El caso pone en entredicho la solidez del sistema de ahorro popular
ILDEFONSO PEREYRA
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se encuentra bajo una creciente presión institucional y pública ante el caso CAME, una de las Sociedades Financieras Populares más grandes del país que hoy agoniza entre pérdidas millonarias, vaciamiento interno y el colapso de su estructura operativa.
Lo que parecía una alerta regulatoria más, ha escalado hasta convertirse en una crisis que expone, con crudeza, la fragilidad del sistema de supervisión financiera en México.
La falta de transparencia de CAME no es un hecho nuevo. La entidad dejó de presentar información financiera desde finales de 2022. Sin embargo, durante meses, continuó operando con normalidad, captando recursos del público y aumentando su base de ahorradores.
La pregunta inevitable es: ¿Por qué la CNBV permitió que una entidad sin reportes vigentes siguiera funcionando sin consecuencias inmediatas?
La omisión de la supervisión en las primeras etapas del deterioro resulta tan preocupante como los propios números de la Sofipo.
La gravedad del caso no deja espacio para evasivas. En este escenario, los reflectores apuntan inevitablemente hacia quienes tienen la responsabilidad legal de garantizar la transparencia y el cumplimiento normativo.
En particular, el área de normatividad, encabezada por Aurora Cervantes Martínez, debe dar solución al problema.
Su función no es solo técnica, sino estratégica: actualizar, aplicar y vigilar los marcos regulatorios para que casos com éste no escalen hasta el borde de la quiebra institucional.
Durante su gestión como vicepresidenta de Normatividad de la CNBV, las unidades administrativas adscritas a su vicepresidencia se han caracterizado por un evidente relajamiento en los controles para la revisión del origen de los recursos, en los procesos de autorización de cambios en el control accionario, así como en la constitución de nuevas entidades financieras.
Lo anterioro ha dado lugar a la proliferación de intermediarios cuyo capital de origen se desconoce, y sobre los cuales no existe claridad respecto a si realmente proviene de fuentes lícitas ni si cumplen cabalmente con los requerimientos en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT).
No parece coincidencia que este relajamiento regulatorio coincida con la presencia del despacho jurídico de su amigo cercano, Sandro García Rojas, exvicepresidente de Procesos Preventivos de la CNBV, quien actualmente enfrenta diversas carpetas de investigación abiertas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Llama la atención que las entidades que han contado con el acompañamiento de García Rojas han tenido procesos de autorización notoriamente ágiles y favorables.
Lo que está ocurriendo en CAME no es solamente la historia de una Sofipo que fracasó. Es un caso que debería escandalizar a quienes aún creen en la solidez del sistema de ahorro popular.
La CNBV tiene la facultad -y la obligación- de intervenir a tiempo. No puede haber excusas cuando las señales de alerta fueron visibles, cuantificables y persistentes.
Los datos son demoledores. En un año, CAME pasó de tener activos por 6,082 millones de pesos a solo 3,160 millones. Las pérdidas se multiplicaron, pasando de 532 millones a 2,648 millones. El número de sucursales se desplomó de 294 a apenas 51.
Su nivel de capitalización, que aún era del 141% en 2023, se volvió negativo en 2024. Y, aun así, el número de ahorradores creció a 1.37 millones.
Más personas confiaron en una institución que, en los hechos, ya estaba cayendo.
Se habla ya de delitos financieros, de retiro de recursos por parte de accionistas bajo el disfraz de gasto operativo, y de la ausencia total de voluntad para recapitalizar.
Y aunque el vicepresidente de Supervisión evalúa la revocación de la autorización para operar, es evidente que el daño ya está hecho.
Ahora la discusión no es si intervenir o no, sino por qué no se actuó antes.
La CNBV, encabezada por el doctor Jesús de la Fuente Rodríguez, ha sostenido un discurso de “cero tolerancia” frente a las irregularidades. Sería bueno que de las palabras pase a los hechos, y más cuando más de un millón de ahorradores quedan expuestos por omisiones estructurales.
El Fondo de Protección -que cubre hasta 25,000 UDIS por persona- no compensa el daño reputacional, ni restaura la confianza.
Lo que está en juego con CAME va más allá de los balances o las cifras. Está en juego la credibilidad de la supervisión financiera en México, el liderazgo técnico de quienes la encabezan y la confianza de una base social que deposita, literalmente, su ahorro de vida en estas instituciones.
Hay cierre de filas en seguridad con las fuerzas federales * La alcaldesa recorre calles con Marina y Guardia Nacional * En los sectores, policías deberán tocar puertas y mostrar compromiso social
ALFREDO IBÁÑEZ
Junto a elementos de la Secretaría de Marina, Guardia Nacional y la policía municipal, la alcaldesa Azucena Cisneros Coss realizó toque de puertas en la colonia El Chamizal, al asegurar que hay un cierre de filas con las fuerzas federales para mejorar la seguridad, generar confianza y estar cerca de la ciudadanía.
La presidenta municipal recorrió las calles Lázaro Cárdenas y Miguel Alemán Valdez para presentar a los policías asignados a ese sector y a los de corporaciones federales, quienes también realizarán labores de proximidad social.
Agregó que los uniformados municipales están para servir a la población y no para servirse de ella, por lo que pidió a los vecinos tener confianza y acercarse a los elementos del sector, quienes están para ayudarlos.
En el pase de lista a uniformados del Sector 2, reconoció que, aunque se ha avanzado en la efectividad policial, aún prevalece la desconfianza ciudadana por las dañinas prácticas del pasado; por ello, es fundamental la cercanía con la gente.
“Los policías municipales, con la Guardia Nacional, con Marina, formamos un solo equipo en un cierre de filas y trabajamos coordinadamente como nunca en la historia de Ecatepec, en las mañanas trabajamos en la entrega de patrullas en los cuadrantes, anunciando qué policías están asignados, hablando con los jefes de sector y de turno sobre el gran compromiso que debe existir con la ciudadanía”, enfatiza.
Cisneros Coss subrayó que debe haber fuerza, inteligencia y estrategia para combatir el delito, pero también sensibilidad, cercanía con policías para la protección de los ciudadanos y mostrar autoridad moral en su desempeño.
La presidenta municipal anuncia que los uniformados harán toque de puertas de manera permanente, junto a fuerzas federales, para informar a la gente quiénes son los jefes de sector y de turno, y los números donde pueden ser localizados, así como el medio para realizar denuncias de extorsiones o delitos de alto impacto.
Frente a los elementos asignados al Sector 2, que comprende nueve cuadrantes, Edgar Machado Peña, comisario de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, afirma que para avanzar en la seguridad es fundamental mantener una proximidad social como mecanismo de prevención del delito en las comunidades y exhortó a honrar el uniforme y apegarse a las normas para dar resultados efectivos.
El director del CEX y del Departamento de Comunicación de la Ibero presenta 18 esculturas inspiradas en la figura mítica y en la condición humana * El rector de la Ibero, Dr. Luis Arriaga, S. J., llama a “encontrar sentido incluso en la repetición, belleza en el esfuerzo y esperanza en la roca”
TEXTO: MARIANA DOMÍNGUEZ BATIS
Fotos: Alberto Hernández Mendoza
El artista y sociólogo Juan Carlos Henríquez, S. J., inauguró la exposición “Sísifo” en la Hacienda de los Morales, organizada por el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
La muestra exhibe 18 esculturas en formato pequeño -en bronce, cerámica de alta temperatura, polímeros y concreto pulido- que forman parte de un conjunto de 30 piezas inspiradas en el mito griego de Sísifo, el rey condenado a empujar una roca montaña arriba para verla caer una y otra vez. Las restantes, de gran formato, se presentarán próximamente en Puebla.
“En ninguna veremos representado a Sísifo… porque acaso los Sísifos somos nosotros. Sísifo es al mismo tiempo su propia montaña, su propia carga, su propia cima”, expresa Henríquez.
El evento inició con el tradicional corte de listón, encabezado por Lorena Abrahamsohn, gestora del CEX, quien dio la bienvenida a los asistentes, acompañada por el rector de la Ibero, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., el creador Juan Carlos Henríquez y asistentes especiales.
EL MITO, LA ESCALA Y LA CONTEMPLACIÓN
Henríquez explicó que las piezas fueron concebidas pensando en “miniaturizarnos” para recorrerlas “contemplativamente, en soledad con nosotros mismos”, ejercicio que retoma de la metodología de San Ignacio de Loyola.
Todas las esculturas, señaló, comparten “una forma de mutilación, una extracción” que representa la carga que habrá de subirse a la cima.
El Dr. Claudio Flores, por su lado, destacó que el trabajo del artista “nutre cada pieza y cada pátina con una reflexión profunda, analítica y crítica” y provoca al espectador: “No busca darnos explicaciones, sino provocarnos preguntas”.
Además, Flores ofreció el vino de honor con una edición especial de su etiqueta Mar de Fondo.
SENTIDO EN LA REPETICIÓN
En la ceremonia, el rector de la Ibero, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S. J., quien prologó el libro-arte de la exposición, destacó que la obra de Henríquez transforma la noción de castigo del mito.
“La roca deja de ser castigo para convertirse en deseo de vivir y el deseo también de permanecer… Estas esculturas nos sitúan en ese instante decisivo en el que uno elige volver a empezar. En ellas se afirma una visión de lo humano como posibilidad inacabada, siempre con una oportunidad para rehacerse”, añade.
Para Arriaga, la propuesta conecta con la espiritualidad jesuita, en la que el sentido de la vida se construye y la contemplación es clave.
“Encontrar sentido incluso en la repetición, belleza en el esfuerzo y esperanza en la roca que espera ser esculpida”, agrega.
Con un discurso que trasciende lo estético, Sísifo interpela al espectador desde lo personal y lo colectivo. En tiempos marcados por la incertidumbre, la muestra reinterpreta el mito como metáfora de la resiliencia y la perseverancia, recordando que incluso en los ciclos que parecen interminables puede hallarse propósito.
En palabras del doctor Henríquez Mendoza, S. J., las piezas de bronce y concreto están colocadas como “paisajes lunares” para que el espectador aprecie las distintas perspectivas, y los “faltantes”, que personifican la incompletud de la condición humana; además de un transitable, que representa el Hades, con piezas de espuma de poliuretano y de poliestireno, “pétreas e inmóviles”.
“Estas piezas están buscando de qué estamos hechos, cómo es la arquitectura de nuestra humanidad. Es como encontrar el consuelo, la comprensión, que somos imperfectos, que nos falta algo, pero que lo podemos encontrar en otras personas, a pesar de que también esa persona es incompleta igual que yo”, explica.
La exposición permanecerá abierta en la Hacienda de los Morales, Juan Vázquez de Mella 525, Polanco.
NOTA: Información tomada de la página de la Ibero.
Asegurada una atención de excelencia y sostenibilidad a largo plazo para todos los derechohabientes * Se garantiza una operación de 763 elevadores en hospitales y oficinas con contrato plurianual de mantenimiento * En sesión extraordinaria del H. Consejo Técnico, que encabezó el director general del IMSS, Zoé Robledo, se informó que este mantenimiento preventivo y correctivo beneficiará a usuarios de 313 inmuebles de todo el país
IMPACTO | REDACCIÓN
Para reforzar la seguridad y eficiencia en la movilidad dentro de sus hospitales y oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el H. Consejo Técnico aprobó el contrato plurianual de mantenimiento preventivo y correctivo para 763 elevadores en 313 inmuebles a nivel nacional, que incluye Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y oficinas centrales.
En la sesión extraordinaria de este órgano colegiado, el director general del IMSS, Zoé Robledo, comentó que en la construcción de los nuevos hospitales, se prioriza la incorporación de equipo no médico (elevadores) de marcas reconocidas a nivel nacional, con una sólida historia en el IMSS y comprobada eficiencia en recursos humanos, mantenimiento y refacciones.
“Aunque estos aspectos suelen estar incluidos en los contratos de obra, nuestro compromiso es garantizar que la infraestructura cuente con tecnología de calidad y confiabilidad, asegurando así una atención de excelencia y sostenibilidad a largo plazo para todos los derechohabientes”, apuntó.
Por su parte, el director de Administración, Borsalino González Andrade, detalló que el servicio de
mantenimiento estará a cargo de las marcas fabricantes -Otis, Kone y Schindler-, únicas con personal certificado, herramientas especializadas y derechos exclusivos para la atención de estos equipos.
Informó que el contrato tendrá una duración de 29 meses -agosto de 2025 a diciembre de 2027- y contempla: 12 servicios de mantenimiento preventivo anuales por equipo, atención y reparación de fallas correctivas sin costo adicional, así como refacciones originales y nuevas.
González Andrade detalló que la inversión máxima de este contrato plurianual será de 283.5 millones de pesos, distribuida de la siguiente manera:
Este año se invertirán 45.7 millones; en 2026 serán 115.7 millones; y en 2027 la cantidad de 122.1 millones; estas acciones aseguran la continuidad operativa para la atención de trabajadores y derechohabientes.
Con esta medida, el IMSS refrenda su compromiso con la seguridad, calidad y eficiencia en el servicio de salud para la población en todo el país.