El presidente estadounidense destaca el carácter histórico de la iniciativa ante líderes internacionales en Sharm el Sheij, donde se estableció el compromiso de cese del fuego, intercambio de rehenes y organización de una conferencia internacional sobre recuperación y desarrollo.

La agenda de la cumbre contempla la reactivación de los sistemas de salud, educación y energía del territorio, ampliamente afectados por los bombardeos y los meses de enfrentamientos armados.

En el documento firmado, las partes se comprometieron a la implementación progresiva de garantías de seguridad para ambas poblaciones civiles, la facilitación de ayuda humanitaria, la reanudación de suministros básicos y el diseño de un mecanismo para el futuro gobierno interino de Gaza.

Trump enfatizó que este acuerdo representa “el principio del fin del sufrimiento en la región” y pidió la colaboración internacional para su cumplimiento.

El pacto reconoce la posición de los países árabes como garantes del proceso y les otorga un papel clave para interceder en nombre de las comunidades palestinas y monitorear el respeto al alto el fuego.

Las autoridades de Egipto, Qatar y Turquía reafirmaron su disposición a cooperar en el seguimiento de los compromisos y contribuir a la transición política y la estabilidad en Gaza.

Durante la cumbre, también quedó sentado que los trabajos para la reconstrucción material y el desarrollo se coordinarán desde Egipto, apoyados por Estados Unidos y respaldados por aportes de organizaciones multilaterales. El plan contempla la asignación de fondos dirigidos a la infraestructura, la atención a desplazados y la recuperación del tejido económico y social del territorio palestino.

El evento en Sharm el Sheij marcó la conclusión de la primera ronda de negociaciones y dio origen a un calendario de seguimiento para verificar avances.

Voceros de las delegaciones árabes manifestaron que la comunidad internacional será invitada a sumarse al proceso de reconstrucción y a respaldar iniciativas humanitarias.

 

LAS DUDAS DE ISRAEL Y EL DESAFÍO DE RECONSTRUIR GAZA

El pacto busca poner fin a más de dos años de guerra en Gaza, liberar rehenes y prisioneros palestinos, y abrir una etapa de reconstrucción y desmilitarización.

Si bien la iniciativa genera expectativas de paz y prosperidad, las dudas sobre su viabilidad y sostenibilidad son profundas.

Los escalofriantes testimonios de los rehenes israelíes liberados: torturas, hambre y desesperantes períodos de aislamiento

El acuerdo se firmó tras la liberación de los últimos 20 rehenes israelíes con vida que Hamas mantenía en Gaza y la excarcelación de más de mil 900 prisioneros palestinos, una jornada que se vivió con celebraciones tanto en Israel como en los territorios palestinos.

La Casa Blanca destacó como objetivo central “una paz duradera en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con la protección de sus derechos humanos fundamentales, la garantía de su seguridad y el respeto de su dignidad”.

El documento firmado en la cumbre liderada por Trump, a la que asistieron decenas de líderes árabes y occidentales, remarca la diplomacia y la cooperación como métodos prioritarios para resolver futuras disputas y subraya la importancia de la coexistencia pacífica entre comunidades de fe.

Entre los elementos clave del plan, se contempla la creación de una administración temporal en Gaza, a cargo de un comité tecnocrático palestino apolítico bajo supervisión de una Junta de Paz internacional liderada por Trump y figuras como Tony Blair.

Este comité será responsable de la reconstrucción y la transición hasta que un gobierno palestino asuma el control definitivo. La desmilitarización total de Gaza es un pilar del acuerdo: el arsenal de Hamas debe ser destruido bajo supervisión extranjera, y sus combatientes que depongan las armas y acepten la convivencia obtendrán amnistía. Quienes opten por abandonar Gaza tendrán pasaje seguro y derecho de retorno futuro.

 

DESAFÍOS Y RESISTENCIAS

La implementación efectiva de estos compromisos se enfrenta a grandes obstáculos.

Or Heller, periodista militar de Channel 13, resumió su escepticismo con ironía: “Nunca vi un movimiento yihadista entregar voluntariamente el poder y las armas. No hay precedentes en la historia de Oriente Medio”.

La desmilitarización y la retirada israelí exigen negociaciones técnicas y políticas complejas, y la sostenibilidad de la Junta de Paz internacional aún plantea incertidumbre. Además, el mandato y la composición de la fuerza internacional todavía no están definidos del todo y persiste el peligro de que Hamas intente reorganizarse o desafiar el nuevo esquema. En las últimas horas, de hecho, el vacío de poder en la Franja se hizo evidente: estallaron focos de violencia entre Hamas y los distintos clanes surgidos para enfrentarlo

El primer ministro Benjamin Netanyahu ha manifestado cautela ante la posibilidad de reanudar las operaciones militares si el desarme de Hamas no se cumple cabalmente.

Israel Katz, ministro de Defensa, advirtió: “Cada demora o evasión intencional será considerada una violación flagrante del acuerdo y será respondida en consecuencia”.

Hamas no aceptó públicamente los aspectos más importantes del acuerdo, como la renuncia a cualquier papel en el futuro gobierno de Gaza y la entrega de su arsenal. La organización se limitó a decir que “cualquier plan para el futuro de Gaza solo puede discutirse en un marco nacional palestino integral que incluya a Hamas”, lo que alimenta aún más la incertidumbre sobre la eficacia real del acuerdo para transformar la situación en la Franja.

Pese a los avances iniciales, el destino del acuerdo permanece abierto. La firme presión de Estados Unidos y los países árabes hizo posible la primera fase, pero la ejecución de los componentes más sensibles exigirá vigilancia constante y disposición de todas las partes para aceptar compromisos exigentes.

El riesgo de que Hamas o Israel incumplan promesas puede detonar una reactivación del conflicto, y la falta de consenso sobre el rol de figuras extranjeras en la Junta de Paz añade incertidumbre.

La región enfrenta dos caminos: la posibilidad de una etapa de paz y desarrollo renovado, o la amenaza de que las disputas históricas y los intereses contrapuestos reactiven la violencia.

Un dato a resaltar es que lo imposible se hizo posible gracias a la intervención de Donald Trump, quien remató de manera categórica: “Tras años de sufrimiento y derramamiento de sangre, la guerra en Gaza ha terminado”.

Continue Reading

GLOBAL

Morena, el partido gobernante de México, en aprietos por los gastos de algunos miembros: NYT

Published

on

Los escándalos de morenistas ya trascendieron a nivel internacional * El diario estadounidense cuestiona viajes y vida de lujo de líderes del partido guinda

 

GAEL BUENDÍA

Corresponsal

 

Los escándalos protagonizados por los morenistas, que mandan al carajo la Austeridad Republicana, ya trascendieron a nivel internacional.

Un diario norteamericano señala que esa polémica ya provocó decepción entre sus simpatizantes.

El periódico The New York Times resalta cómo los escándalos sobre la vida de lujos de dirigentes, legisladores y funcionarios de Morena ha generado molestia entre los simpatizantes del partido.

Con el título “Morena, el partido gobernante de México, en aprietos por los gastos de algunos miembros”, la nota periodística hace un recuento de cómo la oferta de defender a los más desfavorecidos y el lema de “Por el bien de todos, primero los pobres” choca con los viajes al extranjero, estancias en hoteles de lujo e ingresos millonarios de parte de los miembros más prominentes.

Con la firma de James Wagner, el texto recopila testimonios de simpatizantes a los que disgustan las muestras de opulencia de los dirigentes morenistas.

“Los votantes han fruncido el ceño recientemente cuando algunos integrantes de Morena empezaron a aparecer en lujosos hoteles del extranjero, luciendo atuendos y joyería que parecen caros y con millones de pesos en ingresos por fuera.

“¿Cómo puede el partido del pueblo, se han preguntado los votantes, disfrutar de tanta riqueza?”, se indica en el escrito.

 

MORENA CAPITALIZÓ LA INDIGNACIÓN POR LA CORRUPCIÓN… Y HACEN LO MISMO

Siempre se ha dicho que políticos anteriores tenían estilos de vida aún más extravagantes, pero que el comportamiento de algunos funcionarios actuales había causado “decepción”.

No sorprende que los políticos disfruten de lujos, sobre todo en México, donde la corrupción tiene una larga historia.

La indignación ante la corrupción es lo que ayudó a que Morena llegara a la Presidencia en 2018 y 2024, pero resulta que hacen lo mismo… ¿acaso será por qué tienen el ADN priísta?

Las declaraciones públicas de los funcionarios de Morena y los estilos de vida de ciertos políticos crean una contradicción, por lo que se forma una tormenta de escándalo por el decir y el hacer.

La nota de NYT refiere el caso de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena e hijo del ex Presidente, señalado por gastos que se consideran extravagantes durante un viaje al extranjero.

“He visto una respuesta popular tan clara, tan furiosa y tan rotunda en contra de estos personajes. La gente está ofendida y traicionada”, expresa la analista política Vanessa Romero, quien advierte que la ciudadanía está enojada por tales hechos.

Señala que las diversas controversias habrían causado potencialmente un “daño irreparable” a Morena, aunque el partido no se enfrenta a elecciones intermedias hasta 2027.

Lo único que brilla en Morena es el trabajo -contra viento y marea- de la Presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo, quien siempre ha reiterado que “¿quién nos juzga? El pueblo”.

Con la vida lujosa de morenistas, olvidan la frase que siempre pregonó Andrés Manuel López Obrador: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, una frase también repetida por Sheinbaum.

El NYT agrega que se fruncieron los ceños ante otro destacado político, el senador Adán Augusto López Hernández, cuando un medio de comunicación informó que recibió el equivalente a casi 4.3 millones de dólares en ingresos privados en 2023 y 2024.

López Hernández confirmó el importe de los ingresos y dijo que los había declarado correctamente, añadiendo que el dinero procedía de trabajos jurídicos privados, rentas de alquiler, pagos de intereses y una herencia familiar.

“Yo puedo ganar en mi ejercicio de servicios profesionales o como empresario, eso no está prohibido”, afirma.

El periódico señala que Morena está formado por un amplio abanico de políticos, que incluye a izquierdistas de línea dura, moderados y personas que se afiliaron procedentes de otros partidos.

“La parafernalia del poder pertenece al pasado de corrupción y privilegios”, expresaban los propios funcionarios morenistas… y todo se les revertió.

A finales de julio, cuando el hijo del expresidente fue visto en el buffet del desayuno de un hotel de Tokio que costaba 400 dólares la noche, la reacción no se hizo esperar en los medios de comunicación mexicanos y en Internet.

Un medio de comunicación local informó que López Beltrán había gastado casi 2 mil 600 dólares en el restaurante del hotel. Ese artículo alimentó aún más la indignación, pues muchos señalaron que el hogar mexicano promedio gana aproximadamente mil 400 dólares al mes.

Sin embargo, Morena no respondió a una solicitud de comentarios sobre estos hechos, reporta el diario estadounidense.

La presidenta del partido, Luisa María Alcalde, dijo que López Beltrán no gana más de 5 mil 400 dólares al mes, mientras que en una carta pública del mes pasado, el hijo de AMLO admitió el costo por noche del hotel, pero dijo que utilizó su propio dinero, sin desmentir la autenticidad de la factura del restaurante que se difundió.

Las publicaciones sobre el viaje a Tokio las calificó como una “campaña de linchamiento político impregnada de odio, clasismo y calumnias”.

Escribió que había aprendido desde joven que “el poder es humildad, que la austeridad es un asunto de principios y que se debe vivir en la justa medianía”.

El NYT también cita el caso de Mario Delgado, secretario de Educación Pública, quien fue visto en un costoso hotel en Portugal, y del coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, comiendo en otro hotel de España.

Todo lo antes expuesto llevó a Sheinbaum Pardo a decir que los funcionarios tenían derecho a tomar vacaciones con fondos personales.

Ni Monreal ni Delgado Carrillo respondieron a una solicitud de comentarios por parte del diario.

“Ni fue ni indebido, ni fue ilegal, ni fue inmoral”, dijo Monreal Ávila en su defensa.

El diario cita también que el escrutinio en México también ha recaído sobre el senador Gerardo Fernández Noroña, quien cita a Karl Marx con aprobación y años atrás ha dicho que no tenía dinero.

“Muchos votantes se sorprendieron recientemente al enterarse que Fernández Noroña tenía dos coches y una casa de 1,200 metros cuadrados con un valor estimado de 650,000 dólares. Los críticos calificaron esa suma de exorbitante para un legislador que gana aproximadamente 98,000 dólares de salario anual, según cifras del gobierno”, refiere NYT.

Gerardo Fernández dijo que compró la casa a crédito el año pasado, añadiendo que puede gastar su dinero como quiera.

“Yo no tengo ninguna obligación de ser austero”, dijo en un acto reciente. “Son las políticas públicas que son austeras”, agrega.

Es de resaltar que la Presidenta Claudia Sheinbaum pone todo su empeño y ejemplo, además de exhortar para que los funcionarios morenistas vivan en la “justa medianía”, pero ante los hechos todo indica que a los miembros del partido guinda les vale un cacahuate la Pobreza Franciscana.

 

Continue Reading

GLOBAL

En donde estén atacaremos a los cárteles: Marco Rubio

Published

on

Declaración del secretado de Estado de EU * El presidente Donald Trump usará todos los recursos del poder estadounidense

 

GAEL BUENDÍA

 

Marco Rubio, secretario de Estado de EU, en el marco de su visita a México, dijo que la Administración del presidente Donald Trump atacará militarmente a los cárteles del narcotráfico sin importar el lugar donde estén.

En vísperas de la reunión con la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, afirma que el inédito bombardeo de Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe, muestra que Trump usará todos los recursos del poder estadounidense contra los cárteles.

“Esta es una operación antidrogas y vamos a combatir a los cárteles de la droga donde quiera que estén y donde quiera que operen contra los intereses de Estados Unidos. La principal obligación del presidente Trump es garantizar el interés nacional y la seguridad nacional de nuestro pueblo”, dijo Rubio en Florida.

Del total de 9 presuntos grupos criminales designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras por la Administración Trump este año, 6 de ellos tienen su base en territorio mexicano.

“El presidente Trump ha sido muy claro al afirmar que usará todo el poder de EU para combatir y erradicar a estos cárteles de la droga, sin importar desde dónde operen ni cuánto tiempo hayan podido actuar con impunidad. Esos días ya pasaron”, dijo Rubio.

Los cárteles mexicanos ubicados por Estados Unidos son el de Sinaloa, el del Golfo, el Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, la Nueva Familia Michoacana, así como los Cárteles Unidos de Michoacán.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.