Connect with us





PULPO POLÍTICO

“Aquí y en China, en LA, en… son mexicanos”

Published

on

Sale a relucir la Bandera de México a la cabeza de varios grupos de manifestantes * La Primera Presidenta Sheinbaum Pardo cambia de discurso antes, durante y después de los actos de vandalismo acontecidos en los últimos días

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Resulta inédito en la historia de las relaciones México-Estados Unidos una acusación de la dimensión que hizo la secretaria de Seguridad de EU, Kristi Noem, al afirmar: “Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles y lo condeno. Ni debería alentar las violentas que están ocurriendo. La gente tiene derecho a protestar de forma pacífica pero la violencia que hemos visto es inaceptable”.

Habrá que recordar que el pasado el 24 de mayo en San Luis Potosí, la Presidenta lanzó una amenaza al gobierno de Estados Unidos: “Vamos a seguir informando, porque de ser necesario nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos de Estados Unidos a México, que atienden a los más necesitados”.

La respuesta de Claudia Sheinbaum Pardo, en su Mañanera del Pueblo, fue que “es absolutamente falsa”, toda vez que condenó las manifestaciones violentas de los últimos días en California. Agregó: “No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta… Debe quedar claro: Condenamos la violencia, venga de donde venga. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera pacífica y no caer en provocaciones”.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, manifestó que él “también” condena la violencia y subrayó que consiguió “frenarla” con su decisión de desplegar la Guardia Nacional para aplacar las protestas.

Todos fuimos testigos cómo, durante las incendiarias manifestaciones, salió a relucir la Bandera de México a la cabeza de varios grupos de manifestantes. La pregunta que surge es: ¿Qué significa esa manifestación tan bien organizada y con destellos de vandalismo y violencia extrema? ¿Que los manifestantes son muy mexicanos y patriotas; que fue patrocinada por el gobierno mexicano? ¿O bien que el mismo Trump las diseñó y organizó (remember 6 de enero de 2020, en el Capitolio) para llegar a su escenario ideal: Venderles a sus partidarios la justificación de  reprimir a los mexicanos e inmigrantes, sobre todo en Los Angeles, ciudad “santuario” del estado de California gobernado por un demócrata.

Lo que ocurrió en Los Angeles tuvo un efecto mediático en toda la Unión Americana y le abona puntos a Donald para justificar la aplicación de mano dura contra los migrantes y toda su política antiinmigrante.

Desde el sexenio pasado se notó la organización de Morena de grupos de respuesta movilizados en Estados Unidos, como cuando Andrés Manuel López Obrador visitó Washington en la célebre reunión a la que fue invitado por Donald.

Los grupos de jóvenes, morenistas, le hicieron un improvisado mitin de apoyo frente al balcón del hotel en que se hospedaba, ondeaban banderas mexicanas y entonaban porras y cánticos de apoyo al expresidente.

Parece que las “movilizaciones son el principal recurso de la 4T para responder a las agresivas políticas antimigratorias y de aranceles de Donald Trump. ¿Quién le sugiere a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum la vía poco diplomática, y sí más bien agresiva y retadora frente a nuestro vecino socio del norte?, encabezado ahora por un presidente conflictivo y hostil hacia México.

Recordemos que en respuesta a las primeras amenazas de Trump de imponer aranceles, la Mandataria Sheinbaum Pardo había convocado a una megamanifestación en el Zócalo y que cuando Trump decidió posponer la fecha de vigencia, la manifestación de “protesta” se convirtió en un festejo por lograr el aplazamiento de tales amenazas.

Parece que en materia diplomática la titular del Poder Ejecutivo de México está mal asesorada, o quizá asesorada desde Palenque, Chiapas, desde la finca La Chingada, para seguir con las “movilizaciones” de mexicanos ante la política antimexicana del presidente Trump.

Sólo falta que publiciten un anuncio público como ocurrió con Fidel Castro en La Habana, la célebre frase que -en plena calle del malecón- rezaba algo así como “Cuba no se doblega ante el imperialismo yanqui”.

Que protesten mexicanos es totalmente justificable, si consideramos que un migrante mexicano que lleva años trabajando de sol a sol en la fábrica o en el campo, en Estados Unidos, se sienta fuertemente agredido ante la imposición del gravamen del 3.5% sobre las remesas que envían a sus connacionales en México, después de que ya pagaron los impuestos correspondientes a su ingreso allá.

Los mexicanos que viven en Los Ángeles tienen razón en protestar contra las redadas de Trump para deportar migrantes en Estados Unidos, en las que se violan derechos humanos. Sin embargo, habrá que tener cuidado de no rascarle las bolas al tigre.

 

EX ALCALDE DE LOS ANGELES CULPA A TRUMP

Antonio Villaraigosa, ex alcalde demócrata de Los Ángeles, acusa que la administración del presidente Donald Trump está causando deliberadamente el caos en comunidades migrantes con “redadas agresivas” y el despliegue inédito de la Guardia Nacional, así como de marines.

 

HAY INVASIÓN DE ENEMIGO EXTRANJERO: TRUMP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirma que la ciudad de Los Ángeles está siendo invadida por un “enemigo extranjero”.

La declaración de Donald se da al referirse a las movilizaciones entre las fuerzas de seguridad y manifestantes que protestan contra las redadas migratorias.

 

TOQUE DE QUEDA EN LOS ÁNGELES

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, y el jefe de la Policía de la ciudad, Michel R. Moore, anunciaron toque de queda en el centro de la ciudad de las 20:00 a las 6:00 horas ante las movilizaciones y enfrentamientos de los últimos días.

La medida se toma para seguridad de los ciudadanos.

 

***Académico y consultor.

 

PULPO POLÍTICO

El fuego amigo de la AAA

Published

on

Adán, Andrea y Andy * En “el audio de la soberbia” Augusto López y Chávez presuntamente se burlan del físico de la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum * El exsecretario de Gobernación ni Andrés Manuel López Beltrán están en riesgo de perder sus privilegios políticos… y mucho menos ser investigados por los presuntos escándalos de corrupción * ¿Adiós al sueño de la senadora morenista de ser candidata a la gubernatura de Chihuahua?

 

MARKOFLOS***

 

Pocos recordarán que los únicos días que el expresidente Andrés Manuel López Obrador dejó de asistir a las Mañaneras, por estar enfermo, fue cuando en enero de 2022 se le realizó un cateterismo coronario.

López Obrador designó a su “hermano” Adán Augusto López Hernández para continuar con las conferencias matutinas presidenciales en su ausencia. Lo anterior fue una muestra de la gran confianza y cercanía con Andrés Manuel.

El exsecretario de Gobernación fue quien de manera oficial informaba sobre la hospitalización y cateterismo que se le practicó a López Obrador.

Lo anterior coincidió con un hecho político que causó gran escándalo e incertidumbre, la afirmación del expresidente respecto a que ya tenía elaborado su “testamento político”.

Este anuncio generó muchas especulaciones y críticas. Que si AMLO estaba pensando en que no sería indispensable su presencia para dar continuidad a la “Cuarta Transformación”. Que si se pudiese seguir ejerciendo el poder desde “La Chingada” (su finca o quinta en Chiapas) o incluso desde “el más allá”.

Que si en ese testamento cedería el poder a Claudia Sheinbaum Pardo (la hija predilecta), a Adán Augusto López (el hermano de la vida) o bien a Marcelo Ebrard Casaubón (el eficiente carnal apagafuegos).

A tres años de decidir a quién heredaría su gran capital político, el expresidente echó a andar a sus “corcholatas” y los puso en medio de una feroz -aunque discreta- competencia, que culminó con el “destape” de Sheinbaum Pardo, a fines de 2023, y que dio como consecuencia las abiertas actitudes de inconformidad, tanto del “hermano” Adán Augusto como del “carnal” Marcelo.

El primero ausentándose totalmente durante meses de la actividad política sin participar en la campaña presidencial y del segundo con abiertas amenazas, incluso de buscar la candidatura presidencial por otro partido.

No fue la entonces candidata quien propició la conciliación de estos personajes, fue López Obrador, quien haciendo gala de su gran poder y habilidad política, comprometió a la futura presidenta de garantizar el liderazgo del Senado al “hermano” y un lugar en el gabinete al “carnal”.

Esto explica por qué el actual coordinador de los senadores morenistas, Adán Augusto López Hernández, se sabe “intocable”, inmune e inamovible en su cargo, pese a la tormenta política que se ha formado en torno a su persona por los grandes escándalos que son del dominio público.

Se sabe “intocable”,

En días pasados surgió otro escándalo al interior de Morena. Otra vez el legislador Augusto López Hernández se vuelve a ubicar en el top de la polémica de la vida política nacional, tan solo porque en plática privada con su “superamiga”, la senadora Andrea Chávez, se puso a hablar mal de su jefa, la Primera Presidenta Claudia Sheunbaum Pardo.

Según el texto, “El audio de la soberbia”, publicado en El Financiero, los audios formarían parte de un conjunto de ocho horas de conversaciones atribuidas a López Hernández.

Aunque no se han hecho públicos, habrían sido escuchados por funcionarios del gobierno que describen un tono político y personal, no vinculado a actividades criminales.

En uno de esos fragmentos presuntamente se relata que López Hernández y Chávez sostienen una conversación sobre el expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien el senador llama su “primo”, y sobre la Primera Mandataria Claudia Sheinbaum, de quien presuntamente hacen comentarios peyorativos relacionados con su físico.

Riva Palacio destaca que el contenido de esas pláticas no sólo sería una falta de respeto para la Primera Mandataria, sino también una muestra de “prepotencia” y “arrogancia” con la que aborda los temas y escándalos que lo involucran, desde su cínica afirmación de que no conocía los antecedentes y mañas de su exsecretario de Seguridad Pública, Hernán Bermúdez Requena, hasta la forma en que dio a conocer que tan sólo en dos años había obtenido 759 millones de pesos por trabajos profesionales personales, siendo senador de la República.

El conocido periodista señala que, dentro del partido oficial, crecen las molestias hacia el senador y que, incluso, algunos habrían pedido su salida del cargo por los grandes escándalos en que está inmerso, incluidos los referidos audios.

Del mismo modo se menciona que Andrea Chávez, “por su falta de lealtad hacia la Presidenta”, podría alejarse de la candidatura de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para la gubernatura de Chihuahua.

Obviamente, ni Adán Augusto López Hernández ni Andrea Chávez reconocen la existencia o veracidad de los audios mencionados en la columna. Sin embargo, en virtud de que tales audios fueron filtrados en el Centro de Inteligencia Nacional, seguramente deberá conocerlos, de primera mano, la titular del Poder Ejecutivo federal.

Aunque sean ciertos y conocidos por la Presidenta, los audios en los términos referidos por Rivapalacio, nadie debe esperar que la Primera Mandataria se atreva a romper sus compromisos políticos con su “jefe” y antecesor.

Son ilusos, especuladores de café, o conservadores tendenciosos quienes se atreven a dudar que la Presidenta rompa su única y real alianza, que no es con el pueblo, ni con la opinión pública nacional, ni con las instituciones del Estado Mexicano, lo es sólo con “Palenque”.

Por ello, Adán Augusto ni “Andy”, están en riesgo de perder sus privilegios políticos… y mucho menos ser investigados por los presuntos escándalos de corrupción: El ”huachicol”, la relación con “La Barredora”, los depósitos en Suiza de cientos de millones de dólares que hizo el socio y mejor amigo de Andy.

A un año de gobernar el país, la Presidenta goza de una gran aceptación del orden del 72%, sin embargo, los escándalos referidos más los que se acumulen en los próximos meses, pueden crecer en la misma proporción que su popularidad se derrumbe.

Dicho de manera concreta: El pueblo aprueba a la Primera Mandataria Sheinbaum Pardo y reprueba al gobierno federal.

Por supuesto que millones de mexicanos queremos una Presidenta fuerte, valiente y que lleve a México por mejores condiciones de justicia y democracia; que tengamos un crecimiento económico y sostenido como la única vía para logar más recursos y mejores políticas en educación, salud, programas sociales, vivienda.

Una Presidenta que retome la ruta del México unido, democrático, plural y próspero.

Queremos que nos gobierne la Mandataria Claudia y no Claud-and-drés.

No estamos en el año 44 A.C., ni es el caso de la traición de los senadores contra el emperador Julio César, pero en el siglo XXI las traiciones y la pérdida del poder pueden darse paulatinamente.

Es una lección histórica destacada en la obra “El Príncipe” (Maquiavelo), que el poder no se comparte, la idea es la de un príncipe centralizado que ostenta el poder absoluto para asegurar la estabilidad del Estado.

Consolidar ese poder debe ser una tarea difícil y titánica, sobre todo cuando el gobernante está condicionado por factores externos.

Tomar esa decisión a tiempo puede ser crucial para conservar el poder.

Por el bien de 130 millones de mexicanos: “La patria es primero”.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Reconocimiento mundial a Machado… ¿marca salida de Maduro?

Published

on

Recibe el Premio Nobel de la Paz y supera al mandatario estadounidense Trump * La distinción es un golpe fulminante para el gobierno de Nicolás Maduro, quien -tarde o temprano- tendrá que dejar el poder, expresa María Corina * Gerardo Fernández Noroña critica el galardón otorgado a la opositora venezolana

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El pasado viernes 10 de octubre, el Comité Nobel anunció que el galardón de la paz para este 2025 sería otorgado a María Corina Machado Parisca por su labor en la promoción de los derechos democráticos en Venezuela y “por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Con el Premio Nobel de la Paz a Machado Parisca, surge una esperanza de que el país sudamericano vuelva a vivir en paz, en un ambiente de libertad y democracia, para que acaben los asesinatos políticos que, desde que Hugo Chávez tomó el poder en 1988, se estiman en diez mil, así como miles de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

Este reconocimiento convierte a María Corina en la “virtual” ‘mejor presidenta del mundo’. Si bien su ambición personal no le da para desear el poder, su indiscutible liderazgo ahora es revalidado y reconocido por todos los países democráticos del mundo.

A Edmundo González se le considera el presidente legítimo de Venezuela desde julio de 2024, cuando ganó las elecciones presidenciales y cuyo abrumador triunfo fue desconocido por el dictador Nicolás Maduro, con una de las represiones más cruentas en contra de la mayoría del pueblo venezolano.

La gran artífice de esa victoria de la democracia en Venezuela fue, desde el principio, María Corina Machado, cuyo liderazgo llevó de la mano a Edmundo González.

Ella prefirió sacrificar el protagonismo personal en aras de su vocación democrática. Amenazada y perseguida por el gobierno de Maduro, lleva un año escondida en la clandestinidad.

El Premio Nobel es un reconocimiento al pueblo venezolano, a su valentía, resiliencia y resistencia para liberarse de una narcodictadura, que lo ha sometido durante 26 años y que ha obligado a casi 10 millones de venezolanos a abandonar su país.

El galardón del Comité Nobel para Corina Machado es una lección para otros países que viven bajo el yugo de la dictadura, como Cuba y Nicaragua, y a otras naciones que con gobiernos populistas de izquierda han estado cerca de esa ruta, como Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y en menor grado -hasta ahora- Brasil, Chile y México.

Una lección para que los países de Latinoamérica sigan viviendo con las instituciones democráticas republicanas, como la separación de Poderes, el Estado de Derecho, la transparencia y con respeto a todas las libertades fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa, y la garantía de elecciones libres y democráticas.

Este Premio Nobel dejó sorprendido para quien se autoproclamaba como el merecedor del mismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con motivo de su plan de paz para Gaza.

Trump, con la violencia y represión que ejerce contra los inmigrantes, se convierte en “candil del mundo y oscuridad de su casa”.

El mandatario de la Unión Americana confirmó la tarde del viernes pasado que habló con Machado y calificó la conversación como “muy agradable”.

“La persona que realmente ganó el Premio Nobel me llamó hoy y dijo: ‘Estoy aceptando esto en tu honor, porque realmente te lo merecías’”, expresa Trump.

“Fue algo muy agradable de hacer. No le dije ‘entonces dámelo a mí’, aunque creo que ella podría haberlo hecho. Fue muy agradable”, bromeó el mandatario estadounidense.

“He estado ayudando a Machado Parisca en su camino”, agregó Trump.

“Venezuela necesita mucha ayuda, la situación es muy complicada. También podría decirse que el premio se otorgó para 2024 y yo era candidato presidencial en ese año”, comenta Donald… y sí tiene razón, pues el Premio Nobel se decide en enero de cada año y no en los meses previos cuando se revelan a los ganadores.

Funcionarios del gobierno de Trump han elogiado previamente la labor de María Corina Machado. Además, la administración ha denunciado en reiteradas ocasiones al gobierno de Maduro y ha desplegado una presencia militar en la región para combatir el narcotráfico, una campaña que, según analistas, busca debilitar y eventualmente desplazar a Maduro del poder.

El senador Marco Rubio, junto con otros legisladores, incluido el actual embajador de Estados Unidos ante la ONU, Mike Waltz, nominó a Corina Machado para el Premio Nobel de la Paz en 2024.

“En nuestro trabajo como legisladores que luchan por la democracia y los derechos humanos ante regímenes dictatoriales en el hemisferio occidental y más allá, rara vez hemos sido testigos de tanto coraje, altruismo y sólido sentido de la moralidad como en Machado”, escribieron los legisladores en una carta en noviembre de 2024.

“El liderazgo valiente y desinteresado de Machado Parisca, y su dedicación inquebrantable a la búsqueda de la paz y los ideales democráticos, la convierten en una candidata muy merecedora de este prestigioso premio”, añadieron los legisladores de Florida.

El presidente Trump, antes de su toma de posesión en enero, dijo que María Corina Machado era una luchadora por la libertad que “¡debe mantenerse segura y viva!”.

El viernes pasado, Corina Machado dedicó su Premio Nobel “al pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su apoyo decisivo a nuestra causa”.

 

SUS PALABRAS TRAS RECIBIR EL GALARDÓN

En entrevista con el diario español “El País”, al ser cuestionada sobre el significado que tiene este premio en un momento en que Venezuela atraviesa una de sus etapas más críticas, dijo: “Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento. Hemos intentado todo lo que está en nuestra Constitución para poder preservar las libertades y después recuperar la democracia una vez que el régimen acabó con todas las instituciones y los derechos. Hemos protestado y nos han atropellado, atacado, agredido; hemos ido a elecciones, derrotamos el régimen y se robaron la elección. Hemos estado en múltiples procesos de negociación y el régimen en todos ha incumplido su palabra. De modo que estamos en un momento en el que hemos entendido que sólo la coordinación de fuerzas internas y externas frente a una estructura criminal es lo que permitirá que Venezuela pueda avanzar en la transición democrática. Y estamos en el umbral de ello”.

¿Cuál es su postura frente a los ataques y las maniobras militares de Estados Unidos frente a las costas venezolanas? ¿Teme que puedan poner en riesgo una solución pacífica en Venezuela?

La única manera de que una estructura criminal finalmente ceda y acepte que tiene que irse es cuando le cortas sus fuentes de financiamiento. Esto es un régimen que se ha financiado del narcotráfico, del contrabando de oro, de armas, de seres humanos, del mercado negro, del petróleo. En el momento en que esos flujos comienzan a cerrarse, las estructuras empiezan a crujir. Eso es lo que está pasando en Venezuela hoy y eso es lo que tenemos que entender. Toda la gente que decía que no había que construir amenaza creíble, que no había que poner la fuerza por delante, pues fíjese todo lo que está ocurriendo. Eso ratifica lo que hemos dicho durante años: La libertad hay que conquistarla y frente a una tiranía de este tipo, requiere fuerza moral, espiritual y física. Estamos frente a la posibilidad real de que Venezuela realmente se libere y avance a una transición que va a ser ordenada, porque el 90% de la población quiere lo mismo. Que no nos digan que esto puede ser Libia, Afganistán o Irak, esto no tiene nada que ver”. 

¿Cuáles son los términos de esa transición? ¿Cómo la vislumbra?

“Los venezolanos tienen confianza en que vamos a llevar adelante un proceso que va a poner a la gente en el medio, la verdad y la justicia. Pero hay que tomar acciones para facilitar este proceso. Las tomaremos y las presentaremos con absoluta rigurosidad y transparencia. Transparencia ante el país. No hay nadie más interesado que yo en que este proceso avance rápido, de manera ordenada y con el menor costo posible. Maduro decide si lo toma o lo deja, pero va a salir con o sin negociación”.

 

REACCIONES DE SHEINBAUM Y FERNÁNDEZ NOROÑA

La Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se negó a felicitar a Machado.

En su Mañanera del Pueblo, la Mandataria fue cuestionada en al menos dos ocasiones sobre el tema, pero en ninguna de ellas dio una respuesta detallada.

Primero se le preguntó sobre la destitución de Dina Boluarte como presidenta de Perú y sobre el Nobel de la Paz para Machado Parisca.

Sheinbaum Pardo respondió sobre la situación en Perú al exigir un juicio justo para el expresidente Pedro Castillo, pero, en cambio, se abstuvo de hacer algún comentario sobre María Corina Machado.

Sólo se limitó a expresar: “Nosotros siempre hemos hablado de la soberanía y autodeterminación de los pueblos. No solamente por convicción, sino porque así lo establece la Constitución. Y me quedaría hasta ahí el comentario”.

Tras un breve silencio, la titular del Poder Ejecutivo federal sólo agregó la frase “Sin comentarios” y dio por finalizado el tema.

En cambio, el senador Gerardo Fernández Noroña, reconocido por ser fan de Nicolás Maduro, desató polémica al criticar el Premio Nobel de la Paz otorgado a la opositora venezolana Corina Machado, reconocida por su lucha por una transición pacífica hacia la democracia en Venezuela.

En su cuenta de X (antes Twitter), el legislador lanzó una dura crítica contra quienes celebraron el galardón.

“La derecha mexicana está en su máximo éxtasis con el nombramiento de Machado como Nobel de la Paz… ¡Extrema izquierda! No demuestres tu ignorancia de tan fea manera”, escribió.

Fernández Noroña calificó el reconocimiento como un acto autoritario y añadió con ironía: “El próximo año le darán el Premio Nobel de la Paz a Alito Moreno y a Lilly Téllez. Ciertamente, el mundo al revés”.

Así se expresaron dos de los principales líderes de la “izquierda” que gobierna México. Reza el refrán popular: “Dios los hace y ellos se juntan”.

Para muchos expertos, el reconocimiento a María Corina Machado Parisca es una distinción también al movimiento opositor que encabeza y todo indica que, tarde o temprano, vendrá la salida de Nicolás Maduro del poder venezolano. Al tiempo.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Y ahora… ¿quién podrá defendernos?

Published

on

En el desamparo con la reforma a la Ley de Amparo * La Presidenta Claudia Sheinbaum argumenta que la iniciativa tiene como fin mejorar y perfeccionar el juicio de amparo, para que sea ágil, sencillo y de pronta tramitación, más social y accesible para beneficio de los ciudadanos

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Nos han dicho que nuestro “régimen político” ya cambió, lo que no sabemos es de qué se trata y hacia dónde va el nuevo orden jurídico.

El régimen democrático constitucional que nos dimos los mexicanos, como país independiente, en las Constituciones Políticas de 1824, 1857 y 1917, se encuentra en medio de una fuerte “transformación”.

Instituciones democráticas constitucionales, como la división de Poderes y el juicio de amparo se han modificado radicalmente, después de 200 años de vigencia.

En el caso de la reforma del Poder Judicial, somos el primer y único país en el mundo que elige a sus jueces, magistrados y. ministros a través de una elección “democrática”, en la cual resultaron electos todos los personajes que el oficialismo respaldaba públicamente, a través de los polémicos “acordeones”.

Ya se ha escrito mucho al respecto y una conclusión generalmente aceptada es que el Poder Judicial sí requería una reforma para modernizarlo, no una con origen en una venganza presidencial personal, para dar paso a una grotesca vulneración al espíritu de la división de Poderes, con la pérdida de su independencia y autonomía.

Ahora con la reforma al juicio de amparo, la historia parece repetirse. Al expresidente Andrés Manuel López Obrador le enojaba mucho que sus reformas, decretos y obras públicas que violaban la Carta Magna o derechos individuales, fueran detenidas por amparos que interpusieron individuos y grupos sociales contra obras como el Tren Maya o leyes como la eléctrica.

Debemos recordar que el juicio de amparo fue incluido formalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 1857 por el jurista “juarista” Mariano Otero.

En la Constitución de 1917, se consolidó el amparo como un medio de control y protección de derechos en el sistema jurídico mexicano.

México fue el primer país en Latinoamérica en adoptar esta figura jurídica, ahora vigente en la mayoría de los países democráticos del mundo.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de París de 1948, en su Artículo 8, establece: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”.

El juicio de amparo es el medio de defensa legal que tiene por objetivo proteger los derechos humanos consagrados en nuestra Carta Magna y en los tratados internacionales de los que México es parte.

El amparo protege a los ciudadanos frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos que señala la propia Ley de Amparo.

Recientemente se presentó la iniciativa presidencial que retoma una de las propuestas que presentó -en febrero de 2024- el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el proyecto de decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Amparo.

La iniciativa presidencial de Claudia Sheinbaum argumenta que la reforma que se propone tiene como fin mejorar y perfeccionar el Juicio de Amparo, para que éste sea ágil, sencillo y de pronta tramitación, más social y accesible al grueso de la población en beneficio de los ciudadanos.

 

PUNTOS A CONSIDERAR

Los puntos más relevantes de la propuesta de reforma a la Ley de Amparo son los siguientes:

1.- REDEFINICIÓN DEL INTERÉS LEGÍTIMO: Se propone que, tratándose del interés legítimo, la norma, el acto u omisión reclamados en el Juicio de Amparo deberá ocasionar en el ciudadano (la persona quejosa) una lesión jurídica real, actual y diferenciada del resto de la ciudadanía.

Esta nueva definición ha provocado muchas dudas de quiénes podrán acreditar el interés legítimo -individuos o grupos- y en qué casos, sobre todo contra actos de autoridad del Estado.

2.- RESTRICCIÓN DE LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO: Se proponen nuevas causales para limitar la suspensión provisional, que es la medida que detiene los efectos de un acto de autoridad mientras se resuelve el juicio.

Esta restricción se aplicaría especialmente en los casos que involucren: Bloqueo de cuentas bancarias por la Unidad de Inteligencia Financiera; deuda pública y sistema financiero; así como: Órdenes de aprehensión o medidas cautelares de prisión.

Dados los términos de alcance y redacción de esta disposición, no queda claro si los casos mencionados son limitativos o puede darse la discrecionalidad para la suspensión.

3.- ESTABLECIMIENTO DE PLAZOS Y SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO: Se propone establecer un plazo cierto en aquellos artículos de la Ley de Amparo que actualmente no prevén plazos.

Con la modificación normativa se busca reformar preceptos legales cuyo enunciado eventualmente propicia la dilación (retraso) del juicio de amparo; y multas a la institución… y no al funcionario a título personal.

4.- JUICIO DE AMPARO DIGITAL: Se plantea incorporar un marco jurídico claro y funcional para desarrollar un juicio de amparo verdaderamente digital con plena validez, legal y operatividad práctica.

La reforma incluye disposiciones relativas a la restricción en la ampliación de la demanda, así como lo relativo al cumplimiento y ejecución de sentencias.

Además, se plantea la armonización al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Se propone que en la legislación se realicen adecuaciones tendientes a hacer efectivo el cobro o recaudación de créditos fiscales “firmes”, con el establecimiento en el Código Fiscal de la Federación de la improcedencia de recursos contra dichos cobros fiscales.

Este tema en particular ha sido muy cuestionado, ya que se deja en la indefensión a los ciudadanos contra tales actos de autoridad. En general, la reforma a la Ley de Amparo ha generado inquietud y polémica, y si bien hay propuestas que pueden agilizar el actual del amparo, organismos empresariales, juristas y constitucionalistas coinciden en que la iniciativa presidencial afecta los derechos de los ciudadanos. Asimismo, la califican de regresiva, un retroceso en la protección de los derechos humanos.

 

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Partidos de oposición se oponen y critican esta reforma. Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, califica la modificación como una violación a principios elementales del derecho y de la Constitución.

A través de sus redes sociales, denuncia que la mayoría de Morena, PT y PVEM se encuentran “en el extravío total” y advierte que la medida vulnera derechos de las personas.

Jorge Romero Herrera, presidente del PAN, afirma que el Partido Acción Nacional impulsará la presentación de amparos ciudadanos contra la iniciativa que atenta contra los derechos humanos e individuales constitucionales y representa un paso hacia el autoritarismo.

En el caso del PRI, el dirigente nacional ya enfrenta un acto de autoridad, arbitrario, por parte de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, a quien se le ocurrió expropiar terrenos de la madre de Alejandro Moreno, acto ante el cual quizá no tenga una defensa clara en el marco de la citada reforma federal al juicio de amparo.

Esta expropiación puede ser un antecedente y primer ejemplo del uso faccioso de la reforma a la Ley de Amparo, en el caso de venganzas o agravios personales, de quienes detentan el poder en contra de sus adversarios políticos.

Es de sobra conocida la rivalidad entre la actual gobernadora de Campeche y el líder nacional del PRI y exgobernador del estado, Alejandro Alito Moreno.

En este asunto se involucró, aún sin pruebas o argumentos jurídicos, la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado miércoles 1 de octubre en su Mañanera del Pueblo.

“Lo que entiendo es que son propiedades adquiridas con lavado de dinero, de la corrupción, y que por eso viene este esquema”, expresa la Primera Mandataria.

Ante esto, Alito Moreno acusa al gobierno estatal de “persecución política”.

“La voy a denunciar en México y a nivel internacional”, contestó el senador en sus redes sociales, en donde insiste en que las acusaciones de corrupción y lavado de dinero son falsas.

“El máximo órgano judicial ya sentenció a mi favor y dejó en claro que no hay nada indebido y nada ilícito”, expresa Alejandro Moreno Cárdenas.

 

RETROCESO

La aprobación de la reforma a la Ley de Amparo en el Senado representa un grave retroceso y un freno para la inversión privada, considera la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El organismo empresarial señala que, tras la votación en esta Cámara, identifican disposiciones que “limitan derechos fundamentales, ponen en riesgo la certeza jurídica y pueden frenar la inversión y la generación de empleo”.

Aunque en principio este organismo y muchos analistas manifiestan su preocupación por el artículo transitorio que pretendía darle efectos retroactivos a esta ley, la Primera Mandataria corrigió y manifestó que no se violará el Artículo 14 Constitucional que establece la no retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna.

Por ello el coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de México, Arturo Zaldívar, envió una corrección a la Cámara de Diputados para modificar la redacción del “misterioso” artículo transitorio que proponía hacerla retroactiva, lo cual era, a todas luces, una propuesta anticonstitucional. ¿Acaso sería un distractor para no ver el fondo de la reforma?

El sexenio pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó y protegió a individuos y grupos cuando se pretendió la violación a sus garantías constitucionales y derechos humanos fundamentales; se tenía la certeza jurídica de que había contrapeso contra actos de autoridad violatorios de la Constitución.

Se ha puesto como ejemplo el peligro de que se atente contra un derecho fundamental, la propiedad privada, y los defensores de las reformas de la “transformación” reviran que eso no sería viable.

Sin embargo, con el control del Poder Judicial y la reforma al juicio de amparo, cuyo origen son los rencores personales, podríamos estar cerca de ese riesgo. Si no, pregúntele a Alito Moreno. Junto con él, después serán los millones de mexicanos.

Ante este panorama desalentador, con la pérdida de la democracia, podríamos preguntarnos -como el clásico de la serie del Chapulín Colorado-: ¿y ahora quién podrá defendernos?

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.