MANO NEGRA
¿Sirve debatirse en los debates?
Published
7 meses agoon
By
Redacción
Un repaso detallado y crítico de los habidos y por haber en el marco del segundo encuentro entre Delfina Gómez y Ale del Moral * ¿Qué queda tras la confrontación de ideas en un ring electoral? • Labastida a Fox en el 2000: “Me llamó mariquita, me llamó La Vestida…” • En 2012, la modelo Julia Orayen se llevó los reflectores y opacó con su vestimenta a los candidatos Peña Nieto, Josefina Vázquez, López Obrador y Gabriel Quadri • En 2018, Jaime Rodríguez “El Bronco” proponía “mocharle la mano al que robe, así de simple” • En ese mismo debate, AMLO respondía a Ricardo Anaya: “Es Ricky Riquín este canallín…” • En 2005, Peña Nieto, Yeidckol y Rubén Mendoza en el Estado de México, nada que escribir a casa • En 2011 entre Alejandro Encinas, Eruviel Ávila y Luis Felipe Bravo, surgiría el trending topic #memaquillocomoeruviel que el propio candidato tendría que aclarar: “No me di cuenta hasta que estábamos frente a cámaras, cuando las chapas se me vieron más pronunciadas” • El reciente entre las candidatas Alejandra del Moral y Delfina Gómez tuvo como protagonistas a la conductora Ana Paula Ordorica y a Horacio Duarte, quien calificó el debate como una farsa y acusó a la periodista como “vocera de la derecha” • De acuerdo con Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del PJF, un debate político consiste en la exposición e intercambio de opiniones a partir de la ideología de los candidatos, su plataforma electoral y su programa político • Al analizar el contenido de un debate, define Gilles Gauthier, de la Universidad de Quebecq, que deben tenerse en cuenta tres agendas: la de los periodistas, de los candidatos y del electorado
“La principal función de los periodistas es destrabar los artificios de la teatralidad”: André J. Belanger
ESTÉFANO ESCOBAR
Los debates en la historia del país y los realizados en el Estado de México dan cuenta de algunas circunstancias a la vista de todos: que el ciudadano disponga de la mayor información posible acerca de los candidatos en la contienda y sus múltiples propuestas; que estos ejercicios democráticos queden sólo en el anecdotario, o que modifiquen las tendencias del electorado hacia una u otra opción política.
Esta MANO EXPLORADORA hace un recorrido por la historia de los debates en el ámbito de las campañas presidenciales, así como de las contiendas a la gubernatura en el Estado de México, y en ese andar por las hemerotecas, las páginas digitales y las redes sociales, es que encontré para ustedes, estimados lectores, los momentos más relevantes de esos enfrentamientos democráticos, a fin de que ustedes normen el criterio del alcance y el verdadero significado de tales ejercicios.
De igual manera, y para hacer más sólidas las circunstancias que describo aquí arriba, al final encontrará las opiniones de expertos, políticos experimentados y estudiosos en el fenómeno de los debates, convertidos ahora en un ejercicio “casi obligado de las campañas electorales como síntoma y como causa de la importancia que adquirió hoy la comunicación política”.
PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL; COLOSIO, EL GRAN AUSENTE
“Lo que hemos encontrado en este recorrer por el país es un país deteriorado por la corrupción, la arbitrariedad, falta de inversión, (…) Mi aspiración a servirlos, compatriotas, está avalada por una vida de trabajo, de estudio, de conocimiento, de acercamiento a los problemas del país, está avalada por una carrera pública de muchos años que empecé muy joven”. “Si todos estamos de acuerdo en que el cambio es urgente, debemos de coincidir en que no queremos cambiar (…) para que todo quede igual, ni tampoco (…) para que volvamos a un pasado que no queremos regresar”.
Estas frases que hoy son recurrentes en los debates fueron pronunciadas por los participantes del primer debate presidencial en la historia de México celebrado hace 23 años.
El primer debate televisado entre candidatos a la Presidencia en México se realizó el 12 de mayo de 1994 en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, después de que Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia, hiciera la propuesta formal de enfrentar su plataforma política con Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, Diego Fernández, del PAN, y Cecilia Soto, del PT.
Sin embargo, Colosio ya no asistiría al encuentro. Únicamente los contendientes del PAN, PRD y PRI, este último partido ya con el candidato Ernesto Zedillo. El debate se llevó a cabo 49 días después del asesinato de Luis Donaldo Colosio. (23 de marzo de 1994).
El segundo debate se celebró el 25 de abril de 2000 y en él participaron Vicente Fox (PAN-Panal), Francisco Labastida (PRI), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD-PT-Convergencia), Manuel Camacho (PCD), Porfirio Muñoz Ledo (PARM) y Gilberto Rincón (PDS).
En la campaña hubo otro debate, el tercero de la historia, que se celebró el 26 de mayo de 2000, ya sólo entre los tres candidatos con mayor intención de voto: Francisco Labastida, Cuauhtémoc Cárdenas y Vicente Fox.
En ese 26 de mayo, uno de los momentos más recordados fue el intercambio entre Vicente Fox y Francisco Labastida, cuando este último acusó a Fox de insultarlo: “Me llamó mariquita, me llamó La-vestida”. Fox reviró con: “A mí se me podrá quitar lo majadero, pero a ustedes (los del PRI), lo malo para gobernar y lo corruptos, nunca”.
El cuarto debate se celebró el 25 de abril de 2006 y participaron Felipe Calderón (PAN), Roberto Madrazo (PRI-PVEM), Roberto Campa (PANAL) y Patricia Mercado (Alternativa Social Demócrata y Campesina). Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-Convergencia), que encabezaba las encuestas, no asistió.
El siguiente, el quinto debate en la historia, se realizó el 6 de junio de 2006 y en esta ocasión participaron los cuatro de la vez anterior y ahora sí se presentó López Obrador (PRD). La idea generalizada, de acuerdo con versiones periodísticas, es que AMLO ganó el debate porque evitó se le viera como un claro perdedor y por la acusación que lanzó contra Calderón.
En su última intervención, Andrés Manuel dijo: “El cuñado de Felipe no paga impuestos y obtuvo 2 mil 500 millones de ingresos (…). Voy a entregar un expediente donde el cuñado de Felipe, cuñado incómodo, tiene una empresa que (…) ha recibido contratos (…) del sector energético, cuando Felipe fue secretario” (de Energía).
El sexto debate en la historia tuvo lugar el 6 de mayo de 2012 y participaron Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM), Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC) y Gabriel Quadri (Panal). La idea generalizada es que nadie ganó el debate.
Ese 6 de mayo, las propuestas y discusión de las ideas de los candidatos quedó en segundo plano, toda vez que la atención y los análisis posteriores se enfocaron en la vestimenta de la edecán que apoyó a repartir las papeletas para el sorteo del orden en que hablarían los candidatos, y es que se trataba de una ex modelo, Julia Orayén, quien portaba un vestido blanco de pronunciado escote.
El séptimo debate (segundo de la campaña) se celebró el 10 de junio de 2012 y su desarrollo y resultados fueron muy semejantes al primero. El evento tuvo lugar por primera vez fuera de la Ciudad de México y se realizó en Guadalajara, Jalisco.
El octavo debate de la historia se celebró el 22 de abril de 2018 en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Participaron Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM), Margarita Zavala y Jaime Rodríguez, conocido como “El Bronco”.
Hubo cambios importantes en el formato. En esta ocasión hubo tres moderadores que pudieron preguntar a los candidatos. Hubo también espacio para el intercambio entre los candidatos. De acuerdo con diversos reportes de la época, el ganador fue Ricardo Anaya.
Una de las propuestas que generó más controversia en redes sociales fue la estrategia de Rodríguez para combatir la inseguridad. “Tenemos que mocharle la mano al que robe, así de simple”, propuso.
“Eso no es malo, países que han salido de la corrupción así lo han hecho”, añadió.
El noveno debate presidencial (segundo de la campaña) se celebró el 20 de mayo de 2018 en la ciudad de Tijuana y participaron únicamente cuatro candidatos: Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM) y Jaime Rodríguez, quienes subieron el tono de sus ataques y se mencionaron directamente al menos 30 veces durante las dos horas que duró el encuentro.
Al ser cuestionado por sus visitas a la ciudad de Atlanta, Ricardo Anaya respondió:
“Van dos veces que se refieren a Atlanta, lo que no dice José Antonio Meade es que él se fue a estudiar a Estados Unidos pagado por el gobierno mexicano y el hijo de Andrés Manuel estudió en España”, a lo que López Obrador reviró con un mote para su adversario: “Es Ricky Riquín este canallín”.
El décimo debate presidencial (tercero de la campaña) se realizó el martes 12 de junio en el Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán, con la presencia de Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM) y Jaime Rodríguez.
En esta ocasión El “Bronco” pregunta por el contenido de la cartera de López Obrador: “Por cierto, Andrés Manuel, ¿qué traías en la cartera? ¿Una foto de Elba Esther?”, y Andrés Manuel respondió “Fíjate que hoy no la traje. No traje mi cartera por precaución”.
DEBATES EN EL ESTADO DE MÉXICO, NADA QUE ESCRIBIR A CASA
La era de los debates en el Estado de México se inaugura en 2005, con la participación de los candidatos a la gubernatura Rubén Mendoza Ayala, de PAN-Convergencia; Enrique Peña Nieto, de PRI-PVEM, y Yeidckol Polevnsky Gurwitz, de PRD-PT.
Son tres los debates que se organizan. Dos corren por cuenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y uno más en abril, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Campus Estado de México, que se lleva a cabo en el estadio de basquetbol, ante 300 estudiantes y maestros con una duración de 3 horas.
Lo relevante de ese episodio es que pudieron preguntar sin ningún filtro 14 personas del público; no hubo reloj para acotar intervenciones y “quien tenía más saliva, tragó más pinole”, acotaría un periodista en la época.
Y como a esta MANO BUSCADORA se le complicó encontrar detalles de las intervenciones de aquellos debates, aquí le reseñamos parte de las estrategias de los candidatos señalados.
La estrategia de Peña Nieto (PRI-PVEM) fue acometer con su presencia y promoción aquellos municipios gobernados por el PAN y luego por el PRD. De acuerdo con el lema de campaña “te lo firmo y te lo cumplo”, sus compromisos fueron por escrito y firmados ante notario público, los cuales se exhibían en mamparas en cada localidad con el fin de generar una imagen de hombre de palabra, reflejar una renovación generacional y presentar una nueva forma de hacer política.
La campaña de Rubén Mendoza (PAN-Convergencia) fue dispersa, con altibajos y sin una estrategia clara y definida, eso sí, marcada por la adhesión del ex priísta Isidro Pastor Medrano (se cuenta que Rubén cambió varias veces a sus asesores de campaña).
Con su lema: “Soy feo, pero sé gobernar”, un estilo personal de bravatas y el uso de un lenguaje coloquial, su campaña trascendió al ser criticada por sus imprudencias.
La candidatura de Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PRD-PT) fue motivo de gran discusión a partir de una serie de denuncias publicadas por el periodista Julio Hernández López que ponían en entredicho tanto la veracidad de su nombre -que resultó ser, en realidad, Citlali Ibáñez Camacho- como la de sus estudios profesionales.
A partir de ellas se desataron interpretaciones políticas e investigaciones periodísticas. Con estos antecedentes, Yeidckol inició su campaña con la promesa de aplicar las mismas políticas sociales emprendidas por el entonces jefe de Gobierno del DF y pilar del perredismo nacional, Andrés Manuel López Obrador, quien la acompañaba los fines de semana a municipios estratégicos.
Fuente: Una caracterización de la democracia mexicana y sus actores políticos: la elección para gobernador del Estado de México, 2005. De Héctor Zamitiz e Irma Peña León. (https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v48n196/0185-1918-rmcps-48-196-115.pdf)
DEBATE 2011
La segunda etapa de los debates en la entidad la protagonizaron Alejandro Encinas (PRD, PT y Convergencia -hoy Movimiento Ciudadano-), Eruviel Ávila Villegas (PRI-PVEM-Nueva Alianza) y Felipe Bravo Mena (PAN).
En los dos debates realizados en junio de 2011, el entonces perredista Alejandro Encinas fue considerado el ganador por sus argumentos, cuestionamientos a los oponentes e imagen; sin embargo, eso no fue suficiente para ganar la votación.
Por el contrario, Eruviel Ávila, el candidato del PRI-PVEM-Nueva Alianza, quien durante los debates eludió ataques, argumentando que priorizaba las propuestas, fue el más vapuleado por la imagen que mostró en el primero de los debates cuyo maquillista exageró el rubor en sus mejillas, ganándose en medios de comunicación el mote de “chapitas”. Surgiría el trending topic #memaquillocomoeruviel. Terminó ganando finalmente los comicios de gobernador.
En el primer debate celebrado el 8 de junio de 2011, los tres aspirantes lanzaron acusaciones a discreción contra el pasado de sus oponentes. Al priísta lo denostaron por su vínculo con el exgobernador Arturo Montiel, a Encinas por la subordinación hacia Andrés Manuel López Obrador y a Bravo Mena por supuestamente pertenecer a la agrupación ultraconservadora denominada El Yunque.
En el segundo debate, efectuado el 22 de junio de 2011, tal vez conscientes de que era tiempo de exponer más propuestas, los candidatos coincidieron en disminuir la rispidez.
En este encuentro, Bravo Mena acusó a Encinas de bloquear una posible alianza entre sus dos partidos, a lo cual el de izquierda contestó que tenían diferentes ideologías.
“Tú impediste que se unieran las fuerzas (de oposición) para cambiar las cosas en el Estado de México”, esgrimió el panista cuando Encinas llamó a reflexionar un voto útil en favor de su causa. En aquel entonces Acción Nacional caminaba hacia una debacle electoral que se confirmaría en los comicios de julio.
Y otra vez la figura de Andrés Manuel López Obrador salió a relucir.
“Alejandro, tú no tienes autoridad moral porque eres enviado de Andrés Manuel”, aseveró el panista para exorcizar al fantasma de su declinación que aparecía en aquellos días.
Fuente: Nación 321 (https://www.nacion321.com/elecciones/4-cosas-que-aprendimos-con-los-anteriores-debates-del-edomex)
DEBATE 2017
Para la elección a la gubernatura participaron Josefina Vázquez Mota del PAN, Alfredo del Mazo del PRI, Juan Zepeda del PRD, Óscar González Yáñez del PT, Delfina Gómez de Morena y la candidata independiente María Teresa Castell.
El primer debate se realizó el 25 de abril, y el segundo el 9 de mayo.
Sería en el primer debate cuando los ánimos se caldearon entre los participantes. En el tema de seguridad y justicia, Vázquez Mota estableció que propondría un plan integral que incluya limpiar a la Policía Estatal. “Antes voy a limpiar malos gobiernos, no hay policía limpia con gobierno sucios. A las mujeres, si alguien se atreve a tocarlas, van a pagar hasta las últimas consecuencias”, dijo Vázquez Mota.
Y aprovechó para dar el primer golpe, ya que le reclamó a Delfina por haberle quitado, según ella, 10% del salario de sus trabajadores cuando la morenista fue presidenta municipal de Texcoco. “Les robaste 72 quincenas para dárselas a tu jefe político. Esto implica cárcel de dos a nueve años”, dijo.
En tema de seguridad el perredista Juan Zepeda propuso que en dos años logrará la reducción de los delitos en 30%, y en 4 años reducir la inseguridad en 50%.
El priísta Alfredo del Mazo dijo que en caso de ganar las elecciones pondrá cámaras y botones de pánico en el transporte público. “En el Mexicable no ha habido un solo asalto, tenemos que depurar la policía, fortalecer los ministerios públicos.
“La mejor manera de trabajar contra la inseguridad es previniéndola con empleos, inversión para jóvenes, impulsando el deporte, la cultura”, agregó.
La morenista Delfina Gómez dijo que el problema más grave del estado son los feminicidios y el robo. “Pondré especial atención a cuestión de feminicidios porque ni una muerta más.
“Cuando goberné Texcoco se compraron patrullas, se contrataron más policías, pero se tiene que trabajar el tejido social. A través de cultura, deporte y educación bajamos 15% en inseguridad. Eso también lo puedo hacer como gobernadora”, dijo Delfina.
Óscar González Yáñez, del PT, dijo que la “corrupción es una de principales lacras que hay en una sociedad.
“A la verdadera izquierda no nos va a temblar las manos para meter en la cárcel a Eruviel Ávila (gobernador) y por primera vez a un expresidente, a Enrique Peña Nieto, por todos los saqueos al país”.
Al final, la candidata independiente Teresa Castell afirmó que es ella la única opción, porque todos los otros candidatos pertenecen a los partidos y esos institutos políticos son lo mismo.
“A ustedes no hay que creerles, hay que vigilarlos, amarrarles las manos y evitar que hagan acuerdos en los oscurito. ¿Cómo lo vamos a resolver? Haciendo que ciudadanos les demos la lección más grande de su vida votando contra los partidos”.
Fuente: Nación 321 (https://www.nacion321.com/elecciones/en-vivo-primer-debate-para-gobernador-del-estado-de-mexico).
DEBATE 2023
Diversos titulares después del histórico primer debate entre dos mujeres por alcanzar la gubernatura del Estado de México, dieron cuenta del resultado de este ejercicio celebrado en las instalaciones del IEEM, el pasado 21 de abril.
Aquí algunos de los más representativos: “Debate EDOMEX: Alejandra complica a Delfina por diezmo y escuelas de tiempo completo” (EME/EQUIS).
“Los ataques de Alejandra del Moral contra Delfina Gómez acaparan el primer debate en el Estado de México”. (EL PAÍS).
La reseña del debate elaborada por el periodista Elías Camhaji de El País da cuenta en su exacta dimensión de lo ocurrido:
“Acusaciones, insultos y ataques. Ese es el saldo del primer debate electoral en el Estado de México entre Delfina Gómez, la candidata de Morena y de la coalición Juntos Hacemos Historia, y Alejandra del Moral, del PRI y de la alianza Va por México. “Tú representas la corrupción”, aseguró Del Moral. “¿Con qué calidad moral puedes hablar de corrupción?”, zanjó la política priista contra su rival.
“Es hora de decir adiós al PRI”, afirmó Gómez, exsecretaria de Educación Pública del gobierno de López Obrador.
El primer cara a cara duró menos de una hora, en un formato exprés que no permitió extenderse a ninguna de las aspirantes ni dar coordenadas claras sobre sus propuestas de campaña.
“Cada candidata pudo llevar hasta 55 invitados al foro de Toluca, donde el IEEM organizó el debate. Por momentos se escucharon gritos y reclamos de esa audiencia, incluso mientras la moderadora, la periodista Ana Paula Ordorica, hacía preguntas de seguimiento, en particular a Gómez.
Los invitados de la candidata de Morena también aplaudieron en el tramo final del debate, cuando criticó el “asistencialismo” del actual gobierno de Del Mazo.
La moderación fue duramente criticada por Morena. “La moderadora no es imparcial. Parece vocera de la derecha”, reclamó Horacio Duarte, el coordinador de la campaña guinda.
“Delfina, queda claro que no eres capaz y tampoco eres honesta, dijo Del Moral en la intervención que cerró la jornada. Necesitamos una mujer que gobierne, no que sea manipulada. Aquí comienza el camino rumbo a la victoria”, señaló la candidata de Va por México.
“Las encuestas no votan, no hay un resultado escrito en piedra”, afirmó la aspirante, antes de que su comitiva explotara en aplausos.
En juego está un padrón de más de 12 millones de votantes y una plaza crucial para las aspiraciones de ambos bandos rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. El próximo debate está agendado para este jueves 18 de mayo”.
El aspecto noticioso para ese segundo debate se dio luego de que Delfina Gómez y su equipo de campaña condicionaran la realización del mismo. Exigieron a la autoridad electoral cambiar a la periodista Ana Paula Ordorica como moderadora, ante las falsas acusaciones, que ya han sido ampliamente reiteradas ante los medios por Horacio Duarte, el coordinador de campaña de los guindas.
Alejandra del Moral respondió a esos condicionamientos y estableció: “Ahora con la novedad de que el debate tiene debate. Y quieren modificar la forma, a la moderadora. Yo se los digo como siempre, en el formato que quieran, el día que quieran. Hay que debatir, hay que ir con la ciudadanía. Hoy quien pierde al no haber debate, a que una de las candidatas rehúya es la ciudadanía. Tenemos que pensar en los ciudadanos mexiquenses. Estoy lista para ir a cualquier espacio en donde podamos comparar las propuestas y las capacidades de las candidatas; que podamos llevar a buen puerto el destino del Estado de México. Así es que vamos por el debate”.
El Comité de Debates del IEEM realizó el ajuste en “fast track” y anunció que sería la también periodista Pamela Cerderira.
Horas después, esta decisión tampoco gustó al equipo de campaña de Morena y nuevamente la Comisión, vía sorteo, designó a la comunicadora Ginarely Valencia, actual directora de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
El Comité subrayó que el debate se celebrará el 18 de mayo a las 20:00 horas, tendrá un formato de moderación activa y únicamente 5 personas podrán acompañar a las candidatas.
EL DEBATE PARA LOS ESPECIALISTAS Y ACADÉMICOS
Para Janine Otalora, magistrada presidenta de la Sala Regional del Tribunal Electoral del PJF, en su obra Debates Políticos y Medios de Comunicación (*), el debate puede definirse como la discusión y contraposición, en un foro organizado, en el que se enfrentan diversas posiciones, generalmente divergentes, acerca de temas determinados. Suele ser público y es moderado por una o varias personas.
“El debate político es considerado un medio por el que partidos y candidatos exponen sus ideologías respecto a ciertos temas para posicionarse en las preferencias de los electores, por lo cual, en México, la regulación de este intercambio de opiniones ha cobrado intensidad y exige a los actores políticos su participación.
“En efecto, hoy en día, en una elección sin debates, la democracia no alcanza uno de sus fines, que consiste en que el ciudadano disponga de la mayor información posible acerca de los candidatos en la contienda y sus diversas propuestas. Por lo tanto, estos debates y su difusión en la sociedad constituyen elementos fundamentales del voto libre previsto en el sistema constitucional mexicano, en virtud de que, ciertamente, éste se integra por su secrecía al momento de emitirse, pero primordialmente por la cantidad de información de que dispone el elector”.
La autora afirma que la importancia de la realización de debates no se limita a la socialización y confrontación de ideas, sino que con ello se incentiva a la ciudadanía a interesarse por el acontecer político y a participar de forma crítica en las campañas electorales.
En prospectiva, Janine Otalora establece que se muestran tres posibles vías para los debates político-electorales: una reforma que los eleve a rango constitucional, la inserción de su figura en los códigos electorales de las entidades federativas y su generalización, es decir, la obligatoriedad de su realización en todos los ámbitos.
No obstante, aduce para conseguir este cometido, los debates deben basarse en un principio de igualdad, contar con un formato imparcial e independiente y evitar la posible edición de su contenido, para lo cual se recomienda su transmisión directa.
De esta forma, la magistrada Otálora Malassis concluye que una sociedad democrática es una comunidad fundada en la comunicación entre los poderes, los actores políticos y la población.
Por lo tanto, concluye que “todo aquel instrumento que permita el libre flujo de información, potencie la pluralidad ideológica y brinde herramientas a los ciudadanos para ejercer un voto libre, secreto y razonado -como es el caso de los debates- resulta fundamental y merece el apoyo de las instituciones electorales, de los partidos políticos e, incluso, de los medios de comunicación”.
(*) Debates Políticos y Medios de Comunicación. Janine Otalora Malassis. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Primera edición 2014. Centro de Capacitación Judicial Electoral. Ciudad de México. 52 pp.
ADVIERTE GILLES GAUTHIER: TRES AGENDAS EN LOS DEBATES: DE LOS PERIODISTAS, DE LOS CANDIDATOS Y DEL ELECTORADO
Gilles Gauthier, académico de la Universidad de Laval en Quebec (*), establece que “convertido en un ejercicio casi obligado de las campañas electorales y en ocasión de todo referéndum, el debate televisado aparece al mismo tiempo como síntoma y causa de la importancia que adquirió hoy la comunicación política”.
Al constituir, precisa el académico, esencialmente una operación de comunicación, en la forma, pero también en el fondo, el debate parece reducir la política, a la comunicación política.
El debate político televisado acentuó, y hasta podríamos decir que directamente suscitó esta integración: su aparición y su extensión y contribuyeron en gran medida a hacer de la práctica política una práctica comunicacional.
Y en el tratamiento de la comunicación política, Gilles percibe que el debate está íntimamente ligado a la agenda-setting basado en la idea de la selección y tratamiento de la actualidad y los temas que abordan los medios y de los intereses propios de su agenda.
Por ello estima que al analizar el contenido de un debate deberán tenerse en cuenta tres agendas: la de los periodistas, que formulan las preguntas (durante el debate), la de los candidatos, que responden a dichas preguntas, y la del electorado.
Gauthier pone de relieve que lo que suscita el mayor interés de los investigadores es la relación entre la agenda de los periodistas presentes en la confrontación, y la agenda de los candidatos. Esta relación, precisa, pone de relieve una cuestión crucial del debate: el control de la agenda electoral.
“En efecto: los periodistas por un lado y los candidatos por otro, pueden promover los temas sobre los que ha de desarrollarse el debate. En cierto modo los periodistas tratan de forzar a los candidatos a comprometerse sobre cuestiones a las que estos no necesariamente querían referirse.
“En suma. Hasta cierto punto, un debate puede considerarse como una doble confrontación: Entre los candidatos mismos, por supuesto, pero también entre los candidatos y los periodistas que pugnan por el control de la agenda”.
En resumen, la lucha es permanente dentro de este tipo de ejercicios: los candidatos aprovechan el debate para reiterar los objetivos que ya tienen señalados en sus propias operaciones de comunicación, apostando a la prudencia, en detrimento de la espontaneidad y de la originalidad, es decir, entran en la etapa del acartonamiento, pues responden a las preguntas apoyados en su reserva discursiva.
Y observados desde la óptica política y la comunicación política, esos propósitos de los candidatos son y serán los insumos para la agenda del electorado.
(*) Comunicación Política. Gilles Gauthier, André Gosseli y Jean Mouchon (comps.) GEDISA Editorial, Barcelona, 1ª edición, junio de 1998. 413 pp.
(*) Con mi agradecimiento por su profesional apoyo a mi amigo Antonio Vázquez León.

You may like
-
Al estilo AMLO, Rutilio Escandón se quiere apropiar del Instituto Electoral en Chiapas
-
Alianza PAN-PRI-PRD, bajo el liderazgo de Vargas del Villar
-
Manuel Bartlett debe ser investigado: Maryjose Gamboa
-
Juan Zepeda, posible sustituto de Samuel García
-
Lobo, líder con pies de barro
-
Funestos cinco años de una Presidencia fallida
MANO NEGRA
¿Quién cree en las encuestas de Morena?
Published
2 meses agoon
octubre 14, 2023By
Redacción
Marcelo Ebrard, el culpable de dinamitar la confianza en sus resultados * El mecanismo que Morena ha escogido para designar a sus candidatos, los llamados coordinadores de Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, ya no es confiable a los ojos de nadie
JESÚS VIRA
A raíz del proceso interno de Morena en que dio como resultado que Claudia Sheinbaum Pardo fuera designada como la coordinadora nacional de los Comités de Defensa por la Cuarta Transformación, una decisión que todo mundo ya sabía, fue puesto en entredicho por el propio Marcelo Ebrard Casaubón.
El exsecretario de Relaciones Exteriores con sus declaraciones “reventó” el resultado y a partir de ahí se perdió la confianza en sus encuestas.
El mecanismo que Morena ha escogido para designar a sus candidatos, los llamados coordinadores de Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, ya no es confiable a los ojos de nadie.
El culpable tiene nombre y apellido: Marcelo Ebrard, quien se encargó de dinamitar la confianza en las encuestas, y más cuando el excanciller afirma de manera enfática que el resultado se conoció antes de realizar las encuestas.
“Traición es guardar silencio y traicionar los principios que tenemos, eso es traición, callarse la boca. Hoy sabemos que tenían los resultados de la encuesta antes hasta del conteo”, declaró Marcelo el 6 de octubre pasado durante un evento en Tlalpan, en la Ciudad de México.
Y se lanzó más a fondo al enfatizar que las irregularidades comprometen a la autodenominada Cuarta Transformación, movimiento iniciado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
DÍA CLAVE PARA EBRARD: 3 DE NOVIEMBRE
Tan decepcionado quedó el excanciller que ya anunció que será el próximo 3 de noviembre cuando defina su permanencia en Morena.
Pero la presentación de la querella de Ebrard en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación significa sencillamente el paso más importante en su carrera política, pues con esa acción judicial ha detenido el entusiasmo -y otras cosas festivas- de la candidata designada para continuar con el movimiento obradorista.
Sin embargo, en los hechos, es una ruptura irremediable, excepto si el Tribunal ordenara la reposición de las encuestas cuya mala factura fue denunciada por Marcelo Ebrard.
ENCUESTAS FALSAS DE MORENA
No olvidar que en la elección en el Estado de México el equipo de trabajo de Delfina Gómez se dio a la tarea de “manipular, engrosar, falsificar” las encuestas que favorecían hasta con 20 puntos a Morena, por encima de la alianza Va por el Estado de México.
Los chairos se dejaron llevar por números fraudulentos, fueron engañados por el partido guinda.
Pero luego de tanto insistir en que las encuestas de Morena no podían ser reales, salió a relucir la “terrible” sospecha de que los estudios de opinión divulgados por la campaña de Morena tenían un fin propagandístico (sic) y que no tienen método que las respalde, o sea, que dichas encuestas carecen de metodología y, por tanto, existe fundada sospecha de que solo las propagan en el ánimo de engañar a los electores.
Tan fue así que el Tribunal Electoral del Edomex sancionó a Morena por difundir encuestas falsas en favor de su candidata.
La supuesta ventaja de la maestra Delfina iba desde 20 y hasta 26 puntos porcentuales sobre la abanderada de la coalición “Va por México”.
Morena difundió día tras día una falsa ventaja sobre la candidata de la coalición Va por México, Alejandra del Moral Vela.
Esa es la estrategia de Morena: Difundir encuestas falsas para provocar desánimo en la población para de esta manera no salga a votar el día de la elección porque supuestamente el arroz ya está cocido.
MANO NEGRA
¡Ya la traen contra el fiscal de Morelos! Es liberado y detenido nuevamente
Published
3 meses agoon
septiembre 4, 2023By
Redacción
Ahora lo acusan de encubrimiento y es aprehendido al salir del Reclusorio Sur por autoridades de la CDMX * ¿Por qué Godoy no actúa igual contra los responsables de la tragedia de la Línea 12 del Metro?
ILDEFONSO PEREYRA
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México (CDMX), encabezada por Ernestina Godoy Ramos, anunció que Uriel Carmona, fiscal de Morelos, fue nuevamente aprehendido por su presunta participación en el delito de encubrimiento por favorecimiento.
El arresto de Carmona tuvo lugar el viernes pasado, justo después de su liberación en el Reclusorio Sur.
Según la FGJ, durante las investigaciones se descubrió que el funcionario público, en su calidad de titular de la Fiscalía General de Justicia del estado de Morelos, había fungido como enlace para responder a las solicitudes de otra autoridad que estaba investigando a servidores públicos por presuntas irregularidades en la integración de una carpeta por el delito de feminicidio.
Se sospecha que Carmona habría intentado obstaculizar la entrega de información requerida, como se evidencia en diversos oficios que suscribió previamente con el imputado, en los cuales sistemáticamente negaba la entrega de la documentación solicitada.
¿CÓMO FUE LA SEGUNDA DETENCIÓN DE CARMONA?
Los detectives notificaron a Carmona sobre la nueva orden de aprehensión siguiendo estrictamente los protocolos de actuación policial.
Tras su detención, Carmona fue sometido a una certificación médica y posteriormente puesto a disposición del juez de control que había emitido la orden.
Este incidente se produjo después de que el Décimo Tribunal Colegiado del Primer Circuito respaldara la protección de la justicia en favor de Uriel Carmona y ordenara su liberación.
El tribunal argumentó que no se habían respetado sus fueros local y federal en el proceso judicial, lo que resultó en ordenar su liberación inmediata por parte de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.
Es importante destacar que el funcionario público fue detenido originalmente a principios de agosto por presuntamente obstaculizar la justicia en el caso del feminicidio de la joven Ariadna Fernanda.
Durante la investigación, se encontraron evidencias de que Carmona había realizado declaraciones públicas falsas y maliciosas que no coincidían con los hechos de la investigación realizada por la Fiscalía de Morelos.
Este último arresto ha generado sorpresa y expectación en la opinión pública, por lo que se espera que el caso continúe atrayendo la atención mediática en las próximas semanas.
Es innegable que Sheinbaum y Godoy quieren ganar votos por ponerse dizque del lado de las víctimas y acompañar en su dolor a los familiares… y aquí la pregunta que surge es: ¿por qué no actúan igual en la tragedia de la Línea 12 del Metro? En este desplome hubo 26 muertos y más de 100 heridos y no ha pasado nada, los familiares siguen sin recibir justicia… y los responsables andan libres como si nada.
MANO NEGRA
Marcelo se ‘pavonea’ como puntero con encuestas ‘cuchareadas’
Published
4 meses agoon
agosto 17, 2023By
Redacción
Encuestadoras presentadas por el exsecretario de Relaciones Exteriores minimizaron al entonces candidato de Morena a la elección presidencial de 2018 por 15 puntos
ERIC VILCHIS
De acuerdo con información pública de las encuestadoras presentadas el día de hoy por el aspirante a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República, Marcelo Ebrard, para “demostrar” que encabeza las encuestas, la primera, RUBRUM, daba apenas hace unos meses como ganador por 8% puntos al entonces precandidato Ricardo Mejía en la interna de Morena.
Por otro lado, la encuestadora GEA – ISA sobreestimó el triunfo de Enrique Peña Nieto en el 2012 hasta por 20 puntos, durante un tracking de 90 días, lo que incluso motivó una disculpa pública del grupo editorial que la patrocinó, reconociendo que: “falló la encuesta de seguimiento diario de GEA-ISA”.
En 2017, el entonces presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, denunció que GEA-ISA “ayudó manipulando encuestas en el fraude de 2006” y que en 2012 “hizo lo mismo en apoyo al candidato del PRI.
En este contexto GEA-ISA, situó en mayo de 2018 al candidato del PAN a tan sólo 5 puntos, con 24%, y al candidato de Morena con 29%.
Los resultados finales de esa elección otorgaron el 53% de los votos para Andrés Manuel López Obrador, mientras que esta empresa lo minimizó con un 38%.
Recientemente el Presidente López Obrador desestimó las encuestas de GEA-ISA, expresando que “son expertos en cucharear”.
GEA-ISA es dirigida por el ex titular del CISEN en el gobierno de Felipe Calderón, Guillermo Valdés, y RUBRUM fue creada en 2020 por Luis Alberto García Lozano, integrante del Comité Estatal del PAN en Nuevo León y ex diputado local por ese partido.
Los resultados presentados hoy por el ex canciller difieren a la mayoría de las encuestas serias, cara a cara, que se han venido publicando, por ejemplo, tan solo el día hoy, en El Universal se ubica a al ex jefa de gobierno 13 puntos arriba del segundo lugar en la interna de Morena y la de El Financiero muestra una ventaja de la puntera de Claudia Sheinbaum de hasta 16 puntos, ya en careos con los posibles candidatos opositores.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Al estilo AMLO, Rutilio Escandón se quiere apropiar del Instituto Electoral en Chiapas

Alianza PAN-PRI-PRD, bajo el liderazgo de Vargas del Villar

Manuel Bartlett debe ser investigado: Maryjose Gamboa
DESTACADO
-
LA FERIA6 días ago
La gente paga impuestos, el gobierno no cumple y… ¡la gente se friega!
-
NACIONAL6 días ago
Mi compromiso es seguir trabajando cerca de la ciudadanía: García Harfuch
-
NACIONAL5 días ago
A un mes siguen sin justicia los familiares de la pareja atropellada por policías en Naucalpan
-
NACIONAL5 días ago
Para ganar se requiere unidad, confianza y esperanza: Ricardo Monreal
-
CONGRESO DE LA UNIÓN5 días ago
En Toluca urge orden y gobernabilidad: Ricardo Moreno
-
CONGRESO DE LA UNIÓN4 días ago
Mejorar la calidad de vida de los mexicanos, prioridad del PRI
-
CONGRESO DE LA UNIÓN3 días ago
Jesús Moreno ha entregado buenos resultados: Elías Rescala
-
NACIONAL3 días ago
Bigamia, la infamia del diputado morenista Pepe Toño García