Conecta con nosotros





GLOBAL

“La vegetariana”

Publicado

en

Cuando las pesadillas gobiernan nuestras vidas * El libro es obra de la escritora coreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024

 

CARLOS SÁNCHEZ-VEGA

 

Es verdad que no son pocos los que quieren evitar una vida con sobresaltos y aventuras. Sin mayor complicación procuran los caminos menos demandantes, y si no fuera por la maravilla que es la literatura, nunca sabríamos de sus motivos.

Es el caso del señor Cheong, quien se sabe mediocre y con capacidades limitadas. Por ello ha buscado el ingreso a una universidad poco exigente y con los mismos estándares buscará tanto trabajo, como pareja.

Su mujer, a quien menosprecia, a pesar de que ella le da estabilidad a su vida, comienza a transformar sus hábitos debido a extrañas pesadillas que le harán odiar la carne y poco a poco la convertirán no solo en vegetariana, sino en un ser extraño.

Cheong no podrá con ello y después de atestiguar el paulatino agravamiento de su esposa, acabará por abandonarla tras 5 rutinarios años de casados.

“La vegetariana” es obra de la escritora coreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024.

Y es a raíz del importante galardón, que se anima su publicación en México en noviembre del año pasado, pese a que la primera edición coreana de “La Vegetariana” es 17 años más antigua.

No es el único reconocimiento, Kang ha recibido de los más importantes, tanto en su país como internacionales y con sólo 54 años.

Estamos frente a una novela escrita en tres partes originalmente concebidas como cuentos independientes, pero que, al constituir una sola problemática, Kang decide organizarla en una sola obra.

 

PRIMERA PARTE

La primera parte es particularmente sobresaliente, ya que la narración corre por cuenta del señor Cheong. Prácticamente, como si fueran imágenes, podemos atestiguar su confesión con el desenfado que cualquier amigo tendría en situación de copas.

“Alguien tan simple no se quejará de que tengo el pene pequeño”; “no es ni fina ni bonita, pero tampoco es horrenda y está al pendiente de mi”, etc. He escuchado argumentos similares alguna vez, y si, pareciera un patrón universal de lo masculino. Hablar de la novia o la esposa como si fuera mueble aún es posible en casi todo el mundo.

Grandes escritoras tuvieron que acudir a seudónimos para ser tomadas en serio y publicar, como Mary Ann Evans (George Elliot), o Amantine Dupin (George Sand). No es el caso de Han Kang, que lejos ya del siglo XIX, sorprende porque siendo mujer, logra en la escritura el ADN masculino en expresiones, pensamientos y conducta. Es genial.

Yeonghye, la esposa del señor Cheong, es sencilla, de grandes pómulos, delgada y sin mayor gracia a los ojos de su marido. Se dedica al diseño gráfico, un poco a la docencia, además de colocar textos en los globos utilizados para los diálogos en diferentes comics. No se complica la vida y nunca se molesta de nada. Tampoco se alegra. Ve televisión hasta tarde y no espera ni mortifica a su marido por las horas en que éste vuelve a casa.

Hasta que una madrugada Yeonghye es descubierta deambulando por la cocina, en silencio, deshaciéndose de todos los productos cárnicos del refrigerador, todo producto de escalofriantes pesadillas que la llevarán a detestar la carne. Esto aterra y enfurece a Cheong, quien se verá obligado a comer solo verduras en casa y soportar el abandono carnal al que lo confinará su mujer.

Este es el punto de partida de una excursión al infierno que arrastrará a toda la familia. Asimismo, el contexto de la obra permite a la autora diseccionar la sociedad contemporánea de Seúl, permitiéndonos observar la rápida evolución arquitectónica de este lugar y los modos como se relaciona la gente ahí.

 

SEGUNDA PARTE

La segunda parte es una narración en tercera persona que nos cuenta sobre la personalidad, vida y manías del cuñado de Yeonghye, esposo de su hermana mayor.

Artista plástico y de video, antiguo soldado de élite del Ejército coreano, vive un matrimonio sencillamente feo. Inhye es su esposa, mujer prudente, activa y emprendedora. Ella es realmente quien lleva y mantiene la casa. Se ha acostumbrado a las largas ausencias por el trabajo creativo de su marido, al punto que confiesa a su pequeño hijo Jiwu que están solos, que no hay un papá en casa y no lo habrá.

La autora tiene el cuidado de nunca ofrecernos el nombre de este sujeto, solo es el esposo de Inhye, el cuñado de Yeonghye o el papá de Jiwu, nada más, moralmente la autora lo ha neutralizado con la fina intención de representar en él la conducta machista y conformista de un buen porcentaje de hombres no sólo en Corea, sino alrededor del mundo.

Impresionado con una obra de teatro, busca modelo femenino para pintar motivos florales sobre su cuerpo desnudo. El objetivo es grabar un video en pareja con otro modelo, requiriendo sexo explícito. Busca no caer en pornografía y remontar esa difícil prueba en busca de una pieza con valores artísticos.

Aprovecha la soledad y vulnerabilidad en que se encuentra su cuñada Yeonghye, recientemente separada de su marido a consecuencia de las pesadillas y de haber protagonizado un drama familiar.

En dicho evento, su padre la obligará a comer carne para no morir de inanición, llegando incluso a golpearla. Esto provocará en ella una violenta reacción cortándose las venas de una mano con un filoso cuchillo. Pobre Yeonghye, terminó en un psiquiátrico por un tiempo.

Al poco y después de haber dejado ese lugar y vivir sola en departamento rentado para ella por su hermana, accede sorprendentemente a la solicitud de su cuñado. La narración nos lleva al punto más alto del arco dramático, cuando finalmente es el cuñado quien tiene sexo con ella para la realización de su anhelado video.

Sorprendente es la descripción que hace sobre el cuerpo, rasgos, carácter, cabello y senos de Yeonghye. La encuentra hermosa. Es la visión de otra persona que se contrapone a la de Cheong su exmarido, quien tan mal la calificaba con la vista y el pensamiento.

Pareciera que se habla de otra persona y es la misma, proponiéndonos la autora dos puntos de vista, de dos hombres diferentes en algunos aspectos, pero iguales en otros. ¿Cómo nos observará alguien cercano a nuestro entorno que no sea nuestra novia o novio, esposo o esposa? ¿En cuántas cosas se diferenciará ese hipotético escrutinio de lo que nuestra pareja piensa de nosotros?

Si quien nos juzga no se anima a confesar su interpretación, viviremos ignorando datos cruciales. Lo que es hermoso para unos es horrendo para otros, sobre todo cuando se trata de lo que no se posee.

A la mañana siguiente después de la grabación, Inhye descubre el video ‘in situ’, con su marido aún envuelto en un edredón y su hermana desnuda a un lado. Vaya mal momento.

 

TERCERA PARTE

La tercera parte revela la personalidad de Inhye como hermana mayor, custodia y responsable del pequeño Jiwu y de su hermana, quien empeora cada día en un nuevo ingreso psiquiátrico. Esta última narración nos hace dudar si finalmente es Inhye la verdadera protagonista de la obra y no Yeonghye.

El excelente manejo de sus circunstancias particulares construye la personalidad de cada una. ¿Cuál será el destino de Yeonghye? La obra no lo revela, pero se podría deducir que será la muerte. Ella ha llegado al final sintiéndose árbol y como tal quiere comportarse.

Cuando en su desesperación Inhye reclama a su hermana si lo que busca es morir, la respuesta de Yeonghye posiciona la filosofía del libro: “¿Y por qué no?”.

La edición de Random House es sobresaliente por la traducción del texto a cargo de Sunme Yoon. Ella emigró con su familia desde Corea hasta Argentina siendo muy pequeña; ahí estudió primaria, secundaria y bachillerato hasta graduarse de la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires.

Al término de sus estudios profesionales volvió a Corea en 1997 y se descubrió extranjera en ese país. Aunque fisonómicamente se identificaba con su población, era una argentina más viviendo en Asia.

Esa biculturalidad le permitió transportar la literatura de su país de origen al idioma español, sin sacrificar o modificar los contextos y valores coreanos, de tal suerte que esta edición nos permite participar del universo de Seúl contemporáneo en nuestra lengua y sin demerito interpretativo.

Sunme Yoon busca a Han Kang para proponerle el proyecto de llevar su novela al mundo hispanoparlante, consiguiendo su presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires de 1998, donde Yoon gestionó que una pequeña editorial (Bajo la Luna) publicara “La vegetariana”. La presentación de Han Kang fue un insospechado e inesperado éxito con auditorios a tope.

Estamos frente a una novela que ofrece muchas lecciones a nuestra cotidianeidad, a la forma en que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven desde afuera; y a nuestros temores transfigurados en pesadillas. Muchos viven con el temor de que los bizarros sueños los gobiernen después de la noche, poniendo en entredicho lo que llamamos realidad.

Sin duda una Premio Nobel, no se lo pierda.

“La vegetariana”, Editorial Random House, 2024.

Continuar leyendo

GLOBAL

Deportación masiva, tema de preocupación del Papa: Marcela Guerra

Publicado

en

En representación de la Cámara de Diputados, la priísta se reúne con el líder de la Iglesia Católica * El Sumo Pontífice sugiere promover la solidaridad y compasión entre las naciones, expresa la presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios

 

GAEL BUENDÍA

 

En representación de la Cámara de Diputados, la legisladora Marcela Guerra Castillo acudió a una reunión privada con el Papa Francisco, en la Santa Sede, donde abordaron el tema de la migración.

En su calidad de presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, junto con la delegación designada por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, entablaron un diálogo con el Pontífice quien externó su preocupación por las deportaciones y la discriminación que enfrentan los migrantes, ante la posición del gobierno de Estados Unidos.

La legisladora priísta señaló que durante la audiencia privada, que se realizó esta semana en la Santa Sede, el Papa pidió apoyar a los hermanos migrantes a través de la fraternidad y la amistad social, como medios de reconstrucción social, para lo que sugirió promover la solidaridad y compasión entre las naciones.

Puntualiza que el líder de la Iglesia Católica llamó a atender el problema de la migración poniendo en el centro a las personas y sus derechos, y solicitó adoptar programas de “corredores humanitarios”, políticas de reasentamiento para refugiados, conceder visas de reunificación familiar y el estatuto de protección temporal a las personas obligadas a huir.

Además, refirió que el Sumo Pontífice relató las dificultades que viven los migrantes en la región del Darién, una zona selvática y pantanosa que se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá, que cada año la cruzan migrantes originarios de países tan diversos como Venezuela, Cuba, Haití, Bangladesh o Somalia, todos decididos para llegar a Estados Unidos, recordando que él mismo es hijo de inmigrantes en Argentina.

Refirió que el Papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti” (Hermanos Todos), destacó la importancia de acoger y ayudar a los migrantes y refugiados, promoviendo una mayor solidaridad y compasión entre las naciones, y expresó que el acto de deportar a personas, que en muchos casos han abandonado su propia tierra por razones de extrema pobreza, inseguridad, explotación, persecución o grave deterioro del medio ambiente, lesiona la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras.

El Papa, durante la audiencia, reiteró que la dignidad y los derechos de los migrantes tienen prioridad sobre cualquier otra preocupación, y recordó la misa que ofreció en Ciudad Juárez, frente al Río Bravo, a los pies de la cruz erigida en el lugar que separa México de Estados Unidos y que fue seguida en ambos lados de la frontera.

La congresista agradeció la invitación del monseñor Joseph Spiteri, Nuncio Apostólico en México, y las atenciones que recibieron durante su estancia en el Vaticano por parte del excelentísimo señor Alberto Medardo Barranco Chavarría, embajador de México ante la Santa Sede.

 

Continuar leyendo

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.