Conecta con nosotros





PULPO POLÍTICO

Miguel Lerma, amigo de sus amigos…

Publicado

en

Excepcional comunicador, gran político y excelente ser humano * Por su trato acertado, elegante y fino, se le conoció como un experto en las relaciones públicas y la comunicación

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

En los últimos años la sociedad mexicana se ha polarizado por motivos políticos o ideológicos, se habla de que tenemos un país dividido en dos.

Los resultados de la elección presidencial de 2024 así lo demuestran: 53% coalición ganadora y 46% bloque de partidos opositores.

Esto no es privativo de nuestro país: en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos pasó lo mismo.

Resulta cierto que la política destruye relaciones de amistad e incluso familiares. Por ello, cuando surgen políticos que saben ser amigos de sus amigos, aun cuando pertenezcan a equipos de diferente trinchera, sexenio o línea ideológica, es importante valorarlos.

Es el caso de Miguel Lerma Candelaria, quien supo mantenerse en el espectro político mexicano por casi 40 años.

Como buen norteño (nació en Ciudad Juárez, en 1952), siempre antepuso la amistad y la relación cordial con sus amigos y aún con sus enemigos.

Por su trato acertado, elegante y fino, se le conoció como un experto en las relaciones públicas y la comunicación.

Siendo funcionario público desde la época de Miguel de la Madrid Hurtado, supo hacer amigos, no sólo con sus homólogos políticos, también con los periodistas, reporteros y dueños de medios de comunicación.

Todavía en tiempos del sexenio de Vicente Fox Quesada, su capacidad y experiencia le dieron la oportunidad de trabajar cerca de dos gigantes de los medios de comunicación en México: Juan Bustillos y Juan Francisco Ealy Ortiz, quienes además de ser sus amigos fueron sus jefes.

Desde esos años se desempeñó como director de Asuntos Especiales del diario El Universal y como vicepresidente de IMPACTO, El Diario y de La Revista IMPACTO.

Amigo también de Mario Vázquez Raña, expresidente de Organización Editorial Mexicana.

Su preparación como abogado y estudios de Administración Pública en la Universidad de Londres, le permitió tener diversos cargos desde los 80s y en otros sexenios.

En 1995 fue asesor del general secretario de la Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre. Su personalidad y manejo personal le permitieron tener amigos que trascendieron equipos y sexenios.

Sostuvo su amistad, hasta tiempos recientes, con Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía y Alfonso Durazo Montaño, actual gobernador de Sonora; lo mismo que con Diego Fernández de Cevallos, Xóchitl Gálvez y Claudio X. González. Estuvo cerca de los expresidentes Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, entre otros.

Conservó estrecha relación hasta el final con distinguidos políticos como Manlio Fabio Beltrones y Alfredo del Mazo Maza.

Como amigo, siempre supo transitar en la diversidad ideológica y siempre manteniendo sus lazos afectivos.

Miguel Lerma, como abogado, trabajó en el despacho de los constitucionalistas más reconocidos, como en el Bufete Jurídico Ignacio Burgoa.

Inició su paso por el sector público en 1972, como asesor del C. Director de Instituciones Nacionales de Crédito de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

En 1974 se desempeñó como secretario particular del C. Director General de Crédito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Miguel de la Madrid Hurtado.

En el CEN del PRI incursionó como subdirector regional en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del Partido Revolucionario Institucional en la campaña presidencial de José López Portillo.

En 1977 fue nombrado subdirector general del Banco Nacional y en 1979 fue electo diputado federal de la LI Legislatura del Congreso de la Unión.

De 1982 a 1994 regresó al litigio como abogado y en 1994 fue designado jefe de Asesores del secretario de la Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre.

De 1996 a 2005, secretario particular del director general del periódico El Universal.

De 2005 a 2007, director general de Asuntos Especiales del periódico El Universal.

A partir de 2007 a la fecha, vicepresidente de IMPACTO, El Diario y de La Revista IMPACTO.

Definitivamente Miguel Lerma Candelario fue un garbanzo de a libra, como político y comunicador, pero como persona era un gran ser humano.

Lograba una gran influencia, aunque se moviera en segundo plano.

La revista Círculo Rojo lo describió así en 2016: “Se mueve con la delicadeza de un pétalo, la agilidad de un colibrí, pero con la contundencia del zarpazo de un león”.

Una de las enseñanzas que nos dejó Miguel Lerma Candelaria fue priorizar la amistad por encima de diferentes posiciones políticas, a veces inamovibles, y hoy tan de moda.

El mundo de la política pierde a un gran personaje con una calidad humana fuera de toda prueba.

Lerma Candelaria nos deja un gran vacío, pues fue un gran compañero, jefe y colaborador de esta Casa Editorial… pero sobre todo: Amigo de sus amigos.

Descanse en paz, Miguel Lerma Candelaria.

 

DISTINCIONES DOCENTES

1974-1975.- Maestro asistente en la Cátedra de Primer Curso de Derecho Penal.

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Titularidad correspondiente al ministro Fernando Castellanos Tena.

1978.- Maestro asistente de Derecho Constitucional Mexicano.

Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Titularidad correspondiente al licenciado Juan Antonio Martínez de la Serna.

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1969-1972.- Pasante de derecho en el bufete jurídico Ignacio Burgoa.

1972-1974.– Asesor del C. Director de Instituciones Nacionales de Crédito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1974-1975.- Secretario particular del director general de Crédito de la SHCP, encabezada por Miguel de la Madrid Hurtado.

1975-1976.- Jefe del Departamento de Organización en la Subdirección Regional del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del PRI en la campaña presidencial de José López Portillo.

1977.- Secretario particular del director general del Banco Nacional de Crédito Rural, S. A.

1977-1979.- Subdirector general del Banco Nacional de Crédito Rural, S. A.

1979-1982.- Diputado federal de la LI Legislatura del H. Congreso de la Unión.

1982-1994.- Fundación de un despacho privado, litigando como abogado (licenciado en derecho).

Diciembre 1994 a junio 1996.- Jefe de asesores del secretario de la Defensa Nacional, general Enrique Cervantes Aguirre.

1996 a 2005.- Secretario particular del director general del periódico El Universal.

2005 a 2007.- Director general de asuntos especiales del periódico El Universal.

2007 a la fecha.– Vicepresidente de IMPACTO, El Diario y de La Revista IMPACTO.

 

CURRICULUM VITAE

 

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

El 22 de agosto de 1952 en Ciudad Juárez, Chihuahua.

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

1968-1972.- Estudios de licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Tesis profesional: El tipo y la tipicidad en el delito de abandono de funciones públicas.

 

OTROS ESTUDIOS Y CURSOS

1960.- Contador privado egresado de la Escuela de Enseñanzas Especiales número 21 en Ciudad Juárez, Chihuahua.

1975.- Curso especial (no concluido) de Administración Pública en la Universidad de Londres, Inglaterra.

Marzo de 1978.- Curso de derecho social auspiciado por el Seminario de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Abril de 1978.- Curso sobre derecho electoral en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UNAM.

 

Agosto de 1978.- Curso sobre derecho penitenciario en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UNAM.

 

DISTINCIONES UNIVERSITARIAS

1973.– Mención especial otorgada en el examen profesional.

 

***Académico y consultor.

 

PULPO POLÍTICO

El liderazgo que México necesita

Publicado

en

Hoy la política se basa en acusar y dividir, expresa el empresario exitoso * Quizá algún día en México logremos reencontrar el rumbo de la cordura y nos pongamos a trabajar para cambiar el destino del país de una vez por todas, expresa el dueño de TV Azteca, Banco Azteca y Grupo Elektra

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Uno de los empresarios mexicanos más exitosos, Ricardo Salinas Pliego, recientemente publicó un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), en el que se lamentó que México no ha dado el despegue definitivo por la falta de un auténtico liderazgo.

Afirmó el magnate mexicano: “Puedo ver más claramente en lo que han convertido a mi país los malos liderazgos; un país marcado por pésimas decisiones, liderazgos corruptos que buscan crear profundas divisiones. Hoy, la política se basa en acusar y dividir, en enfrentar a unos contra otros, en enfrentar a quienes abrazan a los delincuentes contra quienes quieren combatirlos”.

Esto luego de una visita que hizo a los Emiratos Árabes, que no existía hace 55 años, convertido ahora en un lugar increíble en donde sólo había desierto.

Se expresó también optimista respecto al futuro de México: “…me emociona y me llena de esperanza ver que sólo necesitamos de un buen liderazgo para transformar un desierto en un paraíso. Un liderazgo que convoque a la paz, que nos brinde seguridad y que busque el respeto mutuo. Quizá algún día en México logremos reencontrar el rumbo de la cordura y nos pongamos a trabajar para cambiar el destino del país de una vez por todas”.

Estas declaraciones del fundador y presidente del Grupo Salinas adquieren especial significado cuando parecen tener dedicatoria a su examigo Andrés Manuel López Obrador: “…puedo ver más claramente en lo que han convertido a mi país los malos liderazgos: un país marcado por pésimas decisiones, liderazgos corruptos que buscan crear profundas divisiones…”

Y es que todos fuimos testigos de su visión para ver en López Obrador a un gran líder y apoyarlo abiertamente en su camino para lograr la Presidencia y también vimos cómo una amistad personal se convirtió en una escandalosa relación al final del mandato de AMLO.

Ricardo Salinas fue muy valiente y no tuvo empacho en señalar errores en la gestión del presidente López Obrador, como en abril de 2024, cuando la relación entre los ex “amigos” había alcanzado un nivel de insultos y temas personales que trascendieron más allá de las Mañaneras y las redes sociales.

Ricardo Salinas llamó “gobiernícola mentiroso” a López Obrador a través de un mensaje en X, luego de que el mandatario criticó la campaña en los programas de TV Azteca contra la reforma oficialista sobre el sistema de pensiones.

El dueño de TV Azteca acusó al gobierno de la 4T de corrupto, a lo que AMLO reviró: “Que presente pruebas”.

En noviembre de 2023 había dicho: “…el país se sigue cayendo a pedazos, inseguridad, salud, justicia, educación, no hay resultados…”

El pleito escaló ante el esfuerzo del gobierno por cobrar al Grupo Salinas deudas millonarias en impuestos que el magnate todavía litiga en los tribunales.

Las recientes declaraciones de Salinas Pliego deben ser ponderadas y valoradas viniendo de quien ha sido un exitoso empresario con visión social, que ha logrado consolidar negocios gigantes, competitivos y de vanguardia en América Latina en diversos sectores económicos, televisión, banca, servicios financieros, comercio especializado, medios de comunicación, telecomunicaciones y otros.

Al mismo tiempo ha incursionado con múltiples iniciativas sociales, culturales e incluso políticas que viene realizando desde hace muchos años, a través de Fundación Azteca, con temas de atención social en salud, educación y medio ambiente, además del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, un espacio que busca impulsar el desarrollo de ideas que contribuyan a la transformación del país, teniendo como base seis líneas de trabajo o pilares: Libertad, Estado de Derecho, Educación, Liderazgo, Arte y Cultura, e Innovación y Emprendimiento.

La iniciativa está integrada por los programas: Arte & Cultura, Caminos de la Libertad y Kybernus. Para apoyar sus iniciativas tuvo siempre la visión de reclutar y rescatar a quienes, en su tiempo, fueron jóvenes políticos con gran preparación académica y brillantes promesas políticas como: Esteban Moctezuma, exsecretario de Gobernación; Fausto Alzati, exsecretario de Educación; Fernando Solís Cámara, exsubsecretario de Gobernación, y Andrés Roemer, exfuncionario y exdiplomático.

Aunque Alzati y Roemer no continuaron con él por diversos motivos y escándalos, nadie puede negar que los cuatro jóvenes políticos eran excepcionales, fuera de serie en el espectro de la poítica mexicana.

 

SEMBLANZA

Hay quienes creen que Ricardo Salinas comenzó a ser exitoso a partir de que en 1993 ganó la licitación para adquirir el paquete de medios que privatizó el gobierno federal, con lo que nació TV Azteca, sin embargo, hay que recordar que el empresario viene de una familia regiomontana que desde inicios del siglo XX ya tenía grandes negocios de muebles y comercio. Luego de adquirir TV Azteca, Salinas Pliego se concentró en la administración de la empresa y gracias a la ruptura de ciertos paradigmas de la industria, rompió el monopolio Televisa y en pocos años logró capturar el 40% de la audiencia, lo que la consolidó como la segunda mayor productora de contenidos para televisión en español en todo el mundo.

Ricardo Salinas, de 69 años, tuvo una sólida preparación acdémica que le ha permitido su amplia visión en los negocios y en el ámbito socio-político del país. Contador Público con mención honorífica por el ITESM, maestro en Administración de Negocios por la Universidad de Tulane, Nueva Orleans y Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

En el ámbito empresarial, se incorporó a Grupo Elektra como gerente de importaciones en 1981 y en 1987 fue nombrado director general de la compañía fundada en 1950 por su abuelo Hugo Salinas Rocha. Asumió el liderazgo de Grupo Elektra en medio de una grave crisis económica y, ante la posibilidad de quiebra de la empresa, la reestructuró y logró reencauzarla a su crecimiento; ahora tiene presencia en Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú y Panamá.

En 2002, Grupo Elektra recibió la primera licencia bancaria otorgada en diez años, tras lo cual se fundó Banco Azteca, al tiempo que surgieron Seguros Azteca y Afore Azteca. En 2003, Salinas Pliego adquirió Iusacell, empresa de telefonía celular que en 2007 se fusionó con Unefon.

En 2014, Salinas vendió Grupo Iusacell a AT&T y como parte del acuerdo se quedó con Totalplay. También incursionó en el segmento de transporte con Italika, fabricante de motocicletas y en unos años después se convirtió en la marca líder, con más de 60% del mercado.

 

SLIM, EMPRESARIO CANDIDATEADO

Después de que el magnate norteamericano Donald Trump fue electo presidente de Estados Unidos por vez primera. en 2016, en México se puso de moda “candidatear” al empresario Carlos Slim antes del proceso electoral de 2018.

En 2017 y 2018, en redes con videos y declaraciones de personajes y organizaciones sociales, no sólo empresariales, se sugería que el multimillonario mexicano se postulara a la Presidencia de la República. Slim nunca levantó la mano y ha seguido muy vinculado al poder político.

En menor medida e intensidad se ha sugerido, en diferentes momentos, que Ricardo Salinas podría ser un candidato presidencial, sin embargo, él ha negado que le interese la Presidencia de México. En diciembre de 2022 se le preguntó si quería ser presidente, su respuesta fue un absoluto NO: “Déjense de inventar chismes, yo ayudo mucho a mi país desde mi trinchera y haciendo lo que mejor sé hacer: generar riqueza… que quede claro que nunca me verán en una boleta”.

Es innegable que la personalidad de Ricardo Salinas lo ubica como un gran líder del México actual. Sin embargo, él reclama un auténtico liderazgo para dirigir los destinos del país, que hasta hoy no ha llegado.

En su convicción de “buscar” o acercarse a potenciales líderes políticos, hasta ahora todos sus intentos han fallado. Esperemos que nos ayude a 130 millones de mexicanos a encontrar ese gran liderazgo que consolide el brillante futuro que aguarda a México. Un líder o lideresa que propicie el despegue definitivo del país, que ponga en marcha las políticas públicas que requiere México para afrontar el siglo XXI con éxito y lograr un país próspero, justo y democrático. Un país con crecimiento económico sostenido y con mejores condiciones de bienestar, en educación, ciencia, cultura, salud, seguridad e infraestructura.

Las palabras de Salinas Pliego deben tomarse en cuenta y no quedar en el tintero.

 

***Académico y consultor.

 

Continuar leyendo

PULPO POLÍTICO

“De tin marín de do pingüe…”

Publicado

en

Se omitió la presencia del Poder Judicial en uno de los actos republicanos más importantes del país * En el marco de la elección judicial, tres ministras, afines al partido en el poder, hacen acto de presencia en el 108 aniversario de la promulgación de la Constitución Política en lugar de la ministra presidenta Norma Piña Hernández

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El choque entre los Poderes Ejecutivo y Judicial -iniciado e impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador- continúa con el gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que quedó de manifiesto el pasado 5 de febrero, al conmemorar en Queretaro el 108 aniversario de la promulgación de la Carta Magna.

Y es que, por primera vez en la historia de uno de los actos republicanos más importantes de la nación, se omitió y negó la presencia del Poder Judicial.

En lugar de estar representado el Poder Judicial por la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, acudieron al acto las tres ministras alineadas al partido en el poder: Yasmín Esquivel Mossa, quien causó revuelo en su momento al ser señalada de plagiar su tesis profesional.

Lenia Batres Guadarrama, “la ministra del pueblo”, cuya capacidad ha sido ampliamente cuestionada y quien también causó escándalo con un video que se hizo viral en redes sociales.

Loretta Ortiz, quien se autodefine como fundadora de Morena, y que además se han valido y aprovechado de distintos espacios en medios y foros para promover su imagen de cara a la elección judicial, aunque la reforma no permite precampañas.

En este acto quedó en entredicho el texto constitucional, que en su Artículo 41 a la letra dice: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de estos, y por los de los estados y la ciudad de México, en lo que toca sus regímenes en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los estados, las que en ningun caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal”.

 

VICIADO DE ORIGEN

Después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Senado de la República suplir en sus funciones al Comité de Evaluación del Poder Judicial para integrar la lista de candidatos del PJF que aparecerán en las boletas para la elección del próximo 1 de junio, se desprenden varios hechos que vician de origen lo que será la primera elección del Poder Judicial:

1.- El fallo del TEPJF es violatorio al de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2.- El proceso se realizó por sorteo, por tómbola, como si se tratara de un juego de feria de pueblo, al famoso “de tin marín de do pingüe”.

3.- El sorteo se realizó con la presencia únicamente de senadores de Morena, la oposición se negó, todo lo cual implica que se incurrió en violaciones que influyeron en la equidad de la contienda electoral.

Respecto al sorteo llevado a cabo en la Cámara de

Senadores, la Barra Mexicana de Abogados (BMA) señaló: “La llamada reforma judicial no puede ser tan importante como para destruir el orden constitucional, minar la función de protección de los derechos humanos, del amparo, llevar a un enfrentamiento de poderes políticos y, sobre todo, minar el acceso a la justicia y sus garantías como la independencia judicial”.

Los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) calificaron el fallo del TEPJF como mera simulación.

“No vamos a validar esa farsa, es una farsa desde que inició. Han destruido al Poder Judicial”.

Recordemos que esta reforma judicial es una iniciativa, para muchos más bien “capricho”, de López Obrador que presentó en febrero de 2024 para elegir a jueces, magistrados y ministros en las urnas por voto popular.

La regresiva iniciativa ha estado plagada de irregularidades, ya con mayoría calificada en el Congreso: Primeramente, se aprobó en octubre de 2024 en la Cámara de Diputados y en el Senado, con métodos gansteriles para lograr los votos de los Yunes, ampliamente cuestionados, al tiempo que se aprobó la llamada “supremacía constitucional” para dejar al Poder Judicial actual sin herramientas legales para echar abajo la polémica reforma judicial.

Como bien lo dijo Gerardo Fernández Noroña, esta reforma “ni dios padre la detiene”, haciendo eco a la posición presidencial de que “la refroma va porque va”, y también es una manera de emular a su antecesor, maestro y guía, “porque lo digo yo”, con el arguemnto que es un “mandato” del pueblo de México.

Haber ganado con el apoyo popular de casi 36 millones de mexicanos no da derecho a legisladores morenistas y a Sheinbaum Pardo a interpretar que las reformas regresivas de AMLO eran un “anhelo del pueblo”.

Pero “Cosumatum est”, ya quedaron formalmente integradas las listas de los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con los perfiles más “idóneos” para continuar el camino a la elección judicial que se concretará el primer domingo de junio de 2025.

 

COSTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

Si lo que se pretendía con la reforma judicial era democratizar ese poder y evitar la corrupción, por la forma en que el proceso se ha llevado a cabo, todo indica que el resultado sea todo lo contario.

Además, los costos políticos y económicos para el país y para la Primera Mandataria Claudia Sheinbaum todavía están por evaluarse y verse.

Hasta el momento su costo económico será muy similar al de las elecciones presidenciales de 2024, pero con muchos vicios acumulados, que muestran que los ciudadanos que acudan a la elección sólo tendrán de una sopa: Los candidatos casi en su tottalidad están alineados con el partido en el poder y los votos por vez primera no serán contados por los propios ciudadanos.

Falta lo más importante: Observar y atestiguar cómo reaccionarán los mercados, las inversiones nacional y extranjera, en el supuesto caso de ver amenazada su inversión por falta de seguridad y garantía jurídica, lo mismo que saber cómo repercutirá en la revisión y el futuro del T-MEC.

Cuando las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ignoran, la justicia se politiza, las instituciones se fracturan y el país se encamina hacia la incertidumbre.

Estamos viendo cómo el equilibrio de poderes se tambalea ante nuestros ojos.

 

RUPTURA ENTRE PODERES

El Poder Judicial, en las democracias contemporáneas, como la mexicana, tiene la función de ser un mecanismo de control constitucional, y también puede cuestionar si una modificación de cualquier ley viola o no los derechos humanos o los derechos civiles fundamentales.

Es del dominio público que la reforma judicial ha ocasionado una ruptura entre poderes. Nadie ha negado la necesidad de reformar al Poder Judicial, pero para hacerlo más eficiente en la impartición de justicia, para combatir los núcleos de corrupción que existen en algunos juzgados y tribunales, y para acabar con el nepotismo al interior del mismo, el aspecto más polémico de la reforma es la elección de jueces, magistrados y ministros.

Por el lado oficial se afirma que con ello se “democratizará” el Poder Judicial, y por otro lado los mismos protagonistas del Poder Judicial, especialistas en derecho y escuelas de derecho (valga la redundancia), consideran que con ello se politiza ese poder, se involucran intereses políticos, partidistas y de grupos de la delincuencia organizada que pueden cooptar los procesos de la elección judicial.

Por lo antes expuesto, consideran que la reforma es un golpe directo a la independencia judicial y al Estado de Derecho. Es un salto al abismo, un ensayo muy peligroso.

Ningún país del mundo elige a todos sus jueces cual si fueran representantes populares. En Estados Unidos sólo se eligen jueces estatales o locales, pero es producto de una tradición que nació con su auténtico federalismo hace más de doscientos años.

Nadie está en desacuerdo con realizar una reforma integral a la justicia que debe abarcar, en primer término, el sistema de procuración y administración de justicia que depende del Poder Ejecutivo y que debe incluir a la Fiscalía General de la República (FGR), las fiscalías estatales, así como el papel muy importante que juega el Ministerio Público, que por definición es un organismo público, tiene la representación de los intereses sociales.

Si se logra una reforma integral se logrará combatir la impunidad y hacer válida la misión de la ley penal: Garantizar la paz, convivencia y la armonía social; prevenir y combatir la aparición de conductas delictivas, así como proteger los bienes jurídicos fundamentales.

Es de sabios rectificar. Vale la pena que la Presidenta Sheinbaum actúe con sensatez, mesura y patriotismo. Que haga a un lado las venganzas políticas y caprichos de su jefe y mentor para poner en marcha una auténtica reforma integral de la justicia.

Hay la esperanza de que la doctora Sheinbaum actúe como jefa de Estado y gobierne para todos los mexicanos al margen de partidos e ideologías.

En un nuevo ambiente plural, participativo y democrático, su gobierno debe abocarse a planear, diseñar e implementar las reformas que requiere México para iniciar una auténtica transformación que ubique a nuestro país como una de las diez economías más importantes del mundo.

Un gobierno que genere mejores condiciones de vida para la totalidad del pueblo de México, que incluya a los más pobres, a las clases medias y medias altas.

Debe poner cimientos sólidos para una auténtica transformación con cambios radicales en las políticas públicas en materia de seguridad pública, salud, educación, economía, procuración y administración de justicia, sustentabilidad, políticas energética y alimentaria, entre otros. Avanzar para lograr lo que todos los mexicanos anhelamos: Un México con justicia, democracia y prosperidad compartida.

 

*** Académico y consultor.

Continuar leyendo

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.