Connect with us





PULPO POLÍTICO

Izquierda, la fabricante de pobres

Published

on

Es su arma perfecta para ir a la segura y mantenerse en el poder * Al Primer Mandatario no le preocupa que el número de pobres crezca, pues a mayor pobreza, mayor clientela electoral * No hay duda de que México tiene a un experto estratega, que ha logrado tener cautivos entre 22 y 25 millones de beneficiarios de sus programas, todo con tal de mantenerse en el trono presidencial a como dé lugar

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Las izquierdas en el mundo no desaparecieron cuando en 1989 se declaró el fracaso del comunismo socialismo de la URSS, con el derrumbe del Muro de Berlín, al contrario, solo sufrieron transformaciones.

Sin embargo, en Latinoamérica algunos países no aprendieron la lección, pues Cuba, Venezuela y Nicaragua han sido sometidos por gobiernos radicales de “izquierda” encabezados por célebres dictadores, cuya arma principal es tener sometidos a sus pueblos a través de la falta de libertades y oportunidades para tener un mejor nivel socio-económico, es decir, dejarlos en la pobreza perpetua para seguir manipulándolos con dádivas y migajas, como “frijol con gorgojo”.

También es cierto que las izquierdas en América Latina han tenido diferentes matices.

En la década de los 2000, candidatos de izquierda obtuvieron el poder, pero lo ejercieron con marcadas diferencias: Hugo Chávez, en Venezuela; Lula da Silva, en Brasil; Néstor Kirchner, en Argentina; Michellle Bachelet, en Chile, José Mujica, en Uruguay; Evo Morales, en Bolivia; Rafael Correa, en Ecuador, entre otros.

No se puede comparar una izquierda radical, como la de Chávez, con la izquierda moderada de Lula da Silva o Bachelet. Cada país tiene una realidad política y social distinta. Lo mismo sigue ocurriendo ahora, pero el rasgo fundamental es saber si trata de sistemas políticos democráticos o no democráticos.

Los ejemplos más acabados de los no democráticos son Venezuela, Nicaragua o Cuba. El ejemplo de una izquierda moderada lo tenemos en Chile, con Boric, quien ha mostrado compromiso y respeto por las instituciones, los derechos humanos y las libertades. Petro y Lula, en Colombia y Brasil, respectivamente, parecen permanecer en esa línea de moderación.

 

POTENCIAL POPULISTA AUTORITARIO

En México el Presidente Andrés Manuel López Obrador había sido considerado como de centro-izquierda, sin embargo, ha tenido desplantes y acciones que ya lo ubican como un potencial populista autoritario, o aprendiz de dictador a juzgar por la abierta intención de destruir las instituciones democráticas, como el INE y el Poder Judicial.

Ha hecho pública su estrategia para mantenerse en el poder a cualquier costo. A confesión de parte relevo de pruebas, dicen los abogados.

El innegable apoyo popular de que goza y presume el Presidente de la República, por parte de los más pobres e ignorantes del país, le alcanza para atentar contra las instituciones a su antojo.

En la Mañanera del 2 de febrero de 2022, fue explícita la confesión: El Presidente López Obrador afirmó: “Con los pobres, de cada 10 podemos tener el apoyo de 9. Con la clase media-media, alta y alta, puede ser que de cada 10 tengamos el apoyo de 1”.

Añadió que “por niveles de escolaridad sucede algo similar y que entre mayor sea el grado, menos simpatía tiene su movimiento entre las personas. Podemos empatar en nivel licenciatura, pero en Maestría y en Doctorado perdemos”. Por ello no le preocupa que el número de pobres crezca. A mayor pobreza, mayor clientela electoral.

También se entendería su aparente desprecio a la diplomacia, la educación, la salud, la ciencia, la democracia, la justa impartición de la justicia, la rendición de cuentas y el combate real a la impunidad y a la corrupción.

 

POR LA DESTRUCCIÓN DE LAS INSTITUCIONES

Lo dicho por el Presidente, en la Mañanera del 2 de febrero, es relevante y explicaría la destrucción de las instituciones nacionales. Sus agresiones a la educación, a la ciencia, a las clases medias y su intromisión en prestigiadas escuelas de nivel superior y posgrado como la UNAM, el CIDE, el ITAM, la persecución a científicos por parte de la FGR. Del mismo modo se entendería su obsesión por desaparecer la transparencia y rendición de cuentas, en este caso borrar del mapa al INAI.

El 4 de enero de 2023, el Primer Mandatario reconoció que parte de su estrategia política consiste en ayudar a la gente de escasos recursos, porque ellos regresan el apoyo a la transformación.

Afirmó: “No hay nada que compense o que se equipare con la satisfacción que produce la dicha de ayudar a la gente humilde, a la gente pobre, ni todo el oro del mundo vale eso. Pero, además, ayudando a los pobres va uno a la segura”. Agregó: “Porque ya sabe de que cuando se necesite defender, en este caso, la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos”.

Y subrayó: “No así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad, entonces no es un asunto personal, es un asunto de estrategia política”.

En esa ocasión López Obrador criticó a intelectuales y opositores a su gobierno -lo hace de manera permanente-, asegura que ya no tienen la relevancia de tiempos pasados.

“No hay que molestarse tanto, ellos jugaron un papel en un tiempo, sobre todo en el periodo neoliberal. Ahora ya no tienen la importancia política ni la creatividad de antes… su campaña contra la ‘prensa del antiguo régimen’ es otra estrategia cotidiana”.

La interrogante que surge es dónde queda el slogan de la 4T: “No mentir, no robar y no traicionar”. Afirmar que la prioridad de este gobierno es el combate a la pobreza, “Primero los pobres”, es de aplaudirse, pero incrementar su número y no mejorar su estatus socioeconómico, es una mentira, una omisión y hasta una traición”.

 

HAY SEIS MILLONES DE NUEVOS POBRES

México tiene una población de 130 millones de habitantes, con más de la mitad, 66.5 millones en situación de pobreza  y pobreza extrema. Casi 6 millones de nuevos pobres entre 2018 y 2023, reconocidos oficialmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 51.9 millones a 55.7 millones, y el porcentaje de la población en pobreza extrema, paso de 7% a 8.5% en el mismo lapso para un total de 10.8 millones.

Hasta 2018 los programas sociales federales contribuían a reducir la pobreza, o a mejorar el acceso efectivo a los derechos. El ejemplo más ilustrativo es el de “Oportunidades-Prospera”, uno de los programas sociales con reconocimiento internacional, que se había sostenido durante 4 sexenios, gracias a que -estaba científicamente comprobado- contribuía fuertemente a mejorar el ingreso, a la disminución del rezago educativo, mediante el acceso efectivo a servicios sociales, incluidos los derechos a la educación, la salud y la no discriminación. También permitía el acceso real al derecho a la alimentación nutritiva y de calidad. En cambio, a partir de 2018 solo se cumple el propósito de mantener la “clientela electoral”. Prueba de ello es el incremento porcentual en la carencia “por acceso a los servicios de salud”. Del mismo modo, aumentaron, el rezago educativo y el acceso a alimentación nutritiva y de calidad

Hay quienes defienden la política de programas sociales como ayuda novedosa a las clases más vulnerables. Sin embargo, la mayoría de los programas existía desde hace décadas, pero no se ofrecían como una dádiva presidencial.

El Programa Nacional de Becas SEP-Cultura tiene similitud al 100% con Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez de la SEP, y los anteriores programas -el Nacional de Becas y la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, tiene similitud a 98% con la de ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’.

Entre los programas “novedosos” de la 4T destacan: Mano de obra para la edificación de caminos rurales; aumento al doble de la pensión para adultos mayores y pensiones para personas discapacitadas; sembrando árboles (frutales y maderables); becas de 2,400 pesos mensuales para universitarios, de 3,600 pesos para aprendices en empresas y becas para estudiantes de preparatoria.

El ex director de Coneval, Dr. Gonzalo Hernández Licona, fue relevado, en una Mañanera, por hacer públicos datos duros, mismos que en julio de 2021 el INEGI  avaló.

En la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) se dio a conocer lo siguiente: “Se observa que los hogares mexicanos más pobres -específicamente el diez por ciento más pobre, que recibieron las transferencias gubernamentales- cayeron 32%. AMLO incrementó los programas sociales respecto a 2018, pero le redujo el apoyo a la población más pobre. ¿ A dónde se fue entonces el ingreso de los programas gubernamentales? Los hogares más ricos, el decil X, incrementaron en 93% lo que recibían de transferencias gubernamentales entre 2018 y 2021. El decil IX lo incrementó en 148%, el decil VIII en 145%. Es decir, al 30 por ciento de las familias más ricas del país se les incrementó en 129% el apoyo de programas sociales y becas gubernamentales. Sin embargo, para el 20 por ciento de las familias más pobres las transferencias del gobierno cayeron.

Sería interesante revisar que INEGI y Coneval dieran a conocer estas referencias en 2023. Lo que teníamos de acuerdo con la ENIGH, era que el apoyo total a adultos mayores aumentó 185% a partir de 2018, pero mientras que el incremento para el primer decil fue de 17%, para el decil más rico fue de 457%. En las transferencias para adultos mayores se prefirió a quienes más ganaban.

En el caso del programa Oportunidades-Prospera, que fue eliminado en esta administración, éste fue sustituido desde 2019 por tres programas: Becas Benito Juárez para Educación Básica, para la Educación Media Superior y Jóvenes Escribiendo el Futuro (becas universitarias). El monto total se redujo 35%, pero la disminución fue de 63% para el decil más pobre y hubo un incremento de 380% para el decil más rico.

 

CON AMLO RECIBEN MENOS APOYO

La conclusión del Dr. Hernández Licona fue que “para el setenta por ciento de las familias más pobres el apoyo gubernamental se redujo 42% en promedio en este sexenio”.

Agregó: “He tenido oportunidad de tener el testimonio reciente de familias en Morelos y en Oaxaca que coinciden que hoy reciben menos apoyo para sus hijos en primaria, secundaria y preparatoria de lo que recibían anteriormente con Prospera”.

No hay duda de que México tiene como presidente a un experto estratega, a todo un “ingeniero electoral”, que ha logrado una clientela electoral que oscila entre los 22 y los 25 millones de beneficiarios de sus programas, todo en aras de mantener el poder a como dé lugar.

Lamentablemente para el futuro del país se trata de los más pobres y más ignorantes. Lo grave es que no se dan cuenta que esa conformidad o “simpatía”, por el gobierno que les da recursos, los condena a no salir de su pobreza nunca… y peor aún: condena a sus hijos y nietos a sufrir la misma suerte.

Ante esta problemática social y de desigualdad económica en el país, ¿habrá algún líder o lideresa capaz de detener la fabricación de pobres y la destrucción del país? La oposición de la coalición Va por México tiene la última palabra. El país es más grande que todos sus problemas, México está por encima de todo y todavía hay millones de ciudadanos que tenemos la esperanza de vivir mejor, de tener aspiraciones en el crecimiento personal y de luchar para el bienestar de las familias, de buscar la superación y el crecimiento económica y de no estancarse en el conformismo. Estaremos pendientes.

 

*** Consultor y Académico.

PULPO POLÍTICO

La simulación de la transformación

Published

on

Fueron la esperanza… y así quedarán: en esperanza, jamás en una realidad * Debe reconocerse que el mayor logro de este gobierno es la estabilidad económica, por el (obligado) respeto al T-MEC y a todas las reglas macroeconómicas heredadas del neoliberalismo * A un año de que finalice este gobierno, ¿qué se ha trasformado en los aspectos económico, social y político del país?

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

El pasado 5 de septiembre de 2023, el Presidente Andrés Manuel López Obrador entregó el Bastón de Mando a Claudia Sheinbaum Pardo, en un acto inédito que nunca se les ocurrió a los presidentes de la era priísta, una vez que ya habían ungido a su sucesor mediante el consabido destape oficial que se hacía cuando los sectores (del partidazo) se “pronunciaban” en favor de quien desde ese momento indubitablemente sería el siguiente presidente de la República, ritual que siempre ocurría entre octubre y noviembre del año anterior a las elecciones presidenciales. Esta vez con Morena en el poder se afirma que el “dedazo” fue inducido y conducido desde dos años antes por el mismo AMLO, dando línea a todo el aparato oficial, incluidos gobernadores, legisladores y miembros del gabinete sobre quién sería la ungida… y si no pregúntenle a Marcelo Ebrard Casaubón, que así lo denunció al finalizar el proceso de selección  del coordinador(a) nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, que esta vez se hizo mediante encuestas (antes pronunciamiento de los sectores), para legitimar a la elegida.

Todavía hay muchas dudas del motivo por el que el Presidente López Obrador adelantó tanto la sucesión presidencial, ya que detonó el proceso desde junio de 2021. Se especula que ante la falta de resultados en materia de seguridad, salud y educación era necesario crear un gran distractor.

 

EXPECTATIVA

La sucesión presidencial y el futurismo siempre ha sido uno de los deportes favoritos de los mexicanos, porque vivimos con la expectativa de que el siguiente Presidente será mejor que su antecesor.

Adicionalmente el acto de entrega del Bastón de Mando pareciera traducirse como “tirar la toalla” antes de terminar la pelea, o lo que es lo mismo, curarse en salud.

Lo que se logró transformar en este gobierno solo fue el inicio de la ansiada “Transformación” que continuará y algún día será realidad.

Ya se sentaron las bases y el mayor logro ha sido lograr la “Revolución de las conciencias”. Lo que debemos preguntarnos es si para avanzar más en la “Transformación” era necesario que el Presidente hubiera logrado la mayoría calificada en junio de 2021, o si, en su caso la alcanza en junio de 2024, para, como lo ha reiterado, poder modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Habrían significado avances en la “trasformación” cambiar la Carta Magna para sustituir al INE por un organismo dependiente del Poder Ejecutivo; la elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial mediante la desaparición de otros organismos autónomos como el INAI, Cofece, CRE, o bien la captura del Poder Judicial y otros organismos como Banxico, CNDH (capturada), Coneval e INEGI; cambio de reglas en materia de energía, petróleo y electricidad mediante una virtual “re-nacionalización” de ambas industrias, incluida la minera.

Son esos los objetivos pendientes para lograr la consolidación de la “Transformación”. De haberse realizado al menos esos cambios constitucionales, se habría mantenido la estabilidad económica del país o se habría provocado una fuga masiva de capitales.

Debe reconocerse que el mayor logro de este gobierno es la estabilidad económica, por el (obligado) respeto al T-MEC y a todas las reglas macroeconómicas heredadas del “neoliberalismo”.

Otro logro innegable de la 4T es haber sacado de la pobreza “multidimensional” a casi 9 millones, entre 2020 y 2022, fundamentalmente por mayores ingresos provenientes de remesas que envían los migrantes y por programas sociales, como el de adultos mayores y becas del bienestar.

Los datos del Coneval revelaron, al mismo tiempo, que en este periodo ha aumentado el rezago educativo, especialmente la falta de acceso a servicios de salud en México.

¿En qué consistirá la defensa de la Cuarta Trasformación?, ¿acaso en lograr esos cambios constitucionales?

Si Morena lograra llevar a Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, ¿estaríamos ante la continuidad de una “simulación” o daría inicio a una auténtica trasformación?

 

CUARTA REVOLUCIÓN… PERO PACÍFICA

El Presidente López Obrador ha manifestado de manera reiterada que su gobierno debe ser visto como una auténtica “Transformación” (la cuarta), que en sus palabras es un cuarto movimiento o “revolución” nacional, al cual le antecedieron la Independencia, el movimiento de Reforma y la Revolución Mexicana, con la diferencia fundamental -subraya López Obrador- que esas revoluciones fueron armadas y que la Cuarta Transformación es un movimiento pacífico.

Cabe preguntarnos, a un año de que finalice este gobierno, qué se ha trasformado en los aspectos económico, social y político del país.

Hasta ahora estos tres aspectos del cambio social en la Cuarta Transformación no se han modificado en lo esencial. En lo económico, afortunado y obligado respeto a la herencia de las reglas neoliberales.

En lo político, el regreso al régimen de “partido único” con la “línea” del poder personal y absoluto del Poder Ejecutivo, aún sobre el Legislativo y pretendidamente sobre el Judicial, al más puro estilo de la “dictadura perfecta”, pero con muchas imperfecciones.

En lo educativo, cultural y científico una contrarreforma y la cancelación de apoyos económicos a investigadores, artistas y científicos.

En materia de salud, mejor ni hablar, pues ha sido un rotundo fracaso el Insabi y el inacabado IMSS-Bienestar.

A doce meses de que finalice el gobierno de la 4T, millones de mexicanos debemos preguntarnos si estamos inmersos en una auténtica transformación o estamos siendo partícipes de una gran “simulación”.

Según la Real Academia Española, la simulación es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo.

Su origen etimológico nos confirma que lo que queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis”, que quiere decir “parecido”.

¿Acaso la defensa y continuidad de la transformación consistirían en terminar o echar a andar las tres obras faraónicas de AMLO: el AIFA, el Tren Maya y Dos Bocas?

Por lo demás, el saldo que dejará la 4T merecería, más que continuidad, reconstrucción o rectificación.

 

RETROCESOS

En los tres rubros más importantes del desarrollo nacional, seguridad, salud y educación, los retrocesos son evidentes.

En seguridad, masacres diarias y cifra récord de 165 mil homicidios, que al final podrían llegar a más de 200 mil; en educación, la contrarreforma educativa mostrará sus efectos regresivos y devastadores en el mediano plazo.

En salud, el fracaso del Insabi y el arranque del IMSS-Bienestar.

Recuérdese que en la pandemia obtuvimos un decoroso cuarto lugar mundial con casi 700 mil muertes. Si bien fue un acierto el aumento al salario mínimo, ya fue rebasado por el aumento inflacionario de los últimos meses.

Las remesas siguen aumentando como nunca y este año llegará a 60 mil millones de dólares, sin embargo, no olvidemos que son producto del trabajo de connacionales que se fueron a Estados Unidos a buscar mejores oportunidades de trabajo e ingreso.

El peso se ha fortalecido con relación al dólar, pero la paridad del peso y el precio del petróleo no dependen del gobierno mexicano, obedecen a factores económicos exógenos.

En crecimiento económico, con todo y el aumento de este año, tendremos al final del sexenio el promedio menor en 25 años, difícilmente alcanzará el 1.5 por ciento.

En cuanto a la infraestructura para el desarrollo nacional se dejaron de invertir recursos en carreteras, trenes, infraestructura hídrica y de fuentes renovables y limpias de energía, ya que esos recursos se dilapidaron en invertir en Pemex, el barril sin fondo en aras de salvar la “soberanía nacional”, al tiempo que se compró la petroquímica Park Deer, con sede en Estados Unidos.

Asimismo, Dos Bocas triplicó su costo y no se terminará. Por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se continúan pagando casi 400 mil millones de pesos por cancelación y costo inflado, de una obra que se convirtió en “elefante blanco”, construido en la opacidad, sin licitaciones y sin rendición de cuentas.

Imagínese que la 4T tuviera mayoría calificada, el Presidente Andrés Manuel lo había sentenciado desde el 6 de septiembre de 2006, “¡al diablo con sus instituciones!”.

¿Cuál es el significado de la Transformación?, ¿acaso es necesaria la destrucción de las instituciones?

 

¿REVOLUCIÓN O MANIPULACIÓN DE CONCIENCIAS?

En 2024, treinta millones de mexicanos, los más pobres y los chairos apoyarán la continuidad de la transformación, sin darse cuenta de las consecuencias para ellos, sobre todo para sus hijos.

Esto que estamos viviendo es ¿revolución o manipulación de las conciencias?

En la Mañanera del 2 de febrero de 2022, el Presidente López Obrador explicó por qué cuenta con el apoyo popular al afirmar: “Con los pobres, de cada 10 podemos tener el apoyo de 9; con la clase media-media, alta y muy alta, puede ser que de cada 10 tengamos el apoyo de 1”.

Y ya encarrilado expresó: “Por niveles de escolaridad sucede algo similar y que entre mayor sea el grado, menos simpatía tiene el movimiento entre las personas. Podemos empatar en nivel licenciatura, pero en Maestría y en Doctorado, perdemos”.

A confesión de parte relevo de pruebas, además se entendería que su mayor preocupación es mantener la clientela electoral y se explicaría su aparente desprecio a la diplomacia, la educación, la salud, la ciencia, la democracia (INE), la justa impartición de la justicia y el combate real a la impunidad y la corrupción.

En materia de impartición de justicia, una FGR al servicio de los encargos políticos del Ejecutivo federal.

En el combate a la corrupción, casi se destruye el Sistema Nacional Anticorrupción.

El innegable apoyo popular de que goza y presume el Presidente de la República, por parte de los más pobres y menos preparados del país, le alcanza para atentar contra las Instituciones a su antojo.

Hoy en día no existe poder formal o informal, ni oposición política, ni grupos, ni intelectuales, ni periodistas, ni clases medias, ni empresarios que puedan penetrar el blindaje que tiene AMLO, por parte de ese amplio sector de la población que lo seguirá apoyando.

Solo nos queda la esperanza de que si Claudia Sheinbaum logra alcanzar la Presidencia, no continúe con la “simulación” y que, más temprano que tarde, nos sorprenda con un discurso como el de Colosio del 6 de marzo de 1994: “Veo un México con hambre y sed de justicia”… o que AMLO se comporte como un auténtico demócrata y reconozca el triunfo de la oposición si fuera el caso de Xóchitl Gálvez, que actúe como lo hizo Peña Nieto en el 2018, de lo que tanto pregona el Primer Mandatario en sus Mañaneras.

El dilema es la defensa de la “transformación” (simulación) o la “reconstrucción nacional” de las instituciones democráticas, de impartición de justicia, de la transparencia, del respeto a la división de Poderes, del combate a la corrupción y la impunidad.

Tenemos la esperanza de un país mejor, por un México unido y reconciliado para encontrarse con el futuro de grandeza que le aguarda.

 

***Académico y consultor

 

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Delfina Gómez, la esperanza del Estado de México

Published

on

Atrás queda la hazaña de la victoria electoral, ahora inicia el reto para acabar con los problemas que agobian a mexiquenses * El arribo de la maestra a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

En 2023 la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, se pone a la vanguardia en la representación política femenina nacional.

Su hazaña fue gigantesca, logró hacer a un lado al PRI en su bastión más representativo, después de dominar la entidad durante noventa y cuatro años, así como derrotar al poderoso grupo Atlacomulco, formador de la los más distinguidos políticos de talla nacional e internacional como lo fueron Isidro Fabela, Adolfo López Mateos y Gustavo Baz, pero también de célebres exgobernadores corruptos, que amasaron fortunas a su paso por el Edomex.

Desde 1979, año en que fue elegida Griselda Álvarez como la primera mujer gobernadora de México, ninguna otra gobernadora había cimbrado el estatus político nacional como lo hizo la maestra Delfina Gómez al ser la primera gobernadora de la entidad mexiquense.

La primera entidad en importancia política y económica del país, solo después de la Ciudad de México. Casualmente Griselda Álvarez también fue maestra de la Escuela Normal de Maestros, que hace cuarenta y cuatro años al tomar posesión dijo: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”, referencia que ahora parece actualizar Delfina Gómez con su triunfo.

 

ORIGEN HUMILDE

La también llamada maestra es producto de la cultura del esfuerzo y tiene un origen humilde y auténtico del pueblo. Es hija de un padre albañil y una madre costurera.

Llegó a vender pan para completar los gastos de la casa y los propios. En su entorno “La maestra Delfina”, como todos la conocen, saben que toda su vida ha vivido en la misma casa en Texcoco.

Durante décadas ha enseñado en escuelas públicas. En 2012, cuando era directora de una escuela primaria de Texcoco, Gómez participó en una campaña electoral. Un año después se convirtió en presidenta municipal de Texcoco por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al tiempo que Andrés Manuel López Obrador se convertía en candidato presidencial por segunda vez por el mismo PRD.

En 2015, Gómez Álvarez, ya como diputada federal, llamó la atención de Andrés Manuel López Obrador cuando votó en contra de las reformas neoliberales de los conservadores del PRIAN. Al respecto ha reiterado: “Por eso me manifesté en contra de la mal llamada Reforma Educativa de Peña Nieto. Legislé por la obligatoriedad de la educación superior, en favor de la inclusión de las personas con discapacidad, renuncié a los lujos y privilegios y doné la mitad de mi salario para la creación de 8 universidades”.

Dos años después, en 2017, como candidata a la gubernatura del Estado de México, sorprendió a propios y extraños logrando un reñido y polémico segundo lugar, a solo 2% de diferencia, debajo de Alfredo del Mazo Maza.

En aquella primera candidatura de la maestra, López Obrador tuvo la intuición y visión política de apoyarla incondicionalmente, por ello dijo: “Como bendición, porque así es -pueden decir por virtud, fortuna-, tenemos una candidata en el Estado de México de lo mejor, una mujer que encarna la bondad y la honestidad de nuestro pueblo”.

 

UNA MAESTRA TRANSPARENTE

Durante la campaña de 2017 se vio a una maestra franca y transparente, de sonrisa abierta y natural que comía tamales y tacos en la calle con la gente de a pie; vestía de forma sencilla, con jeans y blusa.

Se hizo pública su afición por los animales, se detenía a acariciar a los perros sin dueño. Tiene dos perros que ella adoptó hace varios años, el ‘Canelo’ y el ‘Balín’.

En esa memorable campaña de 2017, Delfina Gómez contó anécdotas de su vida: que no se casó, que no tuvo hijos, que vivía feliz con sus mascotas.

“No se necesitan muchas cosas para poder ser un buen gobernante. Solamente se necesita corazón y honestidad para poder hacerlo”, dijo.

Delfina Gómez perdió la elección en 2017, pero su carrera política continuó. En 2018 la maestra fue electa senadora de la República, cuya gestión resumió así: “Como senadora defendí las reformas y proyectos de la 4T, promoví 11 iniciativas de ley, como recortar el gasto de los partidos políticos, aumentar las sanciones a quienes talen nuestros bosques y proteger los derechos de los animales de compañía”.

En 2020 el Presidente Andrés Manuel la nombró secretaria de Educación Pública. Al respecto Gómez expresó: “Estoy orgullosa de haber sido la segunda mujer y la primera maestra normalista titular de la SEP”, siendo parte del gabinete de “Ya Sabes Quién”.

“Mejoramos la enseñanza con nuevos planes y programas de estudio, otorgamos becas Benito Juárez a más de 17.7 millones de estudiantes y atendimos 113 mil planteles con La Escuela es Nuestra. Además, 650 mil trabajadoras y trabajadores de la educación por fin obtuvieron una base”, añadió.

 

LA SEGUNDA FUE LA VENCIDA

En 2022 renunció para buscar la gubernatura del Estado de México por segunda vez lo que culminó con su triunfo contundente el pasado 4 de junio de 2023.

Al tomar posesión como gobernadora del Estado de México, la maestra Delfina ha señalado que una de las primeras acciones que llevará a cabo será “Bajar los salarios a los funcionarios de primer nivel, desde la gobernadora hasta los secretarios de Gobierno y los de abajo, los directores. Yo creo que esa sería la primera, porque es una manera de compensarle al pueblo toda la confianza que tiene”.

Ha reiterado que “si de algo me lamentaría es de no cumplir con lo prometido a los 125 municipios que conforman el Estado de México y que he visitado durante mi campaña.

“Imagínese que yo le fallara a esta gente… es lo único que tienen (…) Que tú los defraudes sería la muerte para mí y no política sino una muerte de conciencia”.

La maestra siempre se ha superado en su preparación académica. Es licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional y tiene una maestría en Educación, con especialidad en Administración de Instituciones Educativas, por el ITESM (Tec de Monterrey).

Fue maestra de educación primaria durante la mayor parte de su carrera profesional, desempeñándose como tal desde 1982 hasta 1999.

De 1998 a 2012 fue subdirectora auxiliar de Proyectos en la Secretaría de Educación del Estado de México y de 2002 a 2012 fungió como directora del Centro Escolar “Nezahualcóyotl”, ubicado en Texcoco.

 

PERSONALIDAD AUSTERA Y POPULAR

Su trayectoria y personalidad sencilla, austera y popular, ha dejado atrás la polémica resolución de enero de 2022, por la cual la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió multar con 4 millones de pesos a Morena por operar una red de financiamiento ilegal, que en el caso de ella no fue para su provecho personal, sino en aras del apoyo a un movimiento político nacional por el cual siempre tuvo una firme convicción.

En relación a su sucesora, Alfredo Del Mazo Maza, en su sexto y último informe de gobierno, puntualizó: “El triunfo de la maestra Delfina Gómez es una decisión histórica de los mexiquenses, es la primera vez que una mujer conducirá el destino de la entidad y el reflejo de los nuevos tiempos que vivimos”.

El arribo de la maestra Gómez a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República.

En el Estado de México, como en todo el país, millones de mexiquenses ponen su esperanza en que las mujeres abrirán un nuevo y verdadero cambio, una auténtica trasformación que dé por resultado una mejor impartición de justicia, el combate eficaz a la corrupción y la impunidad.

 

INICIA UNA NUEVA ERA

El Edomex ya tiene un nuevo gobierno, que triunfó con un gran apoyo popular. De Delfina se esperan nuevas políticas públicas en salud, educación y seguridad, que lleven a esa entidad a mejores estados de bienestar y prosperidad.

Desde septiembre de 2023, con el Estado de México, millones de mexicanos esperan que inicie una nueva etapa en la vida nacional y en 2024 resonará la hora de las mujeres, cuando México elija a su primera Presidenta de la República.

Que sea por el bien de las futuras generaciones de mexicanos. México está por encima de todo y es más grande que cualquier cosa.

 

***Académico y consultor.

 

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Fin a una era priísta en el Edomex

Published

on

Del Mazo pasa a la historia por ser el primer gobernador del tricolor que entregue la joya de la corona a la oposición * La buena relación del Presidente con el mandatario mexiquense se comprobó nuevamente en días pasados, en donde más que informe de Alfredo parecía un evento de López Obrador * El PRI no se crea ni se destruye, solo se transforma

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Alfredo del Mazo Maza pasará a la historia por ser el primer gobernador priísta del Estado de México que entregará la joya de la corona a la oposición, en este caso los aliados Morena-PVEM-PT.

Se puso fin a una era de casi 100 años de dominio priísta, pues el partido tricolor fue PRIturado por la ola guinda, encabezada desde Palacio Nacional por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Delfina Gómez también hará historia porque será la primera mujer que gobierne la entidad más poblada del país.

El 15 de septiembre de 2023 entregará el Estado de México, la entidad más importante del país, a otro partido diferente del PRI después de noventa años de haber sido el símbolo nacional del priísmo y sede del grupo político Atlacomulco, emblemático formador de grandes políticos de talla nacional e internacional, como Isidro Fabela, Adolfo López Mateos, Mario Colín, Alfredo del Mazo Vélez y Carlos Hank González. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), antes llamado PNR y PRM, gobernó en el Estado de México desde 1929; sin embargo, el primer gobernador del PRI llegó en 1945, fue Alfredo del Mazo Vélez, abuelo del actual mandatario. Muchos analistas políticos afirman que la pérdida del Edomex significa la aniquilación del PRI y que el villano de este drama político es Alfredo Del Mazo Maza, sin embargo, si revisamos la situación política nacional actual y el contexto en que se da la pérdida de la “Joya de la Corona” resulta que Del Mazo, si bien no estuvo a la altura de antecesores como Hank González, Pichardo Pagaza o Enrique Peña, tampoco es el villano que se quiere etiquetar en su persona y su culpa.

 

LA TRANSFORMACIÓN DEL PRI

El PRI “ni se crea ni se destruye” solamente sufre “Transformación”. Sus más célebres triunfos y derrotas están en proporción inversa a la popularidad y carisma de sus candidatos. En 2000 el PRI perdió el poder porque la oposición tenía en Vicente Fox a un candidato muy carismático. En 2012, el PRI recuperó la Presidencia, porque Peña Nieto era popular y carismático, quien ya como titular del Ejecutivo federal no supo detener los embates del carismático y popular Andrés Manuel López Obrador, sumado a los muy mal manejados escándalos de corrupción.

En ese contexto, en 2017 Alfredo Del Mazo apenas alcanzó el triunfo en las elecciones del Estado de México con una diferencia del 2% -200 mil votos-, arriba de la candidata morenista… a partir de ese momento la plaza ya estaba “en la tablita”.

En 2023, todos esperaban que Delfina Gómez arrasara con Alejandra del Moral, sin embargo, con una participación ciudadana en las elecciones del 50.13%, Delfina Gómez aventajó solo 8 puntos sobre Alejandra del Moral, con 52.65% de los votos, y 44.34%, respectivamente.

La lista nominal del estado mexiquense es de 12.7 millones ciudadanos. Todo lo anterior muestra que Alfredo del Mazo nunca fue un gobernador popular y llegó al Edomex con la marca PRI muy deteriorada.

Todos recuerdan que fue gobernador no solo por sus capacidades, también por herencia de linaje político mexiquense, su abuelo y su padre fueron gobernadores. Por ello creía merecer la gubernatura, desde que salió Enrique Peña Nieto como gobernador en 2011, pero Peña se la dio a Eruviel Ávila y abortó el plan del PRD, que lo consolaría y lo recibiría con los brazos abiertos en caso de no ser el abanderado priísta. Fue así como el expresidente amarró triunfo para el partido tricolor en el Edomex, con un 65% de preferencia ciudadana, y dejó a Del Mazo en la banca para el 2017, año en que por fin Alfredo Del Mazo gana la elección mexiquense. Sufrido, pero triunfo al fin.

 

CASO PERDIDO

Alfredo del Mazo sabía que el Estado de México era un caso perdido. Su intervención en favor de Alejandra del Moral no ayudaría mucho, además que por sus evidentes apoyos a AMLO y la 4T, jamás se atrevería a hablar mal del Presidente ni de su gobierno. Todo lo anterior podría explicar que Del Mazo actuó con lógica y estrategia política, que la entrega de la “Joya de la Corona” al Presidente López Obrador era inevitable y que actuar contra esa sinergia era arriesgarse a que, además de perder la gubernatura, se podría destapar un escándalo de corrupción en su contra por los dineros de Andorra, con o sin fundamento.

Actuó como un político práctico, en defensa de su integridad y la de su familia, porque no había de otra. Todo ello y la habilidad política de AMLO podría explicar que el Presidente de la República, por única vez en todo su gobierno, decidiera estar presente en el Sexto y último Informe de Gobierno del gobernador mexiquense, quien al término de su informe, lo primero que hizo fue sellar el “pacto” político.

Fue así como el Presidente López Obrador y el gobernador Del Mazo se dieron un abrazo muy efusivo. Hubo quienes calificaron ese gesto como el moderno Abrazo de Acatempan, alusivo al ocurrido el 10 de febrero de 1821 en el marco de la Independencia de México. Este significó un acto de reconciliación entre dos fuerzas “irreconciliables” representadas por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.

Fue un hecho histórico porque logró la unión entre las fuerzas virreinales y el ejército insurgente para luchar por una causa común: la Independencia de México.

Durante su Informe el gobernador Del Mazo subrayó: “Señor Presidente, su presencia permanente en el Estado de México ha sido un impulso que nos ayuda a seguir avanzando. Como humanista y con su sensibilidad en las causas sociales ha construido un legado en la manera de ejercer el servicio público, generando oportunidades en beneficio de los más vulnerables. Durante cinco años caminamos juntos, avanzamos de manera coordinada y compartimos el compromiso de trabajar por el Estado de México”.

En relación a su sucesora, Del Mazo puntualizó: “El triunfo de la maestra Delfina Gómez es una decisión histórica de los mexiquenses, es la primera vez que una mujer conducirá el destino de la entidad y el reflejo de los nuevos tiempos que vivimos”.

Del Mazo no omitió ni negó a su excolaboradora y también tuvo palabras para Del Moral. “Quiero hacer un reconocimiento especial a la candidata de la coalición Va por el Estado de México, la candidata de mi partido, el PRI, Alejandra del Moral, por su gran desempeño, por su entrega, por los resultados obtenidos”.

 

AVALANCHA DE CRÍTICAS

En el PRI, luego de lo anterior, arreciaron los ataques contra Del Mazo Maza. Empezando por Alejandro Moreno, presidente nacional del partido tricolor, que anunció que se analiza la posible expulsión del partido del gobernador mexiquense por la “sumisión” que tuvo con el gobierno del Presidente AMLO.

Un hecho que no es nuevo para Alito, pues tiene el sello de expulsar a gobernadores expriístas cuando siente que afloró el sello de la traición. Anteriormente lo hizo con Omar Fayad, Claudia Pavlovich, Quirino Ordaz Coppel, entre otros.

En los círculos priístas se especula que Del Mazo podría tener la negociación de una embajada o de una curul en el Senado y que seguiría los mismos pasos de otros exmandatarios tricolores que también perdieron o “entregaron” sus gubernaturas.

El sinaloense Quirino Ordaz está al frente de la embajada de España. Claudia Pavlovich, exmandataria de Sonora, se fue como cónsul a Barcelona. Carlos Joaquín, exgobernador de Quintana Roo, está ahora en Canadá, y Carlos Miguel Aysa, exgobernador de Campeche, en República Dominicana.

Es de recordar que el oaxaqueño Alejandro Murat dijo de forma abierta que no aceptaría una oferta de embajada o consulado… ¿Hará lo mismo Del Mazo?, aunque la verdad es una situación que no le afecta ni le preocupa al aún mandatario mexiquense.

 

EL PRI NO SE CREA NI SE DESTRUYE

En la realidad el PRI “no se crea ni se destruye”, solo es parte inseparable de todos los sucesos y actores políticos que ahora son protagonistas de la Cuarta Transformación (comprobación de la Ley de Lavoisiere).

No olvidar que son priístas de origen y formación el mismo Presidente López Obrador, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López y Ricardo Monreal.

De los 23 gobernadores adheridos al movimiento de López Obrador, casi una decena militó en el PRI: Layda Sansores (Campeche), David Monreal (Zacatecas), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Américo Villarreal (Tamaulipas), Julio Menchaca (Hidalgo), Alfonso Durazo (Sonora), Miguel Ángel Navarro (Nayarit) y Salomón Céspedes (Puebla).

Andrés Manuel ha repetido con Del Mazo el mismo trato deferente que ha tenido hacia Peña Nieto, a quien ha mostrado su gratitud por no interferir en las elecciones presidenciales de 2018 y haber permitido su triunfo en las urnas.

Por ello los periodistas le cuestionaron si Del Mazo va a colaborar en su administración tras concluir su gestión. El Ejecutivo federal dejó ver que Del Mazo sería más que bienvenido.

“No sabemos qué decida Alfredo del Mazo hacia adelante, pero con nosotros ha tenido muy buena, mucho muy buena relación”.

 

RELACIÓN CERCANA CON PEÑA

Del Mazo Maza es licenciado en Administración de Empresas por el ITAM y tiene posgrado en Harvard en Administración y Finanzas.

En su trayectoria de servicio público destacan que en 2005 fue director general de Pymes con Peña Nieto; secretario de Turismo del Edomex en 2008; de 2009 a 2012 fue presidente municipal de Huixquilucan.

En 2012 el presidente Peña Nieto lo designó director general de Banobras; de 2015 a 2017 diputado federal y de 2017 a 2023 gobernador del Estado de México.

Durante su administración como gobernador del Estado de México, debido a su buena relación con López Obrador, se programó la inauguracion del Tren Toluca-CDMX; se realizaron diversas obras y caminos de infraestructura en torno al AIFA; en materia de salud creció la construcción de hospitales y en educación se amplió la creación de nuevas escuelas de todos los niveles, incluidos tecnológicos y universidades politécnicas.

Destaca su programa social insignia, el Salario Rosa. En general la actividad agropecuria, económica y comercial de la entidad continuó creciendo.

En donde no hubo buenas cuentas fue en materia de seguridad, sobre todo en las zonas urbanas del Valle de México y oriente del Edomex, donde la ciudadanía sigue siendo presa de la delincuencia.

Ya es una constante que en municipios del Oriente y Valle de México se pague el “derecho de piso”. Aunque la inseguridad es un problema de alcance nacional, los mexiquenses no quedaron con un buen sabor de boca en ese rubro.

Alfredo Del Mazo Maza se irá con la cara de frente.

No como el villano que se le pretende etiquetar, así tampoco como un “distinguido” gobernador.

Cumplió, fue institucional y actuó de acuerdo con las circunstancias políticas que afrontó, de manera estratégica, práctica e inteligente. Con su gestión no se destruyó al PRI. El desmoronamiento viene dándose desde el año 2000. Al final el PRI “Ni se crea ni se destruye, solo se transforma”.

 

***Académico y consultor.

 

Continue Reading

DESTACADO