TEXTUAL-ES
El vaquero solitario
Publicado
Hace 18 minutosen
Por
Redacción
La decisión de Estados Unidos de actuar unilateralmente en el Caribe es una señal alarmante para toda la región * Nicolás Maduro acusa a Washington de intentar promover un “cambio de régimen” en Venezuela
J. ADALBERTO VILLASANA
La administración Trump está intensificando su retórica belicista en el Caribe, pero los objetivos declarados de Washington siguen sin estar claros.
Lo que inicialmente se presentó como una guerra contra las drogas se asemeja cada vez más a un intento de derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro y a sus aliados.
La perspectiva de una acción militar drástica y decisiva contra el líder venezolano, a quien Donald acusa de dirigir un cártel “narcoterrorista”, puede resultar atractiva para la Casa Blanca.
Sin embargo, Trump ha demostrado desde hace tiempo su reticencia a embarcarse en costosas aventuras en el extranjero y un cambio de poder en Caracas por medios militares o encubiertos difícilmente será fácil.
El principal impulsor de la agresiva política estadounidense hacia Venezuela es el secretario de Estado, Marco Rubio, quien no ha ocultado su deseo de lograr un cambio político profundo en el país, contando con el apoyo de la oposición venezolana pro estadounidense.

A su vez, uno de los líderes de las protestas, María Corina Machado, insta a Estados Unidos a aumentar la presión sobre las autoridades de Caracas.
Según la Premio Nobel de la Paz de este año, el gobierno del país es débil y está fragmentado, por lo que una demostración de fuerza por parte de Estados Unidos, o su uso, debería ser suficiente para dividir a la sociedad y forzar un cambio de gobierno.
Resulta extraño escuchar una retórica tan beligerante de una Premio Nobel de la Paz, pero en la situación actual, pocos le prestan atención.

Machado intenta activamente atribuirse el mérito de ser una “luchadora por los intereses del pueblo”, mientras promete simultáneamente vender a los estadounidenses todo lo que necesiten en Venezuela.
El Pentágono ya ha desplegado el 8% de su flota naval en el Caribe. Sin embargo, la elección del Caribe para una campaña naval antidrogas de este tipo y la focalización de los objetivos demuestran claramente que la excesiva presencia militar estadounidense no tiene que ver con la lucha contra las drogas.
Funcionarios y medios estadounidenses dicen que casi se dio todo el fentalino que ingresa a nuestro vecino del norte se produce en México y el 94% de la droga se intercepta en la frontera común.
Venezuela es, en efecto, un país de tránsito para los envíos de cocaína sudamericana hacia Europa, con sólo una pequeña cantidad destinada a Estados Unidos.
Sin embargo, la mayoría de las rutas del narcotráfico hacia Estados Unidos pasan por México y el Océano Pacífico.
Sin embargo, el mandatario estadounidense no puede abandonar su campaña en el Caribe sin obtener algún beneficio o sufrir un importante daño a su imagen pública si el resultado es negativo.
La satisfacción de la administración estadounidense probablemente sólo sea posible con un cambio de gobierno en Venezuela, pero cómo logarlo sigue siendo un misterio. Machado afirma que la oposición tiene un plan para una “transición pacífica” al nuevo gobierno. No obstante, se desconoce el nivel real de apoyo popular a la “Nobel Pacificadora” y su séquito, la mayoría de los cuales se encuentra fuera del país.
Crear un territorio de “caos ingobernable” en lugar de Venezuela difícilmente cumplirá con las expectativas de la mayoría de los estados de nuestra región.
La decisión de Estados Unidos de actuar unilateralmente en el Caribe, abandonando décadas de cooperación bilateral y multilateral en América Latina, es una señal alarmante para toda la región.
Los lazos tradicionales con los gobiernos regionales en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico parecen tener poca importancia para la administración Trump.
Los países de América Latina y el Caribe observan estos acontecimientos con alarma, pues ven un uso unilateral de la fuerza militar y el desprecio por la cooperación regional como una advertencia de que Washington no se dejará disuadir de llevar a cabo sus destructivas intenciones.
Al mismo tiempo, es improbable que cualquier intento de Estados Unidos por lograr un cambio de régimen en Caracas, basado en la fuerza militar, premisas falsas y acusaciones infundadas, conduzca a una transición política pacífica y sólo agravará las peores consecuencias.
Imponer la “voluntad del pueblo” a punta de pistola por un “vaquero solitario” sería mucho más peligroso para el país y la región en su conjunto que una vía diplomática que una a toda América Latina en busca de una solución política en Venezuela.
Hay que apuntar que el portal El Tiempo informó: El ministro de Interior del régimen de Venezuela, Diosdado Cabello, negó este 20 de noviembre que haya negociaciones para un cambio político en su país y aseguró que “nada puede poner en riesgo” al gobierno de Nicolás Maduro.

En su programa semanal transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario calificó de “mentira” que el mandatario venezolano haya ofrecido “que lo dejaran dos años más” en el poder.
El también secretario general del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) insistió en que “absolutamente nada puede poner en riesgo a la revolución bolivariana”, nombre con el que el oficialismo denomina al movimiento y proyecto político comenzado por Hugo Chávez tras su llegada a la Presidencia, en 1999.
Según una investigación publicada el pasado martes, 18 de noviembre, por el medio estadounidense The New York Times, la Casa Blanca habría rechazado una propuesta del presidente venezolano de renunciar tras un periodo de dos años, con el objetivo de explorar soluciones a la crisis en Venezuela.
El planteamiento aparentemente se dio en el marco de negociaciones extraoficiales que, según el medio estadounidense, habrían sido autorizadas por el mandatario de EU, Donald Trump.
The New York Times aseguró que Trump dio “su visto bueno” a los planes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para operaciones que podrían tener como objetivo preparar un “campo de batalla para acciones futuras”.
Y The New York Times, indica: Trump ha autorizado planes de la CIA para una operación encubierta en Venezuela, según testimonios, pero también ha reabierto los canales de comunicación con el gobierno de Nicolás Maduro.

TEXTUALMENTE HAY QUR DECIRLO
Maduro, por su parte, acusa a Washington de intentar promover un “cambio de régimen” en Venezuela, señalando como una “amenaza” el despliegue militar que Estados Unidos mantiene en el mar Caribe, cerca de las costas de la nación petrolera.
Debemos resaltar los riesgos de una guerra en el continente, la cual también dañaría a Estados Unidos por las afectaciones económicas que implicaría el llamado del vaquero solitario de la Casa Blanca.
Te puede gustar
TEXTUAL-ES
Mitos y tabúes en salud masculina
Publicado
Hace 1 semanaen
noviembre 18, 2025Por
Redacción
Cánceres masculinos los conocen en teoría, pero carecen de información y de prevención * La enfermedad que atemoriza: el cáncer de próstata y testicular * Se deben tomar medidas preventivas para gozar de buena salud para tener una vida plena
J. ADALBERTO VILLASANA
Por desinformación o pena los hombres evitan hablar de sus padecimientos de salud, lo cual dificulta la atención temprana y adecuada. Los mitos, tabúes y la automedicación complican los cuadros clínicos.
Además, los cánceres masculinos los conocen en teoría, pero carecen de información y de prevención.
El estudio Radiografía de la salud masculina de la Universidad del Valle de México, en colaboración con la Fundación de Alba A.C., apunta que si bien una amplia mayoría (92%) afirma haber escuchado sobre el cáncer de próstata, el conocimiento de este padecimiento es menor: 45% dijo que podría identificar sus síntomas y 43% desconoce sus causas y sobre cómo detectarlo aminora la cifra, pues uno de cada 4 se ha realizado una prueba (24%).

Del 76% que no se ha realizado la prueba, las razones son variadas: 22% no lo ha hecho porque se considera aún muy joven, 18% por falta de dinero, 16% porque cree no necesitarla, 12% porque no sabe dónde realizarla y un 11% admite que le da vergüenza con el médico; a 9% le da miedo el procedimiento y el resultado (8%).
Respecto al conocimiento sobre las pruebas de detección, la más conocida es la que consiste en tacto rectal (69%), seguida de la prueba de antígeno prostático específico (47%) y el proceso de exploración o anamnesis clínica (37%).

Y en lo que respecta al conocimiento sobre el cáncer testicular es considerablemente menor. El 65% afirma haber escuchado sobre él, 37% opina que podría identificar los síntomas, 28% conoce sus causas y 9% se ha realizado una prueba.
Del 91% que no lo ha hecho: 21% no cree necesitarla, 19% no sabe en qué consiste, 12% por considerarse muy joven, y 10% por falta de tiempo y dinero.
En temas de autoconocimiento, 28% indicó que en algún momento de la vida recibió información sobre la autoexploración testicular y ello ocurrió a una edad promedio de 15.5 años.
Adicionalmente, 35% informó que nunca realiza autoexploración testicular y 19% cuando se acuerda. Aunque, 13% en algún momento notó un cambio o alteración testicular, solo la mitad de ellos acudió al médico.
En cuanto a otros cánceres que afectan a los hombres, 80% ha escuchado sobre el cáncer de pulmón, 60% conoce sus causas y 42% sabría identificar los síntomas.
El panorama es más bajo para el cáncer colorrectal: 61% ha escuchado sobre él, 32% podría identificar sus síntomas y 26% conoce sus causas.
Al escuchar sobre estas enfermedades parecería inevitable asociar o referirlos con un especialista, sin embargo, al preguntar cuál sería el especialista a consultar tratándose de cáncer de próstata 36% señaló al urólogo, seguido de un 22% que desconoce y 19% refirió “al médico”.
Este orden se mantiene para el caso de cáncer testicular con 38%, 24% y 20%, respectivamente.
Respecto al cáncer colorrectal, uno de los más comunes en México, 29% no sabe con quién acudir y 21% respondió que iría al doctor, le siguen con 11% urólogo y gastroenterólogo.
EL ESTIGMA QUE FRENA LA DETECCIÓN
Los temas de desinformación y falta de prevención podrían guardar relación a estigmas sociales, que van desde la comodidad y apertura al diálogo como la normalización de hablar de salud masculina.
En este sentido, 75% de los hombres declaró no hablar con otros hombres sobre cáncer de próstata, y la cifra asciende a 82% para el cáncer testicular.

Por edad, 39% de quienes tienen 55 años o más sí hablan de ello, 33% de quienes están entre los 45 a 54 años, pero sólo 17% y 18% entre el grupo de18 a 24 y de 25 a 34 años, respectivamente.
Este silencio podría acentuarse por mitos o concepciones desinformadas. El 30% considera que la prueba de detección de próstata es sólo para adultos mayores (mientras más joven, mayor porcentaje se identifica con esta idea).
A 21% le daría vergüenza decirle a su familia que se realizó esa prueba y un 19% se identifica un poco con esa afirmación; aunque 58% no considera que la prueba de detección de cáncer de próstata sea únicamente para personas con antecedentes de cáncer, 42% lo considera en alguna medida.
Finalmente, 67% señala que no se sentiría menos hombre si se realizara esta prueba, pero 15% sí y 18% experimentaría un poco “sentirse menos hombre”.
EL 48% DE LOS HOMBRES NO HABLAN LIBREMENTE DE SU SALUD
El cáncer colorrectal y el de pulmón ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, en incidencia entre los hombres en México; sin embargo, una gran mayoría desconoce las pruebas y los síntomas clave para un diagnóstico oportuno.

Al margen de la agenda de salud pública, la visibilidad de algunos temas de salud masculina ha estado eclipsados por mitos y tabúes. Esta falta de diálogo y apertura influye directamente en la prevención, especialmente frente a padecimientos de alto impacto como el cáncer.
Para profundizar en esta realidad, el estudio Radiografía de la salud masculina de la Universidad del Valle de México, en colaboración con la Fundación de Alba, A. C., ofrece un análisis pormenorizado sobre cómo los hombres viven y gestionan su salud.
El estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo explora los hábitos de consulta, las fuentes de información que priorizan, el nivel de conocimiento sobre enfermedades como el cáncer de próstata y testicular, así como el impacto que los mitos tienen en la salud, en la búsqueda de detección de padecimientos y tratamientos oportunos.
La salud masculina debe comprenderse de forma amplia, iniciando desde las etapas informativas para la prevención. Estas etapas pueden iniciar en el momento en que los hombres externalizan sus dudas; sin embargo, el diálogo sobre su bienestar sigue siendo un reto.
Si bien la mitad (52%) de los hombres encuestados dijo sentir que pueden hablar sobre cualquier tema relacionado con su salud, 30% admitió que sólo puede hablar sobre algunos de estos temas, 14% afirmó que se le dificulta y 4% siente que no puede hablar de estos temas.
El 59% de los hombres casados siente que es capaz de conversar de estos temas con libertad; en el caso de los hombres solteros, el porcentaje se ubica en 41%.
A mayor edad, mayor porcentaje siente más libertad de expresarse en este sentido, por ejemplo, 34% de los jóvenes de 18 a 24 años experimenta esa apertura, 49% de los hombres de 35 a 44 años y 61% de quienes tienen 45 a 54 años.
TEXTUALMENTE HAY QUE DECIRLO
Aun cuando los porcentajes de apertura para hablar no son tan altos, 80% de los hombres está de acuerdo o muy de acuerdo en que tienen acceso a información sobre salud masculina, pero eso se debe enfocar a atenerse con un médico, así como tomar medidas preventivas para gozar de buena salud, la cual le permita una vida plena.
TEXTUAL-ES
Explota el tema de seguridad pública
Publicado
Hace 2 semanasen
noviembre 13, 2025Por
Redacción
Tras el retroceso del financiamiento, la seguridad no es prioridad en el actual gobierno federal * Comenzaron los conflictos entre cárteles para controlar la producción y exportación de droga. Luego, por conflictos internos y la acción del Estado, éstas a su vez se fragmentaron y surgieron nuevos grupos, hasta llegar a 12, como Los Zetas o Los Templarios
J. ADALBERTO VILLASANA
Tenemos en seguridad una explosión de información que se veía venir, pero sin el tema del asesinado de un presidente municipal como es el caso de Carlos Manzo.
El hacer la talacha no da estrellitas, pero se debe hacer. El tema es que un caso de alto impacto puede echar a la sombra un trabajo de años.
Los mismos legisladores que a finales de octubre llenaron de elogios al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, durante la glosa del Informe de Gobierno; hoy reprueban la estrategia en seguridad pública.
Aún retumban, en el salón de plenos del Senado de la República, los gritos de la legisladora del PAN, Lilly Téllez.
“Que no entiende que lo que procede es ir contra los criminales, queremos guerra con toda la fuerza del Estado, contra los cárteles que están asesinando”, demandó.

“¡Queremos guerra!”, gritó en reiteradas ocasiones para llamar a un combate frontal en el que se maten entre mexicanos. Además, hay que considerar los “daños colaterales”, como denominó Felipe Calderón Hinojosa, las muertes de civiles inocentes que quedaron atrapados en el fuego cruzado.
Es cierto que a los gobiernos de la Cuarta Transformación les falta resolver problemas, pero volver al PAN o al PRI no es opción. De allá venimos y sabemos cómo nos fue. Tenemos memoria.
Ahora, el Presupuesto de Egresos 2026 presenta temas que dan material estridente a los detractores para hacer circo.
La oposición pone en duda la voluntad política para echar a andar la Estrategia Nacional de Seguridad, la gran apuesta de la Primera Mandataria que ha requerido de cambios constitucionales y legales, y parte de los siete ejes de su Plan Nacional de Desarrollo.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), comandada por Omar García Harfuch, sufre un recorte de 10.3 millones de pesos respecto a 2025, equivalente al 18 por ciento.

La narrativa de que la Guardia Nacional ha pasado a manos del Ejército -como respuesta a la reducción en seguridad- contrasta con los números planteados.
Ese cuerpo uniformado tiene programada una bolsa de 23 mil 500 millones de pesos, 12 mil millones menos que el ejercicio fiscal anterior.
El único aumento a este sector ha recaído en los Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior con un incremento de 11,120 millones de pesos, equivalente a 17.6 por ciento más respecto a 2025.
El asesinato de Manzo es la bandera que el PAN y el PRI utilizan en el discurso. Los enfrentamientos, amagos de bronca y el reparto de responsabilidades sobre la inseguridad en el país, y la ejecución del alcalde de Uruapan fueron la constante.
“¿Quién mató a Carlos Manzo? Lo mató el gobierno, lo mató Morena”, lanzó Rubén Moreira, coordinador parlamentario del PRI. La respuesta llegó del morenista Arturo Ávila, quien acusó a la oposición de “carroñeros” por -según él- sacar ventaja política del crimen que ha conmocionado a la sociedad mexicana.

Al final, con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó, en lo particular y con adecuaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos, el dictamen con Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).
El especialista Jorge Cano, del Programa de Gasto Público, México Evalúa, considera que, la seguridad no es prioridad en el actual gobierno federal, al señalar el retroceso del financiamiento local para 2026.
Pero recordemos que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU del INEGI), en septiembre de 2025, reveló que las policías -estatal, con 52.7%, y preventivas municipal, con 46.8 %- están reprobadas porque carecen de la confianza, principalmente del pueblo, que son las que las padecen.
En la actualidad se puede ver cómo en estados y municipios los cuerpos de seguridad locales patrullan en coordinación con una célula de la Guardia Nacional, para equilibrar la situación de confianza.
Jorge Cano apunta: La demanda social por mayor seguridad crece año tras año. De hecho, está a la cabeza de las preocupaciones más urgentes de la ciudadanía.
Sin embargo, al mismo tiempo, los recursos federales para fortalecer a las policías locales se han reducido de forma drástica. Hay una contradicción profunda en esta conducta del presupuesto federal, y no es algo nuevo.
Desde 2017 se planteó: En México se vive una grave crisis en los sistemas de seguridad y justicia, con un crimen organizado violento, en donde se requiere un rediseño de las políticas públicas con un enfoque funcional y transparente, señalaron, en ese entonces, especialistas de la UNAM.
De tal manera que, en el marco de los Foros Universitarios “La UNAM y los desafíos de la nación”, José Medina Romero, académico de la Facultad de Derecho y exsubprocurador General de la República, sostuvo que la seguridad y la justicia deben ir de la mano para poder hablar realmente de un Estado de Derecho, tarea que tiene que ver con las instituciones del Estado a nivel federal, estatal o municipal.

Él, recordó, es responsable de brindarnos nuevos esquemas y políticas públicas eficientes para enfrentar el fenómeno del crimen organizado y aquellos efectos que no sólo golpean a las personas y su patrimonio, sino que rompen el tejido social.
Es necesario hablar de una política de Estado de transparencia y rendición de cuentas. Y el punto de partida sería la transformación de la Procuraduría General de la República en una Fiscalía General de la República con características primordiales que permitan transexenalidad, exención de posicionamientos partidistas y una rendición de cuentas abierta ante la soberanía del país.
Por su parte, Guillermo Valdés Castellanos, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), refirió que en el país irrumpió un nuevo sujeto social de manera violenta: El crimen organizado, del cual sabemos muy poco. “Como país es vergonzoso que tengamos este hueco de conocimiento” y si desconocemos al sujeto, también a las políticas adecuadas para combatirlo.
TEXTUALMENTE HAY QUE DECIRLO
En las décadas de los 60 a los 80 había una sola corporación dedicada al narcotráfico, la cual se escindió en seis organizaciones, entre ellas los cárteles de Sinaloa, Juárez, Tijuana y del Golfo.
Comenzaron entonces los conflictos entre ellas para controlar la producción y exportación de droga. Luego, por conflictos internos y la acción del Estado, éstas a su vez se fragmentaron y surgieron nuevos grupos, hasta llegar a 12, como Los Zetas o Los Templarios.
TEXTUAL-ES
El alto costo de la violencia en el mundo
Publicado
Hace 3 semanasen
noviembre 6, 2025Por
Redacción
Un fenómeno global, visible en México y la población resiente los efectos * El reclutamiento de jóvenes y niños por el crimen organizado es una problemática que toma cada vez más relevancia
J. ADALBERTO VILLASANA
Se registra un alto costo de la violencia, toda vez que sus efectos impactan diversas áreas de la sociedad. Se trata de un fenómeno global, visible en México y la población resiente los efectos.
En las redes sociales se han modificado los modelos de éxito de los jóvenes, y de ahí que deseen imitar o seguir estilos de vida vinculados a grupos criminales son los influencers que muestran tales estilos de vida.
De tal manera que en la actualidad invierte México 4.5 billones de pesos para contener violencia de delincuencia organizada en 2024, revela Índice de Paz México 2025.

En este sentido, más del 70% de los mexicanos percibe que el narcotráfico, las desapariciones, el narcomenudeo, la extorsión y los feminicidios se han agravado.
El narcotráfico y las desapariciones (74%) encabezan la lista de preocupaciones de la población, revela la encuesta México ante la diversificación criminal del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (COP-UVM).
MÉXICO ANTE LA DIVERSIFICACIÓN CRIMINAL
En la actualidad, el 41% de la población nota más venta de droga o narcomenudeo en su localidad, el 77% piensa que Facebook es la plataforma donde los jóvenes están más expuestos a ser reclutados por grupos criminales, y el 30% ha adaptado su casa con rejas o alambrado para sentirse más seguro, apunta la encuesta COP-UVM.

La situación de inseguridad en el país está constantemente en la discusión pública, ya sea en voz de las autoridades, en redes sociales, en videos mostrando situaciones que atentan contra la paz pública hasta en series, películas y contenidos de la llamada apología del delito.
Ante los ojos de la población, diversas situaciones se han agravado, y el narcotráfico y las desapariciones encabezan la lista (74%); le sigue la venta de drogas y narcomenudeo (72%); extorsión, feminicidios y homicidios coinciden con 71% y 70% considera que el reclutamiento de niños y jóvenes por el crimen organizado.
De acuerdo con la encuesta México, por un lado, están las apreciaciones de la ciudadanía sobre las problemáticas de inseguridad del país y por otro lado, aquellas que más preocupan a título personal, por ejemplo, las agresiones sexuales consternan a 55% de las mujeres y a 41% de los hombres; las desapariciones preocupan a 49% de las mujeres, pero sólo a 32% de los hombres; para ellos lo más alarmante es el narcotráfico (50%), el asalto a transporte público (41%) y el asalto a casa-habitación (40%).
INSEGURIDAD INVADIÓ EL VECINDARIO
Se percibe que los grupos criminales han permeado en distintos ámbitos y llegado a todos lados.

El 85% considera que su presencia es común en la entidad, en el municipio o alcaldía (78%) y en la colonia (66%).
Tal apreciación encuentra eco en un 54% que nota más delincuencia en la localidad en comparación con lo que vivía hace 5 años; 41% nota más venta de droga o narcomenudeo y 51% también considera que ha aumentado la violencia causada por grupos criminales.
Esta percepción también llega al entorno inmediato, pues 51% indica sentirse inseguro o muy inseguro al transitar por su colonia.
Esta sensación ha llevado a los colonos a realizar acciones para sentirse más seguros y las más notorias son la colocación de cámaras (67%), iluminación de espacios públicos (50%), la instalación de rejas o bardas (48%), uso de redes sociales para alertar sobre algún delito (46%), participación en comités de vigilancia (30%) y colocación de alarmas (20%).
A nivel familiar también ha sido necesario implementar acciones como medidas de seguridad: Siete de cada diez evitan zonas o lugares considerados inseguros, 69% procura no salir a ciertas horas, 54% va en compañía de alguien, 37% ha instalado cámaras, 30% ha adaptado su casa con rejas, alambrado o elevación de muros, 27% elude comentar sobre grupos criminales y 21% adquirió o tiene perros.

Adicionalmente, 60% sabe de desapariciones en su localidad, 54% informa qué comercios han cerrado por amenazas de grupos criminales, 52% sabe de personas víctimas de cobro de piso, 39% señala que parques y espacios públicos han sido ocupados por personas o grupos considerados peligrosos y 36% se ha enterado de amenazas de grupos criminales hacia funcionarios públicos y periodistas.
La presencia de grupos criminales en la comunidad, además de generar inseguridad, también tiene otras caras fundadas en la hegemonía e influencia donde los vínculos con la sociedad son notorios: 24% ha sabido que estos grupos proporcionan despensas, oferta para trabajar en sus organizaciones (23%), entrega de dinero en efectivo (22%), ayuda en casos de desastre (17%), apoyo en materia de salud (16%) y cuatro de cada diez ha sabido de personas que apoyan a estos grupos e incluso expresan “admiración”.
DELINCUENCIA ¿INSEGURIDAD, TRABAJO, ESTRELLATO O ESTILO DE VIDA?
El reclutamiento de jóvenes y niños por el crimen organizado es una problemática que toma cada vez más relevancia.
El 52% de las mujeres y 42% de los hombres considera que esto se ha agravado mucho y esto se refleja en el 37% que ha sabido de jóvenes forzados, engañados (46%) e interesados (48%) en trabajar para grupos criminales.
Entre los esquemas de reclutamiento está el uso de las redes sociales y Facebook (77%) es considerada la plataforma digital donde los jóvenes están más expuestos, seguida de TikTok (56%), videojuegos en línea (53%), WA (34%), Instagram (32%), entre otras.
Ante las presuntas ofertas laborales para “enganchar” a los jóvenes, 9% considera que sí sabría distinguir una oferta laboral que viene del crimen organizado, 38% probablemente sabría, 32% probablemente no y 21% no sabría.
Para efectuar tal identificación tomarían en cuenta los sueldos altos, la relación mucha paga-trabajo sencillo y por las características del mensaje (vago, faltas de ortografía, escasa información).
Al considerar qué aspectos influyen para que niños y jóvenes puedan ser reclutados, 92% menciona los bajos ingresos, el contacto cercano con familiares o conocido que están dentro (91%), la falta de supervisión familiar (91%), violencia en el entorno (90%), la búsqueda de estatus, respeto o poder (88%), la falta de empleos (85%) y querer ayudar a la familia (85%).
TEXTUALMENTE HAY QUE DECIRLO
Entre los elementos, que se piensa han influido para que los jóvenes deseen imitar o seguir estilos de vida vinculados a grupos criminales, son los influencers que muestran tales estilos de vida (89%), los contenidos en plataformas, los corridos tumbados (79%) y las series o películas (77%).

LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES
Antes chantajistas, hoy justifican la represión
El vaquero solitario
Azucena Cisneros, comprometida con la seguridad de las mujeres
DESTACADO
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 7 díasTiembla el gobierno por la Generación Z
-
LA FERIAHace 7 díasLa Generación Z tumba gobiernos
-
CONGRESO DE LA UNIÓNHace 6 díasSe requiere justicia presupuestal para las alcaldías: Ale Rojo
-
ESPECTÁCULOSHace 5 días¡Todo listo para Coca-Cola Flow Fest, el evento musical de reggaetón más grande del mundo!
-
EL ÁGORAHace 5 díasProgramas sociales, el arma perfecta de la 4T para contener el hartazgo social
-
REALIDAD POLÍTICAHace 5 díasMedidas preventivas y efectivas de Ale Rojo
-
PULPO POLÍTICOHace 5 días¿Golpe mortal a Salinas Pliego?
-
LA FERIAHace 5 díasLes puede salir el tiro por la culata

