Connect with us





PULPO POLÍTICO

Pese a no tener liderazgo, hay mucha oposición

Published

on

Los ecos del 26 de febrero de 2023 * Hay muchos aspirantes para el 2024, pero que todavía no se lanzan al ruedo para evitar ataques del gobierno federal, además de respetar el proceso electoral y esperar los tiempos de sus partidos, pero sin duda que Luis Donaldo Colosio Riojas es la esperanza de México, pues goza de una aceptación popular tremenda

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

La revista política tradicional, IMPACTO, lo anticipó en el artículo que publicamos el pasado 24 de febrero, titulado “El Plan B-engativo de AMLO”.

Señalamos que el domingo 26 de febrero de 2023 quedaría inscrito en la historia de las luchas democráticas del pueblo mexicano, como el día en que cientos de miles de ciudadanos salieron a la calle a defender la democracia. Salieron a frenar el intento de destruir nuestro INE, pilar del mecanismo político-electoral que nos garantiza tener elecciones libres, creíbles y transparentes.

El 26 de febrero no se olvidará y será referencia de futuras generaciones para recordar que se dio la pauta para restaurar el orden democrático, y que hay una ciudadanía dispuesta a defender y preservar nuestras instituciones, los organismos constitucionales autónomos, el INE y la división de Poderes, para salvar el futuro de un México y continuar por el sendero de la democracia, la libertad y la justicia.

Diferentes conclusiones y predicciones han hecho analistas políticos al respecto. Es innegable que esta apoteótica y singular manifestación muestra la presencia de una potencial y creciente oposición, que puede enfrentar competitivamente al oficialismo de Morena en 2024.

Un movimiento popular ciudadano, que califican algunos observadores, como el inicio de la “Primavera mexicana”, en alusión a la “Primavera árabe”, que surgió en países de Medio Oriente en el periodo 2010-2012, un movimiento explosivo y vertiginoso con grandes manifestaciones populares, que comenzaron en Túnez y, en cuestión de semanas, se extendió a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria.

Como resultado, fueron derrocados líderes autoritarios que ostentaban el poder desde hacía mucho tiempo, como Hosni Mubarak en Egipto, Zin el Abidín Ben Alí en Túnez y en Libia cayó Muamar Kadafi.

La Primavera Árabe se interpretó como una exigencia de los ciudadanos por mayores garantías democráticas y derechos sociales. Sin embargo, 12 años después de su inicio, no hay muestras de mejoras políticas y sociales en los países protagonistas. Lo que está sucediendo en México estaría lejos de emular una primavera árabe, ya que en aquellos países la gente estaba harta de vivir durante décadas bajo regímenes autoritarios. En México, en cambio, lo que cientos de miles de ciudadanos salimos a demandar es que no nos cancelen nuestro régimen democrático que hemos vivido por al menos los últimos 30 años, que su principal legado ha sido la alternancia y la certeza en el resultado de las elecciones.

 

SIN TENER LÍDER HAY OPOSICIÓN

Otra afirmación de diferentes analistas es que con la concentración del 26 de febrero se dio el banderazo de la sucesión presidencial que tendremos en México en poco más de un año, en junio de 2024, y que esta manifestación fue una muestra del potencial que puede desarrollar la oposición para ganar esa contienda al candidato(a) oficial del Presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido.

Al mismo tiempo se sostiene que lo que falta para dirigir ese enorme movimiento popular democrático es un líder que hasta la fecha no está visible. En esa idea se bifurcan varias contradicciones. Por un lado se comprueba que la ciudadanía simpatiza con un movimiento que esté ajeno a los partidos políticos y sus intereses, ya que se sienten decepcionados del régimen de partidos, toda vez que los propios partidos que integran la Alianza Va por México (PAN, PRI, PRD, Nueva Alianza) ya han gobernado y sus resultados han sido desastrosos.

Al PRI se le acusa de haber llegado a los extremos del oprobio de la corrupción; el PAN, ahora con el desprestigio por el caso García Luna, no se queda atrás en el desánimo de la gente; el PRD anda por las mismas, con el antecedente de haber sido el impulsor de AMLO. Tampoco se ve claro el papel del partido Movimiento Ciudadano, negado a unirse a la Alianza, con una votación nacional máxima alcanzada de 7%.

Por otro lado, la mayor contradicción surge al considerar que solo se podrá vencer al oficialismo, mediante la referida alianza partidista en bloque con la sociedad civil y decenas de organizaciones, algunas de las cuales han sido las organizadoras y promotoras de las grandes manifestaciones, del 13 de noviembre de 2022 y la del pasado 26 de febrero.

La interrogante es ¿cómo podrá surgir un líder que concilie los intereses partidistas con los de la ciudadanía y la sociedad civil?

Opiniones de dirigentes de esas organizaciones independientes coinciden en señalar que debe ser primero el programa y después el candidato, el viejo dilema que sostenía desde los años 70s el entonces presidente del PRI, Jesús Reyes Heroles.

Una hipótesis que nunca se ha cumplido, primero es el candidato y después, en torno suyo, se formulan todos los programas, planes nacionales, acciones y propuestas de políticas públicas que deberá encabezar y hacer cumplir una vez que obtenga el poder.

El México actual, el estatus nacional, está “sobrediagnosticado”, es de sobra conocido que los grandes pendientes son abatir la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza. También se conocen los retrocesos de este gobierno en salud, educación, crecimiento económico, combate a la corrupción, Estado de Derecho, impunidad, procuración de justicia, transparencia y rendición de cuentas.

Tenemos legislación en todas esas materias que son perfectibles y con tan solo cumplirlas habríamos avanzado a pasos agigantados y firmes, sin embargo, la ausencia de un liderazgo eficaz no ha permitido dar el gran paso que reclama el país.

No basta un líder populista, eficiente para ganar elecciones y mantener el poder por el poder. Se requieren resultados en mejoras en el bienestar y prosperidad del pueblo. Un liderazgo con preparación y capacidad, con conocimiento de la administración pública, equipos de trabajo de excelencia, honestidad, sensibilidad política y visión de futuro.

El dilema parecería reducirse a candidato de partido o candidato ciudadano. Hay hartazgo con los partidos políticos y por ello, quienes de un plumazo proponen desaparecer el régimen de partidos en nuestro sistema político-electoral, o al menos optar por un candidato ciudadano para la Presidencia, como si esa fórmula garantizara un mejor futuro para el país.

En México los casos más célebres, Jorge Castañeda y el “Bronco”, fracasaron.Hay que recordar que esa opción no es nueva y no ha tenido éxito en las últimas décadas en todo el mundo.

Uno de los primeros experimentos fue el que vivió Perú en los 90s, con Alberto Fujimori, quien se presentó como una opción ciudadana ajena a los partidos existentes. Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del movimiento “Cambio 90”, que había creado el año anterior. Fujimori, era entonces desconocido en las esferas políticas. De la noche a la mañana se convirtió en el líder de siete agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el movimiento Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple, el partido Perú Patria Segura y la Alianza por el Futuro, y en 1990 fue elegido democráticamente presidente de la República de Perú.

Después de tres reelecciones propició la toma ilegal de instituciones públicas, pasando a ser un mandatario autoritario y los últimos años fue llevado a prisión por aclamación popular, igual que cuando fue llevado al poder.

Cómo y cuándo surgirá el o la líder, que pueda encabezar ese gran movimiento ciudadano popular que se hizo presente el 26 de febrero pasado.

Aunque legalmente los tiempos del proceso electoral 2024 permitirían tener un precandidato en noviembre de 23 o enero de 24, es tiempo de que la Alianza anuncie un acuerdo para ventilar ante la opinión pública a sus precandidatos desde ahora.

Una posibilidad sería que cada partido defina sus tres principales punteros por procedimiento interno y determinen una fecha (julio 23) para que cada partido tenga a su candidato. Esto permitiría que de julio a octubre se realizara una elección primaria con votación abierta a la ciudadanía con supervisión del INE.

Así la Alianza lograría volcar el foco de la atención pública a sus propias “corcholatas” y tendría un precandidato(a) logrado con transparencia y legitimidad para noviembre de 23. Un ingrediente atractivo sería que cada precandidato anunciara su posible gabinete de coalición.

A la fecha, de acuerdo con la encuesta realizada por Buendía & Márquez, en la contienda interna de la oposición (PAN, PRI y PRD), el 16% se inclina por Mancera y el 12% por Paredes. En tercer lugar se quedan, en un empate con 8 puntos, Lilly Téllez y Santiago Creel.

En la contienda interna por la candidatura de MC, las preferencias se inclinan hacia el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, con un 34%, y en segundo lugar se queda el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, con un 19%.

Después vendría lo más difícil, lograr la aceptación de ese candidato (a) con la sociedad civil y determinar si el apoyo ciudadano se queda con la Alianza o podría volcarse con el candidato de Movimiento Ciudadano.

 

COLOSIO RIOJAS, LA ESPERANZA DE MÉXICO

Como todos sabemos, el candidato de toda la oposición con mejores números en las encuestas es Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey, quien acaba de hacer una declaración por demás interesante y deja la puerta abierta para participar en coalición en una futura contienda electoral.

El alcalde aclaró en entrevista, esta semana, que sólo contemplaría una alianza si los actores del otro frente tienen la misma vocación y moral.

La postura de Colosio contrasta con la de Dante Delgado, coordinador nacional de MC, quien ha asegurado que MC irá solo en los comicios del 2024, pese a las invitaciones de unión de los otros partidos de oposición.

“Si al final del día se forma una coalición, tendría que ser una alianza en donde podamos transitar de manera congruente, con actores que tengan la misma vocación y moral, pues adelante”, fueron las palabras de Luis Donaldo, quien pese a su juventud tiene un enorme carisma y nadie vería mal su candidatura presidencial, pues goza de gran aceptación entre las fuerzas políticas, dirigentes, ciudadanos, empresarios y hasta en los propios morenistas.

En menor grado, podría dar la sorpresa Samuel García gracias a TESLA, que le da puntos y se posiciona, pero que todavía no le alcanza para aspirar a la Grande.

A manera de ensayo-ejemplo, enunciamos un gabinete de coalición con Colosio a la cabeza: Segob, Enrique Alfaro o Lorenzo Córdova; SHCP, Samuel García o José Angel Gurría; SRE, Martha Bárcena o Claudia Ruiz Massieu; SEP, Mauricio Vila o José Narro; Secretaría del Bienestar, Fernando Landeros o Lilly Téllez; Secretaría del Trabajo, Santiago Creel o José Guadalupe Acosta Naranjo; Secretaría de Economía, Samuel García o Gustavo de Hoyos; Secretaría de Agricultura, Beatriz Paredes o Alfredo del Mazo; Seguridad Pública, Omar García Harfuch; FGR, Miguel A. Mancera o David Zepeda; Salud, David Kersenovich o Salomón Chertorivski; SEDATU, Lía Limón o Ivonne Ortega; Sener, Macario Schetino o Claudio X.; Pemex, Samuel García o Idelfonso Guajardo; CFE, Alejandro Murat;  Infonavit, Dante Delgado, etc, etc.

La idea es mostrar la posibilidad de integrar a los mejores cuadros, con un liderazgo y un gobierno de “Unidad y reconciliación nacional”.

Transitar la pendiente “Transición democrática nacional” e iniciar una nueva etapa en la vida política nacional, para construir la grandeza del México justo y próspero que todos queremos.

México es de todos, no de un solo hombre, y es más fuerte que todos sus problemas, nuestro país ha forjado su historia para orgullo de todos y el 2024 no será la excepción.

 

***Académico y consultor.

 

PULPO POLÍTICO

Combatir la inseguridad, bandera de campaña de Xóchitl

Published

on

Tras el fracaso total de la 4T en la principal demanda ciudadana * La candidata del PAN, PRI y PRD a la Presidencia de la República prometió que “toda la inteligencia de las Fuerzas Armadas” estará enfocada “a perseguir” a las “bandas de criminales que tienen total control de las carreteras del país” * Y advierte: “Voy a actuar con toda la fuerza y la capacidad del Estado, quiero que lo sepan”

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El combate a la inseguridad es la principal bandera de campaña que enarbola la candidata a la Presidencia de la República por la alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz.

Ha reconocido que “contener y reducir a las organizaciones criminales’’ es “algo complicado”.

“Me han dicho que no lo diga porque pone en riesgo mi seguridad… yo aquí, me estoy jugando todo por ustedes, por sus hijos, por el país, por la patria, porque yo me resisto a dejarle este país en llamas a mis hijos y a los hijos de ustedes. Así es que sí vamos a enfrentar a los grupos criminales con la ley en la mano”, advierte Gálvez Ruiz.

En ese contexto ha sido valiente, firme y decidida, no ha dejado títere con cabeza.

Arremetió contra el Presidente López Obrador, el secretario de Marina y su opositora, la candidata oficial Claudia Sheinbaum Pardo.

Llamó cobarde al Presidente Andrés Manuel López Obrador y le exigió atención a las agresiones en contra de candidatos a diversos cargos de elección.

En la conferencia ‘Sin miedo a la verdad’, la candidata opositora dijo que México ha rebasado todos los límites de violencia, que ya suman 44 aspirantes asesinados en lo que va de este proceso.

La abanderada de la oposición también acusó a la Marina de no frenar el tráfico de armas ni de fentanilo, por lo que el secretario de Marina, José Rafael Ojeda, contestó que “no valoran” el trabajo de los integrantes de esa fuerza y pidió que “si tienen pruebas, las presenten”.

Apenas el jueves 21 de marzo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León confirmó el hallazgo de un total de 12 cuerpos en el municipio de Pesquería, esto ocurrió unas horas antes de que Sheinbaum Pardo iniciara una gira por Nuevo León, por lo que Xóchitl Gálvez le mandó el siguiente mensaje: “En un par de horas, cuando llegues a Pesquería, Nuevo León, te encontrarás con la realidad del segundo piso que ofreces, al menos diez cuerpos calcinados”.

Agregó: “Deja de mentir con eso de que México está mejor que nunca y enfrenta las consecuencias de abrazar a los criminales. Espero, al menos, ofrezcas condolencias a las familias”.

La inseguridad que vive México está a la vista de todos. Cifra récord de homicidios que casi llega a los 200 mil en lo que va del sexenio.

El crecimiento exponencial de delitos: la extorsión, cobro del derecho de piso, trata de personas, robo al autotransporte de carga, negocio con migrantes, desapariciones de más de 40 mil personas y 15 mil feminicidios.

También lo padecen actividades económicas, como la minería, la tala de bosques, la agricultura y el manejo del agua, sufren el viacrucis de la extorsión.

Las masacres han sido una constante, ocurrió con los jóvenes de Lagos de Moreno (Jalisco), en Zacatecas , en Michoacán, en Guerrero.

En diciembre pasado, en Texcapilla, Estado de México, los campesinos -cansados y hartos del cobro de “derecho de piso”- mataron a diez miembros de La Familia Michoacana que querían imponer un cobro de 10 mil pesos por cada hectárea de cultivo que produjeran los campesinos. El “derecho de piso” ya está presente en la mayoría de las poblaciones del país. En febrero hubo un paro nacional de transporte de carga, así como diversas protestas de operadores de transporte por asaltos y extorsiones del crimen organizado.

En Acapulco y Taxco se paralizó el transporte público. En el Estado de México, Querétaro, Veracruz y Michoacán ocurren a diario robos a transportes de carga, secuestros y extorsiones que dieron por resultado paros y protestas en las principales carreteras del país.

En Guerrero, en donde manda el compadre del Presidente, el senador Félix Salgado Macedonio, se recuerda que desde 2006, cuando fue presidente municipal de Acapulco, el Cártel de Sinaloa echó raíces, en ese tiempo representado por Beltrán Leyva.

Ahora todo parece indicar que se estaría normalizando que los grupos ligados al narcotráfico ya no solo se apoderan de sus tierras, sino que los trabajadores y vendedores ambulantes tengan que garantizar “cuotas” -a través de pagos- o participando en actividades de protesta, como ocurrió en Chilpancingo recientemente, cuando la autoridad trató de imponer medidas de contención.

En marzo de 2021 el general Glen VanHerk, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, aseguró que “el crimen organizado controla entre 30% y 35% del territorio de México”.

Otra actividad que maneja el crimen organizado de manera creciente es el robo de combustibles, mejor conocido como “huachicol”.

Todos recordamos que en enero de 2019, el Primer Mandatario aseguraba que se había reducido hasta en 90% el “huachicol”. El 18 de enero de ese año, en medio de la escasez nacional de gasolina, ocurrió la tragedia de Tlahuelilpan, en la que murieron calcinadas 137 personas. Cabe resaltar que esa región continúa hasta el momento azotada por al menos siete organizaciones que pelean a muerte el control de las válvulas de Pemex.

En todo el país, según cifras recientemente publicadas por El Universal, contrario a lo que señala el Ejecutivo federal -de que se había reducido el robo de combustibles- este ilícito ha crecido 117 por ciento, de 2018 a 2024, respecto al mismo periodo de la administración anterior.

 

“LA IGLESIA EN MANOS DE LUTERO”

La periodista Lourdes Mendoza publicó -en El Financiero- que en Estados Unidos están en proceso investigaciones sobre casos de corrupción en México, por el presunto enriquecimiento ilícito de funcionarios de Morena con líderes del “huachicol”.

La indagación la realizan varias agencias, entre ellas el FBI y la DEA.

Lourdes Mendoza agregó: “He documentado cómo Mario Delgado se benefició del dinero del huachicolero Sergio Carmona, asesinado a balazos en San Pedro Garza García, así como otros que hoy son gobernadores de Morena”. Explicó que la investigación apunta a que el crimen organizado financió la campaña del presidente de Morena y no solo de él, sino también la de los gobernadores de Sinaloa, Michoacán, Nayarit y Zacatecas durante las elecciones de 2021 y la de 2022 en Tamaulipas.

Las masacres, desapariciones, levantones y secuestros son notas cotidianas. El crimen organizado está creciendo y penetrando en varias actividades y en todo el país.

 

REGRESARÁ LA PAZ Y TRANQUILIDAD A MÉXICO: GÁLVEZ

Xóchitl, durante su campaña, afirma: “De mi propuesta de seguridad me encargo yo, no le voy a echar la culpa a Calderón, a Peña y cuando sea presidenta tampoco le voy a echar la culpa a Andrés Manuel López Obrador.

“Esa estrategia toma en cuenta el desastre en el que estamos recibiendo el país, que el territorio mexicano está en manos de la delincuencia organizada”, enfatiza.

Ante esto, la abandera opositora presentó su estrategia de seguridad, mediante la cual afirma regresará la paz y tranquilidad a México, y se podrá “vivir sin miedo”.

No cabe duda que la inseguridad es su bandera de campaña, no olvidemos que inició su gira desde Fresnillo, Zacatecas, ciudad con el mayor porcentaje de población que se siente insegura.

En su estrategia de seguridad, Xóchitl ha destacado que es necesario que el Estado actúe con toda la fuerza y capacidad, sin dar concesiones.

“Se acabaron los abrazos para los delincuentes”, ha expresado infinidad de veces, por lo que buscará recuperar la vocación de las Fuerzas Armadas, esto es que se desmilitarizará el país y se sacará de las tareas civiles, las cuales consideró una “ocurrencia” y “caprichos” que los distraen de sus obligaciones fundamentales.

Sobre este punto, afirma que se debe reinstaurar el honor de las Fuerzas Armadas, pues aunque se les envía a enfrentar a los delincuentes no se les da la posibilidad de actuar y llegan a ser sacados de poblaciones “hasta con escobazos”.

Sin embargo, advierte que se aprovecharán las capacidades de las Fuerzas Armadas para tareas de seguridad en tecnología, inteligencia y entrenamiento, dentro del marco constitucional.

Asimismo, aseguró que sin policías estatales y municipales no habrá paz, por lo que propuso invertir dinero en ellas y fundar la Universidad Nacional para la Seguridad, se duplicará la presencia de policías en estados de alto riesgo y se aumentará el salario para los agentes policiales.

Durante un encuentro con integrantes de la Cámara Nacional de Transporte de Carga (Canacar), la candidata del PAN, PRI y PRD a la Presidencia de la República prometió que “toda la inteligencia de las Fuerzas Armadas” estará enfocada “a perseguir” a las “bandas de criminales que tienen total control de las carreteras del país”.

“Es increíble la impunidad con la que se atraviesa una camioneta, le disparan a tu conductor, hace que se frene para bajarle la mercancía y en ocasiones inclusive quitarle la vida. Ahí necesitamos la inteligencia, la capacidad del Estado para atender la inseguridad. Voy a actuar con toda la fuerza y la capacidad del Estado, quiero que lo sepan”.

 

EL RETO ES GIGANTESCO

Claudia Sheinbaum ya le corrigió la plana al Presidente. Señala que lo que él quiso decir fue: “Abrazos a los jóvenes y no impunidad a los delincuentes”.

Insiste en que en la CDMX se bajaron los delitos en porcentajes considerables, lo cual podría ser cierto, como también ocurrió en Yucatán (PAN) y Coahuila (PRI). Sin embargo, en el resto del país la situación es desastrosa.

Sin duda que la inseguridad es la principal preocupación de millones de mexicanos. El reto es gigantesco. Quizá la valentía de la candidata opositora y las propuestas de alcance nacional, que haga de aquí al 2 de junio, para convencer al electorado que tiene la firme voluntad de acabar o disminuir sustancialmente la inseguridad, pueda ser un factor decisivo que incline el voto en su favor, incluso de millones de abstencionistas.

Lo peor que le podría pasar a México es que las eleccciones más grandes en la historia del país puedan ser vulneradas o intervenidas por el crimen organizado.

Sería el inicio de la debacle de nuestro régimen democrático constitucional. Seguro que los millones de ciudadanos que participarán en los comicios no lo permitirán. Por el bien de México, primero la democracia.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Acosta Naranjo revela las trampas electorales de Morena

Published

on

El perredista pide garantizar el voto libre y secreto, tal y como la marca la Constitución Política * El partido guinda ya expresó su rechazo a la iniciativa, con lo que refleja la intención de seguir coaccionado el sufragio * Guadalupe Acosta pide acabar con la presión de los mapaches electorales * El INE tendrá que tomar una resolución sobre el principio constitucional de votar en libertad

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El PRI “no se crea ni se destruye, solo se transforma”, de ahí que viva en todos los partidos políticos.

El PRIAN, como es calificado peyorativamente por los morenistas, al señalar que se trata de una vieja alianza recientemente formalizada en la coalición Fuerza y Corazón por México.

El PRD, como todos saben, fue una escisión del PRI ocurrida en 1987. El grupo disidente inició como Frente Cívico Nacional, fundado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo (ex priístas), y después se convirtió en el Partido de la Revolución Democrática.

Ahora al partido en el poder, muchos analistas y periodistas lo llaman PRIMor, en alusión al gran parecido que tienen Morena y el PRI.

Esto debido a que las tácticas y estrategias electorales de Morena muestran signos inequívocos, que su ADN tiene su origen en el PRI de los 70s, cuando eran comunes las conocidas trampas electorales: “La urna embarazada”, porque no había ciudadanos cuidando las urnas desde su apertura hasta el cierre; el “carrusel”, porque no había tinta indeleble ni un Registro Nacional de Electores confiable; las “tamaladas”, porque los recursos públicos eran gastados para comprar el voto por medio de desayunos o convivios, en los que se entregaba dinero o materiales de construcción a cambio de su voto.

Con las reformas electorales de las siguientes dos décadas se fueron cerrando las posibilidades de trampas. En las últimas elecciones, con la tecnología y los teléfonos celulares, de la mano de los programas sociales, que maneja el partido en el poder, se ha demostrado que existe una nueva modalidad de “trampa electoral”, por la cual el partido guinda le exige a sus militantes tomar una fotografía a su boleta, para así comprobar que votaron por sus candidatos; de lo contrario, los amenazan con quitar sus apoyos y programas sociales.

Guadalupe Acosta Naranjo, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y dirigente del Frente Cívico Nacional, denunció que Morena busca coaccionar el voto en las próximas elecciones del domingo 2 de junio de 2024, a través del mecanismo “Fotografía con celular”.

Decía el abuelo: “Para los toros del Jaral, los caballos de allá mero”. Dice un refrán popular que “para que la cuña apriete tiene que ser del mismo palo”.

Esto es, cuando las partes comparten un mismo origen, existen entre ellas mayores niveles de equilibrio, equidad y mejor entendimiento.

Cuando Acosta Naranjo denuncia y dice que “la burra es parda es porque tiene los pelos en la mano”. Él vivió en carne propia la operación electoral de la “izquierda”, cuando fue dirigente nacional del PRD y cercano al círculo de Andrés Manuel López Obrador, cuando éste fue candidato presidencial por ese partido.

Por ello resulta relevante su propuesta para hacer efectiva la premisa de que el voto es libre y secreto, por la cual pide que el INE prohíba el uso de los teléfonos celulares en las casillas.

El exdirigente del PRD agregó: “Si logramos que esto suceda, entonces millones de mexicanos podrán ejercer el voto sin la presión de estos mapaches electorales, de esta gente que lucra y obliga”.

Y subrayó: “Morena ya expresó su rechazo a esta iniciativa y este rechazo solamente refleja la intención que tienen de seguir coaccionando el voto”.

Ante esto, la medida propuesta por Acosta Naranjo resultaría muy eficaz para un voto libre y secreto, ya que al no permitir la entrada a la mampara con celular habrá menos votos comprados o coaccionados, aunque esos electores hayan sido presionados por un partido (el que sea, pero en particular los que se oponen a esta medida, que ahora les favorece).

Acosta Naranjo, como representante del PRD ante el INE, ha resultado ser un experimentado conocedor de las mañas y estrategias de sus excorreligionarios, ahora opositores.

El 1 de febrero de 2024, durante la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), tuvo gran difusión por el enfrentamiento entre Guadalupe Acosta (PRD) y Gerardo Fernández Noroña (PT), debido a opiniones sobre el presunto fraude electoral de 1988, en donde ganó la elección presidencial Carlos Salinas de Gortari.

Fernández Noroña abrió el debate al negar que el PRD hubiera nacido en contra del “presidencialismo”.

Al respecto señaló: “Me llamó mucho la atención que la representación del PRD diga que nacieron contra el presidencialismo. Yo soy fundador del PRD, a mucha honra, cuando era decente este partido, de izquierda. No nació contra el presidencialismo, nació por un cambio de régimen después de un fraude electoral monstruoso en contra del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas”. También criticó fuertemente al PRD por su alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), luego de que presuntamente fueron víctimas en primera línea del fraude electoral en 2006 o las represiones de las que fueron víctimas en las administraciones del partido tricolor.

En la réplica Acosta Naranjo fue lacónico y contundente.

Recordó a Fernández Noroña que al interior de la Cuarta Transformación se encuentra el personaje que por décadas ha sido señalado como el responsable del fraude de 1988, el actual director general de la CFE, Manuel Bartlett. Fue lacónico y contundente en su respuesta: “Venir a hablar aquí del 88, del fraude de Cuauhtémoc Cárdenas… del brazo de Manuel Bartlett, al que se le cayó el sistema y repitiendo las palabras que seguido dice nuestro ‘camarada’, eso es tener caradura, pero caradura, no fregaderas. ¡Qué bárbaro! Mira qué bonita autoridad moral, del que ordenó ese fraude, del que ejecutó ese fraude”.

Acusó que en aquellas elecciones, AMLO habría votado por Carlos Salinas en las elecciones de 1988, ya que aún formaba parte del PRI y no se unía al Frente Democrático Nacional.

La propuesta de Guadalluoe Acosta para no permitir el ingreso de celulares a la urna electoral tiene dos vertientes. Primero, una política que ya puso al desnudo la posición de Morena, PT y PVEM, de negarse a tal pretensión, con lo que parece darse una “acusación manifiesta”, respecto a los “beneficios” que para el partido oficial tiene que se siga permitiendo tal ingreso de smartphones.

Por otro lado, el aspecto jurídico, que ya ha sido discutido de diferentes formas. Como la ley electoral no prohíbe el uso de celulares en la jornada electoral, el INE no tendría por qué establecer esa prohibición. Sin embargo, la Constitución Política, que jerárquicamente está por encima de cualquier Ley, establece como condición Sinequa-Non para el ejercicio legítimo de nuestro régimen democrático: garantizar el “voto libre y secreto”.

Resulta obvio que en una futura reforma electoral, que pretenda mejorar y depurar nuestras normas electorales, deberá incorporarse la prohibición del ingreso de celulares a la urna electoral. Por lo pronto el balón ya está en la cancha del INE y del TEPJF para demostrar su firmeza y autoridad para que las elecciones presidenciales del 2 de junio de 2024 sean confiables, creíbles y transparentes.

El 13 de noviembre de 2023 y el 26 de febrero de 2024, cientos de miles de mexicanos salieron a las calles para defender la democracia y salvaguardar a nuestras instituciones electorales, fundamentales el INE y el TEPJF.

En la hora actual, ante la realización de las elecciones del 2 de junio de 2024, las más grandes de nuestra historia, en las que se elegirán más de 20 mil cargos de elección popular en todo el país, incluido el Presidente de la República, todo el Poder Legislativo federal y estatales, así como nueve gubernaturas, es deber de nuestras instituciones electorales, corresponder a la confianza que han depositado en ellos millones de mexicanos.

El INE y el TEPJF han dado muestra de que saben actuar con apego a la ley y con imparcialidad. Ambos organismos son los garantes constitucionales de la vocación democrática del pueblo de México.

En sus inicios el IFE, desde los 90s, estuvo a cargo de la organización y funcionamiento de todos los mecanismos legales que se dan antes, durante y después de la jornada electoral para garantizar el ejercicio constitucional del voto libre y secreto, y con ello resultados trasparentes y confiables.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desde 1996 cuenta con un sistema de medios de impugnación que le ha dado la última palabra para dirimir controversias entre partidos y autoridades, entre militantes y órganos de dirección partidarios, todo lo cual es garantía de respeto a la voluntad ciudadana expresada en el voto.

Por elemental respeto a nuestro régimen constitucional democrático, es responsabilidad de todos los partidos, los candidatos y los Poderes de la Unión, incluido el Ejecutivo, respetar la independencia del INE y del TEPJF.

 

Académico y consultor***

 

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

La juventud, pieza vital en el destino de México

Published

on

Luis Donaldo Colosio Riojas y Zoé Robledo, con todas las cartas credenciales para el relevo generacional fueron borrados por sus propios partidos * Uno de los mayores incentivos que pueden tener los jóvenes para sufragar el 2 de junio es que tengan la certeza de que su voto tendrá impacto real en la sociedad

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

En México la poca participación de los jóvenes, en las últimas elecciones federales, ha confirmado que este sector es el más abstencionista de toda la población.

Por ello, la candidata que logre convencer a los muchachos entre 18 y 34 años -37 millones de potenciales votantes- a que salga a votar a su favor en la elección presidencial del 2 de junio de 2024, podría definir quién será la próxima presidenta de la República.

Los votantes “primerizos”, los de 18 años, son los que más votan. En 2021 el INE muestra que mientras el promedio de participación nacional ascendió a 52.7%, entre los mexicanos de 18 años fue de 56 por ciento.

Al año siguiente, cuando cumplen 19 años, su participación bajó al 48%; después, entre 20 y 24 años, bajó a 41.7% y en el grupo de 25 a 29 años solo votó el 39.6%.

Si consideramos que el rango entre votantes de 18 a 34 años suma casi el 38% del padrón electoral, es decir, 37 millones de potenciales votantes, 33 millones entre 20 y 34 años.

El promedio de abstencionismo en este rango, de 18 a 34 años, es del orden de 54.2%, lo que resulta en casi 20 millones de votos. Si se logra convencer a un 10%. de abstencionistas para que salgan a votar se agregarían 4 millones de votos en la votación efectiva.

La falta de participación de los jóvenes entre 20 y 29 años no es un fenómeno nuevo: los análisis del INE, desde los comicios del año 2000, muestran que se trata de una tendencia constante en el perfil del votante joven, sea elecciones presidenciales o intermedias.

Esto, a pesar de que los jóvenes están interesados -por moda- en derechos humanos, feminismo, medio ambiente. Además, dependiendo del nivel de educación y de su situación socio-económica y laboral, los jóvenes deben saber que, del gobierno que se elija, quieran o no, les guste o no, es de lo que dependerá la educación que recibirán, los servicios de salud, la seguridad de ellos y sus familias, el valor de la moneda que usarán, las libertades y el nivel de justicia que se tendrá en el país.

El abstencionismo a nivel mundial, especialmente entre los jóvenes, es el más alto. En Estados Unidos ronda el 55% de la generación millennial. Porcentajes similares hay en muchos países europeos y de América Latina.

En las últimas dos décadas se ha observado una tendencia del voto juvenil por la derecha. En Francia, en todas las elecciones realizadas desde 2002, el voto joven para el partido de la extrema derecha -Agrupación Nacional- ha aumentado: en 2022, alrededor del 50% de los jóvenes entre 25 y 34 años, y del 40% de aquellos entre 18 y 24 años, votaron en ese sentido y algo similar ocurre en países como Italia, Austria y Dinamarca.

En países como Suecia, Holanda y Corea del Sur, los jóvenes salen a votar en números que rondan el 80%. ¿Cómo podemos incrementar el voto joven en México? Entre otras medidas, haciendo campañas informativas en temas de interés para los jóvenes y como puede afectarles a ellos, a sus familias y a su país, votar por algún candidato o, peor aún, no votar. También es un tema cultural de años, promoviendo el registro en el padrón de electores e impulsando la educación cívica desde la niñez.

Uno de los mayores incentivos que pueden tener los jóvenes para votar es que tengan certeza de que su voto tendrá impacto real en la sociedad.

Existen otros factores por los que se da el desencanto juvenil por la participación política a quienes sí tienen deseos y capacidad para participar. La consigna general parece ser “El pueblo unido avanza sin partido”.

La falta de oportunidades para la participación política de los jóvenes se refleja en las listas de candidatos a puestos de elección popular. En todos los partidos la mayoría de los personajes designados como candidatos a legisladores federales y cargos estatales o municipales son los mismos de hace, al menos, dos décadas. Hartos de desempeñar cargos públicos y de haberlo hecho sin mayores méritos.

 

PADRÓN ELECTORAL

El padrón electoral, hasta el 22 de febrero pasado, es de 98’703,939 y la lista nominal es de 98’265,518.

 

DESGLOSE POR EDAD

El padrón electoral y la lista nominal tienen el siguiente desglose por edad.

 

DESGLOSE POR SEXO

Según el padrón electoral, el desglose por sexo es el siguiente.

DESGLOSE POR ENTIDAD

Según el padrón electoral y la lista nominal, el desglose por entidad es el siguiente.

 

RELEVO GENERACIONAL

Otro factor que podría jalar a los jóvenes sería una competencia para la Presidencia de la República que se tradujera en el “relevo generacional”, como ocurrió en Chile con Boric y en El Salvador con Bukele.

Quizá en México hubiera ocurrido con una competencia en la que figurara Luis Donaldo Colosio Riojas, quien alcanzaba el mayor porcentaje de preferencia entre todos los precandidatos de la oposición.

Por el lado de Morena, otro “joven” que hubiera representado un “cambio generacional”, de la generación de los millenials es Zoé Robledo, director general del IMSS. En 2010 fue electo presidente del H. Congreso del Estado de Chiapas, siendo en ese momento el político más joven en ocupar ese espacio. Sin embargo, Zoé Robledo como Luis Donaldo Colosio quedaron fuera de la jugada.

Por el lado del frente opositor (PAN-PRI-PRD), a manera de ejemplo, estarán Enrique Vargas o Aurelio Nuño, ambos también con gran preparación académica y experiencia política, a pesar de su juventud.

Como el factor “relevo generacional” no se dio en esta competencia presidencial de 2024, los jóvenes deberán ser atraídos y convencidos por el factor “género”, ya que por primera vez México elegirá una presidenta de la República.

Esto debe ser un punto interesante en el proceso de sucesión presidencial y en las campañas. Que las candidatas sean capaces de interesarlos y a muchos (de los 20 millones de abstencionistas) convencerlos de que voten por los programas y políticas públicas que proponen para llevar a México a mejores estados de prosperidad y justicia.

Quizá las candidatas, cuando den a conocer los gabinetes que proponen para acompañarlas, incluyan jóvenes, preparados y capaces, con méritos en la sociedad civil y no los mismos de siempre, políticos “quemados” de todos los partidos políticos.

Ante la crisis de representatividad de los partidos políticos, estos deberán enfrentar la coyuntura de representar a la nueva sociedad civil, siempre y cuando adapten sus lógicas de reproducción del poder y cedan espacios a las nuevas generaciones de militantes y líderes sociales.

Se conforma una forma diferente de vinculación entre los partidos políticos y la ciudadanía, cuyos límites e impacto habría que analizar con detalle.

En principio podría plantearse el vínculo a través de un gobierno de coalición, que daría pie a la ansiada y pendiente “transición”, a través de una “plataforma de políticas públicas” más cercana al pragmatismo de las convergencias, que a las divergencias ideológicas.

La fórmula para 2024 es factor “género”. Candidata que convenza a las nuevas generaciones, apoyada por la sociedad civil y por las organizaciones y partidos políticos.

Ningún partido político es capaz de liderar a la sociedad civil, ni de comprender sus códigos. Las circunstancias del México actual exigen que los partidos se adapten a las nuevas reglas del juego de la sociedad civil.

Adicionalmente los casi 40 millones de votos potenciales de los jóvenes se traducen, por el abstencionismo, en casi la mitad del padrón.

Urge una nueva oferta política para los jóvenes para que abandonen la consigna “El pueblo unido avanza sin partido”.

 

Académico y consultor***

Continue Reading

DESTACADO