PULPO POLÍTICO
¿De parte de quién?
Published
Hace 3 meseson
By
Redacción
Aplicar la ley contra “la mano que mece la cuna” de una CNTE intransigente * No hay coincidencia entre las movilizaciones de maestros con el crimen contra funcionarios cercanos a Clara Brugada * Plan de seguridad Sheinbaum-Omar García da resultados y afecta muchos intereses de grupos criminales, además de mandar al carajo la estrategia de “Abrazos no balazos”
MARKOFLOS
Todo indica que hay “mano negra” atrás de las radicales movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la intransigencia de sus “demandas” laborales, exigiendo un 100% de aumento salarial base y derogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue muy contundente al afirmar “al parecer hay en esa organización ‘rijosos’, intolerantes que no quieren negociar y representan otros intereses políticos contra el gobierno”.
¿Podría tratarse de un complot de los neoliberales, los conservadores, los prianistas, los aliados de Trump o acaso será una ‘mano amiga’ la que atiza el fuego?
La CNTE nació en 1979 como organización alternativa para enfrentar el control corporativo que el SNTE mantenía en estrecha alianza con el Estado Mexicano. Sus demandas originarias fueron auténticas y legítimas: La exigencia de democracia sindical y la lucha por mejoras laborales y salariales para los docentes.
Sin embargo, en las secciones 7, 9, 18 y 22, los dirigentes se apropiaron y reprodujeron las prácticas que sus antecesores habían combatido y, en lugar de promover sus demandas legítimas, ejercieron sobre sus agremiados un férreo control político y maestros críticos fueron acallados y sometidos. Desde la década de los 80s se convirtió en un grupo de presión que basa su poder de movilización en el control político clientelar de maestras y maestros de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y CDMX.
Lo más cuestionable es que la CNTE se ha puesto a disposición de intereses políticos de personas y partidos con gran poder y recursos económicos que financian sus movilizaciones y demandas de acuerdo con tales intereses.
Es el caso de Manuel Bartlett y sus acercamientos con Andrés Manuel López Obrador, cuando organizaba, promovía y patrocinaba manifestaciones de la CNTE contra las políticas de gobierno de Vicente Fox Quesada en materia energética. Todo indica que la cercanía de la CNTE con Bartlett nació cuando éste fue secretario de Educación Pública.
Desde entonces la CNTE fue una valiosa herramienta que puso a las órdenes de AMLO y le valió su acercamiento y alianza con él, desde los años previos a las elecciones presidenciales de 2006.
En la siguiente foto de “Hemeroteca” se muestra que Manuel Bartlett y José Murat manejaban la CNTE. Prueba de lo anterior es su participación en una marcha realizada en noviembre de 2003. Ese día los dos personajes se habían reunido para desayunar en el Centro Libanés, con dirigentes de la CNTE y del SME. Momentos después salieron a encabezar la marcha que la reportera Mireya Cuéllar del periódico La Jornada describió así:
“El senador Manuel Bartlett había dejado atrás a José Murat y al tabasqueño Óscar Cantón Zetina, con quienes marchó por Reforma con tal número de guaruras que ellos solos -más los fotógrafos que los rodeaban- formaban un pelotón”.
En el gobierno de Felipe Calderón hubo muchas manifestaciones de la CNTE y del SME contra su gobierno. Las que se prolongaron y multiplicaron durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y se resolvían con grandes cantidades de dinero que les entregaba Luis Miranda, subsecretario de Gobernación. Resultaban buena inversión a quién las financiaba, ya que al final obtenían mucho más dinero del que gastaban en su movilización.
Recuérdese que gobiernos estatales de oposición al Presidente López Obrador, como el de Michoacán de Silvano Aureoles, padeció las movilizaciones radicales de la CNTE, incluso bloqueando las vías del ferrocarril y que en cuanto llegó su sucesor morenista cesaron.
En Oaxaca el único gobernador -de los últimos cuatro- que no fue amagado por la Sección 22 de la CNTE fue el de Alejandro Murat.
No hay que ser mal pensados, es casual la coincidencia entre las protestas de la CNTE y los asesinatos contra los funcionarios cercanos a la jefa de Gobierno Clara Brugada.
Todo indica que se trata de una primera advertencia por no dar continuidad a la política de seguridad del gobierno anterior de “abrazos y no balazos”, en la entidad más importante del país.
Y es que la estrategia de seguridad implementada por Omar García Harfuch y encabezada por la Primera Presidenta está afectando muchos intereses de los cárteles, además de hacerte frente a los acuerdos de la anterior administración con la política de abrazos no balazos, un legado de YSQ.
Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana de la capital del país y muy cercano a García Harfuch, asegura que los asesinatos podrían ser una respuesta a las “detenciones muy relevantes de líderes de células delictivas con operaciones en la ciudad y en la zona metropolitana”.
Lo anterior es una muestra de colaboración entre México y Estados Unidos.
El 15 de mayo, menos de una semana antes del doble homicidio, fue capturado en la Ciudad de México Israel N, jefe de plaza del CJNG, junto a otros tres supuestos integrantes del poderoso cártel.
Aunque apenas inician las investigaciones, lo anterior sería indicio de la participación de grupos criminales.
Debido al poder político centralizado en Morena, durante el periodo de 2018 a 2024, a la fecha, no existe autoridad política más importante que la de Andrés Manuel, por ello se comenta una especie de “deja Vu” al ser llamado “Jefe Máximo de la Cuarta Transformación”.
El reconocido gran liderazgo de AMLO, su habilidad y visión política le permitieron dejar como sucesora a una “leal” compañera de lucha que cada vez que puede recuerda que ha sido “el mejor presidente de México”. También su estrategia y planeación política le permitieron prever el futuro de la 4T, por lo que los subsecuentes mandatarios deberán someterse a la “Revocación de Mandato”, con el fin de garantizar la consolidación de su movimiento.
Desde su campaña AMLO empezó a construir una figura constitucional semejante a la que el expresidente de Venezuela Hugo Chávez había establecido en su país.
Afirmó en mayo de 2018: “Me voy a someter a la revocación de mandato. Cada dos años va a haber una consulta para que los ciudadanos decidan si quieren o no que continúe el presidente”.
México adoptó en 2019 la revocación de mandato en nuestra Carta Magna. En su momento se escribió mucho sobre el desperdicio de recursos que ocasionó realizar el ejercicio de la revocación de mandato del titular del Poder Ejecutivo en México. Costó casi 4 mil millones de pesos y la participación no llegó ni al 6% de votantes.
Todavía falta más de un año para la revocación de mandato, pero habrá que estar monitoreando los resultados del “segundo piso de la Transformación”. Atrás de los hechos de violencia en todo el país, incluidos los asesinatos de la CDMX, no se descarta que alguien muy poderoso o algunos grupos de criminales pretendan detener el giro que ha dado la política de seguridad respecto del sexenio anterior.
Las cifras hablan por sí solas. Se han destruido más de 800 laboratorios de drogas, incluidos los de fentanilo, cuando el sexenio pasado se negaba que en México se fabricara esa letal droga.
En 6 meses las fuerzas federales han detenido a 18 mil delincuentes de alto rango, cuando en todo el sexenio anterior sólo se detuvieron a 12 mil delincuentes relacionados con las organizaciones criminales.
Asimismo, las toneladas y millones de píldoras decomisadas representan una gran merma -cientos de millones de dólares- para las ganancias de los cárteles más importantes del país.
A 8 meses del inicio del gobierno de la Presidenta Sheinbaum Pardo, estamos siendo testigos de un combate frontal a todas las organizaciones criminales del país. Quedo atrás la consigna de “Abrazos y no balazos”.
Se prevé que continúen encuentros violentos entre las fuerzas de seguridad federales y los cárteles, sin embargo, se espera también que la estrategia de inteligencia y coordinación que lleva a cabo el Gabinete de Seguridad permita seguir capturando a los principales líderes de la delincuencia organizada.
El reto es enorme. En los últimos dos sexenios no hubo resultados en el combate eficaz a la violencia, tráfico de drogas, derecho de piso, secuestros, extorsiones, asesinatos y desapariciones de personas.
Al parecer estamos en la ruta correcta en el combate a la impunidad y al crimen organizado… y es que la Presidenta Claudia Sheinbaum y su Gabinete de Seguridad, con la estrategia de inteligencia y coordinación con algunos gobiernos estatales, empiezan a dar buenos resultados y tienen el voto de confianza de muchos millones de mexicanos. Sin seguridad no hay transformación ni bienestar compartido.
PLAN SHEINBAUM-HARFUCH SÍ FUNCIONA
El secretario Omar García y la Primera Mandataria han demostrado que la seguridad pública requiere planeación, inteligencia y, sobre todo, voluntad política.
En poco tiempo han consolidado un frente de acción que está dando resultados tangibles, apostando por la coordinación institucional y el uso de tecnología e inteligencia para desmantelar estructuras criminales. Estamos ante un cambio de paradigma en la estrategia de seguridad.
Durante décadas, cada gobierno ha intentado a su manera contener la violencia.
Siendo presidente Andrés Manuel, la estrategia viró hacia el fortalecimiento de la Guardia Nacional y el ataque a las causas estructurales, sentando bases que hoy permiten una estrategia más integral.
García Harfuch, con una trayectoria basada en inteligencia policial, ha puesto en marcha operativos quirúrgicos coordinados con Semar, Sedena y Guardia Nacional, enfocándose en objetivos estratégicos sin la violencia colateral de otros tiempos.
Harfuch entiende que la seguridad no se trata de hacer ruido, sino de resultados concretos.
Su estilo discreto ha sido clave. No hay filtraciones prematuras ni exhibiciones innecesarias. Su estrategia es clara: Actuar primero y hablar después. Esta táctica ha permitido que los operativos sean efectivos sin entorpecer el trabajo de las fuerzas de seguridad. Entiende la seguridad como un tema de Estado.
Parte de su estrategia radica en usar la denominación “generadores de violencia”, para referirse a individuos detenidos o abatidos en enfrentamientos con las fuerzas del orden. Busca deslegitimar a los delincuentes, enfatizando su responsabilidad directa en la violencia y evitando generalizaciones. Fortaleciendo la narrativa de que el Estado no persigue a ciudadanos, sino a quienes alteran la paz. Esta forma en que se etiqueta a los criminales impacta en la percepción pública y en la disuasión del crimen.
Los indicadores reflejan que la estrategia está funcionando. En diversas regiones del país, los homicidios y otros delitos de alto impacto han comenzado a descender. Vemos la desarticulación de redes criminales, el debilitamiento financiero de los cárteles y la disminución de la impunidad.
Pero una estrategia de seguridad eficaz requiere también una narrativa clara y consistente, y para eso nadie mejor que Tania Aguilar, responsable de la comunicación. Con una trayectoria discreta, pero efectiva, y con experiencia previa en la SSC y en la FGJ de la CDMX, junto a Omar García, ha sabido proyectar los avances sin caer en triunfalismos.
Gracias a esta labor, la percepción ciudadana comienza a cambiar y regresa la confianza.
Por primera vez en mucho tiempo, se ve la luz al final del túnel. Si la tendencia se mantiene, el impacto será histórico. Harfuch y Sheinbaum están sentando las bases de un modelo de seguridad que podría redefinir el futuro del país.
UNA CNTE DESAFIANTE
Violentos y desafiantes se han mostrado los profesores de la CNTE, con múltiples bloqueos han paralizado la Ciudad de México, en perjuicio de miles de personas trabajadoras que no han podido llegar a sus centros de trabajo al cerrar vías primarias de comunicación como Insurgentes, Reforma, Calzada de Tlalpan, entre otras.
Decenas de empresarios y comerciantes se han visto afectados al caer sus ventas y todo por su ambición de tener más dinero en su bolsillo, pese a que son uno de los gremios más privilegiados.
Exigen mejora salarial, invocan respeto en sus manifestaciones, sin embargo, actúan como auténticas hordas de delincuentes.
Sin embargo, la culpa de su comportamiento es en gran medida de las autoridades involucradas, han tolerado a esa mafia que se dice mentores de la educación a cambio de votos.
Cómo es posible que dejen sin clases a miles de estudiantes. Son cínicos al cobrar su salario, el cual no se merecen, pues no están en las aulas laborando como es su responsabilidad, están en las calles como viles alborotadores.
Es momento de aplicar la ley en su contra. Si no les gusta su trabajo que lo dejen, si no se presentan a laborar, que los despidan, afuera, en las filas del desempleo, hay cientos de personas con el perfil adecuado que gustosas pueden cubrir sus plazas.
No los despiden porque hay contubernio con los diversos niveles de gobierno, son miles de votos y los cambian por privilegios, en tanto la población afectada tendrá que soportar sus desmanes y bloqueos, así como las pérdidas económicas de los generadores de empleos.
En ese escenario la Presidenta Claudia Sheinbaum canceló la reunión que tenía prevista con los profesores para el viernes pasado, no le gustó su actitud desafiante; no obstante, lejos de aplicar mano dura, instruyó a los titulares de Gobernación y de Educación Pública para que atiendan a los rijosos, quienes sin duda obtendrán lo que injustamente exigen (Alfredo Ibáñez).


Mayo Zambada cimbra a funcionarios y gobernantes * ¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos
MARKOFLOS
En la primera audiencia, en la que se declaró culpable el Mayo Zambada, ha soltado la primera de las declaraciones que pueden convertirse en una bomba y que ponen a temblar a políticos y policías de todo México.
Afirma el Mayo: “La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes, militares y políticos que nos permitieron operar libremente”.
Esta declaración puede abrir la puerta a una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años.
Quiénes, cómo, cuándo, por qué y cuánto les costaban sus negociaciones. El foco estará en saber los nombres de los políticos imputados.
Ismael el Mayo Zambada, líder del cártel más poderoso del mundo, denunció -en la primera audiencia que tuvo en Nueva York en 2024-, mediante una carta dirigida a los fiscales, que el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo convocó a una reunión que resultó ser una emboscada, en la que Joaquín Guzmán López lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano.
En dicha reunión también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa. Desde septiembre de 2024, la disputa de los viejos aliados ha provocado una cruenta guerra con miles de asesinatos y violencia en el ingobernable estado de Sinaloa.
En febrero de 2025, el abogado del Mayo, Frank Pérez, señaló que su cliente accedería a declararse culpable si la Fiscalía de EU quitaba de la mesa la pena de muerte, cosa que ocurrió hace apenas unas semanas.
El lunes 25 de agosto, el Mayo Zambada se declaró culpable ante la justicia de Estados Unidos en una Corte federal de Nueva York.
A cambio de su aceptación de culpabilidad, la Fiscalía de Estados Unidos se comprometió a no solicitar la pena de muerte para Zambada.
Es así como el Mayo sigue el mismo camino de Ovidio Guzmán, hijo de su exsocio Joaquín El Chapo Guzmán.
Durante la audiencia, el Mayo leyó en español el acuerdo de su aceptación de culpabilidad ante el juez Brian Cogan, el mismo que enjuició al exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, y quien sentenció al Chapo.
El Mayo Zambada relató que, a lo largo de sesenta años de carrera criminal, traficó en Estados Unidos toneladas de drogas; en un principio mariguana, después cocaína y aceptó que obtuvo ganancias millonarias.
La Fiscalía estadounidense también le acusa de contrabando de heroína y fentanilo. Zambada, en un gesto o especie de arrepentimiento, reconoció el “gran daño” que las drogas han causado en México y Estados Unidos, y ofreció perdón por la violencia vinculada a su imperio criminal.
Los cargos aceptados por el narcotraficante ameritan una sentencia de cadena perpetua. Además, el juez Cogan impuso al narcotraficante una multa de 15 mil millones de dólares, que se obtendrán de la incautación de sus bienes y activos, y programó la sentencia para el 13 de enero de 2026.
¿Quiénes fueron los principales “peces gordos” de la política mexicana que protegieron al Mayo durante tanto tiempo? En los siguientes meses lo sabremos.
Ya lo había advertido el abogado de Ovidio Guzmán, Jefrey Lichtman, cuando dijo: “No es tan sorprendente que el gobierno mexicano nada hiciera para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo: El Mayo Zambada, quien había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.
Los políticos mexicanos que tanto tiempo protegieron al Mayo deben estar poniendo sus barbas a remojar. Toda similitud con el caso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, perseguido por la justicia norteamericana acusado de encabezar el Cártel de los Soles, será mera coincidencia.
Zambada García dijo en una declaración preparada ante el tribunal que se había empezado a involucrar con el negocio de las drogas ilegales “en 1969, a los 19 años de edad”, que fue cuando por primera vez plantó mariguana.
SEMBLANZA DELICTIVA
De acuerdo con Jefferson Siegel, del diario The New York Times, Ismael Zambada ordenó el asesinato de rivales y durante mucho tiempo fue conocido como el miembro con más conexiones políticas del Cártel de Sinaloa.
Ismael “El Mayo” Zambada, de 77 años de edad, nació el 1 de enero de 1948 en Culiacán, Sinaloa, e inició en el crimen organizado en la década de los 70 con el Cártel de Guadalajara de Félix Gallardo, Ernesto Fonseca y Rafael “El Caro” Quintero.
Posteriormente su carrera lo llevó a colaborar con Amando Carrillo, “El Señor de los Cielos”, en el Cártel de Juárez.
De acuerdo con la misma Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el narcotraficante nunca había pisado la cárcel.
En 2001 Zambada García comenzó a colaborar con Joaquín
“El Chapo” Guzman, con quien fundó el Cártel de Sinaloa e inició el tráfico de cocaína por América Latina, México, Estados Unidos y todo el mundo.
Después de la detencion de Guzmán Loera en 2014, Zambada se quedó al mando del cártel. Fue hasta el 25 de julio de 2024 que el Mayo fue detenido en Texas, cuando fue traicionado por Joaquín Guzmán López, su ahijado, quien en acuerdo con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, lo citó a una reunión para emboscarlo, secuestrarlo y llevarlo a Estados Unidos con hombres armados, lo que culminó en su captura.
De aquí a enero de 2026, cuando será dictada la sentencia al Mayo Zambada, el Departamento de Justicia de EU buscará obtener toda la información posible respecto a las alianzas del jefe del cártel más importante del mundo con prominentes políticos de México y Latinoamérica, de países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y otros.
De acuerdo con los procedimientos legales de testigos protegidos, estos están obligados a dar a las autoridades norteamericanas toda la información que se les requiera para poner al descubierto a políticos, militares y policías que integran las redes de aliados en el tráfico de drogas y la delincuencia organizada.
En su declaración de culpabilidad, Mayo Zambada:
*** Admitió traficar 1.5 millones de kilos de cocaína entre 1980 y 2024.
*** Reconoció pagar a policías, mandos militares y políticos para operar libremente.
*** Aceptó haber acumulado millones de dólares y pidió perdón por el daño causado.
*** EU busca incautarle 15 mil millones de dólares en bienes y activos.
Todo mundo estará pendiente cuando se le dicte sentencia, programada para el 13 de enero de 2026.
Así que ¡a temblar!, y sálvese quien pueda.
PULPO POLÍTICO
Crónica de una caída anunciada
Published
Hace 1 semanaon
agosto 20, 2025By
Redacción
Golpe mortal al Cártel de Sinaloa… ¿también a la 4T? * Con la declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos * Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones
MARKOFLOS
Estalló la madre de todas las batallas. Dicen que cuando se pelean las comadres salen a la luz los secretos más ocultos de ellas.
La declaración de culpabilidad del Mayo Zambada, el gran jefe del Cártel de Sinaloa, pone en suspenso un escenario inédito.
Por un lado, pondrá al descubierto las alianzas originales de los jefes del narcotráfico dentro del cártel más importante del mundo.
Con ello pueden salir a la luz los nombres de capos, tal vez hasta ahora desconocidos, no sólo en México sino también en Estados Unidos, Europa, África y hasta Australia.
Por otro lado, este confrontamiento expondrá a la luz pública a políticos, empresarios, policías y operadores financieros. Se viene una avalancha de información respecto a cómo ha funcionado el cártel más importante del mundo en los últimos 30 años. Quiénes, cómo, cuándo y cuánto les costaban sus negociaciones… y lo más importante, con quiénes.
La batalla del Cártel de Sinaloa estalló desde septiembre de 2024, cuando fue llevado o “secuestrado” y entregado, por Joaquín Guzmán, hijo mayor del Chapo, a las autoridades de Estados Unidos.
Ahora con la declaración de culpabilidad del Mayo, la gran batalla se dará en los tribunales de Estados Unidos, ya que la estrategia del Departamento de Justicia parece ser la confrontación de los líderes de Los Chapitos, Ovidio y Joaquín Guzmán, frente a Ismael Zambada, cabeza de la Mayiza, con el fin de conseguir la mayor información posible.
Es público que Ovidio Guzmán López había formalizado su acuerdo con el gobierno norteamericano, mientras que su hermano Joaquín Guzmán López se encuentra en el mismo camino.
De esta forma la batalla interna del cártel sinaloense se libra en paralelo al proceso judicial. Esto llega a su “clímax”, a partir de la declaración de culpabilidad de Ismael Zambada, prevista para el 25 de agosto.
El juez Brian Cogan fijará un plazo, que podría extenderse hasta seis meses, para emitir sentencia.
En ese periodo, Zambada deberá mostrar su valor a Estados Unidos, cumpliendo los compromisos a los que haya llegado con las autoridades, principalmente la entrega de valiosa información.
Hay que recordar que el Mayo Zambada estaba en la mira de ser sentenciado a muerte, por lo que ahora no tiene nada que perder.
Su salud deteriorada, sumada al hecho de que el Departamento de Justicia estadounidense decidió no solicitar la pena de muerte, incrementan las probabilidades de que le otorguen una sentencia que le garantice calidad de vida en prisión, donde probablemente pase sus últimos años de vida.
Por lo anterior, deben estar poniendo sus barbas a remojar, en primerísimo lugar el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
A partir de septiembre de 2024, todos conocimos el rompimiento entre el Mayo Zambada y Los Chapitos, cuando el hijo mayor del Chapo entregó a las autoridades norteamericanas al Mayo, en una sorpresiva e inédita operación que implicó al gobernador de Sinaloa.
El mismo Mayo, en una carta dirigida a los fiscales, informó que el gobernador Rocha Moya lo convocó a una reunión que resultó ser una “coartada”, en la que Joaquín Guzmán lo “secuestró” y entregó a agentes del gobierno americano. Reunión en la que también fue asesinado el rector de la Universidad de Sinaloa, todo lo cual fue relatado por el Mayo Zambada en la misiva que entregó en la primera audiencia de su juicio en Estados Unidos.
En el procedimiento que prevén las leyes norteamericanas, ni el Mayo ni Ovidio pueden retractarse y, en caso de que la fiscalía considere insuficiente la información que aporten los indiciados, el proceso se podría retraer a su estatus inicial.
Al cerrarse el caso en Nueva York, la jurisdicción pasó completamente a Chicago y ahora Ovidio es acusado de cuatro delitos: Posesión de drogas con intención de distribuirlas, participación en una empresa criminal continua, conspiración para lavado de dinero y portación de armas de fuego.
Aunque pueden surgir nombres de prominentes políticos de otros sexenios, son los políticos morenistas y obradoristas los que -se menciona- pueden estar en la mira de las investigaciones.
El periodista Ricardo Ravelo, quien ha escrito libros sobre narcotráfico, menciona a los siguientes morenistas: Adán Augusto López (calificado como el “hermano” de AMLO), exgobernador de Tabasco, ex secretario de Gobernación y actual líder de los senadores morenistas, y al líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila.
Ravelo también señala que los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, “presuntamente participaron en estos negocios”, además de otros personajes que se han mencionado en diversos medios de comunicación, como el gobernador de Tamaulipas y la gobernadora de Baja California Norte.
El reparto de la gran obra está casi completo. Los actores y los guiones se están elaborando y en algunos meses veremos la espectacular puesta en escena de la obra que bien podría llamarse “Crónica de una caída anunciada”, la del Cártel de Sinaloa, pero la pregunta que también ronda en los cafés políticos es ¿también de la 4T?
Alrededor de todo este entramado, hay todo tipo de declaraciones, intereses, agravios pendientes.
Recuérdense las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, que tanto enojaron a la Primera Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Jefrey Lichtman había puesto de relieve que “no es tan sorprendente que el gobierno mexicano no hiciera nada para capturar al que probablemente fue el mayor narcotraficante de la historia del mundo, el Mayo Zambada, que había estado viviendo justo delante de sus narices durante 40 años”.
La Mandataria Sheinbaum Pardo, en respuesta a esas declaraciones, dijo: “Son irrespetuosas totalmente de la institución presidencial. No establecemos relaciones de complicidad con nadie”.
Al final el abogado de Ovidio Guzmán fue contundente y dio una respuesta irreverente y fuerte a la titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, en su cuenta X: “Al parecer, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está disgustada con mis sinceros comentarios sobre su oficina y gobierno corrupto. Puede convocar tantas conferencias de prensa apresuradas como quiera, pero el pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos que actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano. Tendré más que decir al respecto en breve”.
Ya lo apuntaba Miguel de Cervantes en el Quijote: “Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras”.
En medio de su gran pugna y en su papel de testigos protegidos del gobierno norteamericano, los líderes del Cártel de Sinaloa pronto darán a conocer declaraciones, acusaciones y hechos contra personajes inesperados.
¿Estamos en la antesala del derrumbe del gobierno de la Cuarta Transformación? O será que la Primera Presidenta de México tiene la suficiente altura moral y capacidad política para deslindarse de los políticos del movimiento obradorista, que resulten involucrados con éste u otros grupos de la delincuencia organizada que tienen a nuestro querido México sumido en la inseguridad y el narcotráfico, dominado por el crimen organizado en gran parte del territorio nacional.
Que así sea, porque millones de mexicanos (72 por ciento) tienen fe y esperanza en la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Bartlett, el operador más oscuro de la 4T * Involucrado en grandes escándalos políticos: Enrique Camarena, Manuel Buendía y la famosa “caída del sistema” * Operación Leyenda, la mayor investigación de la DEA sobre el asesinato de un agente en servicio, representaría el cierre de un ciclo de 40 años y un mensaje contundente del gobierno estadounidense: Ningún crimen contra un agente federal quedará impune
MARKOFLOS***
No hay plazo que no se cumpla. Tampoco hay crimen perfecto. Desde los años 80s Manuel Bartlett Díaz, secretario de Gobernación en el sexenio que inauguró el neoliberalismo, el de Miguel de la Madrid Hurtado, fue blanco de tres graves acusaciones: Involucrado en el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, y del periodista Manuel Buendía, así como responsable del fraude electoral, la famosa “caída del sistema” en las elecciones presidenciales de 1988, cuando fue muy cuestionado el triunfo de Carlos Salinas de Gortari ante Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Sin embargo, nada se le pudo comprobar.
Hoy, cuarenta años después, el prestigiado periodista Raymundo Riva Palacio, expresa que será acusado formalmente en Estados Unidos por su presunta participación en el asesinato contra Enrique Camarena, perpetrado en 1985 por los integrantes del Cártel de Guadalajara, liderado por Rafael Caro Quintero, quién actualmente es juzgado en el vecino país del norte.
Según la información publicada en su columna Estrictamente personal, los fiscales estadounidenses acusarán a Bartlett Díaz de haber autorizado revelar al narcotraficante Caro Quintero que Camarena era un agente infiltrado en su organización criminal, el Cártel de Guadalajara, información que llevó a su secuestro, tortura y asesinato.
Cuando el crimen ocurrió Bartlett Díaz era secretario de Gobernación y, de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, facilitó la huida de Caro Quintero para que no fuera detenido en México.Principio del formulario
Riva Palacio asegura que el exdirector de la CFE fue citado el 16 de julio por Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, quien le informó que los fiscales estadounidenses presentaron nuevas pruebas en el caso Camarena ante la Corte Federal de Brooklyn. Entre ellas, detalla el periodista, se encuentran grabaciones de las torturas infringidas al agente de la DEA y a su piloto Alfredo Zavala, cuyas evidencias implican a Manuel Bartlett en el caso.
“El caso de Caro Quintero dio un giro inesperado este martes, cuando los fiscales en la Corte de Brooklyn cambiaron radicalmente su posición y dijeron que no pedirían su pena de muerte, dejando abiertas dos posibilidades: Juzgarlo o negociar su cooperación como testigo”.
Raymundo Riva Palacio también asegura que los fiscales habrían solicitado al exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, condenado por narcotráfico, declarar contra Bartlett, no sólo por el caso Camarena, sino también “para que aporte detalles sobre los activos que tenga en Estados Unidos”.
Todo lo anterior se da en el contexto de la Operación Leyenda, la mayor investigación de la DEA sobre el asesinato de un agente en servicio, la posible imputación de Bartlett Díaz representaría el cierre de un ciclo de 40 años y un mensaje contundente del gobierno estadounidense: Ningún crimen contra un agente federal quedará impune.
El periodista señala que “Bartlett pidió la protección del gobierno mexicano si llegaran a llamarlo a declarar en tribunales estadounidenses y solicitó a la Presidenta ser enviado a una embajada en un país donde no haya extradición”.
Habrá que estar atentos para saber si -en el gobierno de Sheinbaum Pardo- Manuel Bartlett gozará de la misma protección y privilegios que tuvo con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, como director general de la CFE.
En diciembre de 2019 un reportero le preguntó a Bartlett en Palacio Nacional: ¿Cómo va la investigación de sus propiedades y empresas?
La respuesta inmediata fue “el Tren Maya va muy bien… Chu… Chu… Chu”.
En el sexenio pasado, a pesar de los escándalos de corrupción de Bartlett Díaz y su familia, siempre se sintió intocable e inmune.
Se hizo pública la compra del IMSS de los ventiladores a empresa de su hijo; el descubrimiento de que la casa de campaña fue alquilada y enajenada a Morena por una empresa en la cual es socio mayoritario Jesús Hernández Torres, quién ha sido su colaborador y administrador de sus negocios por más de 45 años.
En 2019 se le había acusado de no incluir 23 inmuebles en su declaración patrimonial. Al respecto el presidente López Obrador dijo: “Pruébenlo. Por lo que corresponde a nosotros, el señor es el presidente de la CFE. A ver, ahí, ¿cuáles son las transas, los contratos entregados como se hacía antes, por influencia?”.
Las inquietudes e interrogantes salen nuevamente a flote: ¿Seguirá Manuel Bartlett siendo intocable e invencible? Lo ha sido durante más de cuarenta años en las “Big leaguers” de la política mexicana.
¿Será también intocable para el gobierno de Estados Unidos en este 2025?
Bartlett Díaz ha sido el prototipo de político exitoso: Secretario de Gobernación, titular de la Secretaría de Educación Pública y gobernador de Puebla en la era priísta y, como el Ave Fénix, resurgió en el gobierno de la Cuarta Transformación.
Siempre se le calificado como buen negociador, gran estratega y temido por todos. Bien podría considerársele “Maquiavélico”, pero todo indica que su fortuna política terminó.
ANÉCDOTA QUE MARCÓ SU DESTINO
Y es que la suerte política lo acompañó desde sus inicios. A principios de 1979, a mitad del sexenio de José López Portillo, el secretario de Hacienda y Crédito Público era David Ibarra Muñoz y el subsecretario Miguel de la Madrid Hurtado.
En esas fechas se filtró que el secretario David Ibarra sustituiría a Miguel de la Madrid, quien al saber que era inminente su relevo le buscó una salida decorosa.
Por ello, fue a pedir apoyo a Manuel Bartlett Díaz, entonces director de Asuntos Políticos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. De la Madrid Hurtado le pidió interceder ante el secretario Santiago Roel para que lo designaran cónsul en alguna ciudad de Estados Unidos, Bartlett Díaz lo apoyó y se programó su nombramiento.
Sin embargo, el 16 de mayo de 1979, hubo cambios inesperados en el gabinete. Miguel de la Madrid fue designado secretario de Programación y Presupuesto. Ese mismo día renunció Santiago Roel a la SRE, por lo que Manuel Bartlett renunció a su puesto en Relaciones Exteriores y fue nombrado asesor de Miguel de la Madrid Hurtado para asuntos políticos.
La anterior anécdota habría de marcar el destino de Bartlett para una impresionante trayectoria en el primer nivel del sistema político mexicano.
El 25 de septiembre de 1981 Miguel de la Madrid fue postulado candidato del PRI a la Presidencia de la República y Bartlett Díaz asumió el cargo de secretario general y coordinador general de la campaña presidencial.
El 1 de diciembre de 1982 fue designado secretario de Gobernación y así se mantuvo durante todo el sexenio de Miguel de la Madrid, y como tal fue el responsable de organizar las elecciones de 1988. Un detalle a resaltar es que en ese entonces no existía IFE, por lo que el gobierno contaba los votos.
Todo mundo sabe la historia de la famosa “caída del sistema”, en donde salió electo Carlos Salinas de Gortari.
De 1988 a 1992 fue miembro del gabinete de Carlos Salinas de Gortari como secretario de Educación Pública.
En 1992 fue electo gobernador de Puebla. Desde el año 2000 se distanció del PRI, puso a las órdenes de AMLO a la CNTE y para las elecciones de 2006 llamó a los priístas a dar un “voto útil” en favor del candidato Andrés Manuel López Obrador.
El 27 de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador anunció que al asumir la Presidencia de México, el 1 de diciembre del mismo año, lo nombraría director general de la Comisión Federal de Electricidad.
Pronto sabremos si una de las “joyas” de la Cuarta Transformación puede ser el primero de otros célebres políticos de la 4T que sean requeridos por la justicia norteamericana.
Acaso será Manuel Bartlett la vanguardia en la caída del movimiento político encabezado por AMLO.
En unas semanas sabremos si Manuel Bartlett tiene su suerte echada y sus días contados.
Todo mundo estará atento por saber si el Departamento de Justicia de Estados Unidos decide finalmente ir por él… o bien, si la fortuna política seguirá acompañando al personaje político mexicano, el operador político más oscuro de la Cuarta Transformación.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

AMLO y su sombra, herencia pesada

Se acerca otoño, se acerca NFL

No claudicaremos para pacificar Ecatepec: Azucena Cisneros
DESTACADO
-
NACIONALHace 6 días
En 2027 nos jugaremos el todo o nada: Ale Rojo
-
NACIONALHace 1 día
Nacho Durán, comunicador excepcional y gran amigo
-
NACIONALHace 3 días
Enrique Vargas, listo para el 2027 y 2029
-
NACIONALHace 3 días
Raciel Pérez instruye atender necesidades de la ciudadanía
-
NACIONALHace 2 días
En la GAM es importante crear espacios seguros para las mujeres
-
NACIONALHace 1 día
Sheinbaum Pardo y Montoya Márquez, unidos por la educación de Naucalpan
-
REALIDAD POLÍTICAHace 12 horas
Contra lluvia, tormenta, viento y marea, el Metro cumple con su cometido
-
NACIONALHace 11 horas
Jaime Blas, el aliado de la educación para jóvenes