Autoridades estatales desoyen el reclamo ciudadano de la revocación de mandato * La legisladora priísta alza la voz en el Senado para denunciar la violencia e inseguridad que parece no tener fin en el estado sinaloense
EL TOPO
Paloma Sánchez Ramos, senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), alza la voz en el Senado de la República para denunciar la violencia e inseguridad en Sinaloa que, a casi medio año de transcurrida, no parece tener fin.
Las escenas de terror se repiten: estudiantes huyendo entre las balas, pequeños empresarios en quiebra, madres desesperadas buscando a sus hijos desaparecidos.
“Sinaloa ya no es un lugar seguro para vivir”, sentencia la senadora en conferencia de prensa, acompañada de ciudadanos y representantes de organizaciones civiles.
Mujeres y hombres pertenecientes a la organización Ciudadanos Unidos por Sinaloa, solicitaron el espacio a la senadora Sánchez Ramos para anunciar que ya son más de 169 días de una crisis que ha dejado más de 900 asesinatos, más de mil desaparecidos y un daño económico estimado en al menos18 mil millones de pesos.
Hoy venimos a la Ciudad de México, amparados en la Constitución, para buscar una luz, una esperanza. No merecemos seguir viviendo en el miedo, afirmaron.
“En Culiacán ya no se vive, se sobrevive”, añaden.
La indignación en la ciudadanía crece ante la inacción de las autoridades estatales.
“Nos hemos manifestado, hemos alzado la voz, hemos buscado cambios políticos, pero el gobierno estatal sigue sin escuchar”, señalaron.
El abogado Julio Alvarado, proveniente de Culiacán, denunció que la revocación de mandato ya fue intentada y rechazada por las autoridades locales.
Con datos de la Fiscalía del Estado, los ciudadanos presentaron un mapa de Culiacán plagado de puntos rojos, marcando los robos de vehículos en los últimos cinco meses.
“En cada esquina pasa algo”, lamentó uno de los afectados.
No confiamos en el gobierno estatal, por eso buscamos activar este mecanismo de consulta popular, afirman.
La situación en Sinaloa es insostenible. “El estrés y la ansiedad han alcanzado niveles insoportables. La gente está enfermando. Odontólogos reportan un aumento en casos de fracturas dentales por el estrés. Niños con traumas por balaceras se niegan a regresar a la escuela. Todos sabemos que, en cualquier momento, nos puede tocar”, declara Fernando Gómez.
La exigencia es clara: “El pueblo de Sinaloa ya no aguanta más. El grupo parlamentario de Morena en el Congreso estatal se niega a escuchar y a actuar. Prefieren servir al gobernador antes que a los ciudadanos. Pero la sociedad manda y exigimos ser escuchados”.
¿Realmente México requiere de una reforma electoral? * Ahora más que nunca el diálogo, el consenso y los acuerdos deben regresar al Senado y a la Cámara de Diputados, expresa el vicecoordinador de los senadores panistas
EL TOPO
Sin duda que un tema que inquieta a todos los sectores de la sociedad es la nueva reforma electoral, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La eliminación de los plurinominales es una decisión muy espinosa, no del agrado de los partidos políticos, incluso no la ven con buenos ojos los aliados de Morena, los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Del Trabajo (PT).
Es más, hasta el propio Ricardo Monreal Ávila mostró su desacuerdo, pero finalmente tuvo que recular por la decisión presidencial.
Es más, hasta el propio legislador zacatecano anunció que hay división al interior de Morena y también la Primera Presidenta anunció que no hay tal situación.
Pero bueno, mientras son peras o manzanas, Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador de los senadores panistas, analiza a detalle la reforma electoral en su columna del diario El Universal.
De buenas a primeras, señala Vargas del Villar que el ciudadano sabe que su voto cuenta y vale.
“La primera pregunta sería: ¿México requiere de una reforma electoral? Los procesos electorales recientes se han desarrollado en paz y sin conflictos poselectorales. Atrás quedaron las inconformidades por los resultados, debido a que los electores se han empoderado y saben que su voto cuenta”.
Enfatiza que en una democracia es importante la participación de la oposición.
“La decisión por parte del partido en el poder ya está tomada, habrá reforma electoral y la discusión pública que habrá en torno a ella debe incluir a todas las voces, principalmente a la oposición, porque en una democracia todas las voces cuentan por igual”.
Resalta Enrique Vargas la buena disposición de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cosa que no sucedió con la reforma al Poder Judicial.
“La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se va a escuchar a todos. Desde Acción Nacional esperamos que así sea, porque en la discusión de otras reformas, como la del Poder Judicial, no hubo diálogo ni la más mínima intención de la mayoría de Morena en el Congreso de la Unión de incorporar las propuestas que se plantearon desde la oposición”.
Asevera la importancia de la reforma electoral, en donde está en juego la democracia, y que no puede construirse desde la imposición.
“El PAN, como ha señalado nuestro líder nacional Jorge Romero, una reforma de esta magnitud, en donde se estarán modificando las reglas del juego electoral, no se puede construir desde la imposición. Ahora más que nunca el diálogo, el consenso y los acuerdos deben regresar a las cámaras de Senadores y de Diputados. Lo que se estará reformando es el marco jurídico de nuestro sistema electoral y el futuro de la democracia en nuestro país”.
Señala Vargas que la oposición siempre ha sido un factor determinante en el enriquecimiento y legitimación de las reformas electorales.
Revela que harán propuestas serias que enriquezcan la iniciativa, como son la inclusión de una segunda vuelta electoral en la elección presidencial, implementar elecciones primarias, la nulidad de elecciones si hay intervención del crimen organizado. También la implementación del voto electrónico, de gobiernos de coalición, así como eliminar la sobrerrepresentación.
Vargas, comprometido por el bienestar de todos los mexicanos, va con todo porque se construyan consensos con base en acuerdos para lograr un marco jurídico en favor de la democracia.
Busca fortalecer seguridad, salud y derechos de las mujeres * El vicecoordinador de los senadores panistas participó en más de 80 sesiones plenarias y presentó 24 iniciativas de ley, destacando la propuesta para recuperar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, suspendido por el actual gobierno federal
EL TOPO
Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador de los senadores panistas, presentó su primer informe legislativo, destacando una agenda centrada en seguridad pública, salud, educación, justicia y derechos de las mujeres e infancia.
Durante su primer año en la Cámara Alta, Vargas del Villar participó en más de 80 sesiones plenarias y presentó 24 iniciativas de ley, destacando la propuesta para recuperar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, suspendido por el actual gobierno federal.
Otro de los temas que marcó su trabajo legislativo fue la garantía de acceso a estancias infantiles para hijos de madres y padres trabajadores, así como una iniciativa para que las colegiaturas escolares puedan deducirse al 100 por ciento en todos los niveles educativos.
Vargas del Villar también forma parte de siete comisiones legislativas, incluyendo las de Seguridad Pública, Justicia, Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional, desde donde ha impulsado propuestas para mejorar las condiciones de seguridad y fortalecer el Estado de Derecho.
PROMOTOR DEL DIÁLOGO ENTRE FUERZAS POLÍTICAS
Además, resaltó su participación en la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, donde ha promovido el diálogo entre fuerzas políticas con el objetivo de construir consensos y avanzar en una agenda plural.
Con este balance, el senador panista reafirmó su compromiso de seguir legislando en favor de un país más justo, seguro y con oportunidades para todos.
El diputado morenista cuestiona la propuesta de la Primera Presidenta * El legislador señala que la representación proporcional ha servido para incorporar voces que habían quedado al margen de la vida parlamentaria * Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes, añade
ERIC GARCÍA
Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, cuestiona la viabilidad de eliminar por completo la figura de los plurinominales en el Congreso de la Unión y advierte que el reto de una posible reforma electoral está en mejorar el sistema actual sin desmantelarlo por completo.
“¿Vale la pena renunciar a la pluralidad para ganar cercanía? Tal vez el reto no sea suprimirla, sino buscar fórmulas intermedias que permitan corregir sus fallas sin renunciar a sus virtudes”, añade.
El también coordinador de los diputados morenistas recuerda que la representación proporcional nació como un remedio a la exclusión política, “pero con el paso del tiempo acumuló fallas: escasa rendición de cuentas, listas controladas desde las cúpulas y una desconexión creciente con el electorado”.
Frente a ello, reconoce que existe la propuesta de eliminar a legisladores plurinominales y usar el modelo de primera minoría para recuperar legitimidad democrática.
Monreal Ávila resalta que si bien es cierto que la representación proporcional, tal como hoy opera, presenta deficiencias, “también lo es que estas fallas pueden corregirse sin debilitar el principio que la inspira”.
Asevera que la representación proporcional, pese a sus limitaciones, ha sido esencial para ampliar la pluralidad, abrir el sistema político e incorporar voces que, de otro modo, habrían quedado al margen de la vida parlamentaria.
“En el fondo, el diseño de sistemas electorales implica decisiones profundamente políticas. Por ello, en la literatura especializada se reconoce que no existen sistemas que puedan evaluarse desde ópticas puramente técnicas: todos implican valores en disputa”, agrega.
Monreal menciona que no hay un sistema electoral “mejor” en términos universales: “Cada modelo representa una forma particular de equilibrar tensiones inevitables, entre ellas gobernabilidad frente a representación plural, eficacia frente a equidad, simplicidad y cercanía frente a pluralismo. La mejor alternativa no puede definirse de manera universal, sino depende de lo que una sociedad prioriza en un momento determinado”.
Agrega que, si el diagnóstico es que el sistema actual adolece de problemas como la falta de cercanía, la escasa rendición de cuentas y la débil conexión entre representantes y ciudadanía, la solución no necesariamente pasa por desmantelar por completo la representación proporcional.
“Más bien el debate podría orientarse a cómo transformarla. Existen fórmulas que permiten mantener la pluralidad sin renunciar a la exigencia de legitimidad y vinculación democrática. Entre ellas, destacan las listas cerradas no bloqueadas y las listas abiertas”, añade.
Expresa que al obligar a candidatos a competir en territorio, se fortalecería el vínculo directo con la ciudadanía y se ampliaría el conocimiento de las problemáticas reales. Además, al otorgar representación a quien no gane, pero obtenga un respaldo significativo, se incluirían voces minoritarias sin necesidad de listas partidistas.
Aclara que “la propuesta, sin duda interesante, parte de un diagnóstico atendible: el modelo vigente de representación proporcional mediante listas cerradas no siempre garantiza cercanía con el electorado ni promueve una representación genuina de sus intereses. No obstante, vale la pena preguntarse si el remedio propuesto atiende realmente la raíz del problema o si existen alternativas con menor costo democrático”.