La Cámara Alta aprueba la iniciativa de la legisladora priísta * La senadora advierte que el contrabando genera desempleo, inseguridad y pone en riesgo la salud pública y la soberanía alimentaria
ERIC GARCÍA
Con una postura firme y clara, la senadora Paloma Sánchez Ramos, del PRI y originaria de Sinaloa, elevó una exigencia al Estado Mexicano: Detener de inmediato el ingreso ilegal de camarón ecuatoriano que está devastando al sector pesquero nacional y, particularmente, a su estado. En su proposición con punto de acuerdo, aprobada por el pleno del Senado de la República, Sánchez Ramos denuncia un fenómeno que combina crimen organizado, colapso económico y riesgos sanitarios.
El documento, presentado el 4 de marzo de 2025, parte de una preocupación concreta y documentada: el contrabando de camarón ecuatoriano, que se estima en 20 mil toneladas anuales, ha desplazado al producto sinaloense en un 80 por ciento.
Esto no sólo ha dañado los precios, también ha puesto en riesgo más de 900 granjas acuícolas y 20 mil empleos directos.
“Este contrabando está acabando con nuestra producción y dejando sin sustento a miles de familias”, añade.
Paloma Sánchez no llega al Senado con una preocupación abstracta: Representa a Sinaloa, líder nacional en producción camaronera, con más de 115 mil toneladas generadas en 2023, equivalentes al 45% del valor nacional. Pero ese logro está en riesgo por una práctica ilegal que afecta a productores en todo el país.
“Este no es sólo un problema comercial, es también un problema de seguridad nacional”, señala y advierte que el tráfico de camarón está vinculado con redes de delincuencia organizada, lavado de dinero y violencia en regiones fronterizas.
La legisladora priísta propuso una solución concreta: Que el Poder Ejecutivo, en especial la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), coordine esfuerzos con la Secretaría de Marina (Semar) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para fortalecer la vigilancia en puertos, carreteras y puntos de ingreso al país. Esa fue la redacción final aprobada por senadoras y senadores de todas las fuerzas políticas, quienes respaldaron de manera unánime la iniciativa.
La senadora sinaloense denuncia que el camarón ilegal representa un riesgo para la salud pública, ya que ingresa al país sin cumplir normas sanitarias ni fitosanitarias, sin trazabilidad ni control, lo que podría desencadenar crisis de confianza en el mercado interno.
También se alerta sobre el impacto ambiental, pues muchas veces el producto entra al país sin respetar prácticas sustentables de captura, usando redes prohibidas o técnicas depredadoras, lo que afecta la biodiversidad y la reproducción de especies.
“Exigimos condiciones justas para competir. Nuestros productores cumplen con la ley, pagan impuestos, cuidan el medio ambiente. El Estado tiene la obligación de protegerlos del comercio ilegal que destruye todo lo que hemos construido”, sostiene Sánchez Ramos en su iniciativa.
Con esta acción legislativa, la senadora no solo defiende a los pescadores y acuacultores de Sinaloa, sino que va por la soberanía alimentaria, la legalidad y la economía pesquera del país entero.
La alcaldesa de la Cuauhtémoc presenta en el Congreso-CDMX una iniciativa para corregir la “injusticia histórica” en la distribución del predial y el agua a las alcaldías * La también activista y feminista advierte que el modelo actual impide atender de manera eficiente las fugas, drenaje y reencarpetamientos con suficiencia presupuestal, especialmente en demarcaciones con alta carga de uso como la Cuauhtémoc
EL TOPO
La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega presenta ante el Congreso de la Ciudad de México un paquete de iniciativas que busca corregir lo que calificó como una contradicción estructural: las alcaldías tienen la responsabilidad legal de atender las vialidades secundarias, pero no reciben el predial ni los pagos por derechos del suministro de agua que se generan en esas mismas calles.
La propuesta plantea que esos recursos regresen directamente a las demarcaciones para garantizar mantenimiento, infraestructura y servicios básicos.
“La ley nos da la obligación, pero no nos da las herramientas. Nos exige resultados, pero no nos entrega los recursos, y de esta manera no se puede construir una ciudad justa”, dice la alcaldesa al entregar las iniciativas.
Ale Rojo de la Vega explicó que la falta de recursos limita funciones básicas como arreglo de fugas, mejora del drenaje y mantenimiento vial.
Subraya que esta situación afecta particularmente a la Cuauhtémoc, donde diariamente circulan entre 3 y 5 millones de personas, además de las 600 mil que viven en la demarcación.
“Mantenemos las calles más transitadas del país con uno de los presupuestos más castigados de México”, añade.
La alcaldesa expuso que la Cuauhtémoc genera alrededor del 13 por ciento del predial de toda la ciudad, pero no recibe un presupuesto proporcional.
“Con ese modelo jamás habrá justicia territorial”, añade.
Explica que, una vez descontada la nómina, el pago de Policía Auxiliar y servicios básicos, la demarcación solo dispone de 30 por ciento de su presupuesto anual para obra pública, programas y mantenimiento urbano.
En su mensaje, la mandataria llamó a abordar el contexto del Mundial 2026. Recordó que la alcaldía será uno de los puntos de mayor afluencia durante la justa internacional. “Queremos mostrar lo mejor de esta alcaldía: calles limpias, banquetas cuidadas, murales que cuenten nuestra historia, plazas que inspiren seguridad, orden, servicios de calidad. Pero ningún sueño se construye sin presupuesto, y la única vía para lograrlo es la justicia presupuestal”, agrega.
Las iniciativas presentadas incluyen la reforma al artículo 55 de la Constitución de la Ciudad de México para que las alcaldías reciban directamente el predial y el pago del agua generado en las vialidades secundarias bajo su competencia; además de reformas a la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos; a la Ley Orgánica de las Alcaldías; y a la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua de la Ciudad de México, todas en materia de fortalecimiento financiero de las demarcaciones.
Ale Rojo subraya que la propuesta no busca beneficios particulares para Cuauhtémoc.
“No queremos privilegios, no pedimos un trato especial, sólo queremos justicia: que lo que nace en nuestro territorio pueda invertirse y verse reflejado en el día a día de nuestro territorio”, dijo.
LO QUE SE BUSCA ES DESCENTRALIZAR EL GASTO: ANDRÉS ATAYDE
El paquete de iniciativas fue acompañado por el Grupo Parlamentario del PAN, encabezado por su coordinador, el diputado Andrés Atayde, quien señaló:
“Este par de iniciativas, en voz de la alcaldesa Ale Rojo de la Vega, lo que busca es descentralizar el gasto y, quién mejor que las alcaldías, que son los gobiernos más próximos, los que mejor conocen las necesidades de los pueblos y colonias de las 16 demarcaciones, para que tengan mucho más recurso y lo puedan, por supuesto, ejercer en beneficio de las y los chilangos”, añade Atayde.
Para ganar la confianza ciudadana urge construir en México que la transparencia sea un derecho humano entendible y accesible para todos, expresa la diputada federal
ERIC GARCÍA
Porque la corrupción no sólo es un delito, es una tragedia social y prácticamente es la decadencia y debilitamiento del Estado de Derecho, la diputada federal Celia Fonseca, secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, afirma que nuestra democracia necesita un nuevo pacto de confianza donde el Congreso sea casa de cristal, que los gobiernos sean evaluados con evidencia y donde las y los ciudadanos dejen de ser espectadores para convertirse en protagonistas.
Asegura que la corrupción es un fenómeno complejo que nace donde hay opacidad, donde no hay controles y donde no hay vigilancia ciudadana.
“Cuando la información se oculta o se fragmenta, pierde el pueblo y gana la desigualdad”, añade.
Al participar en el encuentro que reunió al Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Fundación Directorio Legislativo, la legisladora por el PVEM destaca que “la transparencia es el corazón ético de cualquier democracia”.
Fonseca agrega que “si las y los ciudadanos se informan, participan y exigen en tiempo real, ¿cómo aseguramos que nuestros mecanismos de rendición de cuentas evolucionen al mismo ritmo, evitando rezagos y fortaleciendo la confianza pública?”.
Ante su propio cuestionamiento, Celia propuso construir un sistema regional de indicadores de transparencia legislativa. Un índice que permita comparar, no para competir, sino para aprender.
Hoy la información existe, asegura, pero está repartida entre miles de rincones digitales y la transparencia debe ser accesible, navegable, entendible.
Ante ello, cuestionó: ¿De qué sirve la información pública si las y los ciudadanos no pueden encontrarla?
Por lo anterior consideró fundamental que la transparencia tenga enfoque de derechos humanos y que cada dictamen, cada presupuesto, cada acuerdo deba preguntarse: ¿A quién beneficia?, ¿a quién excluye?, ¿qué impacto tiene en la vida de la gente?
Porque la transparencia no se trata sólo de ver números; se trata de ver personas de tal suerte que, si algo nos une, es la convicción de que la democracia necesita un nuevo pacto de confianza.
Debemos demostrar que la democracia se construye entre países, entre instituciones, entre generaciones.
Por eso, afirma la legisladora Celia Fonseca, “combatimos la corrupción desde su raíz: buscando fortalecer los mecanismos de prevención de conflictos de interés, transparentar declaraciones patrimoniales, consolidar los órganos de control, revisar el gasto público y asegurar que cada peso tenga un destino claro”.
Aunque resulte indispensable no basta con publicar datos; hay que garantizar acceso, comprensión, máxima publicidad y utilidad. La información pública no es una colección de documentos PDFs: es una herramienta para equilibrar el poder.
En la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados de México lo hemos asumido así, especialmente en temas que nos cruzan con otros derechos: el derecho de niñas, niños y adolescentes, el derecho a la salud, el derecho a un medio ambiente sano, el derecho a la igualdad.
Siempre lo repito: una decisión transparente no solo informa; también protege, asevera la diputada pevemista Celia Fonseca.
El legislador del Partido Acción Nacional está bien evaluado al tener alta aprobación ciudadana en el país * Liderazgos de la zona baja de Huixquilucan, Estado de México, apoyan al vicecoordinador de los senadores panistas
EL TOPO
Según resultados de La Encuesta Mx, Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador de los senadores panistas, se ubica entre los legisladores con mayor nivel de aprobación ciudadana en el país.
Con una calificación del 51.2 por ciento, el representante del Partido Acción Nacional sobresale por el reconocimiento a su labor legislativa.
El ejercicio de opinión, que mide la percepción pública sobre el trabajo de los senadores, coloca a Vargas del Villar en el segundo lugar nacional, sólo detrás de Luis Donaldo Colosio, de Nuevo León, y por encima de Juan Antonio Martín del Campo, de Aguascalientes.
En otro de los indicadores de La Encuesta Mx, el legislador mexiquense también figura entre quienes son considerados por la ciudadanía como los que más representan los intereses sociales por encima de los partidistas.
En este rubro, obtuvo una valoración del 29.2 por ciento, posicionándose entre los tres senadores mejor calificados del país.
Estos resultados reflejan una percepción favorable hacia su desempeño y consolidan su presencia entre las figuras políticas con mayor conexión con la ciudadanía en el Estado de México.
Al difundirse la medición, Enrique Vargas agradeció la distinción y reafirmó su compromiso de continuar trabajando en favor de México, impulsando iniciativas que contribuyan al desarrollo del país.
RESPALDO CIUDADANO
Vecinos de las colonias Tierra y Libertad, La Unidad, El Bosque y Loma del Carmen reiteraron su apoyo al senador panista durante una reunión con liderazgos de la zona popular baja.
Ahí expresó que en Huixquilucan se ha hecho historia y se continuará haciendo por el bienestar de las familias.
El senador agradeció su apoyo durante estos años que ha permitido que el municipio se consolide como el mejor en el Estado de México, resultado del trabajo conjunto entre autoridades y gobierno.
Dijo que los habitantes de Huixquilucan, en los últimos 10 años se han acostumbrado a los buenos gobiernos que han tenido, que sus impuestos se ven reflejados en obras y servicios públicos permitiendo una mejor calidad de vida. “Las personas piden continuidad de gobierno por los buenos resultados y la rendición de cuentas del presupuesto”, añade.
Señala que en Huixquilucan se ha hecho historia, con obras de calidad y así seguirá siendo los próximos años por el bienestar de las familias.
El vicecoordinador de los senadores panistas resalta que el equipo Huixquilucan -profesional y consolidado- ha sido un factor muy importante para llevar a Acción Nacional al triunfo, pero sobre todo para elevar el bienestar de las familias.
“Con todo trabajaremos para el 2027 y seguiremos demostrando por qué somos el mejor equipo y el mejor gobierno que ha tenido Huixquilucan”, enfatiza.
Reitera el llamado a panistas a recorrer las calles, a platicar con los vecinos y decirles por qué Acción Nacional es la opción de gobierno.
“Es un orgullo trabajar para mi Estado de México y mi amado Huixquilucan, tierra de gente buena y trabajadora”, asevera Enrique Vargas del Villar.