Connect with us





GLOBAL

Deportación masiva, tema de preocupación del Papa: Marcela Guerra

Published

on

En representación de la Cámara de Diputados, la priísta se reúne con el líder de la Iglesia Católica * El Sumo Pontífice sugiere promover la solidaridad y compasión entre las naciones, expresa la presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios

 

GAEL BUENDÍA

 

En representación de la Cámara de Diputados, la legisladora Marcela Guerra Castillo acudió a una reunión privada con el Papa Francisco, en la Santa Sede, donde abordaron el tema de la migración.

En su calidad de presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, junto con la delegación designada por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, entablaron un diálogo con el Pontífice quien externó su preocupación por las deportaciones y la discriminación que enfrentan los migrantes, ante la posición del gobierno de Estados Unidos.

La legisladora priísta señaló que durante la audiencia privada, que se realizó esta semana en la Santa Sede, el Papa pidió apoyar a los hermanos migrantes a través de la fraternidad y la amistad social, como medios de reconstrucción social, para lo que sugirió promover la solidaridad y compasión entre las naciones.

Puntualiza que el líder de la Iglesia Católica llamó a atender el problema de la migración poniendo en el centro a las personas y sus derechos, y solicitó adoptar programas de “corredores humanitarios”, políticas de reasentamiento para refugiados, conceder visas de reunificación familiar y el estatuto de protección temporal a las personas obligadas a huir.

Además, refirió que el Sumo Pontífice relató las dificultades que viven los migrantes en la región del Darién, una zona selvática y pantanosa que se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá, que cada año la cruzan migrantes originarios de países tan diversos como Venezuela, Cuba, Haití, Bangladesh o Somalia, todos decididos para llegar a Estados Unidos, recordando que él mismo es hijo de inmigrantes en Argentina.

Refirió que el Papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti” (Hermanos Todos), destacó la importancia de acoger y ayudar a los migrantes y refugiados, promoviendo una mayor solidaridad y compasión entre las naciones, y expresó que el acto de deportar a personas, que en muchos casos han abandonado su propia tierra por razones de extrema pobreza, inseguridad, explotación, persecución o grave deterioro del medio ambiente, lesiona la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras.

El Papa, durante la audiencia, reiteró que la dignidad y los derechos de los migrantes tienen prioridad sobre cualquier otra preocupación, y recordó la misa que ofreció en Ciudad Juárez, frente al Río Bravo, a los pies de la cruz erigida en el lugar que separa México de Estados Unidos y que fue seguida en ambos lados de la frontera.

La congresista agradeció la invitación del monseñor Joseph Spiteri, Nuncio Apostólico en México, y las atenciones que recibieron durante su estancia en el Vaticano por parte del excelentísimo señor Alberto Medardo Barranco Chavarría, embajador de México ante la Santa Sede.

 

GLOBAL

En donde estén atacaremos a los cárteles: Marco Rubio

Published

on

Declaración del secretado de Estado de EU * El presidente Donald Trump usará todos los recursos del poder estadounidense

 

GAEL BUENDÍA

 

Marco Rubio, secretario de Estado de EU, en el marco de su visita a México, dijo que la Administración del presidente Donald Trump atacará militarmente a los cárteles del narcotráfico sin importar el lugar donde estén.

En vísperas de la reunión con la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, afirma que el inédito bombardeo de Estados Unidos en aguas internacionales del Caribe, muestra que Trump usará todos los recursos del poder estadounidense contra los cárteles.

“Esta es una operación antidrogas y vamos a combatir a los cárteles de la droga donde quiera que estén y donde quiera que operen contra los intereses de Estados Unidos. La principal obligación del presidente Trump es garantizar el interés nacional y la seguridad nacional de nuestro pueblo”, dijo Rubio en Florida.

Del total de 9 presuntos grupos criminales designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras por la Administración Trump este año, 6 de ellos tienen su base en territorio mexicano.

“El presidente Trump ha sido muy claro al afirmar que usará todo el poder de EU para combatir y erradicar a estos cárteles de la droga, sin importar desde dónde operen ni cuánto tiempo hayan podido actuar con impunidad. Esos días ya pasaron”, dijo Rubio.

Los cárteles mexicanos ubicados por Estados Unidos son el de Sinaloa, el del Golfo, el Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, la Nueva Familia Michoacana, así como los Cárteles Unidos de Michoacán.

Continue Reading

GLOBAL

¡Culpable!

Published

on

Ovidio Guzmán acepta que lideró el Cártel de Sinaloa que trafica fentanilo a EU

 

GAEL BUENDÍA

 

Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, se declara culpable de los cargos de narcotráfico en Estados Unidos.

También aceptó pagar 80 millones de dólares como parte de un acuerdo, durante su audiencia de este viernes en Chicago, Illinois.

Guzmán López, uno de “Los Chapitos”, admitió su participación en la operación de narcotráfico del Cártel de Sinaloa ante el juzgado federal Dirksen en el centro de Chicago.

Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, se declaró culpable de los cuatro cargos de narcotráfico y delincuencia organizada. Durante la audiencia, aceptó ser líder del cártel y también de operar la empresa criminal que llegó a traficar fentanilo y otras drogas a suelo estadounidense.

Según expertos, la facción de “Los Chapitos” se hizo conocida por ignorar las pocas reglas que su padre seguía para dominar el narcotráfico.

Las autoridades esperan que el acuerdo de culpabilidad de “El Ratón” facilite el proceso contra ese grupo y el Cártel de Sinaloa en su conjunto, según expertos.

La audiencia estaba programada inicialmente para el miércoles, pero un juez la aplazó para este día.

 

Continue Reading

GLOBAL

Orden económico en redefinición: entre la fragmentación y la cooperación

Published

on

El año 2025 será un punto de inflexión * El uso del comercio como arma de presión política no sólo erosiona la confianza global, sino que ha impactado negativamente en las proyecciones de crecimiento económico, elevando el riesgo de una recesión mundial

 

MARÍA FERNANDA GARZA

 

Vivimos un momento de redefinición profunda del orden mundial. Lo que hasta hace poco parecía un marco estable de cooperación económica y comercio internacional -con fallas, sí, pero perfectible-, hoy se ve amenazado por rivalidades estratégicas, políticas de poder y una desconfianza creciente.

El año 2025 será un punto de inflexión. Como ocurrió en 1945 y 1989, podríamos transformar esta crisis en una oportunidad para construir una cooperación global más justa, pero también podríamos repetir el error de 1919: diseñar un orden internacional basado en la revancha y la exclusión, sembrando así las semillas del próximo conflicto.

Estados Unidos, uno de los arquitectos del sistema multilateral, ha comenzado a desmontarlo.

El uso del comercio como arma de presión política no sólo erosiona la confianza global, sino que ha impactado negativamente en las proyecciones de crecimiento económico, elevando el riesgo de una recesión mundial.

La Reserva Federal y la OCDE ya han ajustado a la baja sus estimaciones.

El proteccionismo no es una solución moderna. A lo largo de la historia, los aranceles se han utilizado con tres fines: recaudar, restringir e incentivar acuerdos.

Donald J. Trump ha optado por emplear indistintamente estos fines como herramientas geopolíticas, no económicas, pero ya lo intentó entre 2016 y 2020, y el déficit comercial con China no se redujo. Por el contrario, siguió creciendo.

Y es que el desequilibrio no es comercial, es macroeconómico. Un país tiene déficit comercial cuando consume más de lo que produce, es decir, cuando invierte más de lo que ahorra. Ese es el caso de Estados Unidos. China, en cambio, produce más de lo que consume. Si el objetivo es mejorar la balanza comercial, la respuesta no son aranceles, sino reformas internas que promuevan el ahorro y la productividad.

También es cierto que la relación comercial EU-China estaba desequilibrada. En 2023, China exportó más de 430 mil millones de dólares a EU, mientras que EU exportó solo 140 mil millones a China. Pero hay formas más efectivas de enfrentar estas distorsiones. Más de 50 países han impuesto medidas compensatorias a productos chinos, utilizando mecanismos multilaterales para enfrentar barreras no arancelarias y prácticas desleales. Renunciar a estas herramientas legales en favor del unilateralismo es un retroceso.

Hoy tres grandes potencias -EU, China y Rusia- han transformado el comercio en un instrumento de coerción:

China subvenciona sectores estratégicos y limita el acceso a su mercado, forzando transferencia de tecnología.

Rusia usa la energía como herramienta geopolítica, afectando la seguridad energética europea.

EU ha paralizado el sistema de resolución de disputas de la OMC y recurre cada vez más a medidas unilaterales, debilitando la arquitectura multilateral que él mismo ayudó a construir.

En este nuevo escenario, emergen otros actores:

India, que equilibra su relación con Occidente y Eurasia, manteniendo autonomía estratégica.

Israel, líder en sectores como ciberseguridad, inteligencia artificial y defensa.

La Unión Europea, bajo presión por la crisis energética y las políticas agresivas de EU, enfrenta un dilema: definirse como un actor global autónomo o resignarse a ser una zona de influencia. La redefinición de su rol internacional ya no es una opción estratégica, es una necesidad histórica.

Como dijo el primer ministro polaco Donald Tusk, al partir hacia la Cumbre de Londres sobre Ucrania:

“500 millones de europeos están pidiendo protección a 300 millones de estadounidenses contra 140 millones de rusos. Europa hoy carece de la convicción de que somos una fuerza global”, añade.

Y, sin embargo, el verdadero enemigo no es un país: es el tiempo.

Estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante. El cambio climático avanza más rápido que nuestra capacidad de respuesta. La economía digital puede ser una fuerza de inclusión o de marginación, dependiendo de cómo se regule. Y las crisis sanitarias y alimentarias no respetan fronteras.

Frente a desafíos como estos, la competencia entre bloques no es la solución. Estamos en una carrera contra el tiempo, no entre nosotros.

No se trata de volver al viejo modelo de globalización, ni de aceptarlo sin crítica. Pero tampoco de destruirlo. Lo que el mundo necesita no es más comercio sin control, sino un comercio más justo, resiliente y sostenible.

 

REGLOBALIZACIÓN

Esa es la apuesta de una nueva etapa: la re-globalización.

Una estrategia con tres pilares:

Primero, diversificación de las cadenas de suministro. La pandemia y la guerra en Ucrania demostraron los riesgos de depender de unos pocos países. Debemos construir cadenas más robustas y mejor distribuidas.

En segundo lugar, considerar la inclusión real de los países en desarrollo. África, América Latina y el sudeste asiático tienen un rol clave que jugar, particularmente en sectores como la energía limpia y la tecnología.

Por último, reforzar el marco legal multilateral para evitar que el comercio se convierta en una herramienta de chantaje, debemos proteger las instituciones internacionales y sus mecanismos de resolución de conflictos.

Canadá, México, la Unión Europea y China ya están respondiendo a los aranceles estadounidenses utilizando los canales legales disponibles, como la OMC y el T-MEC. Esto demuestra que aún es posible defender un comercio basado en reglas.

Si seguimos viendo el comercio como un juego de suma cero, nos condenamos a un ciclo de crisis, represalias y estancamiento. El comercio no es un fin en sí mismo. Es una herramienta para generar desarrollo, estabilidad y paz.

No se trata de abrirse o cerrarse. Se trata de avanzar o quedarse atrás.

No se trata de ideología. Se trata de supervivencia.

La historia no esperará. Y el futuro, aún, puede escribirse mejor.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.