IMPACTUS
¡Habemus!.. ¿Papam Nigrum?
Published
Hace 10 horason
By
Redacción
La pregunta e incertidumbre mundial: ¿Se cumplirá la profecía de Nostradamus? * Peter Turkson, de Ghana, África, es el cardenal africano con reales posibilidades de suceder a Francisco * El nuevo cónclave revive teorías alimentadas por profecías apocalípticas
GAEL BUENDÍA
Con la muerte del Papa Francisco, la Iglesia Católica se encamina hacia un nuevo cónclave, el tercero del siglo XXI, un evento de enorme trascendencia histórica para el mundo entero.
La comunidad católica está a punto de conocer al nuevo sucesor de San Pedro, cuya elección va más allá del ámbito espiritual: Impacta en la política global y en el rol del Vaticano como actor geopolítico, mucho más, luego de los cambios que Francisco hizo dentro de la Iglesia Católica para atraer nuevos adeptos y frenar un poco el éxodo de fieles cristianos.
Más allá de su significado para creyentes y no creyentes de catolicismo cristiano, este nuevo cónclave revive teorías alimentadas por profecías apocalípticas que vinculan la figura del anticristo con la llegada de un papa negro.
Estas especulaciones resurgen con fuerza, especialmente ahora que cardenales africanos, muchos de ellos designados por el Pontífice saliente, tendrán un papel protagónico en la elección del próximo líder de la Iglesia.
De los 33 cardenales de raza negra que hoy hacen parte del Colegio Cardenalicio y que son “electores”, es decir, que tienen voz y voto en nuevo cónclave, 28 fueron elegidos por el Papa Francisco.
De los 252 cardenales que hoy hacen parte del Colegio Cardenalicio, 132 son electores, de esos 132 cardenales electores, 108 fueron elegidos por Francisco.
Todo ya está listo para el Cónclave en la Capilla Sixtina y el próximo sucesor del Trono de San Pedro, lugar que ocupó Francisco desde el 13 de marzo de 2013 al 21 de abril de 2025, será conocido muy pronto por el mundo.
El cónclave iniciará el próximo 7 de mayo. Entre 8 y 12 nombres figuran como posibles sucesores del Papa Francisco. Uno es el de Peter Turkson, de Ghana, África.
Seguidores de la Iglesia Católica, como si de un deporte se tratara, no han sido ajenos a las quinielas y hablan, una vez más de “papables”. Repito: Uno de ellos es el cardenal africano Peter Turkson.
Los cardenales electores en el Cónclave deben tener menos de 80 años de edad. El resto, claro está, no vota, pero puede asesorar a quienes tienen la responsabilidad de escoger al nuevo sucesor del Trono de San Pedro.
Al venidero cónclave entrarán sólo 133. Dos purpurados han manifestado que no podrán asistir.
El polémico cardenal Angelo Becciu renunció a participar, aunque desde el principio no estaba en la lista de los electores.
Un dato a resaltar es que el futuro cónclave “será el más internacional de la historia, con representantes de 71 países diferentes de los cinco continentes y una media de edad que ronda los 72 años”.
Uno, insisto, que está como ‘favorito’ en esa lista es el cardenal Peter Kodwo Appia Turkson, nacido en Ghana (África) hace 76 años.
Fue creado cardenal en 2003 por el Papa (hoy santo) Juan Pablo II.
El Informe del Colegio Cardenalicio señala que Turkson, quien entró a un seminario a los 14 años de edad, nació en una familia de 10 hijos de padre católico y madre conversa de una secta metodista. También tenía un tío paterno musulmán.
Hace 50 años fue ordenado sacerdote en Ghana.
Destacan que tiene experiencia pastoral y curial. Ve como un modelo el legado del arzobispo (hoy santo) Oscar Arnulfo Romero, de El Salvador.
En 1993, Turkson fue nombrado obispo y estuvo como arzobispo de Cape Coast, Ghana.
En su país presidió la Conferencia Episcopal. De acuerdo con el Informe del Colegio Cardenalicio, Turkson “sirvió como presidente del Consejo Nacional de Paz de Ghana de 2006 a 2010.
Bajo el pontificado de Benedicto XVI lo nombraron presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz.
Hace cinco años, el Papa Francisco designó a Turkson como “coordinador de un grupo de trabajo vaticano de cinco grupos para responder a las consecuencias socioeconómicas del coronavirus”.
En abril de 2022 presentó su renuncia como prefecto del dicasterio, la cual fue aceptada por Francisco y nombrado canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales.
En Turkson ven a un cardenal que habla sobre los derechos humanos, la ecología y la corrupción.
“Ha participado activamente en las reuniones del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, representando los intereses y las perspectivas del Vaticano sobre cuestiones económicas globales”.
Lo describen como un cardenal “completamente moderno”, como “el favorito de los liberales occidentales que anhelaban un Papa africano flexible”.
“Si bien condena el aborto y la eutanasia, es permisivo con el uso de anticonceptivos en ciertas circunstancias (…)”, enfatizan.
Aseguran que el ghanés aprecia la influencia del Concilio Vaticano II en la Iglesia.
Unas declaraciones que le son atribuidas a Turkson, recogidas en La Nación, de Paraguay, han ido muy repetidas los últimos días y las habría dicho en 2010: “No quisiera ser el primer Papa negro. Creo que viviría momentos difíciles”.
Un grupo de cardenales ha manifestado el deseo de que el próximo cónclave sea corto.
“Será breve, dos o tres días. Tengo las ideas claras. Yo sé a quién votar. Hay un clima de fraternidad y de espíritu de responsabilidad. No se puede volver atrás”, dice, según EFE, el cardenal Raphael Sako, patriarca de los caldeos.
¿SE CUMPLIRÁ LA PROFECÍA DE NOSTRADAMUS?
Peter Turkson se perfila como uno de los más opcionados a convertirse en el nuevo ‘Papa Negro’ predicho por Nostradamus y reemplazar al ‘Papa’ Francisco.
Según Nostradamus, astrólogo francés del siglo XVI, predijo: “Primero, vendrá un ‘Papa extranjero’ (Benedicto), luego un ‘Papa viejo’ (Francisco) y, finalmente, un ‘Papa negro’ (Turkson, uno de los más solicitados a ocupar este puesto), y con él, el fin del mundo”.
Mientras eso llega, los africanos esperan que uno de los suyos se convierta en el primer Papa negro de la historia moderna y continúe el legado de Francisco de abogar por el mundo en desarrollo, aunque las posibilidades de que eso ocurra parecen bajas.
África, un continente en el que la religión impregna la mayoría de los aspectos de la vida privada y pública, es donde la Iglesia Católica crece con más rapidez, según cifras publicadas por el Vaticano el mes pasado.
Los católicos africanos que asistieron a los oficios en honor de Francisco tras su muerte afirmaron que hace tiempo que se necesita un Pontífice negro.
“Tener un Papa negro reavivaría la fe cristiana en África y cambiaría la visión que la gente tiene de África, al demostrar que un africano puede ocupar este cargo”, afirmó Charles Yapi, sacerdote de Abiyán, la capital comercial de Costa de Marfil.
Los estudiosos de la Iglesia primitiva han citado pruebas de que algunos Papas del primer milenio nacieron en el norte de África o eran de ascendencia africana, aunque los detalles son escasos. Es posible que uno o varios fueran negros.
Han circulado algunos nombres de aspirantes africanos, pero los expertos en el Vaticano se muestran escépticos ante la posibilidad real de que alguno se convierta en Papa, en parte porque ninguno ha sido sometido al mismo nivel de escrutinio público que la mayoría de los cardenales occidentales.
Se trata de una preocupación potencial para una institución que se ha visto sacudida por escándalos devastadores en las últimas décadas. En cualquier caso, predecir quién se convertirá en Pontífice es muy complicado.
Entre los clérigos africanos señalados como posibles Papas está el cardenal ghanés Peter Turkson.
También el cardenal de la República Democrática del Congo, Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años, arzobispo de Kinshasa.
Otro aspirante fuerte que se menciona es el cardenal de Costa de Marfil, Ignace Bessi Dogbo, de 63 años de edad.
África contaba con cerca del 20% de los católicos del mundo en 2023 y sumó 9 millones de fieles el año anterior.
Es innegable que la elección de Turkson como papa sería un justo reconocimiento de ese crecimiento y también inspiraría a los prelados africanos, dijo el arzobispo John Bonaventure Kwofie en Acra, que conoce a Turkson desde los años 70 y fue ordenado por él como obispo.
“Aunque es algo por lo que no puedo apostar, ya que los cardenales que harán la selección serán guiados por el Espíritu Santo; será bueno tenerlo como próximo Papa, pues motivaría a todos los obispos del continente”, dijo Kwofie a Reuters.
Sin embargo, algunos clérigos afirman que los valores de un Pontífice importan más que su país de origen o su raza.
“Rezamos para que el Espíritu Santo dé a la Iglesia un buen pastor, uno que guíe a la Iglesia hacia el verdadero Dios”, dijo el sacerdote congoleño Josue-Misael Mobatila Kwilu tras asistir a un servicio por Francisco en Kinshasa.
La elevación de un cardenal africano al trono papal sería ampliamente interpretada como una continuación del historial de Francisco de defender a los pobres y oprimidos, a los migrantes y a los civiles que huyen de la guerra.
El presidente del Congo, Félix Tshisekedi, recordó las palabras de Francisco durante una visita en 2023: “Quita tus manos de la República Democrática del Congo. ¡Quiten las manos de África! Dejen de asfixiar a África: no es una mina que explotar ni una tierra que saquear”.
Estas palabras quedaron “grabadas para siempre en la memoria colectiva del pueblo congoleño”, declaró Tshisekedi.
Sin embargo, un Pontífice africano no necesariamente abrazaría las posturas socialmente más progresistas de Francisco, como la aprobación de la bendición de parejas del mismo sexo caso por caso, que ha irritado a los fieles africanos, abrumadoramente conservadores.
Un Papa africano tendría claro que las relaciones homosexuales “no forman parte de nuestra cultura” y “no se dejaría influenciar para aceptarlas”, dijo Yapi, el sacerdote marfileño.
La cuestión podría ser de doble filo, ya que muchos de los cardenales que elegirán al Próximo papa en el cónclave podrían mostrarse reticentes a elegir a alguien cuyas opiniones se desvíen claramente de las de Francisco.
Turkson, del que se habla como posible Papa desde hace más de una década, es el cuarto de 10 hermanos en una ciudad minera. Combina una larga trayectoria pastoral en Ghana con experiencia práctica al frente de varias oficinas vaticanas, incluido el organismo que promueve la justicia social, los derechos humanos y la paz mundial. También comparte el interés de Francisco por cuestiones como el cambio climático y la desigualdad.
En una entrevista de 2013 con la CNN, Turkson relacionó los abusos clericales con la homosexualidad, afirmando que era improbable que la Iglesia en África se viera afectada por los escándalos que se ven en otros lugares, una opinión que suscitó críticas generalizadas.
Más recientemente ha suavizado su tono. En 2023 declaró a la BBC que era “hora de empezar a educar” sobre la homosexualidad y sugiriendo que “no era completamente ajena a la sociedad ghanesa”.
TODO LISTO PARA EL CÓNCLAVE
El Colegio Cardenalicio se reúne en congregaciones generales para discutir el estado de la Iglesia y preparar la elección del reciente Papa.
Entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, los cardenales electores (menores de 80 años) ingresan al Cónclave en la Capilla Sixtina.
Antes de empezar la votación, juran mantener en secreto todo el proceso.
Se realizan hasta cuatro votaciones diarias (dos por la mañana y dos por la tarde).
Para ser elegido, un candidato debe obtener al menos dos tercios de los votos. Si no hay consenso, las votaciones continúan hasta lograr la mayoría requerida.
Tras cada votación, las papeletas son quemadas. Si no hay elección, se agrega un químico que genera humo negro, indicando que aún no hay Papa.
Cuando se elige al nuevo Pontífice, el humo blanco anuncia la noticia al mundo.
Una vez que un cardenal obtiene los votos necesarios, se le pregunta si acepta el cargo. Si lo hace, elige su nombre papal y se viste con la sotana blanca.
El cardenal protodiácono se asoma al balcón de la Basílica de San Pedro y anuncia al mundo: “Habemus Papam”. Minutos después, el nuevo Papa aparece para dar su primera bendición, conocida como Urbi et Orbi.
Este proceso, basado en siglos de tradición, busca garantizar la continuidad y unidad de la Iglesia Católica tras la muerte de su líder.


Un miércoles 23 de abril para la historia * Increíble que en un día hubiera hechos violentos en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en Jalisco, donde grupos criminales antagónicos realizaron operaciones de ataque y defensa por horas en tantos puntos a la vez * Ante la ola de violencia, surge la pregunta: ¿Protesta, intimidación o reto?
MARKOFLOS
El pasado 23 de abril, en tres entidades del país (Michoacán, Jalisco y Guanajuato) se cimbró el Estado mexicano cuando alguno o algunos de los cárteles más grandes hicieron una demostración de la capacidad incendiaria -literal-, de potencial de armamento y de movilización de sus huestes, en lo que podríamos calificar como una protesta, un reto, una intimidación o una medición de fuerzas con las autoridades de Seguridad estatales y federales.
Estas demostraciones de los grupos criminales no son nuevas. Recuérdese el famoso “Culiacanazo”, la fallida captura de Ovidio Guzman en 2019, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que se aborto la operación de captura para proteger a la población civil de Sinaloa, toda vez que -de haber detenido al Chapito Ovidio Guzmán- la entidad se hubiera convertido en un polvorín de fuego, secuestros, extorsiones y asesinatos de gente inocente.
En aquella ocasión, los miembros del Cártel de Sinaloa, además de bloqueos, incendios y balaceras, fueron a los domicilios de los soldados con el propósito de tomar como rehenes a sus familiares.
Otra muestra similar a lo ocurrido el 23 de abril pasado se dio el 1 de mayo de 2015, cuando la Operación Jalisco, para capturar al líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera, El Mencho, la tuvieron que abortar las fuerzas de seguridad del gobierno, ya que el hijo del Mencho derribó un helicóptero Blackhawk matando a 8 elementos de la Marina.
Además, para frenar otro intento de captura del jefe del CJNG, esta organización atacó a las fuerzas federales de cuatro entidades: Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Colima.
Por los antecedentes de operaciones similares de las organizaciones criminales, no resulta lógica ni creíble la explicación dada en Palacio Nacional al señalar que se trató de pugnas y conflictos entre diferentes cárteles.
Se ha filtrado que hubo intento de captura de uno de los lideres más cercanos al Mencho, lo cual hubiera significado un gran golpe contra el CJNG, considerando que unos días antes, el 19 de abril, las fuerzas de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) habían detenido a Iván Fernando Zepeda, “El 4-40”, identificado como un operador del Cártel de Jalisco Nueva Generación.
De acuerdo con información del Gabinete de Seguridad, el detenido operaba como “actor relevante en zonas estratégicas del estado de Sonora y utilizaba un ‘yonke’ para el acondicionamiento de vehículos, almacenamiento de armas y estupefacientes”.
Algunos medios de circulación nacional -como La Jornada- publicaron que en los actos terroristas del 23 de abril habrían participado el CJNG, el Cártel de Sinaloa y La Familia Michoacana.
Habrá que esperar que se aclare el verdadero motivo de las manifestaciones de violencia y bélicas del o de los cárteles en el centro del país.
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló: “Estos hechos no quedarán impunes e informaremos de las detenciones correspondientes”.
Atrás de los señalados hechos de violencia en Michocán, Jalisco y Guanajuato, también podría haberse dado una manifestación en conjunto por parte de los tres cárteles mencionados, con el propósito de detener el giro que ha dado la política de seguridad respecto del sexenio anterior.
Las cifras hablan por sí solas. Se han destruido más de 800 laboratorios de drogas, incluidos los de fentanilo, cuando en el sexenio pasado se negaba que en México se fabricara esa letal droga.
En seis meses las fuerzas federales han detenido a 18 mil delincuentes de alto rango, cuando en la administración pasada sólo se detuvieron a 12 mil delincuentes relacionados con las organizaciones criminales.
Asimismo, las toneladas y millones de píldoras decomisadas representan una gran merma -cientos de millones de dólares- para las ganancias de los cárteles más importantes del país.
A sólo seis meses del inicio del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estamos siendo testigos de un combate frontal a todas las organizaciones criminales del país.
Quedó atrás la consigna de “Abrazos y no balazos”. El Estado mexicano, bajo el mando firme de la Primera Mandataria Sheinbaum, está dando muestras de retomar la potestad que es exclusiva del Estado, “el uso legítimo de la violencia”, para salvaguardar la seguridad nacional, así como para velar por el respeto a la vida y patrimonio de los mexicanos.
Sin duda se avecinan encuentros muy violentos entre las fuerzas de seguridad federales y los cárteles, sin embargo, se espera también que la estrategia de inteligencia y coordinación que lleva a cabo el Gabinete de Seguridad, evite una gran dosis de violencia y se puedan seguir capturando a los principales líderes de la delincuencia organizada, que tanto daño han hecho a los mexicanos y al país entero.
UN 23 DE ABRIL PARA LA HISTORIA
Este 23 de abril será un día para la historia por la forma criminalmente extraordinaria como se movieron las organizaciones delincuenciales en el centro del país. Pero también, por la candidez, o error político, en la que incurrió el gobierno mexicano al admitir el tamaño de lo que sucedió -con los números absolutos de su extensión territorial-, su falta de capacidad para impedir el miércoles de violencia, el reconocimiento de que no actuaron, y conformarse con señalar que se trató de un asunto entre criminales. Son políticamente inaceptables las explicaciones dadas.
“No hubo detenciones, fue realmente un conflicto entre dos grupos”, dijo la Presidenta Sheinbaum, apurada en cuidar la narrativa de que el actuar con fuerza el gobierno provocaba la violencia, mientras reconocía la incapacidad de su gobierno para impedir que esto suceda ante sus ojos y pasividad. “Se dio principalmente en Michoacán y ya se están haciendo todas las investigaciones”. ¿Qué investigarán? ¿Habrá detenciones?
García Harfuch informó que los ataques fueron resultado de los conflictos entre dos grupos que disputan los territorios, como repitió Sheinbaum. Lo dijeron como si fuera algo normal, miméticos a la pérdida de nuestra capacidad de asombro, pero no es común, sino extraordinario, que en un día hubiera hechos violentos en 26 municipios de Michoacán, dos en Guanajuato y uno en Jalisco, donde grupos criminales antagónicos realizaron operaciones de ataque y defensa por horas en tantos puntos a la vez.
Miles de mexicanos quedaron atrapados en esta batalla, sin más protección que la que podían brindarse unos a los otros, porque quienes debían proveérsela, no lo hicieron. Dos policías estatales muertos en uno de los tres estados -porque ni siquiera eso han informado con precisión- es la mejor señal de que las fuerzas de seguridad del Estado mexicano fueron espectadores de este miércoles negro, un día violento en donde no pudieron o no quisieron intervenir.
Los criminales no lo sabían, pero tampoco les importó. No le temen a las Fuerzas Armadas ni a las policías mexicanas. Pueden actuar con impunidad, cuando así lo deseen.
RETO TITÁNICO
El reto es gigantesco, los intereses en juego son enormes. En los últimos dos sexenios no hubo resultados en el combate eficaz a la violencia, tráfico de drogas, derecho de piso, secuestros, extorsiones, asesinatos y desaparición de personas.
Al parecer estamos en la ruta correcta en el combate a la impunidad y al crimen organizado.
La Primera Presidenta y sus colaboradores en Semar, SSPC, Sedena, Guardia Nacional (GN), instituciones de inteligencia y algunas policías estatales, merecen nuestra solidaridad y voto de confianza en la gran batalla que han emprendido contra el crimen organizado en México.
No olvidar que sin seguridad no hay transformación, ni un futuro viable para el país, tal y como también lo dijo el exmandatario López Obrador.
IMPACTUS
Un gran equipo de seguridad en la CDMX
Published
Hace 2 semanason
abril 21, 2025By
Redacción
Grandes resultados de Pablo Vázquez Camacho en la administración de Clara Brugada * La SSC de la capital del país participa activamente en las investigaciones del asalto que sufrió esta Casa Editorial
ILDEFONSO PEREYRA
Es innegable que desde la llegada de Pablo Vázquez Camacho a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México han bajado los índices delictivos.
Bien dicen que los resultados son amores y eso ha sido el sello de Vázquez Camacho: un secretario de resultados.
Con Pablo Vázquez, la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina, tiene un problema menos en sus múltiples actividades para atender las necesidades de los capitalinos.
Con el secretario Vázquez, la tranquilidad y seguridad de los habitantes de la Ciudad de México está garantizada.
Es innegable que Vázquez Camacho ha formado un gran equipo de seguridad en la capital del país, de ahí los resultados que se reflejan en la reducción de índices delictivos.
MÁS DE 3 MIL PERSONAS, DETENIDAS POR DELITOS DE ALTO IMPACTO
En días pasados, durante una conferencia de prensa encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México presentó un informe de los resultados obtenidos en materia de seguridad, entre el 5 de octubre de 2024 y el 31 de marzo de 2025 que, gracias a los canales de denuncia y a las labores de inteligencia, se ha logrado ubicar, desarticular y detener a grupos generadores de violencia, con un acumulado de cerca de tres mil personas detenidas por delitos de alto impacto.
Vázquez Camacho destacó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha trabajado intensamente para consolidar una Ciudad de México más segura, más justa y en paz, bajo una política de seguridad centrada en la ciudadanía y basada en inteligencia e investigación, con lo que se han logrado avances significativos en el combate a la criminalidad.
Durante la actual administración, la Policía de la Ciudad de México logró la desarticulación de 18 células criminales generadoras de violencia mediante la detención de 292 personas; y en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, se llevaron a cabo 336 cateos e intervenciones en flagrancia, con 417 personas detenidas, entre ellas ocho objetivos prioritarios.
Resultado de estas acciones se aseguraron más de 34 mil dosis de presunta droga, 328 kilogramos de marihuana a granel, 59 armas de fuego y 91 vehículos.
Además, en colaboración con las instancias del Gobierno de México, se realizaron 336 acciones operativas conjuntas, se logró la detención de 161 personas, 29 de ellas identificadas como integrantes de siete grupos delictivos generadores de violencia.
En tanto, en el marco de la estrategia de combate al robo de vehículos y autopartes, se reportó la detención de mil 205 personas, se aseguraron 210 vehículos y más de mil 300 toneladas de autopartes.
Además, en coordinación con la Secretaría de Administración y Finanzas, el INVEA, la Marina y la Secretaría de Gobierno, se ejecutaron cinco órdenes de verificación y aseguramiento, así como visitas administrativas y domiciliarias en tres colonias de la alcaldía Cuauhtémoc.
También informó que resultado de la estrategia integral contra el delito de extorsión, se detuvo a 188 personas presuntamente responsables de este delito y a 135 más por tentativa de extorsión.
El secretario Vázquez Camacho subraya que estos resultados han sido posibles gracias a la formación y capacitación permanente de las y los policías.
Refirió que en lo que va de la administración, se han incorporado 463 nuevos elementos y se prevé el ingreso de más generaciones tanto de formación inicial como de operaciones especiales.
Reitera el compromiso de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de seguir trabajando por una ciudad más segura, con instituciones que actúan con responsabilidad, escuchan a la ciudadanía y ofrecen resultados concretos para evitar la impunidad.
Repito: Pablo Vázquez es un secretario de resultados para seguridad y tranquilidad de los capitalinos. Al César lo del César.
AGRADECIMIENTO DE ESTA CASA EDITORIAL
La Revista IMPACTO agradece la intervención de Pablo Vázquez Camacho por su apoyo en las investigaciones sobre el asalto que sufrió esta Casa Editorial.
Asimismo, al comisario Hermenegildo Lugo Lara, titular de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, y a Óscar Hernández Salgado, jefe de oficina, por la atención prestada a la petición de esta empresa periodística.
CIRO GÓMEZ LEYVA RECONOCE LABOR DE LA POLICÍA DE LA CDMX
Quien se desvive en elogios hacia Pablo Vázquez es el periodista y comentarista Ciro Gómez Leyva… y más a raíz del atentado que sufrió y que afortunadamente vive para contarlo.
“He tenido la fortuna desde hace más de dos años de estar bajo la protección de la policía de la Ciudad de México. El servicio que he recibido ha sido de excelencia profesional y humana”, añade.
“Puedo dar testimonio de que cada policía que me ha cuidado es un servidor público y una persona extraordinaria en el dominio de lo suyo, la asiduidad y puntualidad, el trato y el respeto a los otros”, expresa el respetable conductor de noticias.
“Por eso creo que la policía de la ciudad, en un momento encabezada por Omar García Harfuch y luego por Pablo Vázquez, es un equipo de formas lógicas y concretas, con un porcentaje de acierto increíblemente alto para la época, que simboliza eficacia, confiabilidad, técnica y decencia”, agrega.
Honor a quien honor merece y Vázquez Camacho es uno de esos funcionarios que se ganan el respeto de todos por su gran trabajo en la SSC-CDMX.
IMPACTUS
El Plan México fortalece la economía y el bienestar: Sheinbaum
Published
Hace 4 semanason
abril 9, 2025By
Redacción
La Presidenta anuncia 18 programas y acciones del Plan México + Realizaré todo lo que esté en mi mente, mi corazón y mis manos para estar a la altura del pueblo mexicano, afirma la Primera Mandataria
ERIC GARCÍA
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reitera su compromiso con los mexicanos de poner su mente y corazón para impulsar el desarrollo del país y para ello presentó 18 programas y acciones del Plan México para fortalecer la economía y el bienestar.
“A todas las mexicanas y mexicanos tengan la certeza, como lo hemos hecho hasta ahora, que haré todo lo que esté en mi mente, mi corazón y mis manos para estar a la altura del pueblo de México. Tenemos valores en nuestro país, honestidad, autoridad moral y la convicción de que como México no hay dos, y juntos y juntas haremos el mejor México posible. Tenemos lo principal: mucho pueblo”, resalta ante empresarios, gobernadores, representantes de los pueblos originarios de todo el país, senadores, diputados e integrantes del gabinete legal y ampliado que asistieron al evento Plan México.
Recordó Sheinbaum Pardo que el Plan México tiene como objetivos fortalecer el mercado interno y el salario; aumentar la soberanía alimentaria y energética; incrementar la producción nacional disminuyendo las importaciones con países con los que no se tiene tratado comercial; y fortalecer los Programas para el Bienestar.
DIECIOCHO PROGRAMAS Y ACCIONES
Durante el evento, la Primera Mandataria presentó 18 programas y acciones:
1.- Ampliar la autosuficiencia alimentaria: Elevar la producción de maíz blanco de 21.3 millones a 25 millones de toneladas; de frijol de 730 mil a 1.2 millones de toneladas; de leche de 13 mil a 15 mil millones de litros, en particular Liconsa aumentará su compra a pequeños productores de 687 a mil 300 millones de litros; de arroz 221 mil 500 a 450 mil toneladas; aumentar valor agregado de los productos del campo impulsando el comercio justo con Alimentación para el Bienestar.
2.- Ampliar la autosuficiencia energética: Aumento del 30% de producción de gasolinas, diésel y turbosina. Reducir la importación de gas natural, al pasar la producción de 3 mil 834 a 5 mil millones de pies cúbicos diarios, a través de la recuperación sustentable de gas. Acelerar inversiones en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 3 mil 585 megawatts, de los cuales 25% serán de fuentes renovables de energía, la meta para el 2030 es de 22 mil 674 megawatts adicionales; fortalecer contenido nacional de las compras de CFE, acelerar permisos para generación de energía renovable, garantizando que el 54% sea generación pública como lo establecen las leyes aprobadas; Inició la electrificación rural para comunidades alejadas y marginadas; y se mantienen acuerdos voluntarios para precio de gasolina, asociados con la disminución de trámites.
3.- Acelerar proyectos de obra pública para 2025: 44 mil km de mantenimiento de la red federal de carreteras; inicio de 8 proyectos de construcción y ampliación de carreteras por mil 970 km; inicio de construcción de 11 distribuidores viales en diversas ciudades del país; construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios; acelerar la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua que incluye tecnificación, saneamiento de ríos, presas y obras mayores; inicio de la construcción de los trenes de México-Pachuca y México-Querétaro; el próximo mes iniciarán las licitaciones para los trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo; inicia en abril del Tren Maya de carga, tramo hacia Progreso, Yucatán; la construcción de 178 km del Tren Interoceánico, particularmente la derivación hacia la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco y también a Ciudad Hidalgo, Chiapas.
4.- Acelerar la construcción de vivienda y créditos: Aumentar de 130 mil a 180 mil viviendas la meta de viviendas para este 2025 con Infonavit y Conavi como parte del millón de viviendas para todo el sexenio; 100 mil apoyos de mejoramiento de vivienda, disminución de 4.4 millones de créditos impagables de Infonavit y Fovissste, otorgamiento de 577 mil nuevos créditos para vivienda con simplificación por parte de Infonavit, estas acciones van a generar 400 mil empleos directos.
5.- Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros. Para ello, ya hay acuerdos de inversión.
6.- Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo innovación, investigación y desarrollo, así como eficiencia energética, con el objetivo de que la mayor parte de los vehículos que se consumen en México sean fabricados en el país.
7.- Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos a través de la simplificación administrativa de Cofepris y la compra pública con requerimiento de planta en territorio nacional, que será incluido en la siguiente compra de medicamentos en 2026.
8.- Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México a través de proyectos mixtos y también con proyectos privados.
9.- Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones, que contempla 65 por ciento de compras nacionales de las compras de gobierno.
10.- Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales a través de acuerdos voluntarios que serán publicados a más tardar el 12 de mayo.
11.- Acelerar el Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital de Inversiones que ya alcanza más de 200 mil mdd con la publicación el 21 de abril en beneficio de la inversión en México la Ventanilla única y la simplificación de trámites nacionales, estatales y municipales Digital de inversiones.
12.- Publicación el 19 de mayo de la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la República, los cuales tendrán beneficios fiscales de diversos tipos, incluido el parque de economía circular en Hidalgo.
13.- Crear al menos 100 mil nuevos empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo a partir del lunes 23 de abril.
14.- Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas.
15.- Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, así como simplificación de tiempos para registros de patentes, a partir de la simplificación de tiempos para registro de patentes a partir de la modificación de la Ley del IMPI que será enviada al Congreso de la Unión. Incluye el desarrollo de vehículos eléctricos, semiconductores; satélites; la creación del laboratorio nacional de inteligencia artificial, programas sociales y de humanidades, entre otros.
16.- Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC).
17.- Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.
18.- Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar.
Destaca que México es un país grandioso con recursos naturales, humanismo, creatividad y con un pueblo único, que hoy vive una transformación bajo la máxima de “Por el bien de todos, primero los pobres”, que ha sacado a más de 9 millones personas de la pobreza generando bienestar y una economía fortalecida.
“El Plan México es el camino que -estoy segura- nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado, con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono, que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, destaca la Presidenta Sheinbaum.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

CNBV, presionada ante colapso de CAME

Zedillo, el responsable de la catástrofe

¡Habemus!.. ¿Papam Nigrum?
DESTACADO
-
IMPACTUSHace 6 días
‘Día de furia’
-
NACIONALHace 4 días
Naucalpan avanza en seguridad, obra pública y trabajo metropolitano
-
NACIONALHace 6 días
Ale Rojo, la alcaldesa con mayor preferencia ciudadana
-
PULPO POLÍTICOHace 6 días
¡Sheinbaum pone un alto a las tentaciones!
-
NACIONALHace 5 días
El Galano Arte de Leer
-
NACIONALHace 6 días
‘El niño que fuimos’
-
NACIONALHace 5 días
Tlalnepantla garantiza el derecho humano al vital líquido
-
NACIONALHace 5 días
Me preparo para servir al pueblo como se merece: Peña Tapia