Connect with us





GLOBAL

Deportación masiva, tema de preocupación del Papa: Marcela Guerra

Published

on

En representación de la Cámara de Diputados, la priísta se reúne con el líder de la Iglesia Católica * El Sumo Pontífice sugiere promover la solidaridad y compasión entre las naciones, expresa la presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios

 

GAEL BUENDÍA

 

En representación de la Cámara de Diputados, la legisladora Marcela Guerra Castillo acudió a una reunión privada con el Papa Francisco, en la Santa Sede, donde abordaron el tema de la migración.

En su calidad de presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios, junto con la delegación designada por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, entablaron un diálogo con el Pontífice quien externó su preocupación por las deportaciones y la discriminación que enfrentan los migrantes, ante la posición del gobierno de Estados Unidos.

La legisladora priísta señaló que durante la audiencia privada, que se realizó esta semana en la Santa Sede, el Papa pidió apoyar a los hermanos migrantes a través de la fraternidad y la amistad social, como medios de reconstrucción social, para lo que sugirió promover la solidaridad y compasión entre las naciones.

Puntualiza que el líder de la Iglesia Católica llamó a atender el problema de la migración poniendo en el centro a las personas y sus derechos, y solicitó adoptar programas de “corredores humanitarios”, políticas de reasentamiento para refugiados, conceder visas de reunificación familiar y el estatuto de protección temporal a las personas obligadas a huir.

Además, refirió que el Sumo Pontífice relató las dificultades que viven los migrantes en la región del Darién, una zona selvática y pantanosa que se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá, que cada año la cruzan migrantes originarios de países tan diversos como Venezuela, Cuba, Haití, Bangladesh o Somalia, todos decididos para llegar a Estados Unidos, recordando que él mismo es hijo de inmigrantes en Argentina.

Refirió que el Papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti” (Hermanos Todos), destacó la importancia de acoger y ayudar a los migrantes y refugiados, promoviendo una mayor solidaridad y compasión entre las naciones, y expresó que el acto de deportar a personas, que en muchos casos han abandonado su propia tierra por razones de extrema pobreza, inseguridad, explotación, persecución o grave deterioro del medio ambiente, lesiona la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras.

El Papa, durante la audiencia, reiteró que la dignidad y los derechos de los migrantes tienen prioridad sobre cualquier otra preocupación, y recordó la misa que ofreció en Ciudad Juárez, frente al Río Bravo, a los pies de la cruz erigida en el lugar que separa México de Estados Unidos y que fue seguida en ambos lados de la frontera.

La congresista agradeció la invitación del monseñor Joseph Spiteri, Nuncio Apostólico en México, y las atenciones que recibieron durante su estancia en el Vaticano por parte del excelentísimo señor Alberto Medardo Barranco Chavarría, embajador de México ante la Santa Sede.

 

GLOBAL

¡Culpable!

Published

on

Ovidio Guzmán acepta que lideró el Cártel de Sinaloa que trafica fentanilo a EU

 

GAEL BUENDÍA

 

Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, se declara culpable de los cargos de narcotráfico en Estados Unidos.

También aceptó pagar 80 millones de dólares como parte de un acuerdo, durante su audiencia de este viernes en Chicago, Illinois.

Guzmán López, uno de “Los Chapitos”, admitió su participación en la operación de narcotráfico del Cártel de Sinaloa ante el juzgado federal Dirksen en el centro de Chicago.

Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, se declaró culpable de los cuatro cargos de narcotráfico y delincuencia organizada. Durante la audiencia, aceptó ser líder del cártel y también de operar la empresa criminal que llegó a traficar fentanilo y otras drogas a suelo estadounidense.

Según expertos, la facción de “Los Chapitos” se hizo conocida por ignorar las pocas reglas que su padre seguía para dominar el narcotráfico.

Las autoridades esperan que el acuerdo de culpabilidad de “El Ratón” facilite el proceso contra ese grupo y el Cártel de Sinaloa en su conjunto, según expertos.

La audiencia estaba programada inicialmente para el miércoles, pero un juez la aplazó para este día.

 

Continue Reading

GLOBAL

Orden económico en redefinición: entre la fragmentación y la cooperación

Published

on

El año 2025 será un punto de inflexión * El uso del comercio como arma de presión política no sólo erosiona la confianza global, sino que ha impactado negativamente en las proyecciones de crecimiento económico, elevando el riesgo de una recesión mundial

 

MARÍA FERNANDA GARZA

 

Vivimos un momento de redefinición profunda del orden mundial. Lo que hasta hace poco parecía un marco estable de cooperación económica y comercio internacional -con fallas, sí, pero perfectible-, hoy se ve amenazado por rivalidades estratégicas, políticas de poder y una desconfianza creciente.

El año 2025 será un punto de inflexión. Como ocurrió en 1945 y 1989, podríamos transformar esta crisis en una oportunidad para construir una cooperación global más justa, pero también podríamos repetir el error de 1919: diseñar un orden internacional basado en la revancha y la exclusión, sembrando así las semillas del próximo conflicto.

Estados Unidos, uno de los arquitectos del sistema multilateral, ha comenzado a desmontarlo.

El uso del comercio como arma de presión política no sólo erosiona la confianza global, sino que ha impactado negativamente en las proyecciones de crecimiento económico, elevando el riesgo de una recesión mundial.

La Reserva Federal y la OCDE ya han ajustado a la baja sus estimaciones.

El proteccionismo no es una solución moderna. A lo largo de la historia, los aranceles se han utilizado con tres fines: recaudar, restringir e incentivar acuerdos.

Donald J. Trump ha optado por emplear indistintamente estos fines como herramientas geopolíticas, no económicas, pero ya lo intentó entre 2016 y 2020, y el déficit comercial con China no se redujo. Por el contrario, siguió creciendo.

Y es que el desequilibrio no es comercial, es macroeconómico. Un país tiene déficit comercial cuando consume más de lo que produce, es decir, cuando invierte más de lo que ahorra. Ese es el caso de Estados Unidos. China, en cambio, produce más de lo que consume. Si el objetivo es mejorar la balanza comercial, la respuesta no son aranceles, sino reformas internas que promuevan el ahorro y la productividad.

También es cierto que la relación comercial EU-China estaba desequilibrada. En 2023, China exportó más de 430 mil millones de dólares a EU, mientras que EU exportó solo 140 mil millones a China. Pero hay formas más efectivas de enfrentar estas distorsiones. Más de 50 países han impuesto medidas compensatorias a productos chinos, utilizando mecanismos multilaterales para enfrentar barreras no arancelarias y prácticas desleales. Renunciar a estas herramientas legales en favor del unilateralismo es un retroceso.

Hoy tres grandes potencias -EU, China y Rusia- han transformado el comercio en un instrumento de coerción:

China subvenciona sectores estratégicos y limita el acceso a su mercado, forzando transferencia de tecnología.

Rusia usa la energía como herramienta geopolítica, afectando la seguridad energética europea.

EU ha paralizado el sistema de resolución de disputas de la OMC y recurre cada vez más a medidas unilaterales, debilitando la arquitectura multilateral que él mismo ayudó a construir.

En este nuevo escenario, emergen otros actores:

India, que equilibra su relación con Occidente y Eurasia, manteniendo autonomía estratégica.

Israel, líder en sectores como ciberseguridad, inteligencia artificial y defensa.

La Unión Europea, bajo presión por la crisis energética y las políticas agresivas de EU, enfrenta un dilema: definirse como un actor global autónomo o resignarse a ser una zona de influencia. La redefinición de su rol internacional ya no es una opción estratégica, es una necesidad histórica.

Como dijo el primer ministro polaco Donald Tusk, al partir hacia la Cumbre de Londres sobre Ucrania:

“500 millones de europeos están pidiendo protección a 300 millones de estadounidenses contra 140 millones de rusos. Europa hoy carece de la convicción de que somos una fuerza global”, añade.

Y, sin embargo, el verdadero enemigo no es un país: es el tiempo.

Estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante. El cambio climático avanza más rápido que nuestra capacidad de respuesta. La economía digital puede ser una fuerza de inclusión o de marginación, dependiendo de cómo se regule. Y las crisis sanitarias y alimentarias no respetan fronteras.

Frente a desafíos como estos, la competencia entre bloques no es la solución. Estamos en una carrera contra el tiempo, no entre nosotros.

No se trata de volver al viejo modelo de globalización, ni de aceptarlo sin crítica. Pero tampoco de destruirlo. Lo que el mundo necesita no es más comercio sin control, sino un comercio más justo, resiliente y sostenible.

 

REGLOBALIZACIÓN

Esa es la apuesta de una nueva etapa: la re-globalización.

Una estrategia con tres pilares:

Primero, diversificación de las cadenas de suministro. La pandemia y la guerra en Ucrania demostraron los riesgos de depender de unos pocos países. Debemos construir cadenas más robustas y mejor distribuidas.

En segundo lugar, considerar la inclusión real de los países en desarrollo. África, América Latina y el sudeste asiático tienen un rol clave que jugar, particularmente en sectores como la energía limpia y la tecnología.

Por último, reforzar el marco legal multilateral para evitar que el comercio se convierta en una herramienta de chantaje, debemos proteger las instituciones internacionales y sus mecanismos de resolución de conflictos.

Canadá, México, la Unión Europea y China ya están respondiendo a los aranceles estadounidenses utilizando los canales legales disponibles, como la OMC y el T-MEC. Esto demuestra que aún es posible defender un comercio basado en reglas.

Si seguimos viendo el comercio como un juego de suma cero, nos condenamos a un ciclo de crisis, represalias y estancamiento. El comercio no es un fin en sí mismo. Es una herramienta para generar desarrollo, estabilidad y paz.

No se trata de abrirse o cerrarse. Se trata de avanzar o quedarse atrás.

No se trata de ideología. Se trata de supervivencia.

La historia no esperará. Y el futuro, aún, puede escribirse mejor.

Continue Reading

GLOBAL

¡Segundo Papa americano de forma consecutiva!

Published

on

Robert Prevost, cardenal de EU con nacionalidad peruana, es el nuevo Pontífice de la Iglesia Católica con el nombre de León XIV

 

GAEL BUENDÍA

 

El cardenal estadounidense Robert Prevost es el nuevo Papa de la Iglesia Católica bajo el nombre de León XIV.

La chimenea de la Capilla Sixtina en el Vaticano emitió humo blanco este jueves y aproximadamente una hora después el cardenal Dominique Mamberti anunció el nombre del sucesor de Francisco.

El Papa León XIV, de 69 años de edad, salió al balcón y ofreció su primer discurso ante las más de 40 mil personas congregadas en la Plaza de San Pedro.

“Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado. Quisiera ofrecer un saludo de paz para sus familias, para todos ustedes, dondequiera que se encuentren. Que la paz sea con ustedes”, expresó en italiano.

Prevost rindió homenaje al Papa Francisco, que murió el pasado 21 de abril a los 88 años de edad, al afirmar su deseo de impartir su bendición al pueblo tal y como hizo su predecesor en su última aparición en la Plaza de San Pedro.

“La humanidad necesita a Cristo como puente para ser alcanzada por Dios y su amor. Ayúdennos y ayúdense unos a otros a construir puentes”, proclamó.

El nuevo Obispo de Roma cambió del italiano al español para dar las gracias a su antigua diócesis en Perú, “donde un pueblo leal ha compartido su fe y ha dado mucho”.

Su discurso fue recibido con frecuentes y cálidos aplausos, especialmente cuando mencionó la paz y al difunto Papa Francisco.

León XIV también insistió en la necesidad de unidad y al final de su discurso invitó a todos a unirse en oración.

 

¿QUIÉN ES LEÓN XIV?

León XIV es el primer Pontífice originario de América del Norte y también el primero con ciudadanía estadounidense o peruana.

Nacido en 1955 en la ciudad estadounidense de Chicago, Prevost también tiene la nacionalidad peruana desde 2015, ya que pasó gran parte de su vida religiosa en el país andino, donde fue obispo de Chiclayo hasta 2023.

Durante sus años en Perú ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la Diócesis de Trujillo, además de encabezar el seminario agustino en esa ciudad durante una década.

Integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y ejerció como administrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021.

En 2014 fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo en el que permaneció hasta su traslado definitivo al Vaticano.

El Papa Francisco, al que era muy cercano, lo llevó a Roma para dirigir el Dicasterio para los Obispos desde el año 2023, una de las oficinas más influyentes de la Curia, encargada de proponer los nombramientos episcopales a nivel global.

Ese mismo año lo nombró cardenal y le asignó la iglesia romana de Santa Mónica.

En febrero de 2025 fue promovido a cardenal-obispo de Albano, una de las sedes suburbicarias de Roma, reservado a los miembros de mayor rango del Colegio Cardenalicio.

También era hasta ahora presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.

 

FIRME DEFENSOR DEL PAPADO DE FRANCISCO

El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde la década de los 70, declaró a Reuters que el cardenal era un firme defensor del papado de su predecesor, en especial del compromiso del difunto Pontífice con la justicia social.

“Siempre fue amable y cálido, se mantuvo como una voz de sentido común y de preocupación práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres”, afirmó Francis, quien asistió al seminario con Prevost y posteriormente lo conoció cuando ambos vivían en Roma en la década de 2000.

“Poseía un sentido del humor irónico, pero no buscaba ser el centro de atención”, añadió Francis, quien preside la provincia estadounidense de la orden religiosa Viatoriana.

Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Prevost desde 2018, lo describió como una persona “muy sencilla” que se desvivía por ayudar a los demás.

León Ángeles destacó que Prevost mostraba especial preocupación por los migrantes venezolanos en Perú.

 

RECONOCIMIENTO MUNDIAL

Donald Trump, mandatario de Estados Unidos, felicitó al nuevo Papa en su plataforma Truth Social.

“Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense. ¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país! Espero con ansias conocer al Papa León XIV. ¡Será un momento muy significativo!”, añade.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, calificó la elección del primer Papa con nacionalidad peruana como “un momento histórico para el Perú y el mundo”.

Boluarte asegura que el nuevo Papa era “ciudadano peruano por elección y de corazón”.

“Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura de esta nación”, enfatiza la mandataria peruana.

 

CELEBRACIÓN EN LA PLAZA DE SAN PEDRO

Tras salir el humo blanco y repicar con fuerza las campanas, los fieles en la Plaza de San Pedro en el Vaticano estallaron en aplausos y vítores.

“Pensábamos que sería fumata gris y cuando se vio el humo blanco, se escuchó un grito fuerte, la gente se empezó a abrazar, algunos incluso lloraron y empezaron a correr para acercarse al balcón en donde se presentó el nuevo Papa”, describe Alicia Hernández, enviada especial de BBC Mundo a Roma, desde la plaza.

Muchos de los congregados se abrazaban y ondeaban banderas de diferentes países del mundo.

Una banda de música se abrió paso tocando una melodía entre la multitud, mientras a su lado desfilaban los guardias suizos con su uniforme de rayas azules y amarillas.

Una pareja de Grecia declaró que es una “experiencia única en la vida”, mientras esperaron a que el nuevo Papa apareciera en el balcón.

León XIV es el Papa número 267, luego de que diferentes grupos de cardenales -cada uno con sus intereses particulares- tenían que formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso, llamado Cónclave.

Por primera vez hicieron parte del Cónclave cardenales de lugares en “la periferia”, como los llamaba Francisco, así que votaron representantes de lugares como Mongolia, Papúa Nueva Guinea, Pakistán, China y Ruanda.

Dos tercios de los electores deben ponerse de acuerdo sobre el mismo nombre para que el Papa sea elegido.

Esta vez los cardenales tomaron la decisión en un solo día y tras solo cuatro rondas de votación, lo que se considera relativamente rápido en comparación a ocasiones anteriores.

“Es un signo claro de la unidad de la Iglesia”, afirmó el cardenal italiano Giuseppe Versaldi en la sala de prensa del Vaticano.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.