Connect with us





PULPO POLÍTICO

No cuenten conmigo: Ealy

Published

on

Ante el caso Cuauhtémoc Blanco, afirma la diputada morenista que “la justicia no debe estar sujeta a intereses” * “Si no hizo nada, por qué tiene miedo, que renuncie al fuero”, expresa la legisladora * Tras el polémico rechazo de la Sección Instructora para iniciar el proceso de desafuero, las diputadas de Morena alzan la voz

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

María Teresa Ealy Díaz, diputada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), expresa de manera categórica su postura en contra de cualquier intento de utilizar el proceso de desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo como un instrumento de presión política.

“La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha sido contundente al señalar que este proceso debe conducirse con estricto apego a la legalidad, garantizando que la justicia no sea manipulada con fines políticos o mediáticos.

“La división de Poderes es un pilar fundamental de nuestra democracia, y como legisladores tenemos la obligación de velar por su respeto y fortalecimiento”, refiere en redes sociales.

“La aplicación de la justicia no debe estar sujeta a intereses externos ni a venganzas políticas. No podemos permitir que el Congreso sea utilizado como un escenario para disputas ajenas a la legalidad. Nuestro compromiso es con el pueblo y con la defensa de un Estado de Derecho sólido y transparente”, afirma la diputada Ealy Díaz.

Asimismo, subraya la importancia de garantizar el debido proceso y el respeto a los derechos de todas las personas involucradas, evitando cualquier atisbo de parcialidad o manipulación.

“Debemos actuar con responsabilidad y madurez política. La confianza de la ciudadanía en sus instituciones depende de nuestra actuación. Si queremos fortalecer nuestra democracia, debemos demostrar que nuestras decisiones están guiadas por la justicia y no por intereses particulares”, agregó.

Además, la diputada María Teresa Ealy hizo una atenta solicitud por oficio a la Mesa Directiva, exhortando a la Sección Instructora a que se respeten las máximas de transparencia y rendición de cuentas, a fin de garantizar el derecho de la ciudadanía al acceso a la información.

Hace un llamado a todas y todos los legisladores a asumir su labor con seriedad, asegurando que México continúe avanzando hacia un país donde la justicia se aplique sin distinción, pero también sin persecución.

 

‘SI NO HIZO NADA, ¿POR QUÉ NO SE QUITA EL FUERO’

La legisladora María Teresa Ealy pide a Cuauhtémoc Blanco quitarse el fuero; “si no hizo nada, ¿por qué tiene miedo?”, cuestiona.

La diputada María Teresa condena que se rechazara la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, quien es señalado de cometer un presunto abuso sexual.

En entrevista con Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula, la morenista califica de “indignante y triste” la decisión de la Sección Instructora de San Lázaro.

“Algo que me ha guiado es la congruencia y legislar verdaderamente para las y los mexicanos, no para mis intereses personales ni políticos”, argumenta sobre su voto contra rechazar la solicitud de desafuero.

Ealy Díaz acusa a la Sección Instructora de revictimizar a la mujer que acusó a Cuauhtémoc Blanco y defendió que se debe investigar el presunto delito.

En este sentido, exhorta al exgobernador de Morelos a quitarse el fuero.

“Que renuncie, que se quite el fuero, que no tenga miedo. Si no hizo nada, ¿por qué tiene miedo?”, cuestiona.

 

‘DE CHISTE LA INICIATIVA DE BLANCO’

Cuauhtémoc Blanco busca promover una iniciativa de reforma para defender a agresores sexuales, bajo el argumento de que existen denuncias falsas.

“Es totalmente incongruente que quieran legislar en materia de proteger a agresores sexuales, realmente está de chiste”, sentenció.

La diputada por Morena recordó que, en todo caso, ya existen leyes para castigar las acusaciones falsas.

 

‘NO CUENTEN CONMIGO PARA LEGITIMAR ESTA FARSA’

En redes sociales, la diputada morenista rompe con su bancada por proteger a Cuauhtémoc Blanco.

María Teresa Ealy arremete contra su propio grupo parlamentario tras el rechazo de la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos.

“La ciudadanía merece respuestas claras, no acuerdos en lo oscurito”, sentencia, marcando distancia del blindaje político a su compañero de bancada.

El caso genera tensiones internas en Morena y abre un nuevo frente de críticas por opacidad y protección a figuras cuestionadas.

 

MÀS DIPUTADAS MORENISTAS SE INCONFORMAN

Tras el polémico rechazo de la Sección Instructora para iniciar el proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, las diputadas de Morena alzaron la voz.

Anais Miriam Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, aseguró que la resolución no representa a todas ni a todos.

“Nosotros estamos a favor de que cualquier diputado señalado sea desaforado y que presente su proceso (…). No somos quienes vamos a juzgar, pero sí somos parte del Estado mexicano y debemos procurar que sea investigado; si no es culpable, pues regrese a la Cámara de Diputados y Diputadas”, dijo.

 

CRECE LA MOLESTIA ENTRE LEGISLADORAS MORENISTAS

Legisladoras de Morena, PAN y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados rechazaron la decisión de la Sección Instructora de declarar improcedente la solicitud de desafuero del morenista Cuauhtémoc Blanco y llamaron a las 251 diputadas que conforman la actual Legislatura a votar en contra de desechar el caso el día que sea sometido al Pleno.

Durante la sesión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género fue la diputada de Morena, María Teresa Ealy, quien pidió la palabra para referirse al procedimiento en contra del ex futbolista, acusado de violación en grado de tentativa por su media hermana y a quien calificó como un “asqueroso personaje”.

La morenista, quien reiteró a su bancada que no legitimará la “farsa” de la Sección Instructora, convocó a las diputadas a no permitir que el fuero sea un escudo para evadir responsabilidades, sobre todo cuando se trata de denuncias graves de violencia contra mujeres.

“Hoy más que nunca considero que necesitamos estar unidas como Comisión, alzar la voz y dejar claro que ningún cargo está por encima de la ley. Las víctimas merecen que estemos firmes y sin titubeos, por eso, las invito a que nos pronunciemos juntas como Comisión y exijamos que estos casos sean tratados con seriedad y con la responsabilidad que merecen”, dijo.

“Como representante de las mujeres mexicanas, manifiesto mi total indignación ante la ruín y poco ética decisión de denegar la declaración de procedencia para el desafuero de Cuauhtémoc Blanco. ¡La justicia no es un juego ni una simulación! No cuenten conmigo para legitimar esta farsa.

“Nosotras seremos quien marque la diferencia en la votación en el Pleno, somos 251 diputadas y si todas estamos a favor de que esto suceda, tendrá que reflejarse en el tablero el día que esté en el Pleno”, advierte.

Burgos dijo que si bien no le corresponde a las legisladoras decidir si Blanco es culpable o no, sí está en ellas que el caso pueda llegar a las instancias correspondientes para que pueda ser investigado.

Luego de que la Sección Instructora declaró improcedente la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos, el dictamen pasará al Pleno, que deberá decidir de forma definitiva si se admite o se desecha el caso.

La también morenista Julieta Vences pidió no politizar el caso; no obstante, recordó que la solicitud de procedencia del senador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno, también está en la impunidad.

Las diputadas de Morena Alma Higuera, Mariana Benítez, Claudia García y Mildred Ávila también se pronunciaron a favor de creerle a la víctima y permitir que Blanco sea investigado. Sin embargo, pidieron no politizar el caso y no usarlo para golpetear a un partido político.

La emecista Anayeli Muñoz se dijo molesta, inconforme e incómoda con la determinación de la Sección Instructora.

Lamentó que la Sección no creyera en la palabra de la víctima, por lo que llamó a la Comisión de Igualdad de Género a pronunciarse porque las personas que son acusadas de violencia deban de ser investigadas.

“No estoy de acuerdo con que se haya desechado esta petición porque es muy importante creerle a las mujeres. Me parece que la primera premisa que debemos tener como feministas, como políticas y como mujeres que hemos enfrentado la violencia es creerle a las víctimas, creerle a las mujeres, que se realicen las investigaciones”, indica.

La panista Ana María Balderas advirtió que con su decisión, la Sección Instructora le falló a miles de mujeres que se sintieron lastimadas con el dictamen aprobado.

La legisladora leyó parte del dictamen en el que se responsabiliza a la Fiscalía de Morelos de la declaratoria de improcedencia por haber realizado una investigación deficiente y lamentó el papel de la Cámara de Diputados.

“¿De qué sirve crear leyes y reformas, iniciativas, si lo que tenemos no lo utilizamos? Estamos dejando en la indefensión a una mujer, no quiero decir que sea culpable quien están denunciado, pero creo que debemos de ser garantes de que si el fuero protege, de verdad que no sea para delitos”, demandó.

Durante el debate del tema no participaron legisladoras del PRI, del Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista de México.

 

¿QUÉ SIGUE?

La decisión de la Sección Instructora irá al Pleno.

Ahí es donde las cosas pueden cambiar, porque las 30 diputadas de la Comisión ya dijeron que votarán en contra.

Y si todas las diputadas de la Cámara, que son más de la mitad, votaran el mismo sentido, el asunto no se desecha y regresará a la Sección Instructora.

 

***Académico y consultor.

PULPO POLÍTICO

Renovarse o morir: León XIV

Published

on

El nuevo Pontífice presenta su visión del papado y deja claro que continuará con las reformas de Francisco, enfocándose en hacer que la Iglesia sea más inclusiva y solidaria con los más necesitados * Con una visión global y voluntad de diálogo, León XIV asume el liderazgo de una Iglesia que busca reconstruirse sin romper con su esencia

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Ante los detractores de la Iglesia Católica, creyentes y no creyentes, que afirman que va en declive, surge un nuevo Papa con un afán renovador.

León XIV hace una analogía entre la revolución industrial de principios del siglo XX y la revolución tecnológica y avances de la Inteligencia Artificial en auge y plantea defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo.

La elección de León XIV resulta cuasi perfecta, en tiempos de ausencia de auténticos líderes mundiales de la talla de Juan Pablo II, Wiston Churchil, Martín Luther King o Mao Tse-Tung. La figura de Robert Prevost irrumpe en el mundo como una esperanza de diálogo, conciliación y paz, con una visión completa de América y del mundo del norte y del sur.

Es de resaltar que ya hay en el mundo un norteamericano más influyente y con mayor autoridad moral que el presidente Donald Trump.

Cuando Trump estaba pensando que el mundo giraba alrededor suyo y su afán protagonista lo hace tomar decisiones inéditas y escandalosas, poniendo aranceles y condiciones económicas a todos los países del orbe, proponiendo la paz en Ucrania y Gaza, y asumiendo el rol del nuevo “líder mundial”, llega al escenario mundial un religioso estadounidense llamado Robert que le arrebata la bandera de el “pacificador del mundo”.

En su primera homilía celebrada el pasado domingo 11 de mayo de 2025 en el Vaticano, pide de manera tajante a las potencias mundiales “Nunca más guerra” y una “paz duradera” en la guerra de Ucrania, un alto al fuego en Gaza y celebró el acuerdo alcanzado el sábado para poner fin a las hostilidades recientes entre India y Pakistán.

Con esta homilía el recién elegido nuevo Papa de la Iglesia Católica que aglutina a mil 400 millones de católicos en todo el mundo, irrumpe como un líder no sólo religioso sino social, moral y político.

Robert Prevost, de 69 años de edad, es el ocupante 267 del Trono de San Pedro y será conocido como León XIV.

Es el primer estadounidense en ocupar el cargo de Papa y se le considera también un cardenal latinoamericano debido a los muchos años que pasó como misionero en Perú, antes de convertirse en arzobispo.

Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Prevost sirvió como monaguillo y fue ordenado sacerdote en 1982. Aunque se mudó a Perú tres años después, regresó regularmente a Estados Unidos para servir como párroco y prior en su ciudad natal.

Es sabido que la Iglesia Católica ejerce gran poder e influencia política en el mundo.

Al Papa Juan Pablo II se le reconoce haber influido e intervenido en la Guerra Fría que culminó con la caída del Muro de Berlín en 1989.

Aunque algunos críticos de la Iglesia Católica afirman que está anquilosada y pierde fuerza e influencia, parece que con la elección de los tres últimos Papas partiera de la consigna “renovarse o morir”.

Algunas posiciones de León XIV respecto a temas polémicos como la migración, apoyo a los pobres y los más vulnerables, por un planeta limpio, por la defensa de los trabajadores y por el uso equilibrado y justo de las nuevas tecnologías, lo proyectan como un auténtico líder mundial de las mejores causas de las mayorías.

El nuevo Pontífice presentó su visión del papado, identificando la Inteligencia Artificial como uno de los mayores desafíos para la humanidad, en su primera audiencia formal del sábado pasado.

Dejó claro que continuará con las reformas del Papa Francisco, enfocándose en hacer que la Iglesia sea más inclusiva y solidaria con los más necesitados.

“Elegí el nombre de León XIV. Hay diferentes razones, pero principalmente porque el Papa León XIII, en su histórica Encíclica Rerum Novarum, abordó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial.

“En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su doctrina social en respuesta a otra revolución industrial y a los avances en el campo de la Inteligencia Artificial, que plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”, dijo el Sumo Pontífice.

También subrayó su compromiso con las reformas del Concilio Vaticano II y subrayó que la IA plantea retos significativos.

En su discurso citó la encíclica “Rerum Novarum” de León XIII, que abordó los derechos de los trabajadores durante la era de la revolución industrial, señalando que ahora la Iglesia debe responder a una nueva revolución impulsada por la Inteligencia Artificial.

El licenciado en matemáticas y doctor en derecho canónico, en una de sus recientes entrevistas, señaló: “Nací en Estados Unidos, pero mis abuelos eran todos inmigrantes, franceses, españoles”.

El reverendo Mark Francis, amigo de Prevost desde la década de los 70, declaró a Reuters que el cardenal tiene un especial compromiso con la justicia social.

Tenía 33 años cuando se mudó a Perú, años después se nacionalizó y ahora es recordado como una figura que trabajó con comunidades marginadas y que ayudó a tender puentes en la Iglesia local.

En 2014 fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo en el que permaneció hasta su traslado al Vaticano en 2023, cuando el Papa Francisco lo llamó a Roma para asumir como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, por lo que es muy conocido entre los cardenales de Latinoamérica.

Dado que el 80 por ciento de los cardenales que participó en el Cónclave fue nombrado por Francisco, no sorprende que alguien como Prevost fuera elegido Papa.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, afirmó que durante las reuniones del Colegio Cardenalicio en los días previos al Cónclave, se enfatizó la necesidad de un Papa con “un espíritu profético, capaz de liderar una Iglesia que no se encierre en sí misma, sino que sepa salir y llevar luz a un mundo marcado por la desesperación”.

La Iglesia tiene un nuevo Papa y el mundo un nuevo líder, “un personaje que ni mandado a hacer”. Una simbiosis entre un norteamericano sencillo con latinoamericano humilde, que apoya a los más necesitados.

El Obispo de Roma, León XIV, tiene una estrecha relación con Perú, país en el que ha pasado gran parte de su vida y del que es ciudadano desde 2015.

En 2014, después de muchos años yendo y viniendo entre su Chicago natal y tierras peruanas, el Papa Francisco lo nombró obispo de la Diócesis de Chiclayo, en el departamento septentrional de Lambayeque.

En su primer mensaje como Sumo Pontífice, el jueves pasado puso de manifiesto la importancia que le concede a su experiencia peruana.

“Un saludo a todos aquellos, en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”, dijo en español, dirigiéndose a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, dijo: “Su elección llena de orgullo y esperanza a nuestra nación, que fue su casa, su misión y su fe”.

Los populistas podrían cuestionar la elección del Papa porque no lo eligió el pueblo (católico), conformado por mil 400 millones de personas; tan solo en México deberían de haber votado 80 millones de mexicanos.

Hay quienes aseguran que el sucesor del Papa Francisco fue un “dedazo” y que todo estaba planeado. También los populistas “demócratas” señalan que se trató de una elección elitista, haciendo una analogía a las elecciones del Supremo Poder Conservador del México del siglo XIX.

 

RETOS PARA UNA NUEVA ERA

La llegada de León XIV se produce en un momento crítico para la Iglesia. A los escándalos por abuso clerical y la disminución de vocaciones, se suman desafíos globales como los conflictos armados, el avance del populismo y la emergencia climática.

Analistas coinciden en que su elección representa una apuesta por la continuidad, pero con mayor estructura interna. Se espera que el nuevo Papa adopte un estilo más formal que el de su antecesor, sin perder la sensibilidad pastoral que lo caracteriza.

“Estamos en buenas manos”, opinó desde Filipinas el sacerdote Michael Angelo Dacalos, quien celebró la elección del nombre papal, evocando a León XIII, conocido por su compromiso con la justicia social.

Con una visión global y voluntad de diálogo, León XIV asume el liderazgo de una Iglesia que busca renovarse sin romper con su esencia.

Pero mientras son peras o manzanas, lo cierto es que quizá por un mecanismo divino, en el que según el Colegio Cardenalicio del Vaticano interviene el Espíritu Santo, esta vez la elección es muy oportuna y acertada.

“¡Habemos Papam!” y hay también una esperanza renovada de un mundo mejor. Que así sea.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Zedillo, el responsable de la catástrofe

Published

on

¿Vocación democrática o remordimiento de conciencia? * El presidente traidor: De tecnócrata a demócrata * Allanó el camino para que Andrés Manuel López Obrador fuera jefe de Gobierno * El Fobaproa, “el error de diciembre” y la privatización de ferrocarriles, su gran legado para millones de mexicanos * Marcado para siempre por la traición a su partido, el PRI, y a su antecesor, Carlos Salinas de Gortari

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

¡Ahora resulta..! que el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León es el paladín y defensor de la democracia mexicana, y hoy en día se atreve a señalar que el gobierno de la Cuarta Transformación se ha convertido en una tiranía.

Zedillo Ponce de León está en todo su derecho de realizar críticas que no son ninguna novedad. Han sido advertidas por muchos politólogos, juristas y analistas desde el sexenio pasado.

Lo que no olvidamos muchos mexicanos es que Ernesto Zedillo, durante su mandato, se convirtió en el gran detractor, destructor y traidor del sistema político mexicano, lo que abrió el camino para la primera alternancia del año 2000.

Teníamos una “dictadura perfecta” que, con todos sus defectos, era un sistema sui generis en el mundo.

Un sistema político PRI-gobierno que nos dio paz, crecimiento económico, creación de las instituciones, que propiciaron el periodo más largo en Latinoamérica de estabilidad política, social y económica.

Un sistema político-electoral que abrió la entrada a los partidos de oposición a la competencia política, desde los 70s y propició el pluralismo político de manera gradual e institucional.

Un sistema que tenía sus reglas no escritas, una de ellas la lealtad al sistema-partido y a las personas que lo llevaron al poder.

La traición a su antecesor fue la principal divisa del gobierno de Zedillo. Imagínese que el expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien modernizó al país con la creación del TLCAN (hoy llamado T-MEC) y nuestro ingreso al club de los 22 países -en ese tiempo- más avanzados del mundo, la OCDE, de pronto se convirtió en un expresidente corrupto, con un hermano “asesino”.

Es lo que millones de mexicanos veíamos a diario en los titulares de la prensa nacional, sólo al presidente Zedillo Ponce de León se le podría ocurrir “poner la Iglesia en manos de Lutero”, y eso fue lo que hizo al nombrar procurador General de la República al panista Antonio Lozano; los métodos de investigar con adivinas y osamentas son sólo anécdotas del gigantesco escándalo sexenal.

El desconocimiento y desprecio por el PRI lo puso de manifiesto Zedillo con aquella consigna de la “sana distancia”.

 

ZEDILLO, SALVADOR DE AMLO

A quince días de que López Obrador abandonara Palacio Nacional, Ernesto Zedillo alzó la voz para acusar que la Cuarta Transformación consistió en “transformar nuestra democracia en tiranía”.

¿Por qué se dio cuenta cuando ya no hay remedio?

Ernesto Zedillo tuvo en sus manos frenar a un defraudador de la ley, y lo impulsó.

¿Por qué lo dice cuando ya de nada sirve?

El golpe está consumado y el expresidente dio un grito estéril y a destiempo.

Cuando López Obrador lanzó su candidatura a jefe de Gobierno del Distrito Federal no cumplía con los requisitos de la ley, dado que no acreditó su residencia en la capital del país en los cinco años previos.

Luego de un par de manifestaciones de AMLO en el Zócalo, Zedillo le ordenó al PRI no impugnar y dejarlo pasar. Fox y Santiago Creel le pidieron lo mismo al líder del PAN en el DF, José Luis Luege.

Fue así como AMLO aprendió que a él no le vienen con eso de que la ley es la ley.

El secretario de Gobernación de Zedillo, Emilio Chuayffet, gestionó que le quitaran a López Obrador dos órdenes de aprehensión por la toma de pozos petroleros.

También había accedido a la exigencia de AMLO de remover a Roberto Madrazo del gobierno de Tabasco, a quien le ofreció, sin éxito, hacerse cargo de la Secretaría de Educación Pública.

Es absolutamente cierto todo lo que dijo Zedillo del talante antidemocrático, destructor y vengativo de López Obrador. Pero demasiado tarde.

Fue el único expresidente -junto con Echeverría- que calló cuando las cosas debieron decirse y advertir a su público natural, banqueros y grandes empresarios que después se subieron al tren de la 4T, que AMLO era un peligro para México.

Ahora sigue criticando cuando AMLO ya no está en el gobierno y cuando el país pierde su democracia.

Se presenta como el padre de la democracia mexicana y de la legalidad, cuando él, como presidente de la República, ordenó torcer la ley para favorecer al candidato López Obrador.

Zedillo ejerció el poder de manera arbitraria y vengativa.

Fue la procuraduría de Zedillo la que sembró un cadáver en la finca de un enemigo suyo para acusarlo de homicidio.

La PGR de Zedillo pagó medio millón de dólares al testigo usado en el caso del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, para que cambiara todas sus declaraciones anteriores y acusara del crimen al hermano de quien lo hizo presidente, Carlos Salinas de Gortari.

Zedillo autorizó ese soborno millonario al testigo, de acuerdo con lo que declaró en su momento el entonces secretario particular del procurador general, José Antonio Lozano Gracia.

Con el presidente Zedillo la justicia fue una vergüenza.

Para culpar a su antecesor del asesinato de Luis Donaldo Colosio, la procuraduría de entonces torturó a Othón Cortes (al que señalaban como “el segundo tirador”) y lo tuvo un año preso en Almoloya, hasta que un juez digno ordenó su inmediata liberación: el ahora ministro de la Corte Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Así que con estos hechos no es el padre fundador de la democracia mexicana.

El expresidente fue omiso por décadas. Ernesto Zedillo no defendió al país y a la democracia cuando había que hacerlo.

 

LAS TRAICIONES CONTRA CHUAYFFET, ALZATI, MADRAZO, PASCUAL GARCÍA DE ALBA

Ni la reforma judicial, ni la electoral, fueron obra o idea del mandatario Ernesto Zedillo. Fueron iniciativas, diseñadas e impulsadas por grandes juristas encabezados por el entonces secretario de Gobernación, el brillante e institucional Emilio Chuayfett Chemor, que al final fue traicionado y cesado como “chivo expiatorio” por el caso Acteal.

Traicionado, como lo había sido su primer secretario de Educación Pública, Fausto Alzati Araiza, cesado en un escándalo vano e inutil, cuya verdad siempre conoció Zedillo. Al respecto, Chuayffet Chemor señaló: “Al presidente Zedillo Ponce de León sólo le hubiera bastado decir que ‘la Constitución Política no señala como requisito para ser secretario de Estado ser doctor, ni siquiera licenciado”… sobre todo porque atrás del escándalo estaban enemigos políticos del presidente Ernesto Zedillo como Manuel Camacho Solís y Elba Esther Gordillo.

En esas fechas se evidenció la debilidad política de EZPL ante las presiones y chantajes de Andrés Manuel López Obrador.

Los comicios para la gubernatura de Tabasco se habían realizado el 20 de noviembre de 1994 -10 días antes de que tomara posesión Zedillo como presidente de la República-.

López Obrador decía tener documentos de fraude que nunca probó. En enero de 1995, Roberto Madrazo Pintado fue a visitar al “todavía” secretario de Educación, cuya renuncia ya parecía inminente, Fausto Alzati, con quien había hecho amistad en las lides juveniles priístas, para comentarle que el presidente Zedillo Ponce de León le había ofrecido la SEP a cambio de reconocer a Andrés Manuel como ganador de la gubernatura de Tabasco.

Madrazo Pintado le dijo a Alzati Araiza que la propuesta se la había hecho el secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma, en nombre del presidente Ernesto Zedillo.

Roberto Madrazo dijo que no aceptaría esa propuesta y se quedó a gobernar Tabasco luego de echar del palacio de gobierno a los porros de AMLO que lo tuvieron tomado durante algunas semanas.

Otra celebre traición de Zedillo fue a Pascual García de Alba, su principal colaborador desde que fue secretario de Programación y Presupuesto, a quien el propio Zedillo calificaba como “el mejor macroeconomista” de México, por cierto, creador de los “pactos para la estabilidad económica”; ya en la SEP lo echó a la calle como resultado de las intrigas de Esteban Moctezuma.

En su círculo más cercano también hubo traiciones; siendo presidente despidió a dos de sus colaboradores de toda la vida, su eterna secretaria privada y su leal jefe de ayudantes. Al parecer la secretaria privada le estorbaba a Liébano Saénz, el poderoso secretario particular, a quien muchos consideraban el “poder tras el trono”, propició la salida de Luis Téllez a la Secretaría de Energía e intervino en la caída de Emilio Chuayffet como secretario de Gobernación.

En 2000, en el ocaso de su sexenio, Zedillo Ponce de León le volvió a abrir la puerta de la política nacional a López Obrador, al aceptar -veladamente- apoyar su candidatura para la jefatura del Distrito Federal, a sabiendas de que no cumplía con el requisito de residencia, que establecía la norma electoral.

El 1 de enero de 1994 ocurrió el primero de los acontecimientos que pudieron ser consecuencia de la lucha por la sucesión presidencial de Salinas de Gortari, que había sido resuelta en favor de Luis Donaldo Colosio Murrieta en octubre de 1993 y que dejó en el camino a grandes y poderosas figuras políticas como Fernando Gutiérrez Barrios y Manuel Camacho Solís, quienes -por diferentes razones y trayectorias- se sentían como seguros sucesores de Salinas de Gortari.

Gutiérrez Barrios, aunque vio truncado su sueño, desde 1993, cuando el presidente Salinas lo cesó como secretario de Gobernación, preservó su ferviente deseo hasta marzo de 1994, cuando ocurrió el segundo de los fatídicos acontecimientos: El asesinato de Colosio Murrieta, candidato presidencial del PRI.

Se supo que el exsecretario de Gobernación pidió el apoyo del exsecretario de la Defensa Nacional, Juan Arévalo Gardoqui, para ser el candidato sustituto, al mismo tiempo que una semana antes del magnicidio daba a conocer en la revista “Siempre” sus méritos y cualidades para ser presidente de México.

Manuel Camacho Solís, por su parte, mostró su enfado por no haber sido favorecido. Desde el destape de Luis Donaldo Colosio, prefirió renunciar a la cancillería, para extraña y sospechosamente ocuparse de “negociar la paz” con el EZLN.

En ese escenario, Salinas de Gortari se vio obligado a designar a Ernesto Zedillo como candidato presidencial suplente del PRI. Se le agotaron las opciones, pues otros miembros de su gabinete que habían sido presidenciables como Pedro Aspe y Emilio Gamboa ya no cubrían el requsito constitucional de haber renunciado seis meses antes de la elección.

En julio de 1994, Zedillo resultó electo presidente de México, con una copiosa votación y no fue resultado de su gran carisma político o popularidad, pues para muchos expertos la elección ya había sido ganada por Colosio desde el 23 de marzo pasado.

En ese año ocurrieron otros dos grandes acontecimienotos que cimbraron la poltíca y la economía de México. En septiembre del fatídico “94” fue asesinado el cuñado de Carlos Salinas, José Francisco Ruiz Massieu, a la sazón secretario general del PRI.

Finalmente, a veinte días de la toma de posesión de Zedillo Ponce de León, el 20 de diciembre de 1994, ocurrió “el error de diciembre”, que se ha considerado como el daño más fuerte para la economía nacional y para la economía personal de millones de mexicanos -en un siglo-, pues de la noche a la mañana vieron mermados sus ahorros y patrimonio, e incrementadas sus deudas, por la abrupta devaluación del peso de 300 por ciento.

 

ZEDILLO, TAMBIÉN RESPONSABLE DEL “ERROR DE DICIEMBRE”

En su libro “México, un paso difícil a la modernidad”, editado en 1996, Carlos Salinas de Gortari describe cómo el “error de diciembre” incluye la calidad del gabinete de Ernesto Zedillo, el desmantelamiento de los funcionarios de la SHCP, el pésimo paquete económico para 1995 y el mal manejo de las reservas internacionales con que inició su gobierno para cubrir el déficit de la balanza comercial.

Salinas de Gortari responsabilizó a Zedillo y a sus funcionarios de haber entregado a los empresarios información privilegiada sobre la devaluación mayúscula que venía.

“Esta información resultó letal -acusa Salinas-, pues los empresarios la utilizaron para cubrir sus deudas en dólares. Aquellos dirigentes empresariales supieron en ese momento que el gobierno estaba dispuesto a devaluar más allá de lo permitido por la banda”.

Relató Salinas: “Unos cuantos mexicanos vaciaron las reservas internacionales. El 21 de diciembre, en pocas horas, el país perdió la mitad de sus reservas internacionales. Sin reservas no era posible mantener el tipo de cambio ni enfrentar las obligaciones adquiridas, entre ellas los Tesobonos.

“El desplome de las reservas internacionales fue provocado por mexicanos que tuvieron información anticipada sobre la devaluación y se lanzaron a comprar divisas. Esto está confirmado con datos que presentó el FMI en un documento oficial”, añade Salinas.

En 2000, el presidente tecnócrata Zedillo Ponce de León, que se había pasado en su gobierno destruyendo el sistema PRI-gobierno que lo había llevado al poder, cosechó lo que sembró. Vino la primera alternancia, Ernesto Zedillo reconoció de inmediato el triunfo de Vicente Fox Quesada, pero no por su vocación democrática, sino porque ya no le quedaba otra salida, el triunfo de Fox había sido claro y contundente. Un PRI debilitado y desprestigiado por quien debía ser el “primer priísta del país” y un candidato mediocre, Francisco Labastida, propiciaron la derrota. Fue en ese momento cuando Ernesto Zedillo se convirtió en el presidente demócrata, como “el burro que tocó la flauta”.

Quizá lo peor del sexenio zedillista no fueron el Fobaproa, el “error de diciembre” o la privatización de los ferrocarriles, sino la traición a su partido y a su antecesor. No sabemos si fue por comisión o por omisión, si fue su falta de pericia política o su deslealtad fue deliberada.

 

DESCARTA SHEINBAUM LLEVAR AL TERRENO LEGAL A ZEDILLO POR FOBAPROA

La Primera Mandataria Sheinbaum Pardo descartó la posibilidad de llevar ante la justicia al expresidente Ernesto Zedillo por el endeudamiento del país a raíz de la implementación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

En su Mañanera del Pueblo del jueves pasado, aseguró que se trata de mantener en la memoria estos hechos que llevaron a miles de mexicanos a perder su patrimonio e incluso a algunos al suicidio.

“Entonces por eso es importante que ustedes nos ayuden, que nos ayuden todos todos aquellos… hay quien perdió su casa, quien perdió su negocio, que diga cierto, qué fue lo que le pasó, su historia porque no es necesariamente algo penal y ya pasó tantos años, pero sin que se recuerde, porque quien olvida su historia, puede cometer los mismos errores hacia el futuro”, dijo.

Claudia Sheinbaum agregó que la oposición eligió como vocero para criticar al gobierno y la reforma judicial a quien es recordado por los mexicanos, según una encuesta de 2024, como uno de los peores presidentes en la historia moderna del país.

En lealtad y habilidad política, no hay duda que la Presidenta Sheinbaum podría darle cátedra al académico de Yale.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

¡Sheinbaum pone un alto a las tentaciones!

Published

on

La Primera Presidenta pide posponer la aprobación de la llamada Ley Censura * Ante la ola de críticas, Claudia pide que se abra la discusión y que se enriquezca la propuesta de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo demuestra escuchar a todo tipo de voces, por lo que ante la ola de críticas por la llamada Ley Censura pide posponer su aprobación y de esta forma le pone un alto a las tentaciones.

Ante el contenido autoritario de su iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Primera Presidenta pide al Congreso que no haya prisa por aprobarla el martes.

“No tiene por qué aprobarse el martes. Que se abra la discusión. Que vaya Pepe Merino a explicar. Que se escuche a expertos. Que se enriquezca la propuesta”, añade.

Ante la presión en medios, redes sociales y en el Senado de la República (en donde se le llamó Ley Censura), la Primera Mandataria reconoce que hay dudas.

Sheinbaum se fue más a fondo al expresar que se puede incluso eliminar el artículo que permitiría el bloqueo de plataformas digitales.

Pero también dejó algo muy claro su advertencia: “No vamos a regresar a lo que existía antes”.

Como quien dice, el plan sigue, el modelo cambia, pero el control no se suelta.

Y aunque ahora dice que “no se trata de imponer”, la misma iniciativa fue votada en Comisiones sin leerla, sin parlamento abierto y sin expertos.

Ahora la Presidenta plantea que la ley podría aprobarse en un periodo extraordinario en mayo o junio, antes de que entre el nuevo Poder Judicial.

Y eso último no es poca cosa, pues el rediseño de la Agencia de Transformación Digital y la eliminación del IFT son parte del mismo paquete con el que Morena busca reordenar el Estado… sin contrapesos.

Para ser más claros: La narrativa cambia, pero el objetivo sigue firme.

Su argumento lo dicen muy simple: No es censura, sólo “recuperar atribuciones”.

 

Pero en democracia recuperar el control a costa de derechos siempre es una línea muy delgada.

 

EL GOBIERNO DE MÉXICO NO CENSURA A NADIE: SHEINBAUM PARDO

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que con la nueva Ley de Telecomunicaciones el Gobierno de México no busca censurar a alguien, mucho menos lo que se publique en plataformas digitales.

Destacó que, en particular, el artículo relacionado a plataformas digitales tiene que modificarse o eliminarse, ya que ese no es el objetivo de la Ley, además de que crea confusión y se piensa que es para censurar.

“En todo caso que se quite el artículo, se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que el Gobierno de México no censura a absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”, agrega.

Recordó que con esta Ley lo que se busca es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México y también se busca que se recuperen atribuciones a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como de la creación de un nuevo organismo antimonopolio.

Aseveró que en caso de ser necesario antes de que la Ley sea aprobada en su totalidad desde el Senado de la República se abra una discusión para que asista el titular Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como los expertos que ayudaron en su realización para que pueda explicar el objetivo de la reforma.

“Para que quede claro, el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie, entonces que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema porque ese no es el centro de la Ley”, puntualiza de manera categórica Sheinbaum Pardo.

 

TRAS LA PETICIÓN PRESIDENCIAL, CÁMARA ALTA APLAZA VOTACIÓN SOBRE CENSURA

Luego de las críticas a la reforma de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión y de que la Primera Presidenta informara que pediría al Senado cambiar el Artículo 109, la Cámara Alta aplazó la votación de la iniciativa en el Pleno, prevista para el próximo lunes 28 de abril.

En un comunicado, el Senado de la República informó que retrasará la votación del dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para abrir una consulta con representantes del sector, expertos y el propio gobierno, a fin de mejorar su redacción.

La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, Guadalupe Chavira, enfatizó que en Morena están abiertos a escuchar los planteamientos hechos por expertos, interesados en el sector y la propia Presidenta Claudia Sheinbaum, quien expresó su disposición a que el tema se discuta en un próximo periodo extraordinario, para dar espacio a revisar y perfeccionar la redacción del articulado.

También detalló que en el caso del artículo 109 de la mencionada ley, se va a revisar para afinar su redacción y que no quede duda de que este gobierno no censura ni ataca la libertad de expresión.

“Es un derecho por el que siempre hemos luchado en la izquierda, contrario a la derecha que hace veinte años cercenó los derechos de las audiencias”, resaltó.

Sin embargo, la senadora advirtió que no obstante en la revisión del articulado no habrá marcha atrás en la decisión de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y la regulación de spots extranjeros con propaganda política, ideológica o comercial, con contenidos discriminatorios para los mexicanos.

Chavira de la Rosa lamentó que esta iniciativa, que enmienda errores en la llamada “ley Televisa”, haya sido distorsionada por las mentiras de la derecha, que ahora critica el procedimiento legislativo, pero ya se le olvidó cuando hace veinte años la votó en menos diez minutos en San Lázaro.

“Quieren desviar la atención en el fondo de esta iniciativa, que lo que busca es proteger los derechos de las audiencias y llevar la conectividad a los lugares más remotos del país que han sido marginados de la tecnología y la digitalización”.

La senadora recordó que ya se dio primera lectura en el pleno del Senado, una vez que las comisiones dictaminadoras votaron el dictamen, con la intención de votarlo en la sesión del lunes, sin embargo, se abrirá un periodo de consultas para pulir el dictamen sobre inquietudes genuinas y no sobre las acusaciones de la oposición.

Sobre el artículo 109, la iniciativa establece que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para el bloqueo temporal a una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en la nueva reforma.

 

¿DE QUÉ TRATA Y QUÉ CONTIENE EL PROYECTO DE LEY TELECOM DE CLAUDIA SHEINBAUM?

México tendrá este año un nuevo marco legal en telecomunicaciones y radiodifusión.

La Presidenta Claudia Sheinbaum envió una propuesta de ley para abrogar a la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), para dar lugar así a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que ya está siendo discutida en el Congreso de la Unión y también haciendo ruido por un supuesto espíritu de censura y por posibles violaciones al T-MEC que presenta su contenido.

El proyecto se presenta ante el Congreso como una herramienta para apuntalar a México en la industria 4.0, y con una estrategia de país más clara sobre el aprovechamiento del nearshoring, el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y otras innovaciones que hacen parte del ecosistema digital alrededor de la tecnología 5G.

Por eso es que esta nueva ley de telecomunicaciones es trascendente, porque definirá el marco de la gobernanza digital de México de cara a las siguientes décadas, de ahí que su aprobación en el Congreso de la Unión requiere antes de una discusión profunda.

El documento, de 311 páginas y 310 artículos, entre principales y transitorios, comenzó a circular por la tarde de este miércoles 23 de abril, cinco meses después de que una reforma constitucional de simplificación administrativa a nivel federal eliminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con el pretexto de que esta autoridad no fue eficiente en combatir a los monopolios y tampoco pudo abatir la brecha digital que al arranque del 2025 afectaría a unos 25 millones de mexicanos.

La reforma de simplificación administrativa, que también provocó la extinción de otros órganos autónomos como la Cofece y el INAI, implicaba entonces la creación de una nueva autoridad reguladora y un nuevo marco legal para la industria de telecomunicaciones y radiodifusión en México, fue por eso que se propuso la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una supersecretaría por el volumen de facultades que le asignaron, pero que a pesar de ello no observará temas de competencia económica en telecomunicaciones como sí miraba el IFT.

 

LEY DE TELECOM FACILITA LA CENSURA: R3D Y ARTÍCULO 19

La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión plantea riesgos significativos en términos de censura, violación de derechos humanos y distorsión de la competencia en el sector; esto según diversas organizaciones de la sociedad civil que exigen que el nuevo marco legal garantice la libertad de expresión y respete los derechos de las audiencias y de los medios de comunicación.

Con la Ley de Telecomunicaciones, México multará a televisoras, radios y medios digitales que difundan publicidad de gobiernos extranjeros.

Las empresas de radio y televisión y las plataformas digitales que comercialicen espacios para difundir propaganda gubernamental o política de otros países podrán ser sancionadas con multas de hasta el 5% de sus ingresos.

En términos generales, la legislación confiere a la Agencia de Transformación Digital (ATD) la responsabilidad de gestionar el espectro radioeléctrico y garantizar su disponibilidad para satisfacer la creciente demanda de comunicaciones inalámbricas.

La meta es reducir la brecha digital, fortalecer la competitividad del país y ampliar el acceso a las tecnologías de la información.

La ATD asumirá funciones que anteriormente estaban en manos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo autónomo recientemente disuelto. Entre sus nuevas competencias figuran la planificación del uso del espectro, la concesión de licencias, la supervisión de emisiones y la aplicación de sanciones.

Asimismo, el proyecto establece que la supervisión de contenidos recaerá en el gobierno federal. No obstante, se afirma que los concesionarios conservarán “plena libertad de expresión, libertad programática y libertad editorial”, garantizando la ausencia de censura.

Además, se subraya que las audiencias y los usuarios representan “el componente más importante del ecosistema de telecomunicaciones”, por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) será la encargada de proteger sus derechos.

El texto también prohíbe la difusión en el territorio nacional de propaganda política proveniente de gobiernos extranjeros, tanto en medios digitales como en estaciones de radio y televisión.

Se contemplan sanciones económicas proporcionales a los ingresos de las empresas infractoras y, en caso de reincidencia, la revocación de concesiones a medios tradicionales, así como el bloqueo de plataformas digitales.

La organización independiente Artículo 19 advierte que la norma carece de precisión en cuanto a la gestión del espectro. “Se vislumbra, por ejemplo, que se otorguen concesiones bajo criterios políticos y no de interés público, permitiendo el retiro de licencias a medios independientes y críticos con base en argumentos subjetivos, sin motivación o ambiguos”, señala.

También cuestiona que la normativa obstaculiza el reconocimiento de los derechos colectivos sobre el espectro radioeléctrico y la propiedad comunal de la infraestructura en territorios originarios. “No se reconoce explícitamente el derecho a la comunicación con pertinencia cultural y lingüística de los pueblos indígenas”, apunta.

Por su parte, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) considera que la redacción actual de la iniciativa podría permitir restricciones severas a la libertad de expresión en Internet.

La organización hace especial énfasis en el artículo 109 del Capítulo VIII, el cual establece que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital para el bloqueo temporal de una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas en las normativas correspondientes. La Agencia emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento del bloqueo de una plataforma digital”.

“El cierre total de plataformas constituye una medida extrema, equiparable a clausurar una estación de radio o televisión, lo cual resulta injustificable frente a la prohibición de censura previa que consagran tanto la Constitución como la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, advierte R3D.

En una línea similar, Artículo 19 sostiene que bloquear una aplicación o servicio digital, de manera temporal o definitiva, es inconstitucional. “Los estándares internacionales en materia de derechos humanos prohíben mecanismos que obstaculicen la libre circulación de ideas y opiniones, como lo sería el bloqueo de plataformas digitales”, alega.

R3D también advierte que la nueva ley contiene disposiciones que pondrían en riesgo la privacidad de los usuarios. Destaca, por ejemplo, que el artículo 8, fracción LXV, faculta a la ATD para “expedir los lineamientos del registro de usuarios del servicio móvil, a cargo de los concesionarios y, en su caso, de los autorizados, siendo de observancia obligatoria”.

La organización considera que esta disposición intenta revivir el fallido proyecto del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que pretendía vincular datos biométricos con los registros de tarjetas SIM y que fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2022.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

DESTACADO

©2025 IMPACTO El Diario. Todos los Derechos Reservados.