LA FERIA
Quién es quién en las mentiras
Published
2 años agoon
By
Redacción
POR EL SEÑOR LÓPEZ
¿A dónde vamos a parar?
Cuando el Informe de Gobierno de 2019, no sabe por qué este menda recordó a tío Martín, que entre las señoras mayores de la familia materna tenía fama de genio y cuando visitaba a la abuela Virgen (la de los siete embarazos), los niños teníamos que estar muy atentos.
Tío Martín, largo, enteco, elegante y de edad indefinible (los de Toluca parecían eternos, tía Rosita murió de 117, pero se quitaba años), el tío, repito, hablaba y hablaba de todo; la abuela oía y oía (y babeaba); el abuelo Armando (jurídicamente su esposo), desaparecía; los niños oíamos (sin babear). Una vez el tecladista preguntó al Jefe de Proveeduría -López Senior-, si el tío era un genio y respondió: -Usted (cuando hablaba en serio hablaba de ‘usted’), no se deje impresionar por ningún ‘vivo’ -oyó doña Yolanda, Jefa de Administración y Disciplina, sobrina nieta del genio, y puso su afamada cara de asesina serial. Este menda luego supo que el tío que vivía de dar clases de latín y griego, sin saber ni media palabra de esos idiomas, pero como los directores de las escuelas y los alumnos, tampoco, pues todos contentos; aparte era masón, pero iba a misa todos los domingos y fiestas de guardar; y había tratado de patentar la “Casa de Caucho” (antisísmica). Desde entonces su texto servidor sigue el consejo paterno: no hay que creerle a los “vivos”.
PARA LA HISTORIA LOS ‘RÉCORDS HISTÓRICOS’
Como es inevitable, el informe presidencial del miércoles 1 de septiembre fue un resumen de éxitos.
Desde el primer informe de gobierno -que rindió Guadalupe Victoria el 1 de enero de 1825- hasta el tercero de AMLO, ningún Presidente se ha presentado a decir sin rodeos: -Mexicanos, metí la pata y la cosa está fatal… ¡recen! -no, ni sería prudente. Además, a nadie se le niega su ratito de gloria.
Lo que marca una diferencia con todos los anteriores informes de los anteriores presidentes es que este les da formato de arenga como de mitin de barrio; ayer, por ejemplo, le asestó una frase a los neoliberales que él debe pensar los puso a hacer pucheros: “¡Tengan para que aprendan!”.
Lo dijo después de enlistar algunos récords “históricos” en remesas, inversión extranjera, incremento al salario mínimo, no devaluación del peso, no incremento de deuda, aumento del Índice de la Bolsa de Valores y de las reservas del Banco de México, que fue cuando soltó: -“(…) está como para decir a los cuatro vientos, presumir, para decirle a los tecnócratas neoliberales, ¡tengan para que aprendan!” –se lleva pesadito-.
Lo que da tristeza es que o sus asesores lo engañan por el perverso gusto de mandarlo a hacer el ridículo; o peor: él solito escribe sus informes sin consultar a nadie.
¿REMESAS O LAVADO DE DINERO?
Mire usted:
El récord en remesas es real, son ya 14 meses al hilo que sube su monto, nada más en el primer semestre de este año reportó el Banco de México que suman más de 23 mil 618 millones de dólares (mdd), pero NO es mérito del gobierno, sino de los trabajadores mexicanos en el extranjero.
Los que le saben al tema están desconcertados: la masa de remesas reportadas en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH) del año pasado, suman menos de 3 mil millones de dólares (!), faltan por ahí 20 mil millones por año, algo no checa, si esa estratosférica cantidad de dinero estuviera entrando al bolsillo de nuestros connacionales, se reflejaría en las economías de cada localidad. No es así.
Lamentablemente, desde el año pasado, la DEA, en su Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2020, señala que estos envíos de efectivo son uno de los métodos de lavado de dinero de los narcos, que “(…) usan transferencias electrónicas, cuentas de negocio legítimas, cuentas canalizadas (“funnel accounts”) y depósitos estructurados con compañías de remesas (…)”.
Por su lado el Departamento de Justicia de EU en 2019 metió a la cárcel a 36 personas que de parte de sus clientes narcos enviaban miles de transacciones en remesas a México. Esto ya tiene en alerta al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Bien haría el Presidente en no presumir goles ajenos… y menos si pueden ser de los narcos.
¿IED O ESTAMPIDA DE CAPITALES?
Del récord en inversión extranjera directa (IED), la Secretaría de Economía informó que en la primera mitad de 2021, alcanzó 18,433.5 millones de dólares, el mayor monto desde 2013, pero el gozo se fue al pozo cuando el Banco de México le corrigió la plana: la IED se desplomó 23.2% durante la primera mitad de 2021 y registra su menor nivel en nueve años.
Con un detallito que pasó por alto el Presidente: hay una estampida de capitales, mucha gente está sacando su dinero de México por aversión al riesgo y desconfianza en las bondades de la 4T.
Reporta el Banco de México que en 2020 se fugaron del país 12,914.5 millones de dólares y en los primeros siete meses de este año, ya van 10,150 millones de dólares. Es un récord, pero al revés.
INFLACIÓN PEGA AL SALARIO MÍNIMO
El récord de incremento al salario mínimo es real, subió a 141.7 pesos diarios, un 15% de incremento correcto y necesario para el 7% de personas que ganan eso, porque el 93% restante gana más ya de por sí.
Lo que se le pasó al Presidente (no puede estar en todo, comprenda) es que la inflación ya bajó al 9% el incremento del salario mínimo. Bueno fuera que se hubieran creado empleos, de los bien pagados. Bueno, ahí para la otra.
HAY MÁS DEUDA QUE CON PEÑA
Presumir por otro lado la no devaluación del peso es un mal chiste: el peso no se devalúa, es una moneda en flotación, pero, a ver, explíquele.
Y nada tiene que informar el Presidente sobre la Bolsa Mexicana de Valores, negocio hiperfifí, si los hay, cuantimenos del incremento de reservas del Banco de México, ajeno 100% a los méritos del gobierno, más cuando nos acaba de echar un salvavidas el FMI.
Lo sorprendente es que el Presidente presuma que no se ha incrementado la deuda, ¡dioses!, con datos oficiales de Hacienda y Banco Mundial, en los primeros 26 meses de este gobierno, la deuda externa e interna aumentó 75,545 millones de dólares, 67% más que en el mismo periodo del anterior fuchi-gobierno.
Y Marco Antonio Solís interpreta con mucho sentimiento… ¿A dónde vamos a parar?
You may like
LA FERIA
AMLO prepara ajuste de cuentas para el 1 de septiembre de 2024
Published
3 semanas agoon
mayo 13, 2023By
Redacción
Votar todos por Morena en julio del año próximo es la aceptación implícita de que no logró -con su “revolución pacífica”- la transformación nacional * Quiere hacer realidad su proyecto político para México, en el último mes de su gobierno, conseguir en 30 días lo que no logró en todo su periodo: Concentrar en el Ejecutivo el control total del Legislativo, la sumisión del Judicial y anular por siempre los órganos autónomos como el INE
ADOLFO LÓPEZ MAÑÓN
Recoger varas.
Tío Fernando era terco y muy enamoradizo. Divorciado dos veces, viudo una y setentón, empezó a cortejar a una vecina joven y cimbreante belleza que no le hacía ningún caso.
Para sorpresa del barrio, llegó a cuarentona sin casarse, pero el tío la seguía asediando, aunque ya tenía casi noventa de edad. La cosa paró cuando la no tan joven, un día le dijo: -Don Fernandito… es por su bien… yo lo mato en la primera noche –se ofendió. Era cierto.
SISTEMA ELECTORAL ES MIXTO
En México, muchos creen que el Presidente de la República, los 500 diputados y los 128 senadores, son elegidos directamente mediante el voto popular. No es cierto.
El Presidente, sí, claro, y queda el que consigue más votos y punto. Pero para diputados y senadores el sistema electoral es mixto.
De los 500 diputados, 300 son electos directamente, son los de mayoría relativa. Los otros 200 son de representación proporcional (los plurinominales, inventados en Alemania por ahí de 1949) que originalmente eran para dar representación a las minorías.
En México a grandes rasgos, salen de las cinco listas cerradas y bloqueadas en las que cada partido pone a los 40 que les pega la gana (cinco listas, una por cada una de las circunscripciones en que dividieron nuestros gobernantes al país, haciendo lotes de estados).
Cuando usted vota lo hace por un diputado y aparte por una lista de pluris en la que, no olvide, usted no puede ni opinar y el diputado pluri no lo representa a usted ni a ningún estado en particular. Chulada. Hay condiciones como que ningún partido pueda tener más de 8% de sobrerrepresentación ni más 300 diputados (excepto si los gana con su votación directa). Si le interesa el detalle léase el Artículo 54 de la Constitución Política.
Más divertido es con los senadores. Son 128, cuatro por cada estado (incluida la capital del país). Los partidos ponen dos candidatos para cada estado (lo llaman “fórmula”, uno la encabeza). Los primeros 64 son los que ganaron la votación en cada estado, directo, sin problema. Los siguientes 32 son los que perdieron y quedaron en segundo lugar, pero ponen al que encabeza la fórmula derrotada (“primera minoría”, le llaman); perder y entrar, bonita cosa.
Los últimos 32 son plurinominales, salen de una sola lista nacional presentada por cada partido, cerrada y bloqueada.
Nada más para que tenga una idea del enredo que es nombrar a los senadores pluris, para su elección aplican el “método de cocientes” (para que se oiga bonito), que consiste en tomar toda la votación nacional (para senadores, claro), y dividirla entre 32 (el número de estados), y lo que salga se usa para dividir -entre eso- los votos de cada partido y (¿dónde quedó la bolita?) ese el número de senadores pluris que les tocan.
Tan fácil que es asignarlos directamente conforme al porcentaje de votos obtenidos y ya, pero no, la cosa es científica. Ni la burla.
Así que tómeselo con calma cuando le digan que el pueblo soberano elige a sus representantes. Sí, pero no tanto, ni a todos. Pa’l caso.
Viene esto a cuento de la proclama presidencial pidiendo que el 2 de junio de 2024 todos salgan a votar “en línea”, queriendo decir que la gente vote parejo por Morena en todas las candidaturas y listas, para continuar con la transformación nacional (¡qué miedo!).
El Presidente espera que nosotros, todos los del peladaje nacional, a su corcholata (preseleccionada, precocinada, un minuto en la urna y ¡lista para servir!) le otorguemos la Presidencia de la República y a su partido (con sabroso aderezo de rémoras incluidas), dos terceras partes cuando menos, de los votos para legisladores, de manera que él pueda enviar el primer día de la siguiente Legislatura, el mero 1 de septiembre de 2024, iniciativas de reformas a la Constitución para ajustar cuentas al INE, la Suprema Corte y seguro también a los órganos autónomos.
O sea: es la confesión involuntaria del Presidente de su fracaso, la aceptación implícita de que no logró con su “revolución pacífica” la transformación nacional (la cuarta, no se le olvide), que él solito declaró desahuciada cuando afirmó que sin recuperar la seguridad pública no habría 4T. Bueno, pues no hubo.
Y francamente da casi ternura este su postrer intento, porque él termina su periodo a las doce de la noche del lunes 30 de septiembre de 2024, y quiere hacer realidad su proyecto político para México, en el último mes de su gobierno, conseguir en 30 días lo que no logró en todo su periodo: concentrar en el Ejecutivo el control total del Legislativo, la sumisión del Judicial y anular por siempre los órganos autónomos como el INE.
No pudo porque para rehacer la Constitución a su gusto, nunca tuvo las dos terceras partes, más un voto, en el Congreso.
En 2018, cuando él arrasó en las urnas, Morena & Asociados, en el Senado se quedó por el resto del sexenio sin mayoría calificada, esos malditos dos tercios más uno de votos, que son requisito indispensable para reformar la Constitución (controla 76 senadores, le faltaron desde el primer día 10 votos).
Ya sin el Senado lo de la Cámara de Diputados era lo de menos, pero tampoco consiguió mayoría calificada (consiguió 324, también 10 menos).
“Maldita la hora, pero en las elecciones de 2021 lo arreglamos”, debe haber pensado, olvidando que el Senado dura todo su sexenio. Y en 2021, en la Cámara de Diputados ganó 42 curules menos; mal resultado inesperado porque estaba en la plenitud de su poder el Transformador Patrio.
No consiguió lo que quería ni cuando arrasó en las urnas y con su impulso consiguió muchos votos para su partido y el PT, el Verde y el PES. Tampoco lo logró estando en la cúspide de su poder. Es un misterio que piense que lo va a lograr cuando le quede un mes en La Silla.
Quede quien quede en la Presidencia, va a seguir haciendo coros al son que diga el Presidente López Obrador, cuatro meses no es tanto. Y en el Congreso, piense con quién van a querer quedar bien, con el que ya está empacando o con quien va a mandar seis años. Política es tiempo, dice él, y su tiempo es el de recoger varas.
LA FERIA
Al Presidente se le está yendo el poder entre las manos
Published
2 meses agoon
abril 16, 2023By
Redacción
La decisión más importante de su sexenio, su sucesión, se le va a complicar * El pleito en Morena será a navaja
ADOLFO LÓPEZ MAÑÓN
A navaja.
Tía Marilú cometió la imprudencia de contraer nupcias con tío Neto (Ernesto, claro), quien no era mala persona, lo que es más, era un buen tipo, pero tenía un defecto que hacía la vida muy incómoda: cambiaba de opinión todo el tiempo.
Salían de su casa al teatro y la llevaba al cine; iban de vacaciones a Veracruz y acababan en Querétaro; una vez iban a Europa y ya en el aeropuerto, en la sala de abordar, el tío dijo que iba al baño y nunca regresó (ella sí se fue). Así, el día que su hijo mayor, Neto Chico, le dijo a su mamá que fueran a pedir la mano de su novia, ella le ordenó: -Ni se te ocurra decir nada, preparen todo, me dices la fecha y en qué iglesia… a tu padre, ni media palabra -ella acompañó a su hijo al pie del altar y tío Neto llegó al banquete, un ratito.
LA NECEDAD DEL PRESIDENTE
Tal vez ha jugado alguna vez a decir una palabra, una sola, para describir un personaje de la historia: Colón, América; Cuauhtémoc, pies; Hidalgo, independencia; Madero, asesinato; Porfirio Díaz, bigotón; Hitler, guerra; Clinton, Lewinsky. ¿Sí, verdad?.., bueno, qué palabra se le ocurre para nuestro Presidente: terco (o necio, que no es lo mismo).
Sí, extrañamente entre buena parte de nosotros los gallardos integrantes del peladaje nacional, el Presidente tiene fama de ser aferrado a sus ideas (obcecado, testarudo, inflexible), o entre los que son sus admiradores: coherente, firme, decidido, fiel o lo que se le parezca.
Pero el Presidente no siempre respalda con sus hechos sus dichos y a veces dice y se contradice, sin que eso cambie la impresión de la generalidad de los tenochcas simplex, de que es más fácil que el Papa salga en el Playboy a que el Presidente cambie alguna de sus ideas. Van dos ejemplos, para que vea que no es mala fe:
Primero, lo de enjuiciar expresidentes de la República. Durante su campaña habló de que los llevaría a juicio y hasta llegó a decir que los encarcelaría. Ya como Presidente electo, en entrevista con Carmen Aristegui, el 21 de noviembre de 2018, a punto de tomar el poder, declaró: “No sería conveniente, porque significaría conspirar contra la estabilidad política del país… tendríamos que enjuiciar a Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, y habría demasiado escándalo (…)”.
Luego en su madrugadora del 15 de enero de 2019, dijo: “(…) la crisis en México tiene que ver con la política llamada neoliberal, una política de pillaje que se aplicó” y que por esa razón, se le iba a “preguntar” a la gente.
En junio de 2019, dijo que la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes se realizaría solo “si es indispensable, si es mucha la exigencia de la gente”, e insistió en no estar “anclados en el pasado”.
En septiembre de 2019, dijo que su gobierno no era partidario de iniciar denuncias contra administraciones pasadas: “Lo pasado, pasado”, remató.
Bueno, se hizo la consulta el 1 de agosto de 2021, casi tres años después de que lo propuso, pero advirtió que él votaría que no, que no se les enjuiciara. Con tales incentivos, acudió a la consulta poco más del 7% del padrón electoral.
En resumen: de enjuiciarlos y encarcelarlos a fíjense que siempre no. ¡Vaya!
El segundo ejemplo es lo de su relación con el Trump. En 2017, criticó la “actitud sumisa” de Peña Nieto y advirtió que interpondría una denuncia ante la ONU por violación a los derechos humanos y discriminación racial, si Quique Copete no lo hacía. No lo hizo. Él tampoco. Ya cuando era candidato, sacó el libro ‘Oye Trump’, en el que le dijo canalla al Trump, lo comparó con Hitler, propuso la defensa de los migrantes (sí, de los migrantes), y se bailó un zapateado en Peña Nieto por sumiso y sacón.
Luego criticó la idea del Trump de construir un muro en la frontera y rechazó las amenazas que dirigía hacia México: “(…) vamos sin baladronadas, sin amenazas, de manera responsable, a defender la soberanía de México”.
Asumió la Presidencia y a los siete meses, en junio de 2019, puso el muro militar para detener a los migrantes, después de que Trump amenazó con aranceles a México y en julio de 2020 visitó al Trump en su casa (la Casa Blanca), le agradeció lo respetuoso que era con México… y declaró muy orondo: “El presidente de Estados Unidos y yo somos amigos”.
De las bravatas al trato de cuatachos. ¡Vaya!
Y esos son dos ejemplos nada más, que de regresar las tropas a los cuarteles a militarizar toda la seguridad nacional y parte de la administración civil del país, hay un océano de diferencia que él explicó ampliamente diciendo “cambié de opinión”. Que de “primero los pobres” a cancelar programas de probada eficacia en el combate a la pobreza como entre otros, el de Apoyo a la Vivienda; Atención a Jornaleros Agrícolas; Empleo Temporal; Comedores Comunitarios; Apoyos para la Protección de las Personas en Estado de Necesidad; y eliminar las estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras; sí, hay mucho trecho.
Por eso no debe sorprenderse nadie de que a veces el Presidente deje colgados de la brocha a los suyos, como el martes que anunció tan fresco que siempre no va lo del cabotaje que tenía con los pelos parados al sector aeronáutico. O que la iniciativa suya de él de limitar las facultades del Tribunal Electoral (TEPJF), que empujaban sus legisladores contra viento y marea, de repente la haya descalificado.
Dirá usted que es de sabios cambiar de opinión y sí, es de sabios, pero en esto de la alta grilla no es muy recomendable que se le pierda la confianza al líder y menos cuando se aproxima ya a toda velocidad el destape de la corcholata que él y solo él va a lanzar como candidata a la Presidencia de la República, pues doña Claudita ya ve en el lomo de un venado su elección y los otros dos corcholateados, andan mirando para atrás como con desconfianza y ninguno de ellos, ni el secretario de Gobernación ni el canciller, son primerizos ni dejados.
Al Presidente se le está yendo el poder entre las manos y la decisión más importante de su sexenio, su sucesión, se le va a complicar, mucho y en su partido el pleito va a ser a navaja.
LA FERIA
¿Qué prefiere: una democracia cara o una dictadura barata?
Published
3 meses agoon
febrero 18, 2023By
Redacción
Lo verdaderamente caro es el dinero que se evapora por ineficacia gubernamental *El presupuesto del Instituto Nacional Electoral, 14 mil millones de pesos, no es nada comparado con lo del Tren Maya, 400 mil millones de pesos, que no irá a ninguna parte
SEÑOR LÓPEZ
Tentativa.
La prima Alicia se casó como se debe: muy enamorada y para sorpresa de toda la familia, poco después de dar la feliz noticia de que estaba en estado de buena esperanza, dejó al marido y para siempre, porque -contaba ella- era duro para gastar y cuando le dijo que estaba embarazada, el tipo se alarmó y comentó que iba a buscar “un buen presupuesto” porque si no, el kilo de hijo les iba a salir “más caro que de caviar”.
¡A volar! Ella sola se encargó de su hijo y se le tituló de ingeniero civil.
PLAN FRUSTRADO
Vamos a hablar en serio: el gobierno federal, no… más bien, algunos del gobierno federal… no, tampoco… algunos del grupo duro de la 4T (¡eso!), algunos de los dogmáticos de la 4T, saben que difícilmente se van a salir con la suya en eso del Plan B para debilitar al INE hasta la inanición.
Ante la derrota en el Congreso para en los hechos, desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE), mediante una reforma a la Constitución, de inmediato el Presidente de la República ejerció su derecho al pataleo, como hizo con las reformas a las leyes del sector eléctrico, con la diferencia de que en el caso del INE los afectados directos no son un grupo de empresas sino todo el país con lo que significa de resonancia y alarma social.
También se dan cuenta esos del grupo de los más fieles al proyecto presidencial, de que la sola iniciativa de reformas legales (el Plan B, que propone modificaciones que violan la Constitución) es -en sí misma- una derrota política de consecuencias ineludibles porque es muy difícil defender reformas legales que desarman el entramado institucional que nos garantiza elecciones libres y confiables que permiten la pacífica trasmisión y transición del poder: del año 2000 a la fecha, el Poder Ejecutivo ha estado en manos el PAN, del PRI y de Morena, sin achuchones; y en los estados de la República juegan brisca y hay cambios y recambios en el poder sin sobresaltos ni asonadas.
El argumento mendaz de que las reformas a las leyes del INE son para ahorrar dinero, se desmorona ante la evidencia de las carretadas de dinero que el país puede destinar y destina a otros programas de importancia sectorial (si es que la tienen) y más cuando reflexiona uno que el INE nos cuesta este año 2023, a cada uno de los tenochcas con credencial de elector, 145.68 pesos por cabeza, en todo el año, 40 centavos diarios (presupuesto aprobado del INE este año: 13 mil 987 millones 856 mil 773 pesos; con un padrón electoral de 96 millones 19 mil 567 electores).
Habrá quien diga que este año se gasta menos porque no hay elecciones en todo el país. Cierto. En el 2021 cuando tuvimos elecciones federales, el INE ejerció un presupuesto total de 19 mil 593 millones 797 mil 958 pesos, con un padrón de electores de 93 millones 984 mil 196 alegres tenochcas. O sea, 208.47 pesos por piocha… no es tanto, son 57 centavos diarios. No sé usted, pero este menda está dispuesto a pagar un pesote diario con tal de conservar un sistema de probada eficacia para dirimir sin balazos quién nos gobierna y para poder dar y quitar el poder, tachando en una boleta.
El Presidente dice (y repite) que el INE, nuestro INE, es el sistema electoral más caro del mundo y sorprende que en no pocos artículos de prensa se sostenga semejante cosa, comparando peras con manzanas y dejando de lado que en nuestro país el órgano electoral destina por ahí del 35% de su presupuesto en financiar a los partidos políticos, gasto que no hacen los gobiernos de muchos otros países porque no son como nosotros de desconfiados; aparte el INE paga la actualización del padrón electoral y la expedición de la credencial para votar que es en la realidad el único documento nacional de identidad en México (en esto, más o menos se va un 21%); además paga directamente los tiempos de radio y televisión para el propio INE y todos los partidos, fiscaliza su gasto y corre con el costo completo de la organización de los procesos electorales, entre muchas otras cosas de alcance federal y estatal.
Considere usted nada más que para realizar el proceso electoral federal del 2021, el INE movilizó a 14 millones de ciudadanas y ciudadanos elegidos por sorteo, mismos 14 millones que son visitados y capacitados para elegir entre ellos a un millón 400 mil que participan en los comicios: montan todas las casillas electorales; verifican la identidad de cada elector y registran su participación; reciben y cuentan los votos; elaboran las actas de casilla por cada puesto a elegir; y custodian y entregan los paquetes de boletas electorales. Se dice fácil y es difícil. No es exagerado decir que es lo único que en México nos sale bien… no, no bien: muy bien.
Cada vez que usted ha ido a emitir su voto debería tener presente que todos los que están en la casilla y cuidan de su voto, son ciudadanos comunes y corrientes, sus vecinos, y que a todos los capacitó el INE.
Pero vamos a no necear, aceptemos (sin conceder porque no es cierto) que nuestras elecciones son las más caras del mundo. Lo valen.
Lo verdaderamente caro es el dinero que se evapora por ineficacia gubernamental, con obras inmensas de presupuesto por averiguar: en agosto del año pasado el Presidente aceptó que la refinería de Dos Bocas ha más que duplicado su costo y ya va en 360 mil millones y que el Tren Maya terminará costando 70% más de lo planeado, 400 mil millones de pesos y eso sí es caro, 400 mil millones por un tren que no va a ninguna parte (y su costo equivale a más de 20 años de INE). Y peor es la corrupción, eso sí que es muy caro, como el desfalco de 9 mil millones en Segalmex.
Si de ahorrar en elecciones se trata, lo que no falla es la dictadura, eso sí es barato, lástima que sea imposible en México que no es Venezuela, Nicaragua ni Cuba, por cierto.
No es de esperar que los magistrados de la Suprema Corte estén dispuestos a pasar a la historia como los asesinos de nuestra democracia, nomás por no darle un disgusto al huésped de Palacio, quien le guste o no, se dé cuenta o no, ya lo es en grado de tentativa.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Izquierda, la fabricante de pobres

Sabrina Sánchez es la reina de la tanga

Distinguen a Romina Contreras como la mejor alcaldesa del país
DESTACADO
-
NACIONAL7 días ago
Claudia Sheinbaum y Adán Augusto lideran preferencias de Morena
-
LOS MALOSOS6 días ago
Ale del Moral sigue sumando voluntades: Ahora trabajadores del Metro apoyan su campaña
-
ESPECTÁCULOS6 días ago
África Zavala prende las redes sociales
-
CONGRESO DE LA UNIÓN6 días ago
En seguridad el país debe tener tranquilidad y confianza en sus Fuerzas Armadas: Ricardo Monreal
-
NACIONAL4 días ago
He decidido que juntos hagamos historia: Ricardo Monreal
-
NACIONAL4 días ago
Vamos a liberar al Edomex de 100 años de indiferencia y de abandono: Delfina Gómez
-
IMPACTUS5 días ago
Mano derecha del Jefe Máximo, captado agrediendo a adulto mayor
-
COPIADURA5 días ago
La intromisión de AMLO en los procesos electorales