PULPO POLÍTICO
Zedillo, el responsable de la catástrofe
Publicado
Hace 6 mesesen
Por
Redacción
¿Vocación democrática o remordimiento de conciencia? * El presidente traidor: De tecnócrata a demócrata * Allanó el camino para que Andrés Manuel López Obrador fuera jefe de Gobierno * El Fobaproa, “el error de diciembre” y la privatización de ferrocarriles, su gran legado para millones de mexicanos * Marcado para siempre por la traición a su partido, el PRI, y a su antecesor, Carlos Salinas de Gortari
MARCO ANTONIO FLORES***
¡Ahora resulta..! que el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León es el paladín y defensor de la democracia mexicana, y hoy en día se atreve a señalar que el gobierno de la Cuarta Transformación se ha convertido en una tiranía.
Zedillo Ponce de León está en todo su derecho de realizar críticas que no son ninguna novedad. Han sido advertidas por muchos politólogos, juristas y analistas desde el sexenio pasado.
Lo que no olvidamos muchos mexicanos es que Ernesto Zedillo, durante su mandato, se convirtió en el gran detractor, destructor y traidor del sistema político mexicano, lo que abrió el camino para la primera alternancia del año 2000.
Teníamos una “dictadura perfecta” que, con todos sus defectos, era un sistema sui generis en el mundo.
Un sistema político PRI-gobierno que nos dio paz, crecimiento económico, creación de las instituciones, que propiciaron el periodo más largo en Latinoamérica de estabilidad política, social y económica.
Un sistema político-electoral que abrió la entrada a los partidos de oposición a la competencia política, desde los 70s y propició el pluralismo político de manera gradual e institucional.
Un sistema que tenía sus reglas no escritas, una de ellas la lealtad al sistema-partido y a las personas que lo llevaron al poder.
La traición a su antecesor fue la principal divisa del gobierno de Zedillo. Imagínese que el expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien modernizó al país con la creación del TLCAN (hoy llamado T-MEC) y nuestro ingreso al club de los 22 países -en ese tiempo- más avanzados del mundo, la OCDE, de pronto se convirtió en un expresidente corrupto, con un hermano “asesino”.
Es lo que millones de mexicanos veíamos a diario en los titulares de la prensa nacional, sólo al presidente Zedillo Ponce de León se le podría ocurrir “poner la Iglesia en manos de Lutero”, y eso fue lo que hizo al nombrar procurador General de la República al panista Antonio Lozano; los métodos de investigar con adivinas y osamentas son sólo anécdotas del gigantesco escándalo sexenal.
El desconocimiento y desprecio por el PRI lo puso de manifiesto Zedillo con aquella consigna de la “sana distancia”.
ZEDILLO, SALVADOR DE AMLO
A quince días de que López Obrador abandonara Palacio Nacional, Ernesto Zedillo alzó la voz para acusar que la Cuarta Transformación consistió en “transformar nuestra democracia en tiranía”.
¿Por qué se dio cuenta cuando ya no hay remedio?
Ernesto Zedillo tuvo en sus manos frenar a un defraudador de la ley, y lo impulsó.
¿Por qué lo dice cuando ya de nada sirve?
El golpe está consumado y el expresidente dio un grito estéril y a destiempo.
Cuando López Obrador lanzó su candidatura a jefe de Gobierno del Distrito Federal no cumplía con los requisitos de la ley, dado que no acreditó su residencia en la capital del país en los cinco años previos.
Luego de un par de manifestaciones de AMLO en el Zócalo, Zedillo le ordenó al PRI no impugnar y dejarlo pasar. Fox y Santiago Creel le pidieron lo mismo al líder del PAN en el DF, José Luis Luege.
Fue así como AMLO aprendió que a él no le vienen con eso de que la ley es la ley.
El secretario de Gobernación de Zedillo, Emilio Chuayffet, gestionó que le quitaran a López Obrador dos órdenes de aprehensión por la toma de pozos petroleros.
También había accedido a la exigencia de AMLO de remover a Roberto Madrazo del gobierno de Tabasco, a quien le ofreció, sin éxito, hacerse cargo de la Secretaría de Educación Pública.
Es absolutamente cierto todo lo que dijo Zedillo del talante antidemocrático, destructor y vengativo de López Obrador. Pero demasiado tarde.
Fue el único expresidente -junto con Echeverría- que calló cuando las cosas debieron decirse y advertir a su público natural, banqueros y grandes empresarios que después se subieron al tren de la 4T, que AMLO era un peligro para México.
Ahora sigue criticando cuando AMLO ya no está en el gobierno y cuando el país pierde su democracia.
Se presenta como el padre de la democracia mexicana y de la legalidad, cuando él, como presidente de la República, ordenó torcer la ley para favorecer al candidato López Obrador.
Zedillo ejerció el poder de manera arbitraria y vengativa.
Fue la procuraduría de Zedillo la que sembró un cadáver en la finca de un enemigo suyo para acusarlo de homicidio.
La PGR de Zedillo pagó medio millón de dólares al testigo usado en el caso del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, para que cambiara todas sus declaraciones anteriores y acusara del crimen al hermano de quien lo hizo presidente, Carlos Salinas de Gortari.
Zedillo autorizó ese soborno millonario al testigo, de acuerdo con lo que declaró en su momento el entonces secretario particular del procurador general, José Antonio Lozano Gracia.
Con el presidente Zedillo la justicia fue una vergüenza.
Para culpar a su antecesor del asesinato de Luis Donaldo Colosio, la procuraduría de entonces torturó a Othón Cortes (al que señalaban como “el segundo tirador”) y lo tuvo un año preso en Almoloya, hasta que un juez digno ordenó su inmediata liberación: el ahora ministro de la Corte Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Así que con estos hechos no es el padre fundador de la democracia mexicana.
El expresidente fue omiso por décadas. Ernesto Zedillo no defendió al país y a la democracia cuando había que hacerlo.
LAS TRAICIONES CONTRA CHUAYFFET, ALZATI, MADRAZO, PASCUAL GARCÍA DE ALBA
Ni la reforma judicial, ni la electoral, fueron obra o idea del mandatario Ernesto Zedillo. Fueron iniciativas, diseñadas e impulsadas por grandes juristas encabezados por el entonces secretario de Gobernación, el brillante e institucional Emilio Chuayfett Chemor, que al final fue traicionado y cesado como “chivo expiatorio” por el caso Acteal.
Traicionado, como lo había sido su primer secretario de Educación Pública, Fausto Alzati Araiza, cesado en un escándalo vano e inutil, cuya verdad siempre conoció Zedillo. Al respecto, Chuayffet Chemor señaló: “Al presidente Zedillo Ponce de León sólo le hubiera bastado decir que ‘la Constitución Política no señala como requisito para ser secretario de Estado ser doctor, ni siquiera licenciado”… sobre todo porque atrás del escándalo estaban enemigos políticos del presidente Ernesto Zedillo como Manuel Camacho Solís y Elba Esther Gordillo.
En esas fechas se evidenció la debilidad política de EZPL ante las presiones y chantajes de Andrés Manuel López Obrador.
Los comicios para la gubernatura de Tabasco se habían realizado el 20 de noviembre de 1994 -10 días antes de que tomara posesión Zedillo como presidente de la República-.
López Obrador decía tener documentos de fraude que nunca probó. En enero de 1995, Roberto Madrazo Pintado fue a visitar al “todavía” secretario de Educación, cuya renuncia ya parecía inminente, Fausto Alzati, con quien había hecho amistad en las lides juveniles priístas, para comentarle que el presidente Zedillo Ponce de León le había ofrecido la SEP a cambio de reconocer a Andrés Manuel como ganador de la gubernatura de Tabasco.

Madrazo Pintado le dijo a Alzati Araiza que la propuesta se la había hecho el secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma, en nombre del presidente Ernesto Zedillo.

Roberto Madrazo dijo que no aceptaría esa propuesta y se quedó a gobernar Tabasco luego de echar del palacio de gobierno a los porros de AMLO que lo tuvieron tomado durante algunas semanas.
Otra celebre traición de Zedillo fue a Pascual García de Alba, su principal colaborador desde que fue secretario de Programación y Presupuesto, a quien el propio Zedillo calificaba como “el mejor macroeconomista” de México, por cierto, creador de los “pactos para la estabilidad económica”; ya en la SEP lo echó a la calle como resultado de las intrigas de Esteban Moctezuma.
En su círculo más cercano también hubo traiciones; siendo presidente despidió a dos de sus colaboradores de toda la vida, su eterna secretaria privada y su leal jefe de ayudantes. Al parecer la secretaria privada le estorbaba a Liébano Saénz, el poderoso secretario particular, a quien muchos consideraban el “poder tras el trono”, propició la salida de Luis Téllez a la Secretaría de Energía e intervino en la caída de Emilio Chuayffet como secretario de Gobernación.
En 2000, en el ocaso de su sexenio, Zedillo Ponce de León le volvió a abrir la puerta de la política nacional a López Obrador, al aceptar -veladamente- apoyar su candidatura para la jefatura del Distrito Federal, a sabiendas de que no cumplía con el requisito de residencia, que establecía la norma electoral.

El 1 de enero de 1994 ocurrió el primero de los acontecimientos que pudieron ser consecuencia de la lucha por la sucesión presidencial de Salinas de Gortari, que había sido resuelta en favor de Luis Donaldo Colosio Murrieta en octubre de 1993 y que dejó en el camino a grandes y poderosas figuras políticas como Fernando Gutiérrez Barrios y Manuel Camacho Solís, quienes -por diferentes razones y trayectorias- se sentían como seguros sucesores de Salinas de Gortari.
Gutiérrez Barrios, aunque vio truncado su sueño, desde 1993, cuando el presidente Salinas lo cesó como secretario de Gobernación, preservó su ferviente deseo hasta marzo de 1994, cuando ocurrió el segundo de los fatídicos acontecimientos: El asesinato de Colosio Murrieta, candidato presidencial del PRI.
Se supo que el exsecretario de Gobernación pidió el apoyo del exsecretario de la Defensa Nacional, Juan Arévalo Gardoqui, para ser el candidato sustituto, al mismo tiempo que una semana antes del magnicidio daba a conocer en la revista “Siempre” sus méritos y cualidades para ser presidente de México.
Manuel Camacho Solís, por su parte, mostró su enfado por no haber sido favorecido. Desde el destape de Luis Donaldo Colosio, prefirió renunciar a la cancillería, para extraña y sospechosamente ocuparse de “negociar la paz” con el EZLN.
En ese escenario, Salinas de Gortari se vio obligado a designar a Ernesto Zedillo como candidato presidencial suplente del PRI. Se le agotaron las opciones, pues otros miembros de su gabinete que habían sido presidenciables como Pedro Aspe y Emilio Gamboa ya no cubrían el requsito constitucional de haber renunciado seis meses antes de la elección.
En julio de 1994, Zedillo resultó electo presidente de México, con una copiosa votación y no fue resultado de su gran carisma político o popularidad, pues para muchos expertos la elección ya había sido ganada por Colosio desde el 23 de marzo pasado.
En ese año ocurrieron otros dos grandes acontecimienotos que cimbraron la poltíca y la economía de México. En septiembre del fatídico “94” fue asesinado el cuñado de Carlos Salinas, José Francisco Ruiz Massieu, a la sazón secretario general del PRI.
Finalmente, a veinte días de la toma de posesión de Zedillo Ponce de León, el 20 de diciembre de 1994, ocurrió “el error de diciembre”, que se ha considerado como el daño más fuerte para la economía nacional y para la economía personal de millones de mexicanos -en un siglo-, pues de la noche a la mañana vieron mermados sus ahorros y patrimonio, e incrementadas sus deudas, por la abrupta devaluación del peso de 300 por ciento.

ZEDILLO, TAMBIÉN RESPONSABLE DEL “ERROR DE DICIEMBRE”
En su libro “México, un paso difícil a la modernidad”, editado en 1996, Carlos Salinas de Gortari describe cómo el “error de diciembre” incluye la calidad del gabinete de Ernesto Zedillo, el desmantelamiento de los funcionarios de la SHCP, el pésimo paquete económico para 1995 y el mal manejo de las reservas internacionales con que inició su gobierno para cubrir el déficit de la balanza comercial.
Salinas de Gortari responsabilizó a Zedillo y a sus funcionarios de haber entregado a los empresarios información privilegiada sobre la devaluación mayúscula que venía.
“Esta información resultó letal -acusa Salinas-, pues los empresarios la utilizaron para cubrir sus deudas en dólares. Aquellos dirigentes empresariales supieron en ese momento que el gobierno estaba dispuesto a devaluar más allá de lo permitido por la banda”.
Relató Salinas: “Unos cuantos mexicanos vaciaron las reservas internacionales. El 21 de diciembre, en pocas horas, el país perdió la mitad de sus reservas internacionales. Sin reservas no era posible mantener el tipo de cambio ni enfrentar las obligaciones adquiridas, entre ellas los Tesobonos.
“El desplome de las reservas internacionales fue provocado por mexicanos que tuvieron información anticipada sobre la devaluación y se lanzaron a comprar divisas. Esto está confirmado con datos que presentó el FMI en un documento oficial”, añade Salinas.

En 2000, el presidente tecnócrata Zedillo Ponce de León, que se había pasado en su gobierno destruyendo el sistema PRI-gobierno que lo había llevado al poder, cosechó lo que sembró. Vino la primera alternancia, Ernesto Zedillo reconoció de inmediato el triunfo de Vicente Fox Quesada, pero no por su vocación democrática, sino porque ya no le quedaba otra salida, el triunfo de Fox había sido claro y contundente. Un PRI debilitado y desprestigiado por quien debía ser el “primer priísta del país” y un candidato mediocre, Francisco Labastida, propiciaron la derrota. Fue en ese momento cuando Ernesto Zedillo se convirtió en el presidente demócrata, como “el burro que tocó la flauta”.
Quizá lo peor del sexenio zedillista no fueron el Fobaproa, el “error de diciembre” o la privatización de los ferrocarriles, sino la traición a su partido y a su antecesor. No sabemos si fue por comisión o por omisión, si fue su falta de pericia política o su deslealtad fue deliberada.
DESCARTA SHEINBAUM LLEVAR AL TERRENO LEGAL A ZEDILLO POR FOBAPROA
La Primera Mandataria Sheinbaum Pardo descartó la posibilidad de llevar ante la justicia al expresidente Ernesto Zedillo por el endeudamiento del país a raíz de la implementación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

En su Mañanera del Pueblo del jueves pasado, aseguró que se trata de mantener en la memoria estos hechos que llevaron a miles de mexicanos a perder su patrimonio e incluso a algunos al suicidio.
“Entonces por eso es importante que ustedes nos ayuden, que nos ayuden todos todos aquellos… hay quien perdió su casa, quien perdió su negocio, que diga cierto, qué fue lo que le pasó, su historia porque no es necesariamente algo penal y ya pasó tantos años, pero sin que se recuerde, porque quien olvida su historia, puede cometer los mismos errores hacia el futuro”, dijo.
Claudia Sheinbaum agregó que la oposición eligió como vocero para criticar al gobierno y la reforma judicial a quien es recordado por los mexicanos, según una encuesta de 2024, como uno de los peores presidentes en la historia moderna del país.
En lealtad y habilidad política, no hay duda que la Presidenta Sheinbaum podría darle cátedra al académico de Yale.
***Académico y consultor.
Te puede gustar
-
Los países no son viables sin gobernabilidad
-
La apuesta de Morena: Que se olvide la indignación social en dos años
-
Vargas del Villar, reconocido por su gran labor legislativa
-
No hay mal que por bien no venga
-
Explota el tema de seguridad pública
-
Ale Rojo, una alcaldesa con liderazgo y vocación de servicio
PULPO POLÍTICO
Ale Rojo, una alcaldesa con liderazgo y vocación de servicio
Publicado
Hace 2 díasen
noviembre 12, 2025Por
Redacción
Grandes resultados en un año de actividades * Convertir la rabia en acción, el dolor en políticas públicas y la esperanza en resultados, el sello de gobernar de la también activista y feminista * La Cuauhtémoc es la alcaldía más feminista en la historia de México y tendrá la mejor administración de toda su historia, el compromiso de Rojo de la Vega, quien afirma que “servir es un privilegio”
MARCO ANTONIO FLORES***
Fotos: Tom Roma
Luego de pedir un minuto de silencio en homenaje al recién asesinado alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, Alessandra Rojo de la Vega afirma de manera categórica: “Callar también mata”.
Al rendir su primer informe de gobierno, la alcaldesa de la Cuauhtémoc manifiesta que es tiempo de unión entre hombres y mujeres para defender a México e invitó a los ciudadanos a denunciar y exigir resultados ante las autoridades.
Entre sus mensajes, Rojo de la Vega señala que su deseo es que termine la división de los mexicanos.
La verdadera lucha es contra el autoritarismo y la corrupción. México merece ser un país libre, en donde no maten a aquellos que piensan diferente.

Un liderazgo nuevo, fresco, con acciones, discurso y resultados, resulta ser una revelación en los tiempos que viven nuestro país.
Hemos señalado en esta su revista política IMPACTO que a México le urgen nuevos liderazgos y en Alessandra Rojo parece revelarse un personaje que conjuga juventud, madurez, valentía, trabajo intenso cotidiano y con resultados medibles.
La alcaldesa es una líder que trabaja en serio, con pasión, con ahínco, con un equipo de trabajo bien seleccionado y con el que tiene una relación laboral plena y eficaz.

Rojo representa un liderazgo digno de observar, con un estilo de gobernar auténtico, carismático y de resultados.
A tan sólo un año de gestión, rindió sus actividades con un estilo novedoso, convincente y lejos de los informes que estamos acostumbrados a ver, acartonados, leyendo en un atril cifras que aturden, confunden y tediosas para cualquier ciudadano.
La alcaldesa presentó su informe con un estilo dinámico e interesante, con resultados precisos, en un formato por demás innovador.
Alternando videos con un discurso convincente de pie desplazándose en todo el escenario (Frontón México), con un mensaje dinámico, directo y con las descripciones espontáneas, detalladas y explicadas de frente, por alguien que conoce a la letra cómo se ha trabajado y qué resultados ofrece.
Rojo de la Vega fue electa alcaldesa de Cuauhtémoc en 2024, contra viento y marea enfrentando a la hija del exdelegado de esa circunscripción, Ricardo Monreal Ávila, uno de los más poderosos representantes del oficialismo, actual coordinador de los morenistas en la Cámara de Diputados, excandidato presidencial por Morena, exgobernador de Zacatecas y quien, pese a su gran peso político y aún con el órgano electoral de la Ciudad de México, quiso arrebatarle su triunfo, pero no lo logró.
La valiente actitud de Alessandra Rojo le valió para refrendar el triunfo que los ciudadanos de la alcaldía le otorgaron en 2024.
ACTIVISTA POLÍTICA DESDE SUS INICIOS
La joven política, de 39 años de edad, ya es una madura y experimentada política.
Rojo de la Vega es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana y licenciada en Derecho por la Universidad Jurídica del Sureste.
Fundó en 2014 Movimiento Unido por la Infancia (MUI México), una organización sin fines de lucro enfocada en ayudar a proteger y desarrollar a niños, niñas y adolescentes en México.
Entre otros proyectos, MUI México trabajó con niños y adolescentes en la Ciudad de México.
Inició su carrera en la política como parte del equipo de comunicación social en el Estado de México en 2012.
Fue directora de Desarrollo Social en la alcaldía Miguel Hidalgo y diputada local por el Partido Verde Ecologista de México.
En las elecciones de 2024 fue candidata por la coalición “Fuerza y Corazón por México” e intentaron apagar su exitosa campaña cuando fue intimidada en la noche del 11 de mayo de 2024, cuando se produjeron cinco disparos contra el vehículo estacionado de Ale Rojo.
El ataque fue captado en imágenes de CCTV y posteriormente fue capturado el agresor, quien alegó que le habían pagado para “asustar” a la candidata.
Ganó las elecciones del 2 de junio de 2024 por una diferencia de entre 11 mil y 12 mil votos, pero los resultados fueron impugnados por Catalina Monreal, candidata de Morena.
Caty Monreal denunció irregularidades en al menos 532 centros de votación y exigió un recuento completo de todos los votos. Sin embargo, el 20 de julio el tribunal regional del Tribunal Electoral negó irregularidades generalizadas y sólo autorizó un recuento limitado de 73 centros de votación, el cual se llevó a cabo y no alteró el resultado electoral.
Al inicio de su gestión, la también activista y feminista presentó un plan de trabajo basado en seis grandes grupos denominados así: Mujeres al frente, Cuauhtémoc construye paz, Cuauhtémoc Verde, Gobierno cálido y confiable, Prosperidad para todos y Derechos para todos.

A un año de gestión los resultados de su plan son palpables.
ALCALDESA DE GRANDES RESULTADOS
El pasado sábado 8 de noviembre Alessandra Rojo de la Vega presentó su primer informe de gobierno, en el que destacó acciones para el orden y recuperación de vialidades, que, recordó, en un inicio fueron criticadas.
@alessandrardlv Gracias a ti. Seguimos caminando juntos
Sin embargo, después fueron replicadas por el gobierno capitalino, como el arresto de los llamados “franeleros”, que en alianza con la delincuencia se apropiaron de manera ilegal de la vía pública. Destacó que Cuauhtémoc late como nunca, esto gracias a que puso en el centro la prosperidad de las personas y devolver el poder en las manos de la gente. , Rojo de la Vega presumió que su administración es la más feminista del país.
Con el Programa Reacción Violeta, una respuesta inmediata a cualquier denuncia por violencia de género: 700 mujeres acompañadas en denuncias; Tarjeta Violeta para madres cuidadoras que les permite salir del círculo de violencia; Reducción del 85 por ciento en feminicidios y del 20 por ciento en homicidios dolosos.
Su gobierno también tiene un compromiso con la seguridad que -con un proyecto de prevención y orden público- logró rescatar del abandono a una alcaldía que permanecía en la oscuridad durante las noches, con baches y que los vecinos y vecinas no contaban con un centro de monitoreo al cual pedir auxilio cuando sufrieran un delito.

Además, resalta Ale que en administraciones anteriores los delincuentes no estaban en las calles, sino que gobernaban desde cargos públicos, con complicidad, impunidad y silencio total.
Al respecto dio resultados precisos: Reconexión total de la red de videovigilancia; 53 mil visitas de vigilancia a comercios y tianguis; Brilla Cuauhtémoc: más de 51 mil puntos de luz nuevos o rehabilitados; 86 mil kg de estructuras ilegales retiradas; dos mil 500 vehículos retirados de las calles.
También impulsa iniciativas de ley, endurecimiento de penas por extorsión y que el robo de autopartes sea considerado delito grave.
UN AÑO DE GRANDES LOGROS
El informe de Ale Rojo contó con la presencia de destacados políticos de todos los partidos, como el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri; los alcaldes de Benito Juárez, Mauricio Tabe, y de Cuajimalpa, Carlos Orvañanos; el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza Santos.

No podían faltar de los diputados Federico Döring y Margarita Zavala; Santiago Creel, Laura Ballesteros y Roberto Gil Zuarth.

También hicieron acto de presencia Jesús Zambrano Grijalva, Lía Limón, Alejandra Barrales, entre otros destacados políticos.

Ante la cúpula política, ciudadanos, comerciantes y medios de comunicación, la alcaldesa subrayó: “En Cuauhtémoc nos quisieron convencer que los criminales eran intocables, que los gobiernos sólo administran el caos, la gente ya se acostumbró a vivir con miedo. Pero no, no somos ese país resignado, esa alcaldía rendida, no somos esa generación que baja la cabeza, somos la generación que entendió que la seguridad no es un privilegio, sino un derecho.

“La paz no se decreta, se construye y decidimos tomar lo mejor del mundo para aplicarlo aquí, así establecimos la prevención situacional como el eje que guía todas nuestras acciones, eliminar cualquier oportunidad para el delito y fortalecer las condiciones para la justicia”, añade Rojo de la Vega.

En el marco de su novedoso programa Cuauhtémoc Verde, referente de sostenibilidad de la ciudad, para vivir mejor en un territorio más limpio, sano y humano, detalló importantes logros: Atlas Cuauhtémoc: plan maestro con 19 parques, plazas y jardines; primera alcaldía con banquetas permeables: 186 metros cuadrados para la captación de agua y recarga de acuíferos; 41 mil 581 metros cuadrados de áreas verdes intervenidas; 137 km de drenaje limpiados y 53 mil metros desazolvados; 36 mil 745 metros cuadrados de infraestructura peatonal mejorada.
Alessandra Rojo afirma que Cuauhtémoc vive ahora un gobierno cálido y confiable, ya que cuando inició su gestión, la ciudadanía tenía miedo, decepcionada por años sin respuesta, que vivían en calles oscuras y abandonadas.

Lo realizado por Ale Rojo es titánico, pues durante un año se dedicó a reconstruir la confianza, con vialidades seguras, libres de obstáculos, mejor iluminadas y patrulladas; implementó acciones como “Alcaldesa en tu casa” y “Alcaldía en tus manos”: visitas 2-3 veces a cada colonia; dos mil 600 verificaciones a establecimientos mercantiles y chelerías clandestinas; clausura de fiestas ilegales con menores de edad; más de 100 tiraderos clandestinos eliminados y 11 mil baches tapados y 22 mil metros cuadrados bacheados, uno de los dolores de cabeza de los capitalinos.
Otro rubro que puso de relieve la alcaldesa fue el apoyo a los medianos y pequeños empresarios a través del emprendedurismo. Para ello se apoya en las Cámaras de comercio en pequeño, servicio y turismo, con logros importantes: mil 200 personas capacitadas con Cuauhtémoc Emprende y Capacita; Feria del Emprendimiento (2024): mil asistentes; “Chambéale con amor”: apoyo económico con inversión de dos millones de pesos; Centro de Innovación y Sostenibilidad: 274 aliados, mil empleos vinculados. La alcaldesa de la Cuauhtémoc destaca logros en materia de seguridad: Delitos de alto impacto bajan 12%; homicidios dolosos bajan 17%; 90 agresores de mujeres son detenidos; y 100% de cámaras reconectadas.
Enhorabuena al surgimiento de nuevos y potenciales liderazgos, como el de Alessandra Rojo de la Vega.
A México le urgen políticos sin distinción de género que tengan profundo amor por su país, que hablen con la verdad a millones de mexicanos y que con vocación de servicio afirmen y demuestren como Alessandra que “SERVIR ES UN PRIVILEGIO”.

No cabe duda que con Ale la Cuauhtémoc late más que nunca.

***Académico y consultor.
PULPO POLÍTICO
¡Michoacán, tierra caliente!
Publicado
Hace 1 semanaen
noviembre 6, 2025Por
Redacción
Asesinato de Carlos Manzo, el detonante de una ola violenta que se vive desde que era gobernador Lázaro Cárdenas Batel * Las muertes del alcalde de Uruapan y del líder limonero estatal ponen al rojo vivo el estado michoacano * También matan al sobrino de Hipólito Mora * No habrá impunidad, advierten la Primera Presidenta Sheinbaum y el secretario de Seguridad Omar García Harfuch * Identificado el presunto asesino * La viuda Grecia Quiroz toma protesta como alcaldesa, exhorta a manifestaciones pacíficas y advierte que seguirá el movimiento del sombrero
MARKOFLOS
El sábado 1 de noviembre de 2025, el alcalde independiente de Uruapan, Michoacán, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, fue asesinado arteramente cuando encabezaba el “Festival de las Velas”, ante decenas de familias, incluida la suya. Durante el sepelio su esposa, hoy viuda, dijo: “Mataron al mejor presidente municipal de México, el único que se atrevió a desenmascarar a los grupos de la delincuencia organizada, en Michoacán”.
Un dato revelador es que durante la administración del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, siete presidentes municipales han sido asesinados en distintos hechos de violencia registrados en la entidad.
Recientemente también fueron asesinados Bernardo Bravo, dirigente de citricultores, y Alejandro Torres, sobrino del activista Hipólito Mora.
Michoacán, durante dos décadas, ha sido la entidad más violenta del país. Se convirtió en un campo de batalla para algunos de los grupos delictivos más poderosos de México, en su lucha por el control del tráfico de drogas y de otras actividades criminales.
No olvidar que fue en Michoacán, hace 20 años, cuando el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa declaró la “guerra al crimen organizado”, tan criticada y citada como referencia y origen de la violencia en el país, tanto por el expresidente Andrés Manuel López Obrador como por la actual Mandataria Claudia Sheinbaum Pardo.
Irónicamente, fue a petición de uno de los más prominentes miembros de esa corriente política que se detonó tal guerra. En noviembre de 2006, el gobernador Lázaro Cárdenas Batel pidió el apoyo del presidente Calderón Hinojosa, tras conocer la noticia de que seis policías ministeriales habían sido asesinados en el municipio de Aguililla.
Dijo el exgobernador en esa ocasión: “Se requiere mayor presencia de la autoridad federal en las zonas críticas del estado, así como un cambio de estrategia en el combate al crimen organizado. Hemos insistido ante la Federación que es necesario más respaldo para poder contrarrestar la presencia de esos grupos, sobre todo en regiones bien localizadas”.
Como lo hiciera hace 20 años Cárdenas Batel, el alcalde de Uruapan había pedido ayuda a las autoridades federales de seguridad.

“Pido, urgentemente, su presencia en Uruapan…. las situaciones complicadas que vivimos en Michoacán requieren que ustedes tomen la responsabilidad que tienen para atender este tipo de delitos federales, de estas bandas delictivas del crimen organizado, que cometen ilícitos, cometen amedrentaciones (sic), homicidios con armas de uso exclusivo del Ejército”, añadió.
“Nosotros exigimos y pedimos al gobierno federal y al gobierno estatal, pero principalmente al gobierno federal, que encabeza nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, para que asuman su responsabilidad en los delitos del orden federal”, agregó.
El alcalde Carlos Alberto Manzo señaló que la Fiscalía General de la República (FGR) debía investigar y esclarecer los sucesos violentos de su competencia. Insistió en que las bandas criminales “están fuertemente armadas”.
El edil señaló: “Lamentablemente nuestro municipio, más o menos desde hace 25 años, viene padeciendo este vacío en materia de seguridad y esto ¿por qué se ha generado?, pues porque han existido gobiernos que han llegado para pactar con la delincuencia, que han llegado para ser cómplices de la delincuencia”.
Con frecuencia denunció a grupos criminales por extorsionar a los productores de aguacate y limón de su ciudad y recientemente subrayó: “Pedimos castigo a los culpables. Todo el peso de la ley a estos asesinos. Los queremos vivos o los queremos muertos, pero ya los queremos, señor gobernador, señor fiscal, Señora Presidenta de México. No vamos a descansar, aunque nos cueste la vida, aunque nos cueste el tiempo, aunque nos cueste el poder. ¡Ni un paso atrás!”.
MANZO TENÍA PROTECCIÓN FEDERAL
En conferencia de prensa celebrada el domingo, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aclaró que el alcalde contaba con protección federal.
El secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, dijo que Alberto Manzo había estado acompañado por un destacamento de 14 miembros de la Guardia Nacional y por dos vehículos. La seguridad adicional estuvo a cargo de agentes municipales designados por el alcalde.
Fue uno de su círculo cercano el que liquidó al asesino del alcalde. García Harfuch dijo: “Enviamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, a sus seres queridos y a los habitantes de Uruapan, que hoy viven una pérdida dolorosa e injusta a manos de la delincuencia organizada”, y subrayó. “No habrá impunidad”.

Manzo era una figura incómoda para el gobierno federal. Exigió más poder para contraatacar.
“Hace falta mayor determinación de la Presidenta de México”, dijo a un entrevistador radiofónico en septiembre pasado. Al tiempo que reflexionó sobre su propia seguridad: “No quiero ser un presidente municipal más de la lista de los ejecutados, de los que les han arrebatado la vida”.
“Tengo mucho miedo, pero tengo que acompañarlo de valentía”, expresó.
Sus críticas se centraron principalmente en la estrategia de la Primera Presidenta Sheinbaum Pardo en el sentido de “evitar los enfrentamientos directos y las bajas masivas que sumieron a México en un baño de sangre después de que el gobierno declarara la guerra a los cárteles en 2006, así como priorizar el uso de la inteligencia y la investigación sobre la lucha directa contra la delincuencia, y garantizar una sólida coordinación entre los organismos de seguridad y abordar las causas profundas de la violencia”.
La postura de Manzo Rodríguez era radicalmente distinta. Hizo público el descubrimiento de fosas comunes y de lo que describió como campos de entrenamiento dirigidos por cárteles en Uruapan. Además, apoyó la idea de matar a individuos sospechosos de atentar contra civiles o contra las autoridades.
“Si la persona se encuentra en ese momento abriendo fuego contra la población civil, pues lo vamos a abatir”, dijo Carlos Alberto Manzo en un evento público en mayo.
“Y si eso es delito, pues ya tendremos que defendernos en los tribunales o ya tendremos que pagar con cárcel.
“Si ella -la Presidenta Claudia Sheinbaum- cree que va a detener a los delincuentes sin un disparo y se van a entregar, pues que ya lo haga”, dijo.
“Y créanmelo, si ella lo logra, lo más pronto posible yo presento mi renuncia”. Sus palabras le valieron el apodo de “Bukele mexicano”, por el líder salvadoreño Nayib Bukele, quien ha dirigido una violenta represión de las bandas delictivas de su país.
Al respecto, la Primera Mandataria Sheinbaum destacó que se debe respetar el principio jurídico de nuestro sistema penal acusatorio, “nadie es culpable hasta que no se le pruebe lo contrario”, así como el respeto a los derechos humanos.
PEÑA MANDÓ A ALFREDO CERVANTES PARA PACIFICAR MICHOACÁN
Han sido varios los intentos de frenar la violencia en Michoacán. El expresidente Enrique Peña Nieto, en enero de 2014, creó la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán y designó como titular a Alfredo Castillo Cervantes con el objetivo de lograr el restablecimiento del orden y la seguridad en Michoacán en el contexto de la guerra contra la delincuencia organizada, contra el cártel de Los Caballeros Templarios y para controlar la actuación de los Grupos de Autodefensa de Michoacán.
En enero de 2015, Alfredo Castillo fue retirado de su cargo exactamente un año después de asumirlo. A cargo de la seguridad en Michoacán se designó al general Felipe Gurrola Ramírez.
Una de las labores de Castillo Cervantes fue legalizar los grupos de autodefensa, integrándolos a una guardia rural, grupos que en los últimos años fueron aniquilados por los propios grupos del crimen organizado.
CON MORENA LA VIOLENCIA SE DISPARÓ DE FORMA EXPONENCIAL
Durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la violencia en el estado de Michoacán se incrementó de forma exponencial y en lo que va de este sexenio la tendencia se mantiene.
El asesinato del alcalde de Uruapan vuelve a poner como prioridad de la agenda nacional grandes interrogantes: ¿Vamos bien en la estrategia para la pacificación del país? ¿Tiene razón Donald Trump cuando afirma que el país y el gobierno están dominados por el narco y la delincuencia? ¿Acaso requerimos más apoyo tecnológico y material de nuestro vecino del norte? ¿Es viable, en algunos casos, prever que legalmente se justifique actuar al estilo “Bukele? ¿Es correcta la estrategia en marcha y vamos por buen camino?
El burdo y vil asesinato de Carlos Manzo ha cimbrado a millones de mexicanos.

Los michoacanos y todo México vuelven a poner sus esperanzas en la Primera Presidenta y en su Gabinete de Seguridad para que México, más pronto que tarde, viva en paz y retome la senda para lograr un país más seguro y próspero, donde prevalezca la libertad de los empresarios y comerciantes para liberarse del nocivo “cobro de piso”, extorsiones, amenazas y violencia.
DESAPARECIDO AL EXALCALDE DE ZINAPÉCUARO
La crisis de seguridad que atraviesa Michoacán no cesa de escalar. En pleno torbellino mediático por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y el líder de productores de limón, Bernardo Bravo, la Fiscalía estatal ha reportado como desaparecido a Alejandro Correa Gómez, presidente municipal de Zinapécuaro entre 2018 y 2021.

El exalcalde, de 41 años de edad, fue visto por última vez el domingo en la Ciudad Hidalgo, cerca de la frontera entre Michoacán y el Estado de México.
El último reporte que se tiene de él es de la madrugada del pasado domingo, cuando fue visto a las 2:00 en Tierras Coloradas, en el municipio de Hidalgo, a dos horas al este de Morelia. “Se teme por su integridad, ya que puede ser víctima de algún delito”, reza el documento.
IDENTIFICAN AL ASESINO DE CARLOS MANZO; LO APODABAN “EL CUATE”
Según información de El Universal, ya fue identificado el asesino del alcalde de Uruapan.
El agresor fue reconocido como Osvaldo Gutiérrez Vázquez, alias “El Cuate”.

Según las fuentes del medio, “El Cuate” era originario de la colonia Miguel Hidalgo de Apatzingán, Michoacán, y era familiar de un hombre apodado El Prángana, operador de los hermanos Álvarez Ayala, grupo criminal que trabaja al servicio del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Omar García Harfuch señala que la persona que le disparó a Manzo se acercó y a corta distancia hizo las detonaciones. Agrega que no había revisión ni filtro de seguridad, pues fue un ataque al aire libre en un evento abierto y público, donde el agresor aprovechó para dispararle al alcalde.
VANDALISMO EN PALACIOS DE GOBIERNO
El vandalismo se hizo presente en los palacios de Gobierno de Uruapan, Apatzingán y Morelia, en repudio a los asesinatos de Bernardo Bravo Manríquez y Carlos Manzo Rodríguez, líder limonero apatzinguense y alcalde uruapense, respectivamente.
Los quejosos realizaron pintas y destruyeron puertas, ventanas y muebles del edificio del gobierno local; la recepción del inmueble también fue incendiada.
Los disturbios en la capital del estado han dejado 18 detenidos en los últimos dos días; al menos ocho de ellos fueron puestos a disposición de la Fiscalía estatal.
Cabe recordar que Bernardo Bravo fue ultimado el 19 de octubre, tras ser obligado a asistir a una reunión con presuntos integrantes del cártel Los Blancos de Troya.
En Morelia, alumnos de la Normal de Tiripetío, la Universidad Michoacana y colectivos estudiantiles se manifestaron en el Centro Histórico de la ciudad. Al final de la protesta, un grupo de inconformes vandalizó el palacio de gobierno y el Congreso local.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla comentó que el domingo en Uruapan se realizó una movilización “muy sentida por la gente”, pero que en la de Morelia fueron vistos integrantes de partidos opositores, “porque a río revuelto ganancia de pescadores”.

En Uruapan, individuos vandalizaron tres torres del Teleférico que el gobierno de Michoacán construye y pretende inaugurar en diciembre. Se reportó la detención de varios manifestantes.
Habitantes de Apatzingán exigieron la renuncia de su presidenta municipal, Fanny Arreola Pichardo, señalada porque en octubre de 2025 la banda Originales de San Juan le dedicó el narcocorrido La Raza Michoacana.
Ante esto, los ciudadanos pidieron que fuera separada de su cargo, por su apología al crimen organizado.
Luego de poco más de dos horas de disturbios, elementos de seguridad arribaron al ayuntamiento de Apatzingán para retomar la seguridad del lugar.

Fue así que los agentes detuvieron a por lo menos 12 manifestantes, los cuales se encontraban al interior del lugar.
VIUDA DE MANZO HACE UN LLAMADO A LA PAZ
Las protestas en Uruapan, Michoacán, han hecho eco en la viuda del alcalde, Grecia Quiroz, quien ha llamado a la paz en el estado.
La esposa del funcionario, asesinado el pasado 1 de noviembre, pide a los simpatizantes de su esposo continuar con las movilizaciones, pero sin violencia, vandalismo ni afectaciones a terceros que pongan en riesgo la seguridad en el municipio mexicano.
“Su lucha siempre fue pacífica”, dijo Quiroz en una transmisión en vivo en las redes sociales de Manzo.
El mensaje, según ha dicho, tiene el objetivo de terminar con la furia de las manifestaciones que se han realizado los últimos días en Uruapan y en otros puntos de Michoacán.
La protesta de estudiantes frente al palacio de gobierno o la quema de monumentos e instalaciones públicas han sido el sello de las movilizaciones por la muerte del funcionario.
La viuda ha complementado su mensaje con menciones sobre el futuro del Gobierno en Uruapan, a raíz de las propuestas que la sugieren como sucesora de su esposo en el cargo. La primera petición formal para que Quiroz asuma la presidencia municipal ya llegó este martes.
La esposa del alcalde asesinado ha agradecido las muestras de apoyo y de afecto hacia su familia, pero ha llamado a honrar la memoria del presidente municipal continuando con las movilizaciones por la vía pacífica.
“A él no le hubiera gustado, su lucha no fue encaminada a hechos violentos”, ha sido parte del mensaje de la viuda de Manzo.
Los enfrentamientos entre manifestantes y la policía local han enmarcado los días siguientes a la muerte del alcalde que ha conmocionado al país entero.
Manzo había denunciado sistemáticamente las condiciones de inseguridad por las que atravesaba su municipio, con llamados al gobierno federal para reforzar la seguridad. Incluso había alertado sobre los riesgos que corría su vida.
“Tenemos que seguir alzando la voz, esta lucha va a continuar”, ha sostenido la viuda de Manzo.
En medio del llamado a terminar con las protestas violentas, Quiroz ha dejado claro que el gobierno de su esposo continuará.
“El legado que dejó Carlos se va a retomar, vamos a seguir adelante con el movimiento del sombrero, eso ténganlo por seguro”, expresa y para muchos es un guiño ante las versiones que señalan que el relevo de Manzo en la presidencia municipal apunta a ella. Su nombre suena fuerte en las cúpulas políticas de Michoacán.

“Voy a tener reuniones para dar a conocer la gobernabilidad del municipio, vamos a honrar la memoria de Carlos […] Vamos a sacar el municipio adelante y vamos a trabajar juntos, de la mano”, advierte ha zanjado la viuda Grecia Quiroz.
El miércoles 5 de noviembre ya tomó protesta como alcaldesa sustituta de Uruapan, Michoacán, tras una reunión que sostuvo con la Mandataria Claudia Sheinbaum Pardo.
PRIMERA PRESIDENTA ANUNCIA PLAN MICHOACÁN POR LA PAZ Y LA JUSTICIA
La Presidenta Sheinbaum Pardo dio a conocer que para enfrentar la crisis en Michoacán -que se acrecentó con el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo-, su administración comenzará a delinear el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
Este proyecto se construirá con las aportaciones de todos los sectores del estado -sociales, pueblos originarios, económico y político-, y confió en presentarlo este fin de semana o a más tardar a inicios de la próxima semana.
“Comenzaremos este trabajo y esperamos, con este diálogo abierto a distintos sectores, el fin de semana y si no a principios de la próxima, podamos estar presentando este plan para la paz y la justicia en Michoacán, sustentado no en la violencia, sino en la construcción de la paz; sí, con seguridad, con justicia, pero con una serie de acciones que queremos construir con el pueblo de Michoacán”, añade.

Detalla que el plan se basará en tres ejes centrales: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia y educación y cultura para la paz.
“Nuestro compromiso de llegar a la verdad y hacer justicia en el caso del cobarde homicidio de Carlos Manzo (…) Compartimos ese sentimiento, su cobarde homicidio duele no sólo a su familia y a su comunidad, sino a todo Michoacán y al país”, agrega.
La Primera Mandataria destaca que Manzo representa a los hombres y mujeres que sirven a su pueblo con entrega y que cree que la política es para transformar, no para destruir.
“Contrario a los de siempre, a los que ya conocemos, a quienes no les importa lo que pasa en Michoacán, nosotros no hacemos política a partir del dolor”, por ello, presentó este plan de justicia y paz para la entidad.
Se trata de “una estrategia integral que parte de una convicción profunda de que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, desarrollo y respeto a la vida. La paz no se construye con fuerza, sino con las personas, el respeto a las comunidades”.
Claudia Sheinbaum señala que esta semana todos los integrantes de su gabinete escucharán las voces de los diferentes sectores del estado para construir este proyecto.
Propuso a la Fiscalía estatal la creación de una fiscalía especial para la atención de delitos de alto impacto.
También incluirá mesas de seguridad quincenales con el Gabinete de Seguridad, sistema de alerta para los presidentes municipales, fortalecimiento de la denuncia anónima a las víctimas de extorsión.
Se planea el desarrollo económico, garantía de seguridad social y salarios dignos a trabajadores agricultores y de la cultura de exportación, convenio con el sector productivo para el desarrollo de más polos de bienestar, entre otros.
Sobre educación y cultura, la Presidenta detalla que se consideran mesas de cultura de paz, una campaña estatal Recuperemos Michoacán, mesas de diálogo por la paz, programa escuelas de paz, becas para transporte a jóvenes universitarios, deporte comunitario, centros de alto rendimiento local, centros regionales de cultura, entre otros.
“Michoacán nunca se ha rendido y nosotros tampoco, Michoacán tiene un pueblo valiente, trabajador, con un corazón enorme que ha sabido levantarse una y otra vez, y no están solos”, sostuvo la Mandataria,
Todo un reto titánico para recuperar la paz no sólo en Michoacán sino en todo el país.
Capacidad la tiene la Primera Presidenta… y más por tener la colaboración estrecha con Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, un funcionario de resultados.
PULPO POLÍTICO
Venezuela, Colombia y México, en la mira de EU
Publicado
Hace 2 semanasen
octubre 29, 2025Por
Redacción
Las naciones sudamericanas, blanco de Donald Trump * Con Claudia Sheinbaum el trato es diferente, pues el mandatario estadounidense le reconoce valentía y la llena de elogios * Omar García Harfuch, titular de la SSPC, ha logrado grandes resultados en su lucha contra el crimen organizado
MARCO ANTONIO FLORES***
El jueves pasado, 23 de octubre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que “México está controlado por los cárteles y tenemos que defendernos”, al tiempo que afirma que la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es una “mujer extraordinaria” y “muy valiente”.
De manera semejante tiene catalogados a Venezuela y Colombia, sin embargo, a sus respectivos presidentes -lejos de considerarlos- ya los sentenció.
A Nicolás Maduro ya le puso precio a su cabeza, hay una recompensa de 15 mdd.

En el caso del mandatario de Colombia, Gustavo Petro, lo acusó de “de impulsar la producción de drogas en Colombia” y lanza su advertencia: Estados Unidos actuará si la situación continúa.
“Él es un hampón, es un tipo muy malo que le ha hecho mucho daño a su país”, agrega Trump.

En el caso de México, si nos remitimos a lo que había dicho antes Trump, pues ya se moderó, no obstante, no está del todo contento.
En febrero de 2025 dijo: “Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”.
El 16 de julio agregó que “las autoridades de México están aterrorizadas debido al control con que cuentan las organizaciones delictivas”.

Para dar respuesta a todas esas declaraciones de nuestro país vecino, la Mandataria Sheinbaum Pardo afirmó, el 17 de julio pasado, que el país ha tomado acciones firmes contra el crimen organizado.
Esta afirmación está totalmente respaldada con resultados. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, durante su comparecencia en el Senado, en el marco del Primer Informe de Gobierno, resaltó que las operaciones en conjunto han permitido una baja en la incidencia delictiva en 24 estados.
Recordó que la estrategia se basa en cuatro ejes: Atención a las causas, Consolidación de la Guardia Nacional, Fortalecimiento de las capacidades de Inteligencia e investigación, y Coordinación del Gabinete de Seguridad con las entidades federativas, destacando el fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana informa que “actualmente contamos con mayores herramientas legales y operativas para identificar con precisión a los principales generadores de violencia. Hoy el Centro Nacional de Inteligencia cuenta con mayor estado de fuerza, con nuevos elementos reclutados y capacitados, y con una infraestructura tecnológica que pasó de 1,500 a 3,200 canales de soporte, lo que amplía la capacidad de análisis y respuesta ante amenazas a la seguridad nacional.
“Tiene una eficiencia operativa 240 por ciento superior a la del año pasado. La Secretaría de Seguridad inició una convocatoria dirigida a jóvenes, para registrar a mil agentes de investigación. Esta convocatoria tuvo un registro de más de 26 mil aspirantes, lo que demuestra el deseo que tienen miles de mexicanos, de jóvenes, de servir al país en materia de seguridad y demuestra su rechazo a las organizaciones criminales que roban, matan y corrompen”.
Durante su comparecencia, Omar García puso de relieve que “la Presidenta de México ha impulsado reformas constitucionales orientadas a fortalecer las capacidades del Estado en materia de seguridad y garantizar una respuesta más eficaz frente a los desafíos que enfrenta el país.
“Otra pieza estratégica en la construcción de la seguridad y la justicia es el sistema penitenciario federal.
“Nuestros esfuerzos se han concentrado en transformar los centros penitenciarios en espacios seguros, con disciplina, orden y respeto a los derechos humanos, porque no podemos hablar de reinserción social si no hay seguridad en los centros penitenciarios”.
GRANDES RESULTADOS
El titular de la SSPC resumió las estadísticas del primer año de gobierno de la titular del Poder Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, con las siguientes cifras:

***Han sido detenidas 35 mil 817 personas por delitos de alto impacto, entre las que se encuentran operadores importantes de organizaciones criminales y objetivos prioritarios que generaban altos niveles de violencia
***Se han asegurado 18 mil 274 armas de fuego y 288 toneladas de droga, incluyendo cerca de 4 millones de pastillas de fentanilo.
***Se han decomisado más de 48 toneladas de cocaína en alta mar, incluyendo el más grande que ha realizado la Marina Armada de México, correspondiente a más de 8 toneladas de drogas en un aseguramiento.
***En 22 estados de la República, el Ejército y la Marina han destruido 1,597 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas
A manera de ejemplo comparativo, en todo el sexenio pasado se detuvieron únicamente 8 mil criminales y se “desmantelaron” sólo 800 narcolaboratorios, ya que se decía que no existían muchos.
Seguramente que por la Oficina Oval de la Casa Blanca han puesto sobre el escritorio del presidente Donald Trump estos resultados en materia de combate al crimen organizado y contra el tráfico de drogas, incluido el fentanilo.
Es de resaltar que son cifras sin precedentes logradas por el Ejército y la Marina, por lo que representa una afectación económica a las organizaciones criminales de cientos de millones de pesos. Además, se evita la producción de estas sustancias dañinas.
Donald Trump ya fue informado que, en efecto, se ha fortalecido la coordinación con Estados Unidos para combatir el tráfico de armas y drogas bajo los principios de respeto a la soberanía, corresponsabilidad y confianza mutua.
Otra acción sin precedentes fue el traslado de 55 presuntos delincuentes de alto perfil vinculados a organizaciones criminales de cárceles mexicanas a prisiones de Estados Unidos.
Estas personas eran requeridas desde hace muchísimos años por la justicia de EU, por delitos como tráfico de drogas, homicidio, lavado de dinero, secuestro, conspiración y uso ilegal de armas de fuego.
Adicionalmente, el traslado de estos 55 detenidos, que llevaban muchos años operando, lamentablemente desde adentro de las prisiones, los más beneficiados somos nosotros los mexicanos.
La medida busca impedir que continúen dirigiendo actividades ilícitas como secuestros, homicidios, extorsiones o alianzas entre cárteles de la droga.
Otro golpe maestro -y prueba de la titánica labor que el gobierno mexicano viene realizando contra el crimen organizado- fue el decomiso de millones de litros de “huachicol fiscal”.
En una operación coordinada entre la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad, se llevó a cabo la detención de 15 personas en la Ciudad de México, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz, entre ellas empresarios y servidores públicos vinculados al mercado ilícito de combustibles, con el que se desmanteló una organización dedicada al robo y comercialización ilegal de hidrocarburos.
Además, se localizaron y clausuraron mil 938 tomas clandestinas, y se aseguraron 3,080 contenedores, mil 656 tractocamiones, mil 433 bidones y 129 ferrotanques, entre otros materiales utilizados para la sustracción y transporte ilegal de combustible.
VENEZUELA, COLOMBIA Y MÉXICO, EN LA MIRA DEL TÍO SAM
La comparación que hace el presidente Trump entre Venezuela, Colombia y México es similar en cuanto a que somos países muy vinculados con el narcotráfico y el crimen organizado, pero diametralmente diferente en cuanto a los presidentes que los gobiernan.
Mientras los mandatarios de Venezuela y Colombia ya son blanco de Trump y de persecución del gobierno norteamericano, la Primera Presidenta de México es alabada por el mandatario estadounidense por una sola razón: “obras son amores”.
Los resultados de su Gabinete de Seguridad han sido avalados por el gobierno norteamericano. ¿El contentillo de Trump trascenderá hasta el sexenio de AMLO?
Lo que no sabemos es la información que los americanos (Departamento de Estado, de Justicia, CIA y FBI) tengan respecto al sexenio de Andrés Manuel López Obrador con la aplicación de la consigna “abrazos y no balazos”.
Por el bien del país y de su gobierno, la Mandataria Sheinbaum ha hecho muy bien en deslindarse de esa política en materia de seguridad.
“Otro gallo le cantaría a México”, si lo mismo hiciera en materia de respeto las instituciones democráticas constitucionales: La división de Poderes, los organismos autónomos constitucionales, la Ley de Amparo, la libre competencia en materia de energía, así como el combate a la corrupción y a impunidad, además de políticas públicas en educación y salud, y el mejoramiento de la justicia y la creación de las condiciones para la inversión y el crecimiento económico.
La titular del Poder Ejecutivo federal Sheinbaum necesita más colaboradores como García Harfuch, no sólo en el Ejecutivo, incluso en los otros dos trastocados Poderes transexenalmente.

La doctora Sheinbaum Pardo bien podría dar inicio a la verdadera “Transformación” y dejar el continuismo vano de un gobierno de “simulación”, con los peores resultados para México en décadas. Las cifras hablan por sí solas.
Esto lo sabe el gobierno norteamericano, grandes empresarios y millones de mexicanos con un mínimo de información y preparación.
NO PERMITIREMOS INTERVENCIÓN EXTRANJERA, ADVIERTE CSP
Pero Sheinbaum no se queda corta y tras la amenaza de Trump de “cazar cárteles” en México, la Primera Presidenta afirma de manera categórica que su gobierno no permitirá intervención extranjera bajo ninguna circunstancia.
La Presidenta Claudia Sheinbaum respondió de esta forma a su homólogo estadounidense, quien respaldó la propuesta del secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, de “actuar con fuerza militar” contra los cárteles mexicanos, comparándolos incluso con Al-Qaeda.
Durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum fue enfática en su postura: México no permitirá ningún tipo de injerencia o intervención extranjera bajo ninguna circunstancia.
“La posición de México es clara: Nunca estaremos de acuerdo con la intervención ni con el injerencismo en ningún país. Nuestra convicción es siempre la defensa de la soberanía y el respeto mutuo”, declara la Primera Mandataria.

Sheinbaum Pardo subraya que el diálogo con EU ha sido la vía para mantener la cooperación en materia de seguridad y enfatizó que cualquier conflicto debe resolverse “por la vía del diálogo y la paz”, en respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Sheinbaum también aclaró que la decisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre CIBanco, Intercam y Vector no tiene relación alguna con sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
“Es una decisión unilateral del gobierno estadounidense, pero en México se actuó con independencia. Las instituciones financieras están protegidas y los activos fueron transferidos a otros grupos de forma legal y transparente”, añade.
La Presidenta reitera que el gobierno federal mantiene autonomía en sus decisiones económicas y de seguridad, y que la cooperación con Washington continuará en un marco de respeto y soberanía.
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES
El Chisme TV, el programa ‘espectacular’ que llegó para quedarse
Los países no son viables sin gobernabilidad
¡El Hijo del Santo dice adiós al ring!
DESTACADO
-
LOS MALOSOSHace 6 díasSecretario de Finanzas del Edomex hace política en Tlaxcala… ¡mientras cobra del erario mexiquense!
-
NACIONALHace 4 díasLa preferencia ciudadana catapulta a Isaac Montoya
-
PULPO POLÍTICOHace 2 díasAle Rojo, una alcaldesa con liderazgo y vocación de servicio
-
SILENCIO ROTOHace 2 díasMichoacán, sucursal del infierno
-
TEXTUAL-ESHace 1 díaExplota el tema de seguridad pública
-
NACIONALHace 4 díasMano firme de Azucena Cisneros contra el huachicoleo del agua
-
NACIONALHace 3 díasColectivo busca reducir el estigma social y jurídico entorno al aborto
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 1 díaNo hay mal que por bien no venga

