PULPO POLÍTICO
El liderazgo que México necesita
Published
Hace 2 meseson
By
Redacción
Hoy la política se basa en acusar y dividir, expresa el empresario exitoso * Quizá algún día en México logremos reencontrar el rumbo de la cordura y nos pongamos a trabajar para cambiar el destino del país de una vez por todas, expresa el dueño de TV Azteca, Banco Azteca y Grupo Elektra
MARCO ANTONIO FLORES***
Uno de los empresarios mexicanos más exitosos, Ricardo Salinas Pliego, recientemente publicó un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter), en el que se lamentó que México no ha dado el despegue definitivo por la falta de un auténtico liderazgo.
Afirmó el magnate mexicano: “Puedo ver más claramente en lo que han convertido a mi país los malos liderazgos; un país marcado por pésimas decisiones, liderazgos corruptos que buscan crear profundas divisiones. Hoy, la política se basa en acusar y dividir, en enfrentar a unos contra otros, en enfrentar a quienes abrazan a los delincuentes contra quienes quieren combatirlos”.
Esto luego de una visita que hizo a los Emiratos Árabes, que no existía hace 55 años, convertido ahora en un lugar increíble en donde sólo había desierto.
Se expresó también optimista respecto al futuro de México: “…me emociona y me llena de esperanza ver que sólo necesitamos de un buen liderazgo para transformar un desierto en un paraíso. Un liderazgo que convoque a la paz, que nos brinde seguridad y que busque el respeto mutuo. Quizá algún día en México logremos reencontrar el rumbo de la cordura y nos pongamos a trabajar para cambiar el destino del país de una vez por todas”.
Estas declaraciones del fundador y presidente del Grupo Salinas adquieren especial significado cuando parecen tener dedicatoria a su examigo Andrés Manuel López Obrador: “…puedo ver más claramente en lo que han convertido a mi país los malos liderazgos: un país marcado por pésimas decisiones, liderazgos corruptos que buscan crear profundas divisiones…”
Y es que todos fuimos testigos de su visión para ver en López Obrador a un gran líder y apoyarlo abiertamente en su camino para lograr la Presidencia y también vimos cómo una amistad personal se convirtió en una escandalosa relación al final del mandato de AMLO.
Ricardo Salinas fue muy valiente y no tuvo empacho en señalar errores en la gestión del presidente López Obrador, como en abril de 2024, cuando la relación entre los ex “amigos” había alcanzado un nivel de insultos y temas personales que trascendieron más allá de las Mañaneras y las redes sociales.
Ricardo Salinas llamó “gobiernícola mentiroso” a López Obrador a través de un mensaje en X, luego de que el mandatario criticó la campaña en los programas de TV Azteca contra la reforma oficialista sobre el sistema de pensiones.
El dueño de TV Azteca acusó al gobierno de la 4T de corrupto, a lo que AMLO reviró: “Que presente pruebas”.
En noviembre de 2023 había dicho: “…el país se sigue cayendo a pedazos, inseguridad, salud, justicia, educación, no hay resultados…”
El pleito escaló ante el esfuerzo del gobierno por cobrar al Grupo Salinas deudas millonarias en impuestos que el magnate todavía litiga en los tribunales.
Las recientes declaraciones de Salinas Pliego deben ser ponderadas y valoradas viniendo de quien ha sido un exitoso empresario con visión social, que ha logrado consolidar negocios gigantes, competitivos y de vanguardia en América Latina en diversos sectores económicos, televisión, banca, servicios financieros, comercio especializado, medios de comunicación, telecomunicaciones y otros.
Al mismo tiempo ha incursionado con múltiples iniciativas sociales, culturales e incluso políticas que viene realizando desde hace muchos años, a través de Fundación Azteca, con temas de atención social en salud, educación y medio ambiente, además del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, un espacio que busca impulsar el desarrollo de ideas que contribuyan a la transformación del país, teniendo como base seis líneas de trabajo o pilares: Libertad, Estado de Derecho, Educación, Liderazgo, Arte y Cultura, e Innovación y Emprendimiento.
La iniciativa está integrada por los programas: Arte & Cultura, Caminos de la Libertad y Kybernus. Para apoyar sus iniciativas tuvo siempre la visión de reclutar y rescatar a quienes, en su tiempo, fueron jóvenes políticos con gran preparación académica y brillantes promesas políticas como: Esteban Moctezuma, exsecretario de Gobernación; Fausto Alzati, exsecretario de Educación; Fernando Solís Cámara, exsubsecretario de Gobernación, y Andrés Roemer, exfuncionario y exdiplomático.
Aunque Alzati y Roemer no continuaron con él por diversos motivos y escándalos, nadie puede negar que los cuatro jóvenes políticos eran excepcionales, fuera de serie en el espectro de la poítica mexicana.
SEMBLANZA
Hay quienes creen que Ricardo Salinas comenzó a ser exitoso a partir de que en 1993 ganó la licitación para adquirir el paquete de medios que privatizó el gobierno federal, con lo que nació TV Azteca, sin embargo, hay que recordar que el empresario viene de una familia regiomontana que desde inicios del siglo XX ya tenía grandes negocios de muebles y comercio. Luego de adquirir TV Azteca, Salinas Pliego se concentró en la administración de la empresa y gracias a la ruptura de ciertos paradigmas de la industria, rompió el monopolio Televisa y en pocos años logró capturar el 40% de la audiencia, lo que la consolidó como la segunda mayor productora de contenidos para televisión en español en todo el mundo.
Ricardo Salinas, de 69 años, tuvo una sólida preparación acdémica que le ha permitido su amplia visión en los negocios y en el ámbito socio-político del país. Contador Público con mención honorífica por el ITESM, maestro en Administración de Negocios por la Universidad de Tulane, Nueva Orleans y Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
En el ámbito empresarial, se incorporó a Grupo Elektra como gerente de importaciones en 1981 y en 1987 fue nombrado director general de la compañía fundada en 1950 por su abuelo Hugo Salinas Rocha. Asumió el liderazgo de Grupo Elektra en medio de una grave crisis económica y, ante la posibilidad de quiebra de la empresa, la reestructuró y logró reencauzarla a su crecimiento; ahora tiene presencia en Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú y Panamá.
En 2002, Grupo Elektra recibió la primera licencia bancaria otorgada en diez años, tras lo cual se fundó Banco Azteca, al tiempo que surgieron Seguros Azteca y Afore Azteca. En 2003, Salinas Pliego adquirió Iusacell, empresa de telefonía celular que en 2007 se fusionó con Unefon.
En 2014, Salinas vendió Grupo Iusacell a AT&T y como parte del acuerdo se quedó con Totalplay. También incursionó en el segmento de transporte con Italika, fabricante de motocicletas y en unos años después se convirtió en la marca líder, con más de 60% del mercado.
SLIM, EMPRESARIO CANDIDATEADO
Después de que el magnate norteamericano Donald Trump fue electo presidente de Estados Unidos por vez primera. en 2016, en México se puso de moda “candidatear” al empresario Carlos Slim antes del proceso electoral de 2018.
En 2017 y 2018, en redes con videos y declaraciones de personajes y organizaciones sociales, no sólo empresariales, se sugería que el multimillonario mexicano se postulara a la Presidencia de la República. Slim nunca levantó la mano y ha seguido muy vinculado al poder político.
En menor medida e intensidad se ha sugerido, en diferentes momentos, que Ricardo Salinas podría ser un candidato presidencial, sin embargo, él ha negado que le interese la Presidencia de México. En diciembre de 2022 se le preguntó si quería ser presidente, su respuesta fue un absoluto NO: “Déjense de inventar chismes, yo ayudo mucho a mi país desde mi trinchera y haciendo lo que mejor sé hacer: generar riqueza… que quede claro que nunca me verán en una boleta”.
Es innegable que la personalidad de Ricardo Salinas lo ubica como un gran líder del México actual. Sin embargo, él reclama un auténtico liderazgo para dirigir los destinos del país, que hasta hoy no ha llegado.
En su convicción de “buscar” o acercarse a potenciales líderes políticos, hasta ahora todos sus intentos han fallado. Esperemos que nos ayude a 130 millones de mexicanos a encontrar ese gran liderazgo que consolide el brillante futuro que aguarda a México. Un líder o lideresa que propicie el despegue definitivo del país, que ponga en marcha las políticas públicas que requiere México para afrontar el siglo XXI con éxito y lograr un país próspero, justo y democrático. Un país con crecimiento económico sostenido y con mejores condiciones de bienestar, en educación, ciencia, cultura, salud, seguridad e infraestructura.
Las palabras de Salinas Pliego deben tomarse en cuenta y no quedar en el tintero.
***Académico y consultor.

Te puede gustar
-
Incongruencia y despotismo, en la política
-
La situación económica de México va en picada: GPPRI
-
Estoy decidido a poner orden en el municipio: Raciel Pérez
-
Suspender peaje en la Autopista del Sol durante Semana Santa: Manuel Añorve
-
Hay resultados en agua y en seguridad: Montoya Márquez
-
Bienestar para Azcapotzalco, mi prioridad: Nancy Núñez
PULPO POLÍTICO
Bienestar para Azcapotzalco, mi prioridad: Nancy Núñez
Published
Hace 2 díason
abril 14, 2025By
Redacción
La alcaldesa es un valioso activo de la Cuarta Transformación * Núñez Reséndiz ha mostrado y demostrado con grandes resultados una nueva forma de gobernar, con una visión progresista, participativa y con un enfoque comunitario
MARKOFLOS
En esta su revista política IMPACTO, hemos sido críticos del oficialismo, lo mismo de algunos de sus personajes, como de algunas acciones o políticas públicas que se han puesto en marcha por políticos de los gobiernos de la Cuarta Transformación, de todos los niveles, desde el Poder Ejecutivo federal, como del Poder Legislativo, así como de gobernadores y alcaldes de todo el país.
Hemos dicho que, por sus resultados y acciones, muchos políticos le han dado desprestigio al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Es del dominio público que hay muchos personajes que le han hecho mucho daño al gobierno transformador, como Cuauhtémoc Blanco Bravo, Félix Salgado Macedonio, Gerardo Fernández Noroña, Ignacio Ovalle, Layda Sansores y Manuel Bartlett Díaz, por sólo mencionar los más célebres. Sin embargo, también reconocemos a militantes, y políticos de menor nivel que le dan sustento y legitimidad al partido en el poder.
Es el caso de la alcaldesa de Azcapotzalco de la Ciudad de México, Nancy Marlene Núñez Reséndiz, quien a principios de este año apareció en encuestas de algunos medios especializados en CDMX con el porcentaje de mayor aceptación y reconocimiento por los ciudadanos de la capital del país con un 65.4 por ciento, seguida por Iztapalapa -con 62.9 por ciento- y por la Cuauhtémoc, con 55.5 por ciento.
Estas cifras resultan razonables si se conocen las cualidades políticas de la alcaldesa: Resultados, cercanía con la gente, carisma, sencillez, experiencia política (desde abajo) y una probada convicción política de servicio.
En declaraciones recientes deja en claro su forma y estilo de gobernar: “Desde el primer día que asumí el gobierno de Azcapotzalco, tuve claro que quería hacer las cosas de forma distinta. Mi filosofía es simple: Más territorio, menos escritorio”.
Señala también que antes las decisiones se tomaban sin conocer la realidad de las colonias y que su gobierno tendrá cercanía con la ciudadanía.
“Decidí dejar atrás ese modelo de gobernar desde el escritorio, donde las decisiones se tomaban sin conocer la realidad de las colonias. Hoy recorremos casa por casa, colonia por colonia, barrios, pueblos y unidades habitacionales, para escuchar, atender y resolver”, añade.
Recalca que los funcionarios no pueden ser figuras lejanas o distantes del pueblo.
“Las autoridades no podemos ser figuras lejanas. Yo soy una alcaldesa cercana, que da la cara, que está presente y que construye comunidad”, agrega.
SEMBLANZA
Nancy Marlene Núñez Reséndiz, es comunicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 2021 fue electa diputada del Congreso de la CDMX por el distrito III de Azcapotzalco, luego de haber realizado durante años trabajos y acciones en favor de su comunidad.
En 2022 Núñez fue la primera candidata en hacer públicas sus intenciones de competir por la titularidad de la misma alcaldía.
En 2024 logró la candidatura por Morena para la alcaldía y en los comicios generales obtuvo el 51.92% de los votos, quince puntos sobre el porcentaje obtenido por la entonces alcaldesa titular y candidata panista a la reelección Margarita Saldaña, quien se quedó atrás con el 36.76 por ciento de los votos.
GRANDES RESULTADOS EN SEGURIDAD
La alcaldesa Nancy Núñez presentó un balance de su gestión en seguridad pública, destacando avances tangibles en la reducción delictiva y la recuperación de espacios públicos. Las estrategias clave con impacto medible son:
a).- Operativo Frontera: que implica la colaboración con Naucalpan y Tlalnepantla para una vigilancia metropolitana.
b).- Inteligencia policial, que dio por resultado mil 750 denuncias ciudadanas procesadas mediante Asambleas de Construcción de la Paz, así como un sistema de georreferenciación de delitos en tiempo real.
c).- Coordinación con las autoridades federales y de la CDMX con despliegue permanente de la Guardia Nacional y Semar, así como acceso directo al sistema C5 de la Ciudad de México.
LOGROS DESTACABLES
Entre los principales logros en la alcaldía Azcapotzalco bajo la gestión de Núñez Reséndiz destacan los siguientes:
*** Desarticulación de 4 puntos de venta ilegal de hidrocarburos.
*** Reducción del 18 por ciento en robos a comercios (comparado con el año 2023).
*** Disminución del 12 por ciento en delitos patrimoniales.
*** Recuperación de nueve espacios públicos antes controlados por grupos antisociales.
Los grandes resultados no son mágicos, se logran a base de un trabajo titánico y todos los días, por algo la alcaldesa diariamente encabeza las Mesas de Construcción de la Paz.
“…Nos reunimos con la Secretaría de Seguridad, la Guardia Nacional, Juzgados Cívicos y la Fiscalía General. Desde ahí definimos estrategias como el Operativo Frontera, el seguimiento a la Patrulla Violeta, que atiende casos de violencia contra mujeres, y promovemos Asambleas de Construcción de la Paz en colonias con mayores niveles de incidencia delictiva”, expresa Nancy Núñez.
“Estamos transformando a Azcapotzalco con acciones, no con discursos”, afirma la alcaldesa durante la presentación del informe de seguridad en el Centro de Mando y Control, donde demostró el funcionamiento del nuevo sistema de videovigilancia con reconocimiento facial.
Asimismo, en pro del pueblo de Azcapotzalco, anunció la implementación de las siguientes medidas:
Escuadrón Vecinal: Capacitación a 300 líderes comunitarios en prevención.
Centros de Justicia Cercana: Atención jurídica y psicológica a víctimas.
Expansión tecnológica: Ciento cincuenta nuevas cámaras con analítica de comportamiento.
‘BIENESTAR EN LA COMUNIDAD, EJE DE MI GOBIERNO’
Es innegable que la seguridad de las mujeres es una prioridad en la administración de Núñez Reséndiz.
“La seguridad se construye con participación ciudadana y herramientas modernas”, dice la alcaldesa al anunciar que replicarán el modelo de Mesas de Construcción de la Paz en las 58 colonias de la demarcación
“Como mujer feminista, para mí es fundamental garantizar espacios seguros para todas. La seguridad de las mujeres no es un tema secundario: es una prioridad que atraviesa todo nuestro gobierno”, añade.
La alcaldesa Nancy Marlene Núñez Reséndiz ha subrayado que “el eje de mi gobierno es el bienestar en tu comunidad. Y eso se traduce en atender las necesidades más sentidas: Mejorar el alumbrado, podar árboles, reparar baches, desazolvar, pintar cruces peatonales, fortalecer la seguridad. Pero también en ir más allá, en transformar los espacios públicos y generar condiciones reales para el desarrollo social”.
Enfatiza que una de sus metas es Azcapotzalco es tener espacios seguros, dignos y bien cuidados.
“Pusimos en marcha la estrategia de Parques y Espacios Bienestar, con la que hemos intervenido desde áreas verdes al interior de las colonias hasta grandes pulmones como el Parque Tezozómoc, la Alameda Norte y el Parque Azcatl Paqui.
“Queremos que todas y todos tengan acceso a espacios seguros, cuidados y dignos.
“Estoy convencida de que el mejor camino para transformar Azcapotzalco es trabajar desde abajo, con las y los vecinos, fortaleciendo la comunidad y entregando resultados”, agrega.
Reitera Nancy Marlene Núñez que un sello en su administración será hacer a un lado el escritorio.
“Por eso no nos separamos del territorio. Así gobernamos y así vamos a seguir: Con cercanía, con compromiso y con el corazón bien puesto en cada rincón de nuestra alcaldía”, enfatiza la alcaldesa.
Ante estas acciones, anote usted a Nancy Marlene Núñez Reséndiz como un valioso activo de la 4-T.
Sería deseable que más políticos del gobierno transformador tuvieran un perfil semejante, dado que la mayoría de los mexicanos ha depositado su confianza en ese proyecto político.
Núñez Reséndiz ha mostrado una nueva forma de gobernar en Azcapotzalco, con una visión progresista, participativa y con enfoque comunitario. ¡Enhorabuena por la Ciudad de México y por México!

Capacidad y honestidad de Bertha Alcalde al frente de la FGJCDMX * Evelia Cruz González, una fiscal ejemplar en la alcaldía Azcapotzalco * Un equipo femenino que muestra coordinación para la impartición de justicia e investigación de casos como el asalto que sufrió esta Casa Editorial
MARCO ANTONIO FLORES***
Desde hace décadas en materia de la administración e impartición de justicia, los gobiernos de todos los colores partidistas han quedado a deber a los mexicanos.
El diagnóstico está muy claro: En materia de administración de justicia, la importancia de las fiscalías es fundamental para combatir la impunidad, la violencia, la corrupción, la delincuencia, el crimen organizado y toda clase de delitos.
Las fiscalías de la mano del Ministerio Público tienen la responsabilidad de realizar las investigaciones e integrar expedientes o carpetas debidamente integradas y fundamentadas como primera condición, para dar paso a la debida impartición de justicia que corresponde al Poder Judicial. Sólo así se evitará “la puerta giratoria” para los delincuentes.
Para cumplir con ese propósito, en 2014 se reformó el Artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para crear una Fiscalía General autónoma que reemplazó a la anterior Procuraduría General de la República (PGR) y a partir de 2017 este esquema se replicó en todas las entidades federativas del país.
En 2018 se nombró al primer fiscal General de la República y en paralelo se nombro a la primera fiscal de la entidad más grande e importante del país, la CDMX.
Esto representó un gran paso para mejorar la justicia y cumplir con su premisa de combatir la impunidad.
En enero de 2025 fue nombrada la segunda titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y con su nombramiento se abre una nueva ruta en la búsqueda de contar con una “#FISCALÍA QUE SIRVA A MÉXICO”, con mayor independencia y autonomía, con perfil idóneo por experiencia y preparación para el cargo y por eficacia en sus resultados.
Es el caso de Bertha Alcalde Luján, licenciada en derecho con mención honorífica por la UNAM, maestra en Estudios Legales Internacionales por la Universidad de Nueva York y cuenta con una destacada trayectoria en el servicio público y el ámbito jurídico, especialmente en el área penal.
Ha ejercido como abogada litigante, docente en el Consejo de la Judicatura Federal y en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), así como asesora de diversas instituciones en la reforma del Sistema de Justicia Penal.
En su experiencia como servidora pública ha ocupado diversos cargos, entre los que destacan: Abogada general de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), comisionada de operación sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y, más recientemente, directora general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En el servicio público destaca su participación en el diseño institucional de la Guardia Nacional, la creación del Registro Nacional de Detenidos, la implementación del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, el combate a la corrupción y la ejecución de programas contra medicamentos falsificados y clínicas clandestinas.
La plataforma de trabajo de Bertha Alcalde para la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), que está cumpliendo al pie de la letra, se enfoca en las siguientes prioridades: Ofrecer una atención de calidad que acerque la institución a la ciudadanía; fortalecer el servicio profesional de carrera; mejorar los procesos de investigación de los delitos; optimizar la atención a víctimas y grupos prioritarios; combatir los delitos relacionados con violencia de género; eficientar el uso de tecnologías de la información para ampliar los canales y modalidades de denuncia, así como reducir el rezago en la atención de casos e implementar mecanismos de evaluación del desempeño de las y los servidores públicos.
El nombramiento de Bertha María Alcalde fue cuestionado por el Consejo Judicial Ciudadano, el órgano encargado de evaluar a los aspirantes a la Fiscalía, sobre el posible conflicto de interés que entrañan los lazos de su familia con Morena.
Sin embargo, fue la propia fiscal quien defendió su trayectoria y su especialización en derecho penal, y puso en segundo plano la importancia de su apellido.
“Mi hermana (presidenta del partido Morena), mi madre (excolaboradora de Andrés Manuel López Obrador), tienen un vínculo clarísimo con el partido en el poder, pero me parece que el hecho de tener lazos familiares con personas en el partido no me descalifica como candidata”, expresó como argumento en defensa de sus aspiraciones para llegar a la FGJCDMX.
Su madre, Bertha Luján, y su padre, Arturo Alcalde, podrían decir con gran autenticidad que la fiscal es “orgullo de su nepotismo”, ya que su nombramiento no contraviene ningún precepto legal, por el contrario, pasó todos los filtros y pruebas para demostrar su brillante trayectoria, que reúne experiencia, capacidad y honestidad para el cargo.
Ojalá que otros nombramientos que denotan algún rasgo de “nepotismo” tuvieran el perfil idóneo que amerita el cargo, como en este caso.
Como ya es del dominio público, su revista política IMPACTO en días pasados sufrió el embate de la delincuencia organizada, cuyas instalaciones fueron allanadas y asaltadas por un grupo de vándalos.
Esta Casa Editorial expresa su reconocimiento y agradece la atención que ha prestado la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para las investigaciones del caso y dar con los presuntos responsables.
Las pesquisas siguen para esclarecer los hechos delictivos.
En mancuerna con la licenciada Evelia Cruz González, la fiscal de la alcaldía Azcapotzalco, otra joven que reúne preparación y experiencia, llevan a cabo una labor profesional y ejemplar en las indagaciones.
Es innegable que el equipo formado por Bertha Alcalde y Evelia Cruz es una muestra clara de coordinación entre mujeres y un dúo eficaz en el servicio público.
¡Enhorabuena!, porque ojalá existan más “FISCALÍAS QUE SIRVAN A MÉXICO”, con personas preparadas, capaces y experimentadas, con vocación de servicio y eficacia en resultados, para combatir la impunidad, la violencia y la delincuencia.
Alcanzar la justicia y el combate a la impunidad es un anhelo de millones de mexicanos, y el trabajo impecable de Alcalde y Cruz va por esa ruta.
***Académico y consultor.
PULPO POLÍTICO
Fin de la democracia, consummatum est
Published
Hace 2 semanason
abril 3, 2025By
Redacción
Desaparición de organismos autónomos, el golpe traidor * El Estado Mexicano regresó a la opacidad, a ser juez y parte -como ocurría en los años 70s- en los procesos de transparencia, evaluación, auditoría, avances, alcances y calificación de la actividad gubernamental
MARCO ANTONIO FLORES***
Una sociedad informada es libre y democrática, una sociedad que no lo está es controlada y manipulada.
Especialistas en administración pública, académicos, juristas y constitucionalistas han señalado que la desaparición de los organismos constitucionales autónomos, o su incorporación a las dependencias del Poder Ejecutivo, es “un retroceso para la democracia en nuestro país”, debilita la transparencia, la rendición de cuentas, los derechos de la sociedad y la limitación del Estado.
Se pierden contrapesos de órganos separados del gobierno, que garantizaban derechos fundamentales de los ciudadanos, la transparencia en el gasto y la gestión pública, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública, la protección de datos personales y la regulación de precios y balances en el mercado de la energía y las telecomunicaciones.
Todo indica que el Estado Mexicano regresó a la opacidad, a ser juez y parte -como ocurría en los años 70s- en los procesos de transparencia, evaluación, auditoría, avances, alcances y calificación de la actividad gubernamental.
La transformación hizo a un lado a los organismos que habían construido, reglas claras, estipulaciones y parámetros con base a análisis, estudios, investigaciones, evaluaciones internas y foráneas que permitían a cualquier ciudadano contar con herramientas e instituciones para saber si realmente se hace lo adecuado o no en las decisiones del país.
La fortaleza del liderazgo del Presidente Andrés Manuel López Obrador le ha alcanzado para trascender, más allá de su sexenio, en todas las iniciativas de ley, ocurrencias y hasta caprichos personales, que no pudo concretar por la falta de quórum legislativo para cambios constitucionales.
En febrero de 2024, dio a conocer un paquete de 20 iniciativas de ley que turnaría al Legislativo. El segundo piso de la transformación ha dado puntual cumplimiento a los proyectos que dejó pendientes el anterior gobierno.
Los más polémicos, cuestionados y “regresivos”: La reforma judicial, la reforma electoral y la desaparición de los organismos autónomos.
En enero de 2021 fue la primera vez que el presidente López Obrador (así lo sigue llamando la Primera Mandataria Claudia Sheinbaum Pardo) hizo pública la intención de desaparecer los organismos autónomos, pues al parecer le estorbaban en su afán controlador del poder.
Sus argumentos fueron que existían actos de corrupción y despilfarro al interior de casi todos los organismos autónomos constitucionales: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu); Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
En días pasados se consumó la eliminación del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, el INAI.
La reforma establece que sus funciones serán absorbidas por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno (la antigua Secretaría de la Función Pública).
Con ello se elimina todo el sistema nacional y los sistemas locales de transparencia y protección de datos.
Se ha reiterado que esta reforma implica una merma para el ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos personales. Al eliminar al INAI, además, se pierde la legitimidad activa que el ciudadano tenía para promover acciones de inconstitucionalidad contra leyes o disposiciones que atentasen contra los derechos en cuestión, facultad misma que fungía como un mecanismo abstracto de constitucionalidad y en última instancia, como mecanismo de contrapeso entre los Poderes.
Se afecta la facultad de toda persona de acceder a la verdad, la transparencia y rendición de cuentas. Así, se han realizado reformas en cada organismo, a pesar de la necesidad de contar con organismos autónomos y técnicamente especializados.
En el caso de la eliminación del IFT se puso de manifiesto que esto se contraponía al T-MEC, en el cual se estableció que lo referente al ámbito de las telecomunicaciones debe ser regulado por un autónomo, no solo con personalidad jurídica, sino con autonomía técnica, presupuestaria y de gestión. Derivado de ello, el IFT se convirtió en una especie de “Frankestein”. “El IFT dividió sus funciones en tres instituciones. Una de ellas, la más técnica, quedará adscrita a la Agencia Digital, otra quedará como un organismo descentralizado que estará sectorizado a la Secretaría de Economía (…) y el otro organismo dependerá de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el cual tendrá, entre sus competencias, la regulación de las radios comunitarias, entre otros temas”.
Respecto a la Cofece, tanto AMLO como la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la culpan de haber frenado el crecimiento de las paraestatales del país.
“La Cofece se ha dedicado a parar a las empresas públicas (…). Las dejaron abandonadas en todo el periodo neoliberal, particularmente el sexenio de 2012 a 2018, vean lo que hicieron con Pemex y con la CFE”.
Coneval, que había logrado una perfección para la evaluación de programas sociales y para la medición de la pobreza, con estándares reconocidos internacionalmente, será un apéndice más del INEGI.
En materia educativa, primero se eliminó al INEE, con lo que se perdió la oportunidad de evaluar la calidad de todo el Sistema Educativo Nacional. Ahora, de un plumazo, también desaparece la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
CONSUMMATUM EST
Al parecer una gran parte de mexicanos, al menos 35 millones, está contenta con recibir dinero de los programas sociales -dádivas del gobierno de la 4T- y no le interesa conocer cuánto se gastó y a quién se le adjudicaron las grandes obras públicas.
No le interesa saber si se implementa un programa social cómo se está ejecutando, cuál es el padrón de beneficiarias y beneficiarios.
Estas funciones no deben ser realizadas por el mismo gobierno que las lleva a cabo, porque si hay un acto de corrupción o si la obra se ejecutó de manera inadecuada, o si no se garantizan las condiciones de igualdad en la política social, lo más seguro es que quienes implementan la medida no quieran revelar esa información.
En todo caso se requería fortalecer estos organismos, reformarlos para reducir su costo y volverlos más eficientes, pero no borrarlos.
Con su desaparición pierde la democracia en México, agregue usted que el Poder Judicial, el INE y el TEPJF están acotados, debilitados y vulnerados por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, que de facto son uno mismo.
Como dijera el exitoso cantante Marco Antonio Solís, “¿a dónde iremos a parar?”. La respuesta la tiene el gobierno transformador encabezado por Sheinbaum, en quien millones de mexicanos todavía depositan su esperanza por un México mejor y un buen estado de bienestar. Que así sea.
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES


Incongruencia y despotismo, en la política

Un Lobo… ¿mafioso o exitoso?

La situación económica de México va en picada: GPPRI
DESTACADO
-
NACIONALHace 5 días
Raciel Pérez sigue ‘Iluminando nuestra ciudad’, expresan los tlalnepantlenses
-
PUNTO… Y SEGUIMOSHace 5 días
Gran logro de la Presidenta Sheinbaum Pardo
-
CONGRESO DE LA UNIÓNHace 3 días
Soy un aliado de las mujeres: Vargas del Villar
-
SILENCIO ROTOHace 5 días
Un Imperio que se desmorona
-
NACIONALHace 3 días
Telemedicina, vital en el IMSS para la atención de niños con cáncer
-
PULPO POLÍTICOHace 2 días
Bienestar para Azcapotzalco, mi prioridad: Nancy Núñez
-
NACIONALHace 3 días
Glutamato, un aditivo que se vuelve adictivo
-
NACIONALHace 3 días
Armenta recula: Ya no expropiaría terrenos de Grupo Proyecta