Connect with us





PULPO POLÍTICO

EL ED-END DE ADÁN

Published

on

Su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, ha encendido numerosas presiones políticas * Advierten sobre un desgaste político serio que exige su “retiro político” para preservar la imagen de Morena

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Tras el escándalo alrededor de Hernán Bermúdez Requena, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) durante el mandato de Adán Augusto López Hernández en Tabasco, para muchos expertos en el mundo de la política señalan que sería el inicio del retiro político de Adán Augusto.

Aunque no hay una decisión del fin político de López Hernández, es innegable que el caso ha encendido numerosas presiones políticas.

Hernán Bermúdez Requena, nombrado en diciembre de 2019 por Adán Augusto López como secretario de Seguridad en Tabasco, es hoy acusado de liderar la red criminal La Barredora y tiene una orden de aprehensión desde el 14 de febrero de 2025. Actualmente es prófugo con ficha roja de Interpol.

Además, es de recordar que documentos militares filtrados por Guacamaya Leaks revelan que desde 2019 ya se le identificaba como parte de una estructura criminal en Tabasco, vinculada con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

 

¿CAÍDA POLÍTICA?

Hasta el momento no hay un retiro formal en curso. Adán Augusto es actualmente senador por Morena y coordinador de bancada, además de que no ha anunciado renuncia ni retiro de la vida pública.

Pero lo que sí ha habido son presiones crecientes. Artículos de El País y otros medios advierten sobre un desgaste político serio que exige su “retiro político” para preservar la imagen de Morena.

Ya se le cataloga como el “hermano incómodo” del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien ya se le señala como una figura ya desgastada dentro del partido guinda.

El partido guinda ha protegido formalmente su posición política, pues la bancada oficial impidió debates y movimientos políticos en su contra durante la controversia en el Congreso. Sin embargo, la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, afirma que no habrá impunidad, lo que marcaría una división entre los morenistas.

Las investigaciones continúan abiertas: La UIF y otras entidades congelaron cuentas vinculadas a Bermúdez y su familia; se siguen acciones legales y colaboraciones internacionales para su captura.

El escándalo de Bermúdez ciertamente ha deteriorado la imagen pública de Adán Augusto y generado una crisis política significativa dentro de Morena. Sin embargo, hasta ahora no existe una señal concreta de que López Hernández vaya a retirarse formalmente del escenario político.

El tema sigue siendo un conflicto interno de alto riesgo político, con posibles consecuencias en el futuro cercano.

En resumen, Bermúdez no va a “marcar” directamente el retiro de Adán Augusto, pero el escándalo sí está tensionando su posición política.

La decisión sobre su futuro político recae en López Hernández y en la dinámica interna de Morena.

 

MORENA SE AGRIETA

Un polvorín se instaló en el corazón de Morena. El partido más poderoso de México -que controla los Poderes Ejecutivo, Legislativo e incluso el Judicial en gran medida, y la mayoría de las gubernaturas- sólo podía ser herido por fuego amigo. La mecha que lo amenaza, quizá la más grande registrada hasta ahora, ha salido paradójicamente de su propio origen.

Hernán Bermúdez, el Comandante H, identificado como el líder del grupo criminal La Barredora, fungió entre 2019 y 2024 como secretario de Seguridad de Tabasco. Fue nombrado por el gobernador Adán Augusto López, uno de los pesos pesados del partido, paisano y cercanísimo a Andrés Manuel López Obrador, y destapado por uno de sus sucesores, el también morenista Javier May, quien tiene como segundo a José Ramiro López Obrador.

Entre las patas de las poderosas familias tabasqueñas está enredado el partido y el escándalo.

Acorralado a preguntas y a recomendaciones desde la Mañanera, Adán Augusto López ha atrincherado su defensa en los supuestos logros en seguridad que consiguió su gobierno. Complica, por último, el caso el protagonismo que ha cobrado el hermano del expresidente López Obrador, José Ramiro, hoy secretario de Gobierno de May.

“Ahí está saliendo todo, toda la pudrición. Hasta donde tenga que llegar. A tope. El compromiso de Javier May es con todos los ciudadanos. No es con los delincuentes ni con la mafia”, se animó a decir de su antiguo gobernador.

El caso que tiene a los morenistas en vilo no es sólo una cuestión jurídica o policial. Políticamente, mantiene una analogía con lo ocurrido con el expresidente Felipe Calderón y su secretario de Seguridad, Genaro García Luna (condenado en EU por narcotráfico).

A juicio de la Primera Presidenta, la diferencia radica en que ellos colaboran con la justicia “sin encubrir a nadie”.

La Mandataria ha añadido que es la Fiscalía mexicana quien lleva la investigación, mientras que el caso de García Luna salió desde Estados Unidos.

Con diferencias o sin ellas, la comparación con García Luna y Calderón levanta ampollas en el partido oficialista, que hizo de ambos personajes y sus trayectorias un elemento distintivo de sus políticas. Ellos, Morena, llegaban al poder para combatir esas colusiones con el crimen y durante años se han regodeado de aquellas mañas que desgastaron al panismo.

¿Cuánto sabía el coordinador de los senadores de cómo operaba el Comandante H? Según sus propias declaraciones: nada, ni una sospecha. El senador reconoció, en una entrevista con Ciro Gómez Leyva, que veía a Hernán Bermúdez a diario en la Mesa de Seguridad, donde celebraban el descenso de los índices delictivos bajo su cargo. “Si hubiese yo sospechado de él, inmediatamente lo hubiéramos separado del encargo”, expresó como argumento en su defensa.

Los delitos de los que se le acusan a Hernán Bermúdez son tantos que parece imposible que pasaran inadvertidos. Cuenta con una orden de aprehensión en México y está buscado también por la Interpol, acusado de liderar la organización criminal que ha sembrado de violencia al Estado, La Barredora, una escisión del Cártel de Jalisco Nueva Generación, que pasó de ser una célula local aliada con el CJNG a disputarles la plaza.

El Comandante H era entonces el jefe de la policía de investigación de la Fiscalía. “Yo conozco a Bermúdez desde hace muchos años, es un policía de trayectoria ahí en Tabasco”, ha reconocido el senador López Hernández.

Adán Augusto ha evitado incluso criticar a Bermúdez después de la información difundida: “Prefiero no prejuzgar, esperemos a que la autoridad correspondiente determine responsabilidades”.

El 4 de enero de 2024, Bermúdez -quien según el Ejército era el líder de ese grupo- renunció a su cargo como secretario de Seguridad. Hoy se desconoce su paradero y nadie sabe si está vivo o muerto.

 

YA HABÍA INDICIOS: OMAR GARCÍA HARFUCH

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), indicó que desde 2024 se abrió una carpeta de investigación en Tabasco contra Hernán Bermúdez Requena.

García Harfuch apuntó que a raíz de varias notas periodísticas e información local en Tabasco, “había ya indicios de la participación de este sujeto”.

“Es de manera oficial, hasta noviembre de 2024, cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco inicia una carpeta de investigación. Ahí confirman una carpeta de investigación que inicia en noviembre de 2024, y en febrero del 2025, ya con un nuevo equipo de seguridad en Tabasco, instruido por el gobernador Javier May, se obtiene una orden de aprehensión en contra de este sujeto.

“Él, a partir de febrero de 2025, cuenta con un orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, y también a través de los mecanismos de colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia, con la Fiscalía General de la República se obtuvo también la ficha roja de Interpol”, expresa el titular de la SSPC.

García Harfuch apuntó que se colabora con el Gobierno de Tabasco en la búsqueda de Bermúdez Requena: “El gobierno federal está apoyando en la localización de este sujeto”.

Como parte de los avances en la ubicación de este sujeto, García Harfuch menciona que se han realizado varias detenciones en lo que va de este año, entre ellos líderes e integrantes de “La Barredora”.

“Claramente tienen debilitamiento, que se ha visto reflejado en la baja de los homicidios”, añade.

 

EU PIDE A UN LÍDER DE MORENA: RIVA PALACIO

Raymundo Riva Palacio señala -en su columna Estrictamente personal- que Adán Augusto López está sumergido en el escándalo y lejos de la arena pública en espera de que el escándalo por haber nombrado como secretario de Seguridad a una persona acusada de haberse convertido en líder del crimen organizado en el sureste del país se diluya y todo vuelva a la normalidad.

Es lo que ha tratado de hacer Claudia Sheinbaum con todos los políticos de Morena con problemas legales, aunque en este caso hay una diferencia. Adán Augusto no es uno más: es el eslabón más débil, hasta ahora, del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El blindaje jurídico del gobierno lo protege, pero hay una variable fuera del control del régimen que desconocen. Información a la que se ha tenido acceso, muestra que Adán Augusto se convirtió en una persona de interés para los servicios de inteligencia estadounidenses y la DEA desde que fue nombrado secretario de Gobernación en agosto de 2021, cuando abrieron una investigación en Washington contra él y tuvieron los primeros indicios de su presunta relación con el crimen organizado.

Dentro del seguimiento, aprovecharon una visita que hizo a Boston, en agosto de 2022, a uno de sus hijos, que estaba realizando estudios en esa ciudad.

De acuerdo con esta información, el entonces hombre fuerte de López Obrador tuvo un descuido y perdió el control de su teléfono. Los agentes que lo estaban siguiendo le clonaron el dispositivo y vaciaron su información. Lo que encontraron fue una red de vínculos con personas, una buena parte de ellas tabasqueñas, que estaban siendo investigadas en casos contra los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas.

No se sabe si existen grabaciones de él, pero sería ingenuo pensar que no las haya.

El proceso de judicialización del senador avanza en Estados Unidos, aunque con lo que tienen podría ser sujeto, en este momento, a ser acusado de haber cometido un delito utilizando la infraestructura estadounidense, basados en el principio legal de jurisdicción territorial y extraterritorial limitada, que abarca cuatro leyes: el Wire Fraud Act, el Computer Fraud and Abuse Act, la RICO Act, y la Ley Patriota, aprobada tras los ataques terroristas de Al Qaeda en Estados Unidos, en 2001.

En el caso de Adán Augusto, haber usado la infraestructura estadounidense al hacer llamadas telefónicas, por el tipo de investigación que se le abrió, entraba originalmente sólo en la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado, conocida como la Ley RICO, pero luego de la declaratoria del presidente Donald Trump en enero, donde clasificó a los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, también podría aplicarse la Ley Patriota.

Si no hay una acusación formal aún del Departamento de Justicia es porque la investigación sobre el senador continúa.

Mientras no haya una acusación formal ante una Corte en Estados Unidos, Adán Augusto no tendrá problemas legales si viaja a ese país, salvo que el Departamento de Estado le cancele la visa, como ya lo hicieron con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y contra otros políticos, artistas y deportistas mexicanos.

El caso abierto contra Adán Augusto en Estados Unidos es probablemente el más sensible hasta la fecha, por lo que significa para el régimen. Ha sido un instrumento de poder de López Obrador, que le delegó amplias responsabilidades cuando lo nombró secretario de Gobernación, y le encargó todas las negociaciones delicadas que antes realizaba, de manera más limitada, su exconsejero jurídico Julio Scherer.

El senador es la cabeza del Grupo Tabasco, que en los últimos años se ha constituido en una poderosa maquinaria de hacer negocios, apoyada en influencias políticas, notarías, oficinas de auditorías regionales y factureras.

En el entramado del Grupo Tabasco hay familiares del expresidente y exfuncionarios de su gobierno que no pertenecían al otro bloque de leales que lo acompañaron en sus luchas políticas desde los 80, cuando todavía militaban en el PRD, donde se encuentra el gobernador May y quien ha sido su jefe político, Octavio Romero Oropeza, impuesto por López Obrador en el gobierno de Sheinbaum como director del Infonavit.

Adán Augusto se ha convertido en sólo dos semanas en el eslabón más débil del núcleo de poder de López Obrador, y la primera externalidad de relevancia para el régimen, en el marco de la lucha de poder interno que se vive en Morena.

La variable que no estaba contemplada es la investigación en Estados Unidos contra el senador, que estaba fuera de sus radares.

La información sobre la investigación contra Adán Augusto, desde hace unos cuatro años, revela que sí hay un seguimiento desde hace tiempo contra el primer círculo del expresidente, que se peleó a finales de 2020 con los servicios de información estadounidenses sin cuidar su retaguardia.

Riva Palacio, en su cuenta de X, señala que “En el último mensaje de Washington a México dicen querer, para empezar, que les entreguen a dos generales, dos miembros del gabinete, tres gobernadores de Morena y uno de los líderes del partido”.

Aunque oficialmente no hay nada, todo apunta a que ya inició el fin de la carrera política de Adán Augusto López Hernández.

 

***Consultor y académico.

PULPO POLÍTICO

Los Tres Mosqueteros

Published

on

Todos para uno y uno para todos * Tres eventos en un solo día: Kenia López Rabadán presidirá la nueva Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y entra en funciones el primer Poder Judicial electo

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El 1 de septiembre de 2025 quedará marcado en la historia del país.

Por la noche se reunieron los tres Poderes: Ejecutivo, Judicial y Legislativo, que en teoría deberían tener autonomía, pero se reunieron durante el acto de cierre de la sesión solemne de instalación de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un evento que marcó un hito tras la reciente reforma judicial.

En un solo lugar los tres Poderes del país, como si fueran Los Tres Mosqueteros en una mesa redonda, en donde “todos para uno y uno para todos”.

El 1 de septiembre pasado fue un día muy movidito, multicolor, pero que predominó el color guinda: El Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las tensiones durante la instalación de la II Legislatura de la Cámara de Diputados y entra en funciones el nuevo Poder Judicial.

 

DOS HECHOS HISTÓRICOS

Por primera vez en la historia de México, una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, rinde su primer Informe de Gobierno ante el Congreso de la Unión y la nación entera, conforme al Artículo 69 de nuestra Carta Magna.

En la misma fecha toman posesión los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, electos por vez primera, desde hace doscientos años, cuando en 1824 se instauró la división de Poderes en la Constitución General de la República.

Hecho inédito en el mundo. somos el único país del planeta en realizar este “experimento”.

Todo esto suena a fiesta nacional y la Primera Mandataria lo presume, nos motiva y nos invita a todos los mexicanos a festejar estos dos hechos históricos. Sin embargo, hay algunos peros o consideraciones al respecto.

La titular del Poder Ejecutivo federal ha resultado ser una revelación, por su preparación, inteligencia y habilidad política para sortear los primeros “terremotos de su sexenio”.

El principal, Donald Trump, presidente de nuestro vecino, el país más poderoso del mundo, una primera Presidenta excepcional y brillante.

Sheinbaum Pardo ha logrado actuar con cabeza fría y con resultados. Somos el tercer país en el mundo, con los aranceles más bajos impuestos por Estados Unidos.

Designó un brillante gabinete con los perfiles, casi idóneos, que corresponden a cada dependencia y entidad del gobierno federal.

 

DATOS RELEVANTES

En materia de seguridad, que es la mayor preocupación de los mexicanos, destacó la Presidenta Sheinbaum que los más graves delitos han disminuido en el plano nacional en un promedio de 25%, lo cual es muy relevante y significativo. Esto, a la luz de la visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, y a pesar de las declaraciones de su jefe, el mandatario Donald Trump, quien -después de halagar a la Presidenta Claudia Sheinbaum- afirma que “su gobierno quiere ayudarla a combatir a los cárteles mexicanos, pero que simplemente no acepta la ayuda por temor a estos grupos de la delincuencia”.

El primer Informe de Gobierno de la Presidenta revela datos muy interesantes. Sheinbaum Pardo afirma que da continuidad al proyecto del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador, que no sólo separó el poder político del poder económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”, añade.

“Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal… En nuestro país, la corrupción dañó, durante muchos años, el bienestar del pueblo, el progreso sin justicia está destinado al fracaso”, agrega.

Claudia Sheinbaum destaca que el progreso debe estar acompañado de justicia.

“El progreso sin justicia no es sostenible ni social ni económica ni políticamente y está destinado al fracaso”, dice con firmeza la Primera Mandataria.

Puso de relieve que su administración no reprime ni censura: “En México no se reprime. No se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo. Se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia. No existe la censura, todas las autoridades son elegidas por el pueblo y la Presidenta camina sin miedo y con cercanía por todo el país”.

Sheinbaum afirma que la 4T se profundiza y arraiga en la gente: “Que se oiga bien, fuerte y lejos, la Cuarta Transformación no sólo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca. Es decir, la Transformación avanza”.

Respecto al nuevo Poder Judicial, la Primera Presidenta dio la bienvenida a nuevos integrantes, prometiendo un verdadero Estado de Derecho: “Bienvenido el nuevo Poder Judicial… Se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios, y comienza una nueva era de legalidad y justicia. Un verdadero Estado de Derecho”.

En el ámbito global destaca que México es respetado a nivel internacional: “México es respetado en el mundo entero. Se sabe que nuestro pueblo es noble, generoso y valiente, y que estamos viviendo un momento esteral en nuestra historia”.

Respecto al delicado tema del abasto de medicamentos, la Mandataria asegura que ya se abastece el 90% de medicamentos requeridos: “Somos persistentes y certeros, el acceso a la salud no es una mercancía ni un privilegio, es un derecho del pueblo de México”.

 

LAS CUESTIONES

El Informe de Gobierno es una pieza oratoria llena de datos agradables al pueblo sabio. Sin embargo, muy cuestionable en su real contenido.

México es el segundo país del mundo con menor desempleo; el IMSS-Bienestar ya es el sistema de salud más eficaz del mundo; se otorgan medicamentos gratuitos a todos los mexicanos sin seguridad social; antes de terminar el gobierno dejaremos de importar el 90 por ciento de los combustibles; no se aumentaron los precios de gasolinas; diesel, gas y electricidad bajaron; se acabó el huachicol; se redujo la informalidad; no se aumentó la deuda pública.

Todo muy bonito, pero la realidad es otra. ¿Es esto una réplica o continuidad del discurso de la mentira y del populismo de su antecesor?

La titular del Poder Ejecutivo se encuentra atrapada entre un poder heredado y una legitimación que le dieron 35 millones de mexicanos, con una actual aceptación de 72 por ciento de mexicanos.

Ojalá no sea el caso, pero al parecer, seguirán nublando su mandato todos los propósitos de su antecesor.

La habilidad política del expresidente Andrés Manuel López Obrador para lograr -a través de su movimiento político- controlar de manera absoluta el poder en México, es de reconocerse.

Están bajo control los tres Poderes de la Unión; desaparecieron los organismos autónomos, últimos contrapesos del Poder Ejecutivo; están bajo control 24 entidades de la Federación.

AMLO, de manera transexenal, sigue imponiendo todas y cada una de las reformas constitucionales que dio a conocer en febrero de 2024. De esas iniciativas destacan las más destructivas, la mal llamada “reforma del Poder Judicial”, que dio por resultado la Suprema Corte de Justicia del “Acordeón”, la desaparición de organismos autónomos y la “reforma electoral”. De estas, sólo falta completar la reforma electoral, pero ya lo advirtió la Presidenta: El pueblo quiere un aparato electoral más barato y menos dinero para los partidos políticos; que no le parece que existan consejeros electorales que disientan de sus directrices; que los diputados y senadores plurinominales – de minoría- deben desparecer.

Todo indica que el Instituto Nacional Electoral (INE) y el sistema electoral, que construimos los últimos 30 años, quedarán sepultados y esta reforma electoral acabará de destruir nuestro régimen democrático constitucional.

Sheinbaum Pardo ha convocado a contribuir una reforma plural y de consenso, por lo que esperamos que no sea el caso de acabar con la democracia.

A 130 millones de mexicanos nos queda la esperanza de que Claudia Sheinbaum reencause a la nación por la senda de la democracia, la división de Poderes, el crecimiento económico y prosperidad -compartida-. Que en materia de salud, los 50 millones de mexicanos que heredó sin servicios de salud, se reduzcan drásticamente; que, en materia de educación, la prueba PISA no sea un retroceso para el mejoramiento de la calidad educativa; que, en materia de seguridad, quede atrás la consigna de ‘abrazos y no balazos’.

Que se rescate un auténtico sistema de combate a la corrupción; que la “administración de justicia”, fiscalías, ministerio público -que corresponde al Ejecutivo- se reformen para dar paso a la “impartición de justicia” -que corresponde al Poder Judicial- y ésta se realice de forma autónoma, independiente e imparcial, refrendando la división de Poderes que ha normado nuestro régimen constitucional, desde hace 200 años. México merece el futuro de grandeza que le aguarda.

 

DOMINIO GUINDA

En una jornada cargada de simbolismo, Sheinbaum asistió al acto de cierre de la sesión solemne de instalación de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), evento que marcó un hito tras la reciente reforma judicial.

Su presencia, poco común en ceremonias de independencia de Poderes, fue destacada por la oposición y autoridades judiciales como un gesto de respeto institucional.

Una vez concluido el acto de toma de protesta en el Senado, la Presidenta acompañó la apertura de las puertas de la SCJN, en un gesto significativo que contrasta con la tradición de autonomía del Poder Judicial.

El presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, celebró su asistencia.

“Su acompañamiento representa el firme compromiso democrático y el respeto recíproco que debe regir entre los Poderes de la Unión en el beneficio de México”, añade.

Ese mismo día el proceso político había sido intenso: Desde el mediodía, la Mandataria presentó su primer Informe de Gobierno en Palacio Nacional, en medio de un ambiente político tenso en el Congreso, marcado por denuncias de exclusión de la oposición y confrontaciones verbales.

A las 16:00 horas inició en el Zócalo la ceremonia simbólica indígena de entrega de bastones de mando a los ministros, cargada de elementos ancestrales que evocaban la representación del pueblo.

Después la instalación formal de los ministros en el Senado de la República concluyó durante la noche.

La asistencia de la titular del Poder Ejecutivo, quien desde lo alto de su mando ha impulsado la reforma judicial, constituyó un reaseguro político implícito sobre el nuevo modelo institucional y su legitimación democrática.

No obstante, críticos apuntan que esta participación podría interpretarse como una intromisión poco acostumbrada en ceremonias de independencia judicial.

La noche del 1 de septiembre de 2025 quedó marcada por una combinación singular de rendición de cuentas presidencial, tensiones legislativas y un acto simbólico de consolidación del Poder Judicial, donde Sheinbaum Pardo decidió estar presente, una decisión que no pasó inadvertida en los círculos políticos y mediáticos del país.

 

KENIA LÓPEZ RABADÁN RINDE PROTESTA

La diputada federal Kenia López Rabadán asumió la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, luego de que la mayoría del Grupo Parlamentario de Morena respaldara su nombramiento en una reunión privada.

El encuentro, al que únicamente ingresaron legisladoras y legisladores, inició a las 10:00 horas bajo estrictas medidas de control, pues debían entregar sus teléfonos celulares, los cuales fueron colocados en bolsas plásticas numeradas para su resguardo.

Tras 40 minutos, comenzó la deliberación formal. Se pusieron sobre la mesa los nombres de Margarita Zavala, Federico Döring, Germán Martínez y López Rabadán.

En ese contexto, Ricardo Monreal Ávila recordó que la presidencia correspondía al PAN y que, por criterios de paridad, debía ser ocupada por una mujer. Ante ello, pidió elegir entre las dos candidatas propuestas.

Previo al encuentro, Monreal Ávila sostuvo conversaciones con Jorge Romero y Elías Lixa, quienes solicitaron respetar el acuerdo legislativo y ceder al nombramiento de López Rabadán.

Al finalizar, el legislador morenista compartió con la prensa que los acuerdos fueron aprobados por unanimidad entre las y los 229 legisladores presentes. Además, indicó que la designación de diputada panista como presidenta de la Mesa Directiva representa un gesto de madurez política y envía “un buen mensaje al país” al demostrar que en la Cámara de Diputados es posible procesar acuerdos de alto nivel.

Asimismo, agradeció la actitud del Grupo Parlamentario, al señalar que “quienes apostaban a la división se equivocaron” y reiteró que la aceptación de los nombramientos fue unánime.

Además de la presidencia, se definieron otros cargos: Sergio Gutiérrez Luna fue elegido como vicepresidente de la Mesa Directiva, Julieta Villalpando Riquelme como vicecoordinadora del Grupo Parlamentario, y Carol Altamirano como presidente de la Comisión de Hacienda.

Como presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán desempeñará un rol importante en el funcionamiento interno y externo de la Cámara de Diputados.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

¡A temblar!

Published

on

Mayo Zambada cimbra a funcionarios y gobernantes * ¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos

 

MARKOFLOS

 

En la primera audiencia, en la que se declaró culpable el Mayo Zambada, ha soltado la primera de las declaraciones que pueden convertirse en una bomba y que ponen a temblar a políticos y policías de todo México.

Afirma el Mayo: “La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes, militares y políticos que nos permitieron operar libremente”.

Esta declaración puede abrir la puerta a una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años.

Quiénes, cómo, cuándo, por qué y cuánto les costaban sus negociaciones. El foco estará en saber los nombres de los políticos imputados.

Ismael el Mayo Zambada, líder del cártel más poderoso del mundo, denunció -en la primera audiencia que tuvo en Nueva York en 2024-, mediante una carta dirigida a los fiscales, que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo convocó a una reunión que resultó ser una emboscada, en la que Joaquín Guzmán López lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano.

En dicha reunión también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa. Desde septiembre de 2024, la disputa de los viejos aliados ha provocado una cruenta guerra con miles de asesinatos y violencia en el ingobernable estado de Sinaloa.

En febrero de 2025, el abogado del Mayo, Frank Pérez, señaló que su cliente accedería a declararse culpable si la Fiscalía de EU quitaba de la mesa la pena de muerte, cosa que ocurrió hace apenas unas semanas.

El lunes 25 de agosto, el Mayo Zambada se declaró culpable ante la justicia de Estados Unidos en una Corte federal de Nueva York.

A cambio de su aceptación de culpabilidad, la Fiscalía de Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para Zambada.

Es así como el Mayo sigue el mismo camino de Ovidio Guzmán, hijo de su exsocio Joaquín El Chapo Guzmán.

Durante la audiencia, el Mayo leyó en español el acuerdo de su aceptación de culpabilidad ante el juez Brian Cogan, el mismo que enjuició al exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, y quien sentenció al Chapo.

El Mayo Zambada relató que, a lo largo de sesenta años de carrera criminal, traficó en Estados Unidos toneladas de drogas; en un principio mariguana, después cocaína y aceptó que obtuvo ganancias millonarias.

La Fiscalía estadounidense también le acusa de contrabando de heroína y fentanilo. Zambada, en un gesto o especie de arrepentimiento, reconoció el “gran daño” que las drogas han causado en México y Estados Unidos, y ofreció perdón por la violencia vinculada a su imperio criminal.

Los cargos aceptados por el narcotraficante ameritan una sentencia de cadena perpetua. Además, el juez Cogan impuso al narcotraficante una multa de 15 mil millones de dólares, que se obtendrán de la incautación de sus bienes y activos, y programó la sentencia para el 13 de enero de 2026.

¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos.

Ya lo había advertido el abogado de Ovidio Guzmán, Jefrey Lichtman, cuando dijo: “No es tan sorprendente que el gobierno mexicano nada hiciera para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo: El Mayo Zambada, quien había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.

Los políticos mexicanos que tanto tiempo protegieron al Mayo deben estar poniendo sus barbas a remojar. Toda similitud con el caso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, perseguido por la justicia norteamericana acusado de encabezar el Cártel de los Soles, será mera coincidencia.

Zambada García dijo en una declaración preparada ante el tribunal que se había empezado a involucrar con el negocio de las drogas ilegales “en 1969, a los 19 años de edad”, que fue cuando por primera vez plantó mariguana.

 

SEMBLANZA DELICTIVA

De acuerdo con Jefferson Siegel, del diario The New York Times, Ismael Zambada ordenó el asesinato de rivales y durante mucho tiempo fue conocido como el miembro con más conexiones políticas del Cártel de Sinaloa.

Ismael “El Mayo” Zambada, de 77 años de edad, nació el 1 de enero de 1948 en Culiacán, Sinaloa, e inició en el crimen organizado en la década de los 70 con el Cártel de Guadalajara de Félix Gallardo, Ernesto Fonseca y Rafael “El Caro” Quintero.

Posteriormente su carrera lo llevó a colaborar con Amando Carrillo, “El Señor de los Cielos”, en el Cártel de Juárez.

De acuerdo con la misma Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el narcotraficante nunca había pisado la cárcel.

En 2001 Zambada García comenzó a colaborar con Joaquín
“El Chapo” Guzman, con quien fundó el Cártel de Sinaloa e inició el tráfico de cocaína por América Latina, México, Estados Unidos y todo el mundo.

Después de la detencion de Guzmán Loera en 2014, Zambada se quedó al mando del cártel. Fue hasta el 25 de julio de 2024 que el Mayo fue detenido en Texas, cuando fue traicionado por Joaquín Guzmán López, su ahijado, quien en acuerdo con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo citó a una reunión para emboscarlo, secuestrarlo y llevarlo a Estados Unidos con hombres armados, lo que culminó en su captura.

De aquí a enero de 2026, cuando será dictada la sentencia al Mayo Zambada, el Departamento de Justicia de EU buscará obtener toda la información posible respecto a las alianzas del jefe del cártel más importante del mundo con prominentes políticos de México y Latinoamérica, de países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y otros.

De acuerdo con los procedimientos legales de testigos protegidos, estos están obligados a dar a las autoridades norteamericanas toda la información que se les requiera para poner al descubierto a políticos, militares y policías que integran las redes de aliados en el tráfico de drogas y la delincuencia organizada.

En su declaración de culpabilidad, Mayo Zambada:

*** Admitió traficar 1.5 millones de kilos de cocaína entre 1980 y 2024.

*** Reconoció pagar a policías, mandos militares y políticos para operar libremente.

*** Aceptó haber acumulado millones de dólares y pidió perdón por el daño causado.

*** EU busca incautarle 15 mil millones de dólares en bienes y activos.

Todo mundo estará pendiente cuando se le dicte sentencia, programada para el 13 de enero de 2026.

Así que ¡a temblar!, y sálvese quien pueda.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Crónica de una caída anunciada

Published

on

Golpe mortal al Cártel de Sinaloa… ¿también a la 4T? * Con la declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos * Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones

 

MARKOFLOS

 

Estalló la madre de todas las batallas. Dicen que cuando se pelean las comadres salen a la luz los secretos más ocultos de ellas.

La declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, el gran jefe del Cártel de Sinaloa, pone en suspenso un escenario inédito.

Por un lado, pondrá al descubierto las alianzas originales de los jefes del narcotráfico dentro del cártel más importante del mundo.

Con ello pueden salir a la luz los nombres de capos, tal vez hasta ahora desconocidos, no sólo en México sino también en Estados Unidos, Europa, África y hasta Australia.

Por otro lado, este confrontamiento expondrá a la luz pública a políticos, empresarios, policías y operadores financieros. Se viene una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años. Quiénes, cómo, cuándo y cuánto les costaban sus negociaciones… y lo más importante, con quiénes.

La batalla del Cártel de Sinaloa estalló desde septiembre de 2024, cuando fue llevado o “secuestrado” y entregado, por Joaquín Guzmán, hijo mayor del Chapo, a las autoridades de Estados Unidos.

Ahora con la declaración de culpabilidad del Mayo, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos, ya que la estrategia del Departamento de Justicia parece ser la confrontación de los líderes de Los Chapitos, Ovidio y Joaquín Guzmán, frente a Ismael Zambada, cabeza de la Mayiza, con el fin de conseguir la mayor información posible.

Es público que Ovidio Guzmán López había formalizado su acuerdo con el gobierno norteamericano, mientras que su hermano Joaquín Guzmán López se encuentra en el mismo camino.

De esta forma la batalla interna del cártel sinaloense se libra en paralelo al proceso judicial. Esto llega a su “clímax”, a partir de la declaración de culpabilidad de Ismael Zambada, prevista para el 25 de agosto.

El juez Brian Cogan fijará un plazo, que podría extenderse hasta seis meses, para emitir sentencia.

En ese periodo, Zambada deberá mostrar su valor a Estados Unidos, cumpliendo los compromisos a los que haya llegado con las autoridades, principalmente la entrega de valiosa información.

Hay que recordar que el Mayo Zambada estaba en la mira de ser sentenciado a muerte, por lo que ahora no tiene nada que perder.

Su salud deteriorada, sumada al hecho de que el Departamento de Justicia estadounidense decidió no solicitar la pena de muerte, incrementan las probabilidades de que le otorguen una sentencia que le garantice calidad de vida en prisión, donde probablemente pase sus últimos años de vida.

Por lo anterior, deben estar poniendo sus barbas a remojar, en primerísimo lugar el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.

A partir de septiembre de 2024, todos conocimos el rompimiento entre el Mayo Zambada y Los Chapitos, cuando el hijo mayor del Chapo entregó a las autoridades norteamericanas al Mayo, en una sorpresiva e inédita operación que implicó al gobernador de Sinaloa.

El mismo Mayo, en una carta dirigida a los fiscales, informó que el gobernador Rocha Moya lo convocó a una reunión que resultó ser una “coartada”, en la que Joaquín Guzmán lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano. Reunión en la que también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa, todo lo cual fue relatado por el Mayo Zambada en la misiva que entregó en la primera audiencia de su juicio en Estados Unidos.

En el procedimiento que prevén las leyes norteamericanas, ni el Mayo ni Ovidio pueden retractarse y, en caso de que la fiscalía considere insuficiente la información que aporten los indiciados, el proceso se podría retraer a su estatus inicial.

Al cerrarse el caso en Nueva York, la jurisdicción pasó completamente a Chicago y ahora Ovidio es acusado de cuatro delitos: Posesión de drogas con intención de distribuirlas, participación en una empresa criminal continua, conspiración para lavado de dinero y portación de armas de fuego.

Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones.

El periodista Ricardo Ravelo, quien ha escrito libros sobre narcotráfico, menciona a los siguientes morenistas: Adán Augusto López (calificado como el “hermano” de AMLO), exgobernador de Tabasco, ex secretario de Gobernación y actual líder de los senadores morenistas, y al líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila.

Ravelo también señala que los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, “presuntamente participaron en estos negocios”, además de otros personajes que se han mencionado en diversos medios de comunicación, como el gobernador de Tamaulipas y la gobernadora de Baja California Norte.

El reparto de la gran obra está casi completo. Los actores y los guiones se están elaborando y en algunos meses veremos la espectacular puesta en escena de la obra que bien podría llamarse “Crónica de una caída anunciada”, la del Cártel de Sinaloa, pero la pregunta que también ronda en los cafés políticos es ¿también de la 4T?

Alrededor de todo este entramado, hay todo tipo de declaraciones, intereses, agravios pendientes.

Recuérdense las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, que tanto enojaron a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Jefrey Lichtman había puesto de relieve que “no es tan sorprendente que el gobierno mexicano no hiciera nada para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo, el Mayo Zambada, que había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.

La Mandataria Sheinbaum Pardo, en respuesta a esas declaraciones, dijo: “Son irrespetuosas totalmente de la institución presidencial. No establecemos relaciones de complicidad con nadie”.

Al final el abogado de Ovidio Guzmán fue contundente y dio una respuesta irreverente y fuerte a la titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, en su cuenta X: “Al parecer, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está disgustada con mis sinceros comentarios sobre su oficina y gobierno corrupto. Puede convocar tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos que actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano. Tendré más que decir al respecto en breve”.

Ya lo apuntaba Miguel de Cervantes en el Quijote: “Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras”.

En medio de su gran pugna y en su papel de testigos protegidos del gobierno norteamericano, los líderes del Cártel de Sinaloa pronto darán a conocer declaraciones, acusaciones y hechos contra personajes inesperados.

¿Estamos en la antesala del derrumbe del gobierno de la Cuarta Transformación? O será que la Primera Presidenta de México tiene la suficiente altura moral y capacidad política para deslindarse de los políticos del movimiento obradorista, que resulten involucrados con éste u otros grupos de la delincuencia organizada que tienen a nuestro querido México sumido en la inseguridad y el narcotráfico, dominado por el crimen organizado en gran parte del territorio nacional.

Que así sea, porque millones de mexicanos (72 por ciento) tienen fe y esperanza en la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.