Arranca el presidente municipal y el INEA la campaña “El Poder de Alfabetizar Naucalpan” * Reitera alcalde el compromiso de colaborar con los gobiernos de México y del Edomex para construir un futuro próspero, con oportunidades y derechos que garanticen la justicia y el bienestar
ARMANDO GARCÍA
Con el fin de otorgar la oportunidad de enseñanza y educación a los más de 144 mil naucalpenses que no saben leer, escribir o no cuentan con primaria y secundaria, el presidente municipal, Isaac Montoya Márquez, en conjunto con autoridades del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), dieron inicio a la Campaña “El Poder de Alfabetizar Naucalpan”, evento en el que también se entregaron certificados y constancias.
Se trata de la Estrategia Nacional de Alfabetización que impulsa el Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, y la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, al que el Gobierno de Naucalpan se une para abrir oportunidades de desarrollo a todas y todos aquellos que buscan superarse a través de la educación.
“Vamos a trabajar en equipo para que estos alcances educativos cada vez sean mayores, la idea es lograr abatir estos rezagos que a lo largo del tiempo se han generado en algunas comunidades, en algunas familias, para que cada vez tengamos mayor oportunidad de acceder a la primaria, la secundaria, completar el nivel básico y llegar a la preparatoria”, externó Montoya Márquez.
Agregó que en Naucalpan la enseñanza y la educación son guías para construir un municipio justo que garantiza la inclusión y también que nadie se quede atrás, ni fuera, “es por eso que vamos a trabajar de la mano con el Gobierno de México y con el Gobierno del Estado de México y con todas las instituciones, porque el conocimiento es la herramienta más poderosa para construir un futuro próspero, con oportunidades y derechos que garanticen la justicia y el bienestar”.
En el evento de arranque, destacó la presencia de la señora María Antonieta, vecina de Naucalpan, quien a sus 90 años, a través de este programa, adquirió las habilidades de la lectura, la escritura, además de conseguir su constancia de estudios de nivel primaria.
El presidente municipal felicitó a María Antonieta y le dijo que es un ejemplo de vida, que refleja la alegría y el amor de vivir. Agregó que es una muestra de que no existen obstáculos que no se puedan superar y también habla de un espíritu de transformación social. Por ello, invitó a todas y todos los naucalpenses que quieran superarse a acceder al INEA para eliminar barreras y tener mejores oportunidades de vida.
Para llevar a cabo los trabajos en Naucalpan el Instituto de la Mujer, el DIF, entre otras instancias, así como alfabetizadores, colaborarán para alcanzar la meta de integrar al mayor número de personas y brindarles una opción de desarrollo social e intelectual.
Juan Carlos Santiago Pimentel, titular de la Unidad de Operaciones del INEA en el Estado de México, informó que en Naucalpan, existen 12 mil 600 personas que no saben leer ni escribir, 36 mil sin primaria y 96 mil sin secundaria.
La Estrategia Nacional de Alfabetización, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, prioriza 54 municipios a nivel nacional de los cuales seis corresponden al Estado de México. Entre estos municipios se encuentran Naucalpan, Chimalhuacán, Neza, Ecatepec, Los Reyes La Paz, San Felipe del Progreso y Toluca.
La meta de alfabetización a nivel nacional para el presente año, es alcanzar un millón de jóvenes y adultos; de esta meta, al Estado de México le corresponde el 15 por ciento, es decir 150 mil personas.
Concluyen trabajos del III Congreso Internacional en la CDMX * Se intercambiaron ideas y conocimientos para fortalecer la capacidad, innovación y eficiencia en la práctica diaria que realizan enfermeras y enfermeros
IMPACTO | REDACCIÓN
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concluyó los trabajos del III Congreso Internacional de Enfermería, que se llevaron a cabo, del 13 al 15 de mayo, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI y que congregó a expertos nacionales y extranjeros para el intercambio de experiencias, educación e investigación de estos profesionales de la salud.
Durante 3 días, ponentes de prestigio de Colombia, Argentina, Ecuador, Brasil, El Salvador, así como de Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Baja California, San Luis Potosí, Oaxaca, Guanajuato, Estado de México, Tamaulipas, Sinaloa y de la Ciudad de México, presentaron talleres, trabajos de investigación, mesas redondas y círculos de debate.
Se trató de un intercambio de ideas y conocimientos para fortalecer la capacidad, innovación y eficiencia en la práctica diaria que realizan enfermeras y enfermeros.
Rosana Pelayo Camacho, titular de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, resaltó que el equipo de enfermería del Seguro Social acerca la atención a la comunidad, llevando la salud a todos con equidad y accesibilidad.
Señala que el personal de Enfermería del IMSS lleva su formación a otro nivel, incluso desde esta visión el Instituto tiene titulares de Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada formados en las filas de la Enfermería y que han servido a la nación por muchos años.
Otro factor que distinguió este foro, refirió Pelayo Camacho, se ubica en el campo de la investigación científica, donde enfermeras y enfermeros tienen varios nichos en progreso de alta excelencia.
La titular de la Coordinación de Enfermería del IMSS, Fabiana Maribel Zepeda Arias, enfatizó que además de ofrecer la posibilidad de intercambiar conocimientos, el III Congreso Internacional de Enfermería se presentó en un momento de revolución del conocimiento, donde se adquieren las herramientas para la atención de las personas.
Manifestó que asistir a estos espacios es “una oportunidad para reinventarse, para encontrar otros conocimientos y, sobre todo, para aplicarlos en la práctica diaria”.
En este tiempo, sostuvo, es necesario que enfermeras y enfermeros se renueven y trabajen, no sólo para la profesionalización, sino para ser efectivos en la atención a las personas.
La directora general de Fundación IMSS, Ana Lía de Fátima García García, expresó que hablar de enfermería es hablar de la esencia del cuidado humano. “Son ustedes los que tienen el primer contacto con los pacientes, quienes reciben a alguien que llega con miedo, con dolor, con incertidumbre”.
La enfermera María Guadalupe Camarillo Martínez, secretaria de la sección 23 Noroeste Ciudad de México y representante del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Rafael Olivos Hernández, expresó que foros como éste fortalecen las alianzas entre sectores en favor del progreso, actualización y cuidados profesionales de la salud.
Dos mil 500 millones de tazas de café se consumen diariamente en el mundo * Esta sustancia puede ser parte de una dieta saludable para la mayoría de la gente
IMPACTO | REDACCIÓN
En México se estima que cada persona bebe 2.6 tazas de café al día; el 84% de los hogares consume café soluble; los jóvenes, especialmente los estudiantes universitarios, suelen consumir entre 139.7 y 417.3 mg de cafeína diariamente, a través de infusiones como té, café o refresco, y según datos de la empresa Kantar, el consumo anual per cápita es de 1.750 kg.
Asimismo, un estudio sobre patrones de consumo de bebidas en adolescentes en nuestro país, encontró que el 51.2% de los jóvenes consumía café regularmente, 46.3% refresco de cola; 29.8% bebidas energéticas, mientras que 23.7%, té. (1)
De igual manera, una publicación de la Revista Médica del Hospital General de México, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), afirma que “el café, como infusión, es la bebida con mayor aporte de cafeína en la dieta de la población adulta a nivel global”, y refiere que el 80% de los adultos en el mundo consume entre 200 y 300 mg de esta sustancia al día, lo que representa alrededor de 2,500 millones de tazas de café diariamente. (2)
Durante siglos, una de las sustancias más consumidas ha sido, sin duda, la cafeína, un compuesto químico que se encuentra de forma natural en los granos de cacao, las hojas de té, las bayas de guaraná y la nuez de cola.
La cafeína estimula el sistema nervioso central y en exceso puede producir frecuencia cardiaca rápida, ansiedad, dificultad para dormir, náuseas, vómito, inquietud, temblores y aumento de las ganas de orinar.
Actualmente se han identificado más de mil productos con cafeína, que forman parte de la alimentación habitual de niñas, niños y adolescentes.
Las barras energéticas o proteicas, los helados, los chicles, los suplementos dietéticos y los medicamentos de venta libre son algunos de los productos que pueden tener cafeína como ingrediente añadido, además de las llamadas “bebidas energéticas”, que tienen entre 54 y 328 mg de cafeína por cada 16 onzas líquidas. (3)
La American Academy of Child & Adolescent Psychiatry desaconseja el consumo de cafeína en niños y adolescentes, sin embargo, algunos especialistas afirman que las y los adolescentes de 12 a 18 años pueden limitar su consumo a 100 mg al día (el equivalente a aproximadamente una taza de café, una o dos tazas de té o dos latas de refresco).
Por su parte, científicos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos consideran que la cafeína puede ser parte de una dieta saludable para la mayoría de la gente, dependiendo de los factores como el peso, los medicamentos que se puedan estar tomando y la sensibilidad a la cafeína, y recomiendan para los adultos un consumo de 400 miligramos al día, es decir, aproximadamente dos o tres tazas de café de 12 onzas líquidas o 355 mililitros, que es una cantidad que no suele asociarse con efectos negativos.
FUENTES
1.- UAEH. Efectos de la taurina y la cafeína. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/jspui/bitstream/231104/3170/1/AT26753.pdf
2.- Elsevier. Revista Médica del Hospital General de México. Actualización sobre los efectos de la cafeína. https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-actualizacion-sobre-efectos-cafeina-su-X018510631223160X?referer=buscador#:~:text=El%2080%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,Norma%20oficial%20mexicana%20NOM%20218)
3.- DKV. Cafeína y adolescencia. https://quierocuidarme.dkv.es/salud-para-ninos/cafeina-y-adolescencia
En beneficio de usuarios domésticos en Tlalnepantla * Se condonará el 100% por derechos de conexión a quienes regularicen voluntariamente su toma y drenaje * Anuncia el alcalde que el programa tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025
EL TOPO
Con la finalidad de fomentar la regularización de servicios y fortalecer la recaudación municipal, el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tlalnepantla (OPDM) impulsa el “Programa para la regularización de tomas omisas o no registradas en el padrón de usuarios del Organismo”.
Por unanimidad el Cuerpo Edilicio y el Consejo Directivo del OPDM aprobaron este programa que condona el 100% del pago por concepto de derechos de conexión de agua potable y drenaje, cuyo costo asciende a 9 mil 648.28 pesos, en favor de usuarios de uso doméstico que ya se encuentren conectados a las redes, pero que no estén registrados en el padrón del sistema de gestión comercial del Organismo.
El presidente municipal Raciel Pérez Cruz celebró este tipo de iniciativas que contribuyen a la economía familiar y apuntó que este programa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
Algunos de los requisitos que deben presentar los beneficiarios son: solicitud de servicio debidamente requisitada; documento que acredite la propiedad o legal posesión del predio; certificado del IFREM, clave y valor catastral, boleta predial vigente.
También identificación oficial del usuario; fotografía reciente del inmueble; comprobante de pago por concepto de inspección; en caso de predios baldíos, proyecto de construcción.
Todos los documentos deben presentarse en original o copia certificada por fedatario público, junto con una copia simple para su cotejo.
El OPDM invita a la ciudadanía a acercarse, regularizar su situación y sumarse a una cultura de corresponsabilidad en el uso y pago de los servicios.