PULPO POLÍTICO
“Aquí y en China, en LA, en… son mexicanos”
Published
Hace 2 meseson
By
Redacción
Sale a relucir la Bandera de México a la cabeza de varios grupos de manifestantes * La Primera Presidenta Sheinbaum Pardo cambia de discurso antes, durante y después de los actos de vandalismo acontecidos en los últimos días
MARCO ANTONIO FLORES***
Resulta inédito en la historia de las relaciones México-Estados Unidos una acusación de la dimensión que hizo la secretaria de Seguridad de EU, Kristi Noem, al afirmar: “Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles y lo condeno. Ni debería alentar las violentas que están ocurriendo. La gente tiene derecho a protestar de forma pacífica pero la violencia que hemos visto es inaceptable”.
Habrá que recordar que el pasado el 24 de mayo en San Luis Potosí, la Presidenta lanzó una amenaza al gobierno de Estados Unidos: “Vamos a seguir informando, porque de ser necesario nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos de Estados Unidos a México, que atienden a los más necesitados”.
La respuesta de Claudia Sheinbaum Pardo, en su Mañanera del Pueblo, fue que “es absolutamente falsa”, toda vez que condenó las manifestaciones violentas de los últimos días en California. Agregó: “No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta… Debe quedar claro: Condenamos la violencia, venga de donde venga. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera pacífica y no caer en provocaciones”.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, manifestó que él “también” condena la violencia y subrayó que consiguió “frenarla” con su decisión de desplegar la Guardia Nacional para aplacar las protestas.
Todos fuimos testigos cómo, durante las incendiarias manifestaciones, salió a relucir la Bandera de México a la cabeza de varios grupos de manifestantes. La pregunta que surge es: ¿Qué significa esa manifestación tan bien organizada y con destellos de vandalismo y violencia extrema? ¿Que los manifestantes son muy mexicanos y patriotas; que fue patrocinada por el gobierno mexicano? ¿O bien que el mismo Trump las diseñó y organizó (remember 6 de enero de 2020, en el Capitolio) para llegar a su escenario ideal: Venderles a sus partidarios la justificación de reprimir a los mexicanos e inmigrantes, sobre todo en Los Angeles, ciudad “santuario” del estado de California gobernado por un demócrata.
Lo que ocurrió en Los Angeles tuvo un efecto mediático en toda la Unión Americana y le abona puntos a Donald para justificar la aplicación de mano dura contra los migrantes y toda su política antiinmigrante.
Desde el sexenio pasado se notó la organización de Morena de grupos de respuesta movilizados en Estados Unidos, como cuando Andrés Manuel López Obrador visitó Washington en la célebre reunión a la que fue invitado por Donald.
Los grupos de jóvenes, morenistas, le hicieron un improvisado mitin de apoyo frente al balcón del hotel en que se hospedaba, ondeaban banderas mexicanas y entonaban porras y cánticos de apoyo al expresidente.
Parece que las “movilizaciones son el principal recurso de la 4T para responder a las agresivas políticas antimigratorias y de aranceles de Donald Trump. ¿Quién le sugiere a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum la vía poco diplomática, y sí más bien agresiva y retadora frente a nuestro vecino socio del norte?, encabezado ahora por un presidente conflictivo y hostil hacia México.
Recordemos que en respuesta a las primeras amenazas de Trump de imponer aranceles, la Mandataria Sheinbaum Pardo había convocado a una megamanifestación en el Zócalo y que cuando Trump decidió posponer la fecha de vigencia, la manifestación de “protesta” se convirtió en un festejo por lograr el aplazamiento de tales amenazas.
Parece que en materia diplomática la titular del Poder Ejecutivo de México está mal asesorada, o quizá asesorada desde Palenque, Chiapas, desde la finca La Chingada, para seguir con las “movilizaciones” de mexicanos ante la política antimexicana del presidente Trump.
Sólo falta que publiciten un anuncio público como ocurrió con Fidel Castro en La Habana, la célebre frase que -en plena calle del malecón- rezaba algo así como “Cuba no se doblega ante el imperialismo yanqui”.
Que protesten mexicanos es totalmente justificable, si consideramos que un migrante mexicano que lleva años trabajando de sol a sol en la fábrica o en el campo, en Estados Unidos, se sienta fuertemente agredido ante la imposición del gravamen del 3.5% sobre las remesas que envían a sus connacionales en México, después de que ya pagaron los impuestos correspondientes a su ingreso allá.
Los mexicanos que viven en Los Ángeles tienen razón en protestar contra las redadas de Trump para deportar migrantes en Estados Unidos, en las que se violan derechos humanos. Sin embargo, habrá que tener cuidado de no rascarle las bolas al tigre.
EX ALCALDE DE LOS ANGELES CULPA A TRUMP
Antonio Villaraigosa, ex alcalde demócrata de Los Ángeles, acusa que la administración del presidente Donald Trump está causando deliberadamente el caos en comunidades migrantes con “redadas agresivas” y el despliegue inédito de la Guardia Nacional, así como de marines.
HAY INVASIÓN DE ENEMIGO EXTRANJERO: TRUMP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirma que la ciudad de Los Ángeles está siendo invadida por un “enemigo extranjero”.
La declaración de Donald se da al referirse a las movilizaciones entre las fuerzas de seguridad y manifestantes que protestan contra las redadas migratorias.
TOQUE DE QUEDA EN LOS ÁNGELES
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, y el jefe de la Policía de la ciudad, Michel R. Moore, anunciaron toque de queda en el centro de la ciudad de las 20:00 a las 6:00 horas ante las movilizaciones y enfrentamientos de los últimos días.
La medida se toma para seguridad de los ciudadanos.
***Académico y consultor.


Su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, ha encendido numerosas presiones políticas * Advierten sobre un desgaste político serio que exige su “retiro político” para preservar la imagen de Morena
MARCO ANTONIO FLORES***
Tras el escándalo alrededor de Hernán Bermúdez Requena, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) durante el mandato de Adán Augusto López Hernández en Tabasco, para muchos expertos en el mundo de la política señalan que sería el inicio del retiro político de Adán Augusto.
Aunque no hay una decisión del fin político de López Hernández, es innegable que el caso ha encendido numerosas presiones políticas.
Hernán Bermúdez Requena, nombrado en diciembre de 2019 por Adán Augusto López como secretario de Seguridad en Tabasco, es hoy acusado de liderar la red criminal La Barredora y tiene una orden de aprehensión desde el 14 de febrero de 2025. Actualmente es prófugo con ficha roja de Interpol.
Además, es de recordar que documentos militares filtrados por Guacamaya Leaks revelan que desde 2019 ya se le identificaba como parte de una estructura criminal en Tabasco, vinculada con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
¿CAÍDA POLÍTICA?
Hasta el momento no hay un retiro formal en curso. Adán Augusto es actualmente senador por Morena y coordinador de bancada, además de que no ha anunciado renuncia ni retiro de la vida pública.
Pero lo que sí ha habido son presiones crecientes. Artículos de El País y otros medios advierten sobre un desgaste político serio que exige su “retiro político” para preservar la imagen de Morena.
Ya se le cataloga como el “hermano incómodo” del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien ya se le señala como una figura ya desgastada dentro del partido guinda.
El partido guinda ha protegido formalmente su posición política, pues la bancada oficial impidió debates y movimientos políticos en su contra durante la controversia en el Congreso. Sin embargo, la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, afirma que no habrá impunidad, lo que marcaría una división entre los morenistas.
Las investigaciones continúan abiertas: La UIF y otras entidades congelaron cuentas vinculadas a Bermúdez y su familia; se siguen acciones legales y colaboraciones internacionales para su captura.
El escándalo de Bermúdez ciertamente ha deteriorado la imagen pública de Adán Augusto y generado una crisis política significativa dentro de Morena. Sin embargo, hasta ahora no existe una señal concreta de que López Hernández vaya a retirarse formalmente del escenario político.
El tema sigue siendo un conflicto interno de alto riesgo político, con posibles consecuencias en el futuro cercano.
En resumen, Bermúdez no va a “marcar” directamente el retiro de Adán Augusto, pero el escándalo sí está tensionando su posición política.
La decisión sobre su futuro político recae en López Hernández y en la dinámica interna de Morena.
MORENA SE AGRIETA
Un polvorín se instaló en el corazón de Morena. El partido más poderoso de México -que controla los Poderes Ejecutivo, Legislativo e incluso el Judicial en gran medida, y la mayoría de las gubernaturas- sólo podía ser herido por fuego amigo. La mecha que lo amenaza, quizá la más grande registrada hasta ahora, ha salido paradójicamente de su propio origen.
Hernán Bermúdez, el Comandante H, identificado como el líder del grupo criminal La Barredora, fungió entre 2019 y 2024 como secretario de Seguridad de Tabasco. Fue nombrado por el gobernador Adán Augusto López, uno de los pesos pesados del partido, paisano y cercanísimo a Andrés Manuel López Obrador, y destapado por uno de sus sucesores, el también morenista Javier May, quien tiene como segundo a José Ramiro López Obrador.
Entre las patas de las poderosas familias tabasqueñas está enredado el partido y el escándalo.
Acorralado a preguntas y a recomendaciones desde la Mañanera, Adán Augusto López ha atrincherado su defensa en los supuestos logros en seguridad que consiguió su gobierno. Complica, por último, el caso el protagonismo que ha cobrado el hermano del expresidente López Obrador, José Ramiro, hoy secretario de Gobierno de May.
“Ahí está saliendo todo, toda la pudrición. Hasta donde tenga que llegar. A tope. El compromiso de Javier May es con todos los ciudadanos. No es con los delincuentes ni con la mafia”, se animó a decir de su antiguo gobernador.
El caso que tiene a los morenistas en vilo no es sólo una cuestión jurídica o policial. Políticamente, mantiene una analogía con lo ocurrido con el expresidente Felipe Calderón y su secretario de Seguridad, Genaro García Luna (condenado en EU por narcotráfico).
A juicio de la Primera Presidenta, la diferencia radica en que ellos colaboran con la justicia “sin encubrir a nadie”.
La Mandataria ha añadido que es la Fiscalía mexicana quien lleva la investigación, mientras que el caso de García Luna salió desde Estados Unidos.
Con diferencias o sin ellas, la comparación con García Luna y Calderón levanta ampollas en el partido oficialista, que hizo de ambos personajes y sus trayectorias un elemento distintivo de sus políticas. Ellos, Morena, llegaban al poder para combatir esas colusiones con el crimen y durante años se han regodeado de aquellas mañas que desgastaron al panismo.
¿Cuánto sabía el coordinador de los senadores de cómo operaba el Comandante H? Según sus propias declaraciones: nada, ni una sospecha. El senador reconoció, en una entrevista con Ciro Gómez Leyva, que veía a Hernán Bermúdez a diario en la Mesa de Seguridad, donde celebraban el descenso de los índices delictivos bajo su cargo. “Si hubiese yo sospechado de él, inmediatamente lo hubiéramos separado del encargo”, expresó como argumento en su defensa.
Los delitos de los que se le acusan a Hernán Bermúdez son tantos que parece imposible que pasaran inadvertidos. Cuenta con una orden de aprehensión en México y está buscado también por la Interpol, acusado de liderar la organización criminal que ha sembrado de violencia al Estado, La Barredora, una escisión del Cártel de Jalisco Nueva Generación, que pasó de ser una célula local aliada con el CJNG a disputarles la plaza.
El Comandante H era entonces el jefe de la policía de investigación de la Fiscalía. “Yo conozco a Bermúdez desde hace muchos años, es un policía de trayectoria ahí en Tabasco”, ha reconocido el senador López Hernández.
Adán Augusto ha evitado incluso criticar a Bermúdez después de la información difundida: “Prefiero no prejuzgar, esperemos a que la autoridad correspondiente determine responsabilidades”.
El 4 de enero de 2024, Bermúdez -quien según el Ejército era el líder de ese grupo- renunció a su cargo como secretario de Seguridad. Hoy se desconoce su paradero y nadie sabe si está vivo o muerto.
YA HABÍA INDICIOS: OMAR GARCÍA HARFUCH
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), indicó que desde 2024 se abrió una carpeta de investigación en Tabasco contra Hernán Bermúdez Requena.
García Harfuch apuntó que a raíz de varias notas periodísticas e información local en Tabasco, “había ya indicios de la participación de este sujeto”.
“Es de manera oficial, hasta noviembre de 2024, cuando la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tabasco inicia una carpeta de investigación. Ahí confirman una carpeta de investigación que inicia en noviembre de 2024, y en febrero del 2025, ya con un nuevo equipo de seguridad en Tabasco, instruido por el gobernador Javier May, se obtiene una orden de aprehensión en contra de este sujeto.
“Él, a partir de febrero de 2025, cuenta con un orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro, y también a través de los mecanismos de colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia, con la Fiscalía General de la República se obtuvo también la ficha roja de Interpol”, expresa el titular de la SSPC.
García Harfuch apuntó que se colabora con el Gobierno de Tabasco en la búsqueda de Bermúdez Requena: “El gobierno federal está apoyando en la localización de este sujeto”.
Como parte de los avances en la ubicación de este sujeto, García Harfuch menciona que se han realizado varias detenciones en lo que va de este año, entre ellos líderes e integrantes de “La Barredora”.
“Claramente tienen debilitamiento, que se ha visto reflejado en la baja de los homicidios”, añade.
EU PIDE A UN LÍDER DE MORENA: RIVA PALACIO
Raymundo Riva Palacio señala -en su columna Estrictamente personal- que Adán Augusto López está sumergido en el escándalo y lejos de la arena pública en espera de que el escándalo por haber nombrado como secretario de Seguridad a una persona acusada de haberse convertido en líder del crimen organizado en el sureste del país se diluya y todo vuelva a la normalidad.
Es lo que ha tratado de hacer Claudia Sheinbaum con todos los políticos de Morena con problemas legales, aunque en este caso hay una diferencia. Adán Augusto no es uno más: es el eslabón más débil, hasta ahora, del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El blindaje jurídico del gobierno lo protege, pero hay una variable fuera del control del régimen que desconocen. Información a la que se ha tenido acceso, muestra que Adán Augusto se convirtió en una persona de interés para los servicios de inteligencia estadounidenses y la DEA desde que fue nombrado secretario de Gobernación en agosto de 2021, cuando abrieron una investigación en Washington contra él y tuvieron los primeros indicios de su presunta relación con el crimen organizado.
Dentro del seguimiento, aprovecharon una visita que hizo a Boston, en agosto de 2022, a uno de sus hijos, que estaba realizando estudios en esa ciudad.
De acuerdo con esta información, el entonces hombre fuerte de López Obrador tuvo un descuido y perdió el control de su teléfono. Los agentes que lo estaban siguiendo le clonaron el dispositivo y vaciaron su información. Lo que encontraron fue una red de vínculos con personas, una buena parte de ellas tabasqueñas, que estaban siendo investigadas en casos contra los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas.
No se sabe si existen grabaciones de él, pero sería ingenuo pensar que no las haya.
El proceso de judicialización del senador avanza en Estados Unidos, aunque con lo que tienen podría ser sujeto, en este momento, a ser acusado de haber cometido un delito utilizando la infraestructura estadounidense, basados en el principio legal de jurisdicción territorial y extraterritorial limitada, que abarca cuatro leyes: el Wire Fraud Act, el Computer Fraud and Abuse Act, la RICO Act, y la Ley Patriota, aprobada tras los ataques terroristas de Al Qaeda en Estados Unidos, en 2001.
En el caso de Adán Augusto, haber usado la infraestructura estadounidense al hacer llamadas telefónicas, por el tipo de investigación que se le abrió, entraba originalmente sólo en la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Crimen Organizado, conocida como la Ley RICO, pero luego de la declaratoria del presidente Donald Trump en enero, donde clasificó a los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, también podría aplicarse la Ley Patriota.
Si no hay una acusación formal aún del Departamento de Justicia es porque la investigación sobre el senador continúa.
Mientras no haya una acusación formal ante una Corte en Estados Unidos, Adán Augusto no tendrá problemas legales si viaja a ese país, salvo que el Departamento de Estado le cancele la visa, como ya lo hicieron con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y contra otros políticos, artistas y deportistas mexicanos.
El caso abierto contra Adán Augusto en Estados Unidos es probablemente el más sensible hasta la fecha, por lo que significa para el régimen. Ha sido un instrumento de poder de López Obrador, que le delegó amplias responsabilidades cuando lo nombró secretario de Gobernación, y le encargó todas las negociaciones delicadas que antes realizaba, de manera más limitada, su exconsejero jurídico Julio Scherer.
El senador es la cabeza del Grupo Tabasco, que en los últimos años se ha constituido en una poderosa maquinaria de hacer negocios, apoyada en influencias políticas, notarías, oficinas de auditorías regionales y factureras.
En el entramado del Grupo Tabasco hay familiares del expresidente y exfuncionarios de su gobierno que no pertenecían al otro bloque de leales que lo acompañaron en sus luchas políticas desde los 80, cuando todavía militaban en el PRD, donde se encuentra el gobernador May y quien ha sido su jefe político, Octavio Romero Oropeza, impuesto por López Obrador en el gobierno de Sheinbaum como director del Infonavit.
Adán Augusto se ha convertido en sólo dos semanas en el eslabón más débil del núcleo de poder de López Obrador, y la primera externalidad de relevancia para el régimen, en el marco de la lucha de poder interno que se vive en Morena.
La variable que no estaba contemplada es la investigación en Estados Unidos contra el senador, que estaba fuera de sus radares.
La información sobre la investigación contra Adán Augusto, desde hace unos cuatro años, revela que sí hay un seguimiento desde hace tiempo contra el primer círculo del expresidente, que se peleó a finales de 2020 con los servicios de información estadounidenses sin cuidar su retaguardia.
Riva Palacio, en su cuenta de X, señala que “En el último mensaje de Washington a México dicen querer, para empezar, que les entreguen a dos generales, dos miembros del gabinete, tres gobernadores de Morena y uno de los líderes del partido”.
Aunque oficialmente no hay nada, todo apunta a que ya inició el fin de la carrera política de Adán Augusto López Hernández.
***Consultor y académico.

Notoria su ausencia en el Consejo Nacional de Morena * Seguramente sus correligionarios y seguidores pronto verán su reaparición en la escena política, después de unas merecidas vacaciones, como dijo Gerardo Fernández Noroña, y quedarán atrás todo tipo de especulaciones * El que sí asistió fue el otro personaje incómodo, Adán Augusto López Hernández
MARKOFLOS
Llamó mucho la atención un “fantasma” que se “esfumó”: La notoria ausencia de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en el Consejo Nacional del partido en el poder, celebrada el pasado domingo 20 de julio de 2025, sobre todo porque su presencia y protagonismo en los últimos meses ha sido obvia e incluso excesiva.
Se recuerdan todas las fotos que se tomó con cada uno de los principales dirigentes morenistas: Los líderes de los senadores y los diputados, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal Ávila, así como con casi todos los gobernadores morenistas.
Fueron unas imágenes que se anunciaron como reafiliaciones al partido, actos que también fueron interpretados como pases de lista ante el principal heredero del movimiento obradorista en el país.
Durante el evento de apoyo a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, realizado el domingo 9 de marzo en el Zócalo capitalino, causó polémica que la plana mayor de los morenistas andaba “papando moscas” y ni cuenta se dieron de la presencia de la Mandataria Sheinbaum Pardo a escasos metros de distancia.
La imagen, que se hizo viral, es más que elocuente: Los principales dirigentes morenistas estaban más atentos de Andy, le dieron más importancia al hijo de Andrés Manuel López Obrador que estar pendientes de la llegada de la titular del Poder Ejecutivo.
Un detalle a resaltar es que por la relevancia política del Consejo Nacional de Morena, la presencia del secretario de Organización de Morena, Andrés López Beltrán, era imprescindible.
Para muchos expertos, Andy (así le llama el exmandatario a su hijo, con el debido respeto) minimizó el evento y no le dio su debida importancia y las excusas infantiles salen sobrando.
También no resulta válida la justificación de su ausencia que hace el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien dijo a Latinus que podría “estar de vacaciones, igual que Ricardo –Monreal-. No hay que hacer especulación con eso (…), la gente tiene derecho a descansar también”.
Cabe señalar que en las últimas horas se ha rumorado que Andy no asistió por enfermedad de su padre AMLO.
El coordinador de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, envió una carta a la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, para informar que no asistiría al encuentro, ya que contrajo “un compromiso familiar aprovechando el receso parlamentario”.
Sin embargo, es muy notorio que no haya un posicionamiento público de Andy por su ausencia.
En los últimos días ya se especulaba mucho por la señalada desaparición de Andy López Beltrán y de Adán Augusto López en la escena pública.
El dirigente de la bancada de los senadores morenistas sí reapareció, asistió al Consejo Nacional, en medio de que se confirmara la orden de aprehensión contra su exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana cuando era gobernador de Tabasco.
La periodista Azucena Uresti publicó un tuit respecto a Andy. “Yo no vivo con él”, contestó José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco, ante los cuestionamientos de por qué su sobrino Andrés López Beltrán se ausentó del Consejo Nacional de Morena.
Pero su ausencia no ha sido sólo en Consejo Nacional del partido guinda. Dada la notoria desaparición de Andrés López Beltrán de todos los actos partidistas, algunos periodistas y analistas han escrito al respecto.
El 17 de julio el prestigiado periodista Raymundo Riva Palacio publicó: “En los niveles más altos del gobierno se comenta que quien ha expresado una mayor preocupación de que se encuentren miembros de la familia López Obrador en las listas negras de Washington es Andrés Manuel López Beltrán, conocido ampliamente como Andy, secretario de Organización de Morena, y responsable, como afirma él mismo, del legado de su padre.
“No es el único miembro de la familia sobre quien existe intranquilidad. También sobre su hermano mayor, José Ramón”.
Es innegable que la mayor preocupación en el Zócalo y Palenque es si los López Obrador están en el horizonte de Washington.
En su columna Riva Palacio se refiere a la supuesta lista de al menos 300 personas que estarían en la mira de Estados Unidos, entre las que se encontrarían empresarios, artistas y políticos, especialmente de la 4T.
Hace apenas mes y medio, Andrés Manuel López Beltrán se puso en medio del escándalo mediático cuando pidió que ya no llamaran Andy.
“Yo me llamó Andrés Manuel López Beltrán y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país. El llamarme Andy, ¿no?, es demeritar eso, quitarme ese legado, quitarme ese nombre”, dijo en días pasados.
Y ya encarrerado, Manuel López Beltrán enfatiza que a priístas como el presidente nacional de PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, o como el coordinador de los priístas en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, les da miedo mencionarlo por su nombre completo.
“Les da miedo y saben lo que vale el legado de Andrés Manuel López Obrador. Entonces, yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán y ojalá dejen de llamarme con diminutivos y nombres que no son mi nombre. Andrés Manuel López Beltrán, no Andrés López Beltrán, no Andy López, etc”, agrega el hijo del expresidente.
En el podcast que transmitió la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde Luján, llamado “La Moreniza”, el hijo de AMLO calificó al periódico de The Wall Street Journal como un diario de “cuarta” y de ser un medio usado generalmente “para golpearnos”.
Yo no respondo a medios, dijo, porque los medios ya están muy quemados.
“Los medios han perdido mucha credibilidad en base a esto a nadar de forma sincronizada, a difundir mentiras, notas falsas”, señala.
Más allá del nombre, continuó, lo que estos medios tratan de hacer es ir contra el presidente López Obrador.
“Sí, vamos aclarando esto. Yo soy el secretario de Organización de Morena”, añade.
Afirma que él “heredó” los ataques que recibía su padre por parte de los medios de comunicación.
“Ya desde el retiro de AMLO de la vida pública, pues se quedaron sin motivo para cobrar el chayote que cobran en muchos lados y pues se están enfilando todos en mi contra”, agrega.
Yo, añadió, les diría que se calmen, que se sosieguen, que “yo soy un simple secretario de Organización y que no es para tanto”.
En el podcast se insistió en que Morena fue el gran ganador de las elecciones de Durango y Veracruz.
La oposición hizo fraude y usó las viejas prácticas políticas como la compra del voto y el acarreo, señala Andy.
Se queja también de que se le esté responsabilizando de no haber movilizado a sus huestes en la elección del Poder Judicial.
“Me están dando la responsabilidad del Poder Judicial cuando la ley no permitió que participáramos y no participamos en la elección”, asevera.
¿QUIÉN ES ANDRÉS MANUEL LÓPEZ BELTRÁN?
Andrés Manuel López Beltrán -como su padre- nació en Macuspana, Tabasco, en 1986.
Un mes antes de que AMLO dejara la Presidencia, en septiembre de 2024, López Beltrán ganó notoriedad al anunciarse su nombramiento como secretario de Organización nacional del partido Morena
Es fundador y propietario mayoritario de la Finca Rocío, S. A. de C. V., una empresa de chocolate artesanal nombrada en honor a su madre fallecida.
También es socio minoritario de Vinos Cósmicos, S. A. de C. V., una empresa vinícola fundada en 2021.
Andrés Manuel López Beltrán ha estado siempre vinculado, por relación filial, al partido político Morena, creado en 2014, aunque sin ocupar cargos oficiales.
Durante las elecciones presidenciales de 2018, estuvo a cargo de la conformación de los comités para la promoción y defensa del voto de la campaña de su padre en la Ciudad de México. Según el diario El País, fue la Presidenta Claudia Sheinbaum quien solicitó el apoyo de López Beltrán desde la dirigencia del partido y no dentro del gobierno.
Desde el 1 de octubre de 2024 ocupa el cargo de secretario de Organización de Morena.
Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el nombre de Andy fue motivo de escándalos en diversos medios de comunicación y organizaciones civiles, que señalaron a López Beltrán por supuestos beneficios a amigos en contratos gubernamentales, particularmente en proyectos como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.
Seguramente sus correligionarios y seguidores pronto verán su reaparición en la escena política, después de unas merecidas vacaciones, como dijo Gerardo Fernández Noroña, y quedarán atrás todo tipo de especulaciones y “politiquerías”.
El heredero del obradorismo -nuevo orgullo del nepotismo presidencial- regresará con renovados bríos a continuar con el movimiento político-ideológico que fundó su padre, para garantizar la continuidad de la Cuarta Transformación.
A diferencia de otros expresidentes que se retiran completamente de la política, el legado de Andrés Manuel López Obrador parece mantenerse activo a través de su hijo.
El ascenso de ‘Andy’, sumado a su protagonismo en eventos oficiales del partido, ha desatado rumores sobre una posible “dinastía” lopezobradorista.
Pero lejos de la legitimidad que su padre construyó a lo largo de décadas de lucha social, López Beltrán enfrenta cuestionamientos, tanto dentro como fuera del partido, por su falta de trayectoria, sus malos resultados, su cercanía con personajes señalados por corrupción, y, principalmente, por su obsesión por figurar y tomar las riendas del poder.
Pero mientras llega el momento en que Andy reaparezca en la escena pública, la pregunta de moda es: ¿Y Andy ‘apá?
PULPO POLÍTICO
Gentrificación… ¿progreso o despojo?
Published
Hace 2 semanason
julio 18, 2025By
Redacción
En la violenta manifestación todo mundo trató de llevar “agua a su molino” * Una polémica que se presenta en todo el planeta * Una problemática en la CDMX creada por la falta de renovación urbana
MARCO ANTONIO FLORES***
La gentrificación es un proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo. Se da en todas partes del mundo, sobre todo en las grandes urbes.
En Nueva York, uno de los beneficiarios de este fenómeno en la década de los 80s fue el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El magnate millonario y sus empresas inmobiliarias desalojaron cientos de manzanas de habitaciones populares para construir nuevos edificios y desarrollos habitacionales y comerciales con precios 10 o 20 veces superiores a los que pagaron en sus desalojos.
El término gentrificación fue acuñado en 1964 por la socióloga Ruth Glass, para referirse al desplazamiento de las clases obreras trabajadoras de los barrios de Londres a medida que personas de clase media y alta se establecían en las mismas zonas. Desde entonces, el proceso se ha repetido en ciudades de todo el mundo.
CONTROVERSIA EU-MÉXICO
El pasado viernes 4 de julio tuvo lugar una polémica marcha en contra de la gentrificación en las colonias Condesa y Roma, en la que “A río revuelto ganancia de pescadores”.
Y es que diversos actores “llevaron agua a su molino”, empezando por el gobierno de Estados Unidos que, con el pretexto de las expresiones de xenofobia que se han dado contra los estadounidenses que vienen a asentarse en esas zonas de la Ciudad de México, ya sea de manera temporal o definitiva, reviró publicando en la cuenta oficial de “X” del Departamento de Seguridad: “Si se encuentra ilegalmente en Estados Unidos y desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida”.
Su declaración fue una referencia a la plataforma digital con la que los migrantes irregulares se alistan para autoexpulsarse de Estados Unidos.
Respecto a tales expresiones de xenofobia, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirma: “Nosotros somos un país abierto al mundo, solidario, fraterno. Así es nuestro pueblo y así hay que ser”.
Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Cuauhtémoc, sede de la marcha y ubicación de las principales colonias que padecen la “gentrificación”, acusó que, entre las personas que acudieron a la referida marcha, hubo grupos de choque pagados con el único objetivo de “desestabilizar, robar, violentar zonas que hoy están siendo cuidadas, más iluminadas con los programas que tenemos en la alcaldía”.
Estimaciones de los empresarios que resultaron afectados sugieren que las pérdidas provocadas por daños y robo de productos ascienden hasta los 12 millones de pesos.
Si bien algunas demandas de la marcha de protesta son justificadas, como el encarecimiento de vivienda y servicios por los desorbitantes incrementos de precios en los mismos, el problema de fondo es la falta de políticas de renovación de viviendas y la falta de alternativas habitacionales para los grupos que rentan o trabajan en esas zonas.
La ausencia de desarrollos habitacionales en zonas con ubicación o nivel sosccioeconomico equivalentes, es una omisión de políticas públicas ad-hoc de 25 años de gobiernos de “izquierda” en la CDMX.
En la marcha los inconformes llevaron carteles y lanzaron consignas como “Aquí se habla español”, “No a la voracidad inmobiliaria” y “Fuera gringos”.
Decenas de personas denunciaron el aumento desmedido en las rentas y el turismo inmobiliario a través de aplicaciones de hospedaje como Airbnb, que, por lo lucrativo del negocio, provocó el desplazamiento de los antiguos residentes.
En la protesta, un grupo reducido de inconformes realizó pintas y destrozos en establecimientos, casas y automóviles estacionados.
El fenómeno de la gentrificación, que se da en todas las grandes ciudades del mundo, también implica aumentos en los valores inmobiliarios de los propietarios, lo que, en el esquema microeconómico del sector inmobiliario y urbano, se traduce en crecimiento económico y progreso.
Sin embargo, los afectados deben ser atendidos a través de promoción y regulación de desarrollos alternativos, como ha pasado en las grandes ciudades del planeta.
En el caso de la Ciudad de México, parece que tenemos ausencia de políticas al respecto y por ello un retraso de décadas.
La gentrificación implica la reestructuración de relaciones sociales en los espacios de las ciudades para favorecer la integración de población de ingresos medios y altos.
Se debe propiciar la reproducción del capital, comercial o inmobiliario, al tiempo que se deberá atender a la población afectada o desplazada, para que este fenómeno sea más justo, equitativo y no frene el desarrollo social y económico de la Ciudad de México y del país.
AIRBNB EN LA GENTRIFICACIÓN
Lo que inició como una plataforma para alquilar habitaciones de forma ocasional se ha convertido en uno de los principales motores de la gentrificación en muchas ciudades del mundo, incluida la capital del país.
Airbnb y otras plataformas de renta de corto plazo han transformado barrios completos al convertir viviendas residenciales en hoteles disfrazados. Y con ello modifican no sólo el uso del suelo, sino también el rostro de las colonias.
La lógica es simple: Para muchos propietarios, es más rentable alquilar un departamento por días a turistas extranjeros que por meses a un residente local.
El resultado es una reducción del parque de vivienda disponible para habitantes permanentes y un aumento sostenido en los precios de renta.
Una investigación de 2020 realizada por Raúl Anthony Olmedo Neri, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, refiere que en dicho año el 55.48% de los alojamientos de Airbnb de la Ciudad de México se encontraban concentrados en las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.
REALIZARÉ ACCIONES CONTRA LA GENTRIFICACIÓN: BRUGADA MOLINA
Desde el primer día de su administración, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, aseguró que realizaría acciones contra la gentrificación, específicamente en favor de los jóvenes con el fin de que pudieran rentar viviendas con opción a compra.
“Entre todos, tenemos que organizarnos para frenar la gentrificación en la ciudad”, declaró durante su toma de protesta.
En cuanto al tema de Airbnb, destaca que en octubre de 2024, el Congreso de la CDMX modificó las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción para que ningún inmueble en Airbnb pueda estar activo más de 180 noches al año.
Si excede el 50 % de ocupación, pierde el registro automáticamente y deberá esperar un año para volver a inscribirse.
No obstante, aunque las leyes están aprobadas, su implementación está paralizada por amparos interpuestos por Airbnb y múltiples anfitriones, quienes alegan afectación económica y discriminación arbitraria.
***Académico y consultor
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

EL ED-END DE ADÁN

Pueblo pobre, gobierno rico

Atragantándose con la cuchara de plata
DESTACADO
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 7 días
La 4T no siente lo duro sino lo tupido
-
LA FERIAHace 7 días
En riesgo la mayoría calificada de Morena
-
SILENCIO ROTOHace 7 días
Gobernadores que destrozan y dividen
-
TÓPICOS POLÍTICOSHace 17 horas
Ale Rojo, el dolor de cabeza de Morena
-
NACIONALHace 5 días
La obra para la demolición controlada está terminada, ¡misión cumplida!: Isaac Montoya
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 4 horas
Pueblo pobre, gobierno rico
-
NACIONALHace 17 horas
Mi perspectiva es optimista: Marcelo Ebrard
-
DEPORTESHace 16 horas
Atragantándose con la cuchara de plata