Connect with us





IMPACTUS

Tlalnepantla, polo de desarrollo económico en el Edomex

Published

on

Se consolida el segundo piso de la Cuarta Transformación * El alcalde Raciel Pérez Cruz participa en la presentación del proyecto que detonará la actividad financiera en el municipio * La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presenta los primeros 15 Podecobis como parte del Plan México

 

EL TOPO

 

El presidente municipal Raciel Pérez Cruz participó en la presentación del Plan México, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en donde se dieron a conocer los primeros 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobis), estrategia nacional para reactivar la economía y promover el desarrollo equitativo en 14 entidades del país, incluido el Estado de México.

La titular del Poder Ejecutivo explicó que los Podecobis están concebidos como zonas estratégicas con enfoque de desarrollo industrial, logístico, social y ambiental, que incluirán vivienda, escuelas, centros de salud y transporte público.

Su objetivo es ordenar el crecimiento y atraer empresas bajo un modelo sustentable.

Agregó que para estas acciones se invertirá 1.5 del Producto Interno Bruto (PIB) y se estima una generación de 300 mil empleos para las y los mexicanos.

Asimismo, apuntó que los Polos de Bienestar tienen el objetivo de cumplir con las condiciones ambientales de recursos naturales, energía e infraestructura de acuerdo con las distintas características de cada lugar del país.

La presentación estuvo a cargo del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, quien detalló que este proyecto se desarrollará en coordinación con gobiernos estatales y municipales, ofreciendo infraestructura moderna y estímulos fiscales para promover la inversión y generar empleos bien remunerados.

Anunció que los primeros 15 Polos estarán ubicados en: Seybaplaya, Campeche; Juárez, Chihuahua; Durango, Durango; Nezahualcóyotl, Estado de México; Celaya, Guanajuato; un polo dedicado a la Economía Circular en Hidalgo; AIFA, Hidalgo; Morelia, Michoacán; Ciudad Modelo, Puebla; Chetumal, Quintana Roo; Topolobampo, Sinaloa; Altamira, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Tuxpan, Veracruz y Hermosillo, Sonora.

Para su instalación habrá una serie de facilidades y estímulos fiscales como promover inversiones en maquinaria y equipo; deducción inmediata del 100 por ciento de inversión en activos fijos nuevos; fomentar programas de capacitación dual; deducción adicional del 25 por ciento en programas de capacitación; impulsar la innovación; iniciativas de investigación y desarrollo con deducción adicional del 25 por ciento, por mencionar algunas.

 

CORREDOR ORIENTE, ZONA PRIORITARIA: DELFINA GÓMEZ

La gobernadora Delfina Gómez Álvarez destacó que el Corredor Oriente del Estado de México, donde se ubica este polo, concentra al 34 por ciento de la población económicamente activa de la entidad, lo que lo convierte en una zona prioritaria para el desarrollo.

 

POLO DEL BIENESTAR, DETONANTE DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA: RACIEL PÉREZ

El alcalde de Tlalnepantla, Estado de México, Raciel Pérez Cruz, apuntó que, dentro de esta estrategia, el Polo de Bienestar Nezahualcóyotl, ubicado en el Oriente del Valle de México, se perfila como un detonante de inversión pública y privada para toda la región.

Este proyecto contempla una inversión inicial de 800 millones de pesos y la generación de más de 4 mil 500 empleos y beneficia de forma directa e indirecta a municipios estratégicos de la región como Tlalnepantla.

Pérez Cruz celebró la visión de desarrollo integral impulsada por el gobierno federal y respaldada por el Gobierno del Estado de México, al tiempo que destacó que Tlalnepantla, por su conectividad, infraestructura y capacidad industrial, está listo para integrarse a este nuevo modelo de crecimiento.

 

GOBIERNO DE TLALNEPANTLA, COMPROMETIDO CON LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS

El gobierno de Raciel Pérez Cruz está comprometido con la tranquilidad y seguridad de los tlalnepantlenses.

Pérez Cruz reconoce que han bajado los índices delictivos, pero esto no es suficiente, falta mucho por hacer para tener un Tlalnepantla en paz.

Respecto a los hechos suscitados el pasado 10 de junio en la colonia Lázaro Cárdenas Segunda Sección, el Gobierno de Tlalnepantla de Baz informa que coadyuva con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para el esclarecimiento de los acontecimientos.

Derivado de un supuesto enfrentamiento en el que pierde la vida una persona, el Gobierno de Tlalnepantla de Baz reitera su compromiso por la legalidad y la justicia, además de combatir la impunidad.

El ayuntamiento refrenda su compromiso de garantizar la seguridad de todas y todos los habitantes de Tlalnepantla de Baz.

Es así como el alcalde Raciel Pérez trabaja sin descanso desde el primer minuto de este 2025.

 

TLALNEPANTLA AFINA ESTRATEGIA ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

En este municipio mexiquense las lluvias que se han presentado durante los últimos días han provocado diversas afectaciones en comunidades.

Para aminorar los estragos, la Dirección Municipal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos, en coordinación con el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDM), realizan acciones que permitan una adecuada actuación frente a este fenómeno.

La titular de la Dirección Municipal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos, Mara Pamela Arreguin, indicó que se han instalado nueve mesas interinstitucionales en las que participan dependencias estatales como la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgos, Secretaría del Agua del Estado de México, Jurisdicción Sanitaria, por mencionar algunas.

También intervienen dependencias municipales como Infraestructura Urbana, Transformación Urbana, Secretaría de Integración Territorial, Comisaría General de Proximidad y Seguridad Ciudadana, Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano, DIF Municipal, Sustentabilidad Ambiental y Oficialía Mayor, quienes establecen estrategias para hacer frente a la presente temporada de lluvia.

La funcionaria mencionó que, a través de recorridos preventivos, se llevó a cabo un mapeo de puntos críticos sobre las condiciones de inundación, de los cuales se identificaron 19 zonas de riesgo alto (cuando el nivel del agua alcanza más de 50 centímetros) y 16 zonas de riesgo medio (nivel de agua por debajo de los 50 centímetros).

Entre las zonas señaladas como de alto riesgo se encuentran: Francisco I. Madero en el pueblo Xocoyahualco; Avenida Hidalgo; Filiberto Gómez; bajo puente de incorporación de Periférico a Viveros de Atizapán; bajo puente de incorporación de Periférico a Viveros del Valle; Rio Hondito; Guatemala y Honduras; Gustavo Baz y Autopista México-Querétaro; Avenida de las Granjas; El Rosario I; Avenida Ceylán; bajo puente Calzada de los Jinetes; Lerma y Ayuntamiento; Tenayuca y Río Lerma; Madrid y Berlín; Lateral del Boulevard Manuel Ávila Camacho; Avenida de la Piedra; Avenida San Pedro y Francisco Villa en la colonia Lázaro Cárdenas.

Pamela Arreguin puntualizó que, ante la eventualidad de un desastre, se cuenta con un plan de emergencia que contempla la implementación de ocho refugios temporales que en conjunto pueden alojar a 1 mil 245 personas; éstos están ubicados en el Deportivo Santa Cecilia; Deportivo Luis García Postigo; Deportivo Tlalnepantla; Deportivo Tlalli; Deportivo Caracoles; Parque Cri-Cri; EDAYO Tlalnepantla y el CDC Benito Juárez.

El titular del OPDM, Alberto Valdés Rodríguez, apuntó que al inicio de la administración se encontraron 17 equipos Vactor, de los cuales solamente operaba de manera eficiente uno, mientras que en la actualidad se encuentran en funcionamiento 9 Vactors y para el fin de semana se sumaran dos más a las labores de desazolve.

Señaló que al formar parte del Plan de Rescate del Oriente del Estado de México que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con el apoyo de CAEM y Conagua, se rehabilitarán de manera integral ocho cárcamos con una inversión de más de 80 millones de pesos.

 

INICIAN CONSTRUCCIÓN DE POZOS PROFUNDOS DE AGUA ENTUBADA ‘LOS ROSARIOS’

Para combatir la falta de abastecimiento del vital líquido, como se propuso desde el primer día de la actual administración y llevar este elemento básico para la subsistencia de todas y todos, el presidente municipal Raciel Pérez Cruz dio el banderazo de inicio a los trabajos de construcción del pozo profundo de agua entubada ‘Los Rosarios’.

En la localidad Rosario I Sector III, el alcalde detalló que se invertirán más de 18 millones 200 mil pesos en esta obra que beneficiará a más de siete mil 200 habitantes de esta comunidad y colonias aledañas, quienes padecen la falta de agua por su geolocalización.

“El Rosario es una zona de nuestra ciudad en la que la línea de conducción ya llega con menos fuerza, por eso es necesario recurrir a la perforación de este pozo y lo hacemos de manera responsable”, añade.

“Hoy dependemos aproximadamente en un 65 por ciento de abastecimiento de fuentes externas como Presa Madín, Sistema Cutzamala, Ramal Barrientos, entre otras, el otro 35 por ciento se extrae de pozos y por eso hoy iniciamos con estas obras”, añade Pérez Cruz.

En presencia de la diputada local, Arleth Grimaldo, e integrantes del Cuerpo Edilicio y Autoridades Auxiliares, el munícipe recordó que, durante el gobierno anterior, de junio a diciembre del año pasado, se registraron 380 manifestaciones por falta de agua.

Un detalle a resaltar es que durante la presente administración no se ha presentado ninguna manifestación por falta del vital líquido.

Asimismo, calificó de criminal un hecho que estuvo a la vista de todos.

 

PAGARÁN LOS CAUSANTES DEL DESPOJO FINANCIERO DEL GOBIERNO ANTERIOR

Pérez Cruz recrimina que se heredó una situación financiera compleja, debido al saqueo de las arcas municipales por parte del gobierno pasado.

Como ejemplo, detalló que del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones del Distrito Federal (Fortamun), hay un faltante de mil 500 millones de pesos, que eran para pagar una deuda con la Conagua y se ampararon por este caso.

Anunció que en próximas semanas fincarán responsabilidades a los causantes de este despojo financiero.

“El gobierno anterior, lo único que vino a hacer a Nuestra Ciudad fue saquear y provocar un retroceso que hoy tenemos y que estamos enfrentando. Ya tenemos identificados en dónde se dieron esos desvíos que atentan contra el bienestar de la ciudadanía en nuestro municipio. Da coraje, pero tenemos que seguir avanzando”, asevera.

El alcalde encabezó el arranque de diversas obras en la colonia Constituyentes de 1857 como la rehabilitación del Parque Lineal en Calle de Las Torres y la pavimentación con concreto hidráulico de diversas vialidades; localidad que requiere de una intervención integral que beneficie y dignifique a sus ciudadanos.

 

POR UN TLALNEPANTLA ESTABLE Y LIBRE DE CORRUPCIÓN

Aunque reconoce que aún hay retos por superar, el presidente municipal de Tlalnepantla de Baz, Raciel Pérez Cruz, asegura que su administración avanza por buen camino y trabaja a marchas forzadas para dejar un gobierno estabilizado, transparente y comprometido con la ciudadanía.

“Nos falta, pero vamos bien. Ya estamos sentando las bases. Trabajamos el doble porque queremos que en estos tres años la ciudad se estabilice”, añade.

Desde el 1 de enero de 2025, fecha en que asumió el cargo, Pérez Cruz dejó claro su objetivo: Transformar el municipio, erradicar la corrupción y combatir la impunidad. Durante su toma de protesta enfatizó la urgencia de mejorar la gestión pública y devolverle a Tlalnepantla la confianza en sus instituciones.

Entre las primeras acciones de su administración destaca la reestructuración policial, mediante un cambio de mando en la Comisaría General de Proximidad y Seguridad Ciudadana, con el fin de depurar y profesionalizar la corporación.

Como medida para evitar abusos, también suspendió las multas de tránsito durante los primeros tres meses de gobierno, una decisión que busca combatir las prácticas de extorsión.

Otro de los avances fue la creación de la Unidad de Verificación Administrativa Municipal (UVAM), que actúa contra irregularidades, especialmente en el comercio ambulante no autorizado.

En materia de infraestructura, se priorizó la rehabilitación de la red hídrica, con trabajos de mantenimiento en sistemas de agua potable y drenaje para prevenir inundaciones y asegurar el abasto.

Además, se otorgaron bonificaciones de hasta el 38% en servicios básicos como agua y drenaje, así como descuentos de hasta el 34% en el impuesto predial para grupos vulnerables, como adultos mayores, personas con discapacidad y madres solteras.

El gobierno municipal también implementó incentivos fiscales para contribuyentes cumplidos mediante descuentos por pago anticipado, con el objetivo de fortalecer las finanzas locales y premiar la responsabilidad ciudadana.

Uno de los anuncios más destacados fue el del Proyecto de Transporte Rosa, un sistema de Metrobús que recorrerá la Vía Gustavo Baz y que busca mejorar la movilidad urbana y ofrecer un transporte seguro, especialmente para las mujeres.

En el ámbito legal y de transparencia, el edil confirmó acciones legales contra el exalcalde Marco Antonio Rodríguez Hurtado y su equipo, por presunta corrupción y mala gestión financiera.

“No seremos rehén de intereses particulares, trabajamos por el interés general”, reitera.

Sobre los pendientes, Raciel Pérez Cruz reconoció que aún hay áreas por reforzar, principalmente en servicios públicos: “Nos hace falta maquinaria, vehículos… pero estamos avanzando”.

Con su estilo cercano, su disposición al diálogo y una visión centrada en el bienestar colectivo, el presidente municipal de Tlalnepantla busca consolidar una administración que siente las bases para un futuro de mayor estabilidad.

Y aunque aún falta camino por recorrer, algunos ya perfilan su nombre para una posible reelección y al tiempo, seguramente su partido volteará los ojos hacia él para repetir en el cargo y haya continuidad en el trabajo que beneficie a Tlalnepantla.

IMPACTUS

Adiós a los ‘abrazos no balazos’

Published

on

El Gabinete de Seguridad asesta golpe mortal al ‘huachicoleo fiscal’ * Caen empresarios y servidores públicos * El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana reitera que habrá cero tolerancia en el combate a la corrupción e impunidad

 

GAEL BUENDÍA

 

La Agencia Nacional de Aduanas de México y la Fiscalía General de la República (FGR) preparan un operativo de gran alcance contra funcionarios y empresarios presuntamente implicados en el contrabando de combustible.

Según información publicada por El Universal, ya se solicitaron más de 200 órdenes de aprehensión que alcanzan a agentes aduanales, militares, exfuncionarios y empresarios.

Tras revelarse la red de huachicol fiscal con la llegada del megabuque de EU, se reporta que sólo 6 trabajadore0s de Pemex han sido detenidos por huachicol en 10 años, por lo que advierten impunidad y fortalecimiento del crimen organizado.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), anuncia la detención de 14 personas relacionadas con el tráfico de hidrocarburos, entre ellas: Tres empresarios, cinco marinos en activo, un marino retirado y cinco exfuncionarios de Aduanas.

Los detenidos por la red de huachicol fiscal en Tampico son los siguientes: Manuel Roberto N., Clímaco N., Humberto Enrique N., Sergio N., Carlos de Jesús N., Fernando Ernesto N., Francisco Javier N., Endira Xóchitl N., Perla Elizabeth N., Anatalia N., Ismael N., Anuar N., Héctor Manuel N. y José N.

“Se confirmó la existencia de una organización dedicada al robo y comercialización ilegal de hidrocarburo en la que estarían implicados principalmente empresarios y algunas autoridades”, expresa García Harfuch.

 

RED DE HUACHICOL

Las investigaciones revelan que los implicados declaraban falsamente el ingreso de sustancias como aditivos para aceites, sosa cáustica o nitratos. En realidad, se trataba de millones de litros de gasolina y diésel que entraban al país sin pagar impuestos.

Los sobornos a funcionarios aduanales permitieron que buques y trenes pasaran combustible ilegal bajo documentación apócrifa.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) también detectó depósitos millonarios, compra de inmuebles y vehículos de lujo entre los investigados.

 

DECOMISOS MÁS RELEVANTES

Omar García, gracias a sus golpes contra la delincuencia organizada, se ha convertido en el terror del huachicol fiscal y en los últimos meses ha realizado aseguramientos históricos, como los siguientes:

*** El 7 de julio se decomisó 15 millones de litros de huachicol en Coahuila.

*** En marzo, en Tampico, Tamaulipas, se incautaron 10 millones de litros de diésel y se detuvieron a 14 personas.

*** El 10 de marzo el buque-tanque High Challenge intentó ingresar 50 millones de litros de combustible ilegal.

*** El 20 de marzo el Torm Agnes, de una empresa china, transportaba 10 millones de litros.

*** El 31 de marzo, el petrolero Challenge Procyon pretendía ingresar 20 millones de litros.

*** El  23 de junio, en Nuevo Laredo, se realizó un decomiso de 80 pipas y 100 carrotanques, equivalentes a 20 millones de litros.

En un principio se mencionó entre los involucrados a Ernesto Ruffo Appel, por su empresa Ingemar que nació en 2018 como una firma de relaciones públicas y construcción, pero en 2019 amplió su objeto social para operar en el sector energético.

En 2021, Ruffo Appel se incorporó como socio mayoritario.

Dos años después, obtuvo un permiso federal para importar 500 millones de litros de combustibles, a pesar de que en ese momento estaban congelados miles de permisos similares.

Tras el decomiso de sus carrotanques, el exgobernador declaró que está dispuesto a colaborar con las autoridades: “Absolutamente. Yo ando aquí haciendo mis negocios en el país, aquí estoy en México y listo, si me llaman y me citan”, añade.

García Harfuch ya afirmó de manera categórica que no hay orden de aprehensión contra Ernesto Ruffo Appel, como lo mencionó la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda.

El titular de la SSPC negó que existan mandamientos judiciales en contra del exgobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, así como del exsenador de Morena, Gerardo Novelo Osuna.

Este pronunciamiento se origina en parte por las declaraciones de la gobernadora Marina del Pilar, quien aseguró que las investigaciones por huachicol incluían a un exgobernador del PAN.

Aunque no mencionó el nombre, se refería al exgobernador Ruffo Appel.

 

NEGOCIO ILÍCITO

El huachicol fiscal representa una red que involucra a aduanas, empresas importadoras y comercializadoras. Sólo entre 2015 y 2024, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) recibió 983 solicitudes de permisos de comercialización, de las cuales 586 siguen vigentes.

La magnitud del negocio ilícito ha llevado al gobierno a instalar puntos de control en aduanas del norte del país con apoyo de la Guardia Nacional, Marina y Sedena, en un intento por cortar el flujo de combustible ilegal que genera ganancias por miles de millones de dólares.

Las autoridades advierten que el proceso será largo y que no todas las detenciones serán anunciadas públicamente, dado el sigilo de la investigación.

El secretario García Harfuch reitera que está firme el combate a la corrupción e impunidad y que habrá cero tolerancia.

“El gobierno federal no tolerará prácticas ilícitas que perjudiquen al desarrollo nacional ni a los intereses del Estado mexicano”, enfatiza.

 

GRAN GOLPE DEL GABINETE DE SEGURIDAD

El secretario García Harfuch explicó que, tras el aseguramiento de 10 millones de litros de diésel en marzo de este año en el puerto de Tampico -uno de los más grandes en la historia reciente-, se llevaron a cabo durante varios meses labores de investigación e inteligencia que permitieron revelar la existencia de una estructura criminal. Dichas indagatorias también hicieron posible identificar su logística de operaciones, basada en la utilización de documentación apócrifa para facilitar el traslado de combustible, en el que participaron empresas de transporte, agencias aduanales y algunos servidores públicos.

Se realizaron despliegues operativos en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Ciudad de México, donde se ejecutaron las órdenes de aprehensión contra tres empresarios, cinco marinos en activo, uno en retiro y cinco exfuncionarios de Aduanas.

Destacó que estas personas participaron en la red de contrabando de combustible que ha afectado la economía en miles de millones de pesos, por lo cual, quedaron a disposición de las autoridades competentes y se colaborará de manera plena y transparente, a fin de avanzar en respeto al debido proceso y determinar responsabilidades.

Omar García también resaltó que para desmantelar la red de corrupción que facilitaba la introducción ilícita de hidrocarburos al país, se contó con la  colaboración de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para identificar depósitos y retiros en efectivo, adquisición de inmuebles y vehículos de lujo, así como la contratación de pólizas de vida y primas de seguros por montos superiores, situaciones incongruentes con el perfil de las personas investigadas.

“Estas acciones fueron realizadas en concordancia con los principios que caracterizan a la presente administración para combatir la corrupción y la impunidad”, añade.

El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales, afirmó que el activo más valioso de la institución es su personal, por lo que mantienen mecanismos permanentes para detectar y sancionar malas prácticas conforme a derecho. “En la Marina no hay espacio para la impunidad”, dijo.

El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, apuntó que la fortaleza de la República está en el combate a la corrupción.

Recordó que, hace dos años, el entonces secretario de Marina, almirante Rafael Ojeda, presentó ante la Fiscalía una denuncia sobre diversas irregularidades detectadas en distintas áreas.

Derivado de las investigaciones relacionadas con estas denuncias, se lograron obtener órdenes de aprehensión, así como el aseguramiento de cuentas bancarias, propiedades y vehículos, destacando principalmente el inicio de acciones legales contra quienes han traicionado la confianza del Estado Mexicano.

 

Continue Reading

IMPACTUS

Impunidad rampante

Published

on

La exoneración de Pío López Obrador es un caso emblemático * Tras la decisión del INE, revelan nuevo video de David León entregando dinero para campaña de Morena en Chiapas

 

ARMANDO GARCÍA

 

La decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de cerrar sin sanciones la investigación contra Pío López Obrador, hermano del expresidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha encendido un debate sobre la impunidad y la fragilidad institucional en México.

El fallo, basado en la prescripción de los hechos ocurridos en 2015, ha sido duramente criticado por opositores, especialistas y organizaciones civiles, que lo ven como una confirmación de que los casos que involucran a figuras cercanas al poder rara vez enfrentan consecuencias.

 

LEGALIDAD CONTRA LEGITIMIDAD

El INE argumentó que los hechos ya no podían ser sancionados debido a que habían prescrito, es decir, el plazo para investigar y castigar había vencido. Con esa decisión, el caso se archivó de manera definitiva.

Sin embargo, para muchos analistas, el fallo abre una brecha entre lo que dicta la ley y lo que percibe la ciudadanía.

“El instituto evita entrar al fondo del asunto: la existencia de dinero en efectivo, no reportado, que pudo haber financiado campañas políticas. Jurídicamente pueden cerrar el caso, pero socialmente lo que se refuerza es la idea de impunidad”, señala un especialista en derecho electoral.

La crítica no sólo recae en el INE, sino en el sistema en su conjunto: En la Fiscalía General de la República (FGR), que dilató las investigaciones, en los tribunales que permitieron alargar los tiempos, y en un diseño institucional que carece de herramientas eficaces para fiscalizar en tiempo real.

 

DISCURSO ANTICORRUPCIÓN, BAJO PRESIÓN

El caso también pone contra las cuerdas el discurso presidencial. Desde 2018, la Cuarta Transformación se ha presentado como un movimiento contra la corrupción y el influyentismo. Sin embargo, la exoneración de Pío López Obrador contrasta con esa narrativa.

Dirigentes opositores lo calificaron como un “blindaje familiar” y un ejemplo de privilegio político.

“Este es el verdadero rostro de la 4T: cuando se trata de los suyos, la justicia simplemente no llega”, señaló un dirigente panista.

 

DINERO OPACO Y DEMOCRACIA VULNERABLE

El tema de fondo, advierten organizaciones como Transparencia Mexicana, es que la decisión del INE envía un mensaje preocupante ante nuevas elecciones: Que los recursos paralelos, las llamadas “aportaciones” en efectivo, seguirán sin un control real ni sanciones efectivas.

“La resolución no inhibe las prácticas ilegales; las normaliza. Si los políticos saben que basta con dejar pasar el tiempo para quedar libres de culpa, el financiamiento oscuro seguirá contaminando los procesos electorales”, apunta un investigador de México Evalúa.

 

CASI UNA DÉCADA DE DILACIONES

En 2015, Pío López Obrador aparece en videos recibiendo sobres con dinero de David León Romero, operador político en Chiapas. El dinero habría sido destinado a campañas de Morena.

En agosto de 2020, los videos se difunden en Latinus. El Presidente López Obrador admite su autenticidad, pero los justifica como “aportaciones voluntarias”.

En 2020, la FGR abre una carpeta de investigación y el INE inicia indagatorias en materia de fiscalización.

En 2021, Pío López Obrador interpone amparos para frenar la investigación de la FGR. El caso queda estancado.

En 2022, organizaciones civiles presionan para avanzar en el caso; INE y FGR mantienen expedientes sin resolución.

En 2023, el TEPJF ordena al INE pronunciarse sobre el caso y no mantenerlo indefinidamente abierto.

En agosto de 2025, el INE rechaza sancionar a Morena y a Pío Lorenzo López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, bajo el argumento de la falta de colaboración de las autoridades para recabar pruebas financieras.

 

CASO CERRADO, PERCEPCIÓN ABIERTA

Aunque en términos jurídicos el caso quedó cerrado, en la percepción pública sigue siendo un símbolo de impunidad. Las imágenes de Pío López Obrador recibiendo sobres con dinero permanecerán como un recordatorio incómodo de que la justicia en México puede detenerse cuando se trata de los círculos más cercanos al poder.

La pregunta de fondo sigue en el aire: ¿Puede la democracia mexicana garantizar que todos los actores políticos, sin importar su apellido, rindan cuentas ante la ley?

 

REVELAN NUEVO VIDEO DE DAVID LEÓN

A unos días de que el Instituto Nacional Electoral exonerara a Pío López Obrador, tras la difusión de un videoescándalo donde David León le entregaba dinero en efectivo durante un proceso electoral, un nuevo video revela otra entrega de recursos, esta vez a José Antonio Moreno Alvarado, general en retiro y candidato de Morena a una alcaldía en Chiapas en 2015.

El clip, ventilado por el periodista Carlos Loret de Mola, muestra a David León entregando 300 mil pesos en efectivo a Moreno Alvarado, quien entonces competía por la alcaldía de Villaflores.

En las imágenes se ve cómo David León desciende de su vehículo, instala de manera clandestina la cámara y entra a la vivienda del general sin que éste note que lo está grabando. Entonces le entrega un sobre con dinero y se les escucha decir:

—Te manda estos 300 mil pesos mi tío el gober. Dice: ‘dile que lo quiero mucho y que le meta con todo’.

—Yo también, es mi líder, te lo repito nuevamente, tengo mucha fe en que voy a ganar, está puesto todo y obviamente voy a trabajar en línea con él. Es mi líder, es mi gobernador, cómo no lo voy a hacer, me entiendes. Él es mi líder, con él empecé y lo voy a seguir haciendo.

De acuerdo con lo publicado por Latinus, la entrega ocurrió unos días antes de las elecciones municipales del 19 de julio de 2015 y en fechas cercanas a las grabaciones donde León entregó sobres con fajos de dinero a Pío López Obrador.

 

MANUEL VELASCO NIEGA COLUSIÓN

El martes, Manuel Velasco Coello, actual coordinador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado y gobernador de Chiapas en ese periodo, afirmó en conferencia que su administración no financió campañas ni realizó aportaciones a título personal o institucional, eso antes de la revelación del nuevo clip.

“Siempre he sido muy claro, muy puntual. Mi gobierno no dio ninguna participación económica hacia ningún movimiento ni a la persona en lo particular (Pío López Obrador)”, declaró ante la prensa.

Cabe apuntar que en el centro de la polémica se encuentra Manuel Velasco, pues David León era su entonces operador político y consultor de comunicación.

 

LOS HECHOS DEL CASO PÍO

El caso de los videos de 2015 se remonta a una entrega previa exhibida en 2020, en la que Pío López Obrador recibió sobres amarillos con dinero en efectivo de manos de David León. En esas grabaciones, el propio León solicita a Pío que aclare que el dinero lo entrega para el movimiento de su hermano, entonces líder nacional de Morena. La cantidad señalada en esa grabación ascendía a 400 mil pesos, cifra que supuestamente se repitió cada mes durante año y medio.

Al respecto, tras cinco años de investigación, el pasado 21 de agosto de 2025, el INE resolvió no imponer sanciones tras no encontrar pruebas de que los fondos entregados a Pío López Obrador hubieran sido canalizados a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador o a las actividades de Morena en el periodo 2015-2018.

El organismo informó que la investigación no permitió rastrear movimientos bancarios, registros contables ni comprobaciones fiscales que acreditaran el uso de los recursos dentro del partido o en beneficio del hermano del exmandatario.

Cuando salió el video, Andrés Manuel López Obrador reconoció públicamente que los fondos recibidos fueron “aportaciones al movimiento” y que estos sustentaron gastos logísticos en asambleas, servicios de sonido e insumos para movilización política.

Continue Reading

IMPACTUS

La doble cara de la 4T

Published

on

Controversia sobre su posible nacionalidad española * En una carta Beatriz Gutiérrez Müeller desmiente que ella y su hijo Jesús Ernesto vivan en España * Mientras la Presidenta Claudia Sheinbaum expresa que “ya lo sabía”, Luisa María Alcalde señala que “ella puede hacer lo que quiera”

 

ERIC GARCÍA

 

Beatriz Gutiérrez Müller, reconocida escritora, doctora en teoría literaria, profesora e investigadora, ha provocado una nueva ola de debate público tras los reportes de que ha iniciado el trámite para obtener la nacionalidad española, utilizando la Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022).

Fuentes diplomáticas consultadas por el diario español ABC indican que Gutiérrez Müller acudió a la embajada española en la Ciudad de México en abril de 2025 para presentar su solicitud, amparada bajo la Ley de Memoria Democrática, que permite a nietos de españoles -particularmente aquellos cuyos antepasados fueron exiliados por razones políticas- optar por la nacionalidad española.

Según esas fuentes, su vinculación a España se debe a raíces familiares: su abuelo paterno, Agustín Gutiérrez Arias, nació en Castilla y León.

La solicitud estaría motivada por intereses académicos. Se especula que de obtener la nacionalidad española facilitaría sus actividades de investigación y docencia en universidades europeas.

 

LA DOBLE CARA

La decisión ha generado controversia por su simbolismo: Gutiérrez Müller fue una de las principales impulsoras de una carta enviada en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador al rey Felipe VI, exigiendo disculpas por los agravios cometidos durante la Conquista española.

Esa misiva marcó el inicio de una etapa de tensión entre México y España.

El columnista Raymundo Riva Palacio calificó este movimiento como “incongruente e hipócrita”.

 

REACCIONES Y POLÉMICA

Beatriz Gutiérrez evitó confirmar ni desmentir los rumores directamente. En una publicación en Instagram, respondió a un seguidor que la saludaba desde su “nueva patria” escribiendo: “Yo vivo en nuestro bello México”, aunque no negó el trámite de la nacionalidad.

La organización civil Resistencia Civil Activa y Pacífica (Recap) solicitó a la embajada española revisar el trámite, al considerar que durante el sexenio, Gutiérrez y López Obrador desacreditaron al rey Felipe VI y a España como nación, lo cual, a su juicio, contradecía la concesión de nacionalidad.

 

DOS REALIDADES

Claro que es una decisión personal de la esposa del expresidente mexicano en medio de una narrativa pública compleja.

En el trasfondo de esta noticia se cruzan dos realidades: La trayectoria académica e independiente de una intelectual que ha marcado distancia del protocolo político; y una movida que, por su carga simbólica, reaviva viejas tensiones diplomáticas y genera fuertes debates en medios e instituciones.

 

DE CRÍTICA HISTÓRICA A POSIBLE CIUDADANA ESPAÑOLA

Es la paradoja de Beatriz Gutiérrez y su vínculo académico-divorciado tras las tensiones México-España.

Mientras busca la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática por razones académicas, retoma visores sobre su pasado crítico hacia la Corona y desata nuevas tensiones con actores de la opinión pública.

 

BEATRIZ NIEGA MUDANZA A ESPAÑA

Beatriz Gutiérrez Müller, por medio de una carta, niega que viva en España.

El lunes pasado, Gutiérrez Müller desmintió que haya cambiado de residencia. Señaló que continúa con su vida familiar en México y con sus labores académicas en una universidad pública.

“No me he mudado allá ni a ningún otro lado”, afirma, al tiempo que reitera que tanto ella como su hijo Jesús Ernesto permanecen en México.

También enfatiza que su prioridad sigue siendo la docencia y la investigación, actividades que ha ejercido por décadas en el ámbito académico nacional.

Con ello, la escritora rechazó los rumores sobre una presunta mudanza y dejó abierta la posibilidad de emprender acciones legales contra quienes difundieron dicha versión.

Y es que la polémica inició luego de que diversos medios aseguraran que la familia del expresidente Andrés Manuel López Obrador había cambiado su residencia al extranjero. Ante ello, el productor Epigmenio Ibarra cuestionó en su cuenta de X:

“¿A qué horas comienzan a ofrecer disculpas?.. Mintieron otra vez (…) A ningún lado se irán Beatriz Gutiérrez Müller y Jesús. Podrían hacerlo si quisieran”.

A este mensaje, Gutiérrez Müller respondió: “…Pues yo creo que hay que esperar sentados, porque así como avientan la piedra, esconden la mano… Una buena: Entrará en funciones el nuevo Poder Judicial y está la opción real de denunciarlos y que se haga justicia”.

Ante la pregunta directa de una usuaria sobre si habrá demanda, la investigadora contestó: “Lo consideraré”.

 

YA SABÍA QUE VIVÍA EN MÉXICO: SHEINBAUM PARDO

La Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en la Mañanera del Pueblo, respondió al enfoque que se le ha dado a esta noticia como algo negativo.

Destacó, nuevamente, la reducción de la pobreza y cómo este logro ha sido relegado por rumores como los de la historiadora.

“Yo ya sabía que ella vivía en México. Ella vive en México. ¿Por qué me refiero a esto? Porque, a pesar de una buena parte de los medios que… ni siquiera pueden destacar algo tan extraordinario como que trece punto cuatro millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. Eso no, no es algo bueno para el país”, aclara.

Esta expresión la dijo en su momento el exmandatario Enrique Peña Nieto cuando era muy criticado por la oposición, que ahora es la gobierna en el país.

Peña Nieto siempre resultaba los logros de su administración, pero era más el escándalo y el golpeteo contra el expresidente.

A raíz de esto, Peña Nieto expresaba: “Las buenas noticias también son noticia” e incluso pedía a los medios de comunicación que las rescataran.

 

ES LIBRE DE HACER LO QUE QUIERA: ALCALDE LUJÁN

La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, defendió a Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por su decisión de vivir en Madrid, pese a sus ataques a España, y denunció que hay acoso en su contra.

“Ella es libre de hacer lo que quiera. Desconozco, no sé de primera mano cuál sean sus deseos o dónde esté pensando vivir, pero ella es una mujer extraordinaria y libre. Entonces, ¡es el colmo!”, declaró el domingo pasado tras el arranque de los Comités Seccionales de Morena en la alcaldía Coyoacán, en la Ciudad de México.

La exsecretaria de Gobernación en el sexenio obradorista fue cuestionada por la prensa sobre la publicación que hizo el medio español ABC sobre que, a pesar de que en 2019 Gutiérrez Müller fue “la eminencia gris” de la carta que el gobierno del tabasqueño envió a su homólogo español para exigir disculpas por la Conquista, ella y su hijo Jesús Ernesto López Gutiérrez decidieron vivir en un lujoso barrio madrileño.

La prensa preguntó si esa decisión no era una incongruencia de Gutiérez Müller. En respuesta, alzando la voz, Alcalde Luján insistió en que la historiadora “es una mujer ¡de pri-me-ra!”.

Luego, la lideresa morenista acusó que la segunda esposa de Andrés Manuel era víctima de acoso de la oposición, pues ésta quiere opacar que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en la anterior administración, según datos difundidos por el INEGI la semana pasada.

De ahí, la exfuncionaria federal desvió su respuesta para resaltar los resultados de combate a la pobreza en el país de los gobiernos morenistas, contra los del priísta Enrique Peña Nieto y el panista Felipe Calderón Hinojosa.

Y acusó de nuevo: “Estamos ante la resistencia, los embates de la derecha, pero demostrando lo que significa esta frase o este concepto de que ‘por el bien de todos, primero los pobres’”.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.