Connect with us





MANO NEGRA

¿Sirve debatirse en los debates?

Published

on

Un repaso detallado y crítico de los habidos y por haber en el marco del segundo encuentro entre Delfina Gómez y Ale del Moral * ¿Qué queda tras la confrontación de ideas en un ring electoral? • Labastida a Fox en el 2000: “Me llamó mariquita, me llamó La Vestida…” • En 2012, la modelo Julia Orayen se llevó los reflectores y opacó con su vestimenta a los candidatos Peña Nieto, Josefina Vázquez, López Obrador y Gabriel Quadri • En 2018, Jaime Rodríguez “El Bronco” proponía “mocharle la mano al que robe, así de simple” • En ese mismo debate, AMLO respondía a Ricardo Anaya: “Es Ricky Riquín este canallín…” • En 2005, Peña Nieto, Yeidckol y Rubén Mendoza en el Estado de México, nada que escribir a casa • En 2011 entre Alejandro Encinas, Eruviel Ávila y Luis Felipe Bravo, surgiría el trending topic #memaquillocomoeruviel que el propio candidato tendría que aclarar: “No me di cuenta hasta que estábamos frente a cámaras, cuando las chapas se me vieron más pronunciadas” • El reciente entre las candidatas Alejandra del Moral y Delfina Gómez tuvo como protagonistas a la conductora Ana Paula Ordorica y a Horacio Duarte, quien calificó el debate como una farsa y acusó a la periodista como “vocera de la derecha” • De acuerdo con Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del PJF, un debate político consiste en la exposición e intercambio de opiniones a partir de la ideología de los candidatos, su plataforma electoral y su programa político • Al analizar el contenido de un debate, define Gilles Gauthier, de la Universidad de Quebecq, que deben tenerse en cuenta tres agendas: la de los periodistas, de los candidatos y del electorado

 

“La principal función de los periodistas es destrabar los artificios de la teatralidad”: André J. Belanger

 

ESTÉFANO ESCOBAR

 

Los debates en la historia del país y los realizados en el Estado de México dan cuenta de algunas circunstancias a la vista de todos: que el ciudadano disponga de la mayor información posible acerca de los candidatos en la contienda y sus múltiples propuestas; que estos ejercicios democráticos queden sólo en el anecdotario, o que modifiquen las tendencias del electorado hacia una u otra opción política.

Esta MANO EXPLORADORA hace un recorrido por la historia de los debates en el ámbito de las campañas presidenciales, así como de las contiendas a la gubernatura en el Estado de México, y en ese andar por las hemerotecas, las páginas digitales y las redes sociales, es que encontré para ustedes, estimados lectores, los momentos más relevantes de esos enfrentamientos democráticos, a fin de que ustedes normen el criterio del alcance y el verdadero significado de tales ejercicios.

De igual manera, y para hacer más sólidas las circunstancias que describo aquí arriba, al final encontrará las opiniones de expertos, políticos experimentados y estudiosos en el fenómeno de los debates, convertidos ahora en un ejercicio “casi obligado de las campañas electorales como síntoma y como causa de la importancia que adquirió hoy la comunicación política”.

 

PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL; COLOSIO, EL GRAN AUSENTE

“Lo que hemos encontrado en este recorrer por el país es un país deteriorado por la corrupción, la arbitrariedad, falta de inversión, (…) Mi aspiración a servirlos, compatriotas, está avalada por una vida de trabajo, de estudio, de conocimiento, de acercamiento a los problemas del país, está avalada por una carrera pública de muchos años que empecé muy joven”. “Si todos estamos de acuerdo en que el cambio es urgente, debemos de coincidir en que no queremos cambiar (…) para que todo quede igual, ni tampoco (…) para que volvamos a un pasado que no queremos regresar”.

Estas frases que hoy son recurrentes en los debates fueron pronunciadas por los participantes del primer debate presidencial en la historia de México celebrado hace 23 años.

El primer debate televisado entre candidatos a la Presidencia en México se realizó el 12 de mayo de 1994 en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, después de que Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia, hiciera la propuesta formal de enfrentar su plataforma política con Cuauhtémoc Cárdenas, del PRD, Diego Fernández, del PAN, y Cecilia Soto, del PT.

 

Sin embargo, Colosio ya no asistiría al encuentro. Únicamente los contendientes del PAN, PRD y PRI, este último partido ya con el candidato Ernesto Zedillo. El debate se llevó a cabo 49 días después del asesinato de Luis Donaldo Colosio. (23 de marzo de 1994).

El segundo debate se celebró el 25 de abril de 2000 y en él participaron Vicente Fox (PAN-Panal), Francisco Labastida (PRI), Cuauhtémoc Cárdenas (PRD-PT-Convergencia), Manuel Camacho (PCD), Porfirio Muñoz Ledo (PARM) y Gilberto Rincón (PDS).

En la campaña hubo otro debate, el tercero de la historia, que se celebró el 26 de mayo de 2000, ya sólo entre los tres candidatos con mayor intención de voto: Francisco Labastida, Cuauhtémoc Cárdenas y Vicente Fox.

En ese 26 de mayo, uno de los momentos más recordados fue el intercambio entre Vicente Fox y Francisco Labastida, cuando este último acusó a Fox de insultarlo: “Me llamó mariquita, me llamó La-vestida”. Fox reviró con: “A mí se me podrá quitar lo majadero, pero a ustedes (los del PRI), lo malo para gobernar y lo corruptos, nunca”.

El cuarto debate se celebró el 25 de abril de 2006 y participaron Felipe Calderón (PAN), Roberto Madrazo (PRI-PVEM), Roberto Campa (PANAL) y Patricia Mercado (Alternativa Social Demócrata y Campesina). Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-Convergencia), que encabezaba las encuestas, no asistió.

El siguiente, el quinto debate en la historia, se realizó el 6 de junio de 2006 y en esta ocasión participaron los cuatro de la vez anterior y ahora sí se presentó López Obrador (PRD). La idea generalizada, de acuerdo con versiones periodísticas, es que AMLO ganó el debate porque evitó se le viera como un claro perdedor y por la acusación que lanzó contra Calderón.

En su última intervención, Andrés Manuel dijo: “El cuñado de Felipe no paga impuestos y obtuvo 2 mil 500 millones de ingresos (…). Voy a entregar un expediente donde el cuñado de Felipe, cuñado incómodo, tiene una empresa que (…) ha recibido contratos (…) del sector energético, cuando Felipe fue secretario” (de Energía).

El sexto debate en la historia tuvo lugar el 6 de mayo de 2012 y participaron Enrique Peña Nieto (PRI-PVEM), Josefina Vázquez Mota (PAN), Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-MC) y Gabriel Quadri (Panal). La idea generalizada es que nadie ganó el debate.

Ese 6 de mayo, las propuestas y discusión de las ideas de los candidatos quedó en segundo plano, toda vez que la atención y los análisis posteriores se enfocaron en la vestimenta de la edecán que apoyó a repartir las papeletas para el sorteo del orden en que hablarían los candidatos, y es que se trataba de una ex modelo, Julia Orayén, quien portaba un vestido blanco de pronunciado escote.

El séptimo debate (segundo de la campaña) se celebró el 10 de junio de 2012 y su desarrollo y resultados fueron muy semejantes al primero. El evento tuvo lugar por primera vez fuera de la Ciudad de México y se realizó en Guadalajara, Jalisco.

El octavo debate de la historia se celebró el 22 de abril de 2018 en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Participaron Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM), Margarita Zavala y Jaime Rodríguez, conocido como “El Bronco”.

Hubo cambios importantes en el formato. En esta ocasión hubo tres moderadores que pudieron preguntar a los candidatos. Hubo también espacio para el intercambio entre los candidatos. De acuerdo con diversos reportes de la época, el ganador fue Ricardo Anaya.

Una de las propuestas que generó más controversia en redes sociales fue la estrategia de Rodríguez para combatir la inseguridad. “Tenemos que mocharle la mano al que robe, así de simple”, propuso.

“Eso no es malo, países que han salido de la corrupción así lo han hecho”, añadió.

El noveno debate presidencial (segundo de la campaña) se celebró el 20 de mayo de 2018 en la ciudad de Tijuana y participaron únicamente cuatro candidatos: Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM) y Jaime Rodríguez, quienes subieron el tono de sus ataques y se mencionaron directamente al menos 30 veces durante las dos horas que duró el encuentro.

Al ser cuestionado por sus visitas a la ciudad de Atlanta, Ricardo Anaya respondió:

“Van dos veces que se refieren a Atlanta, lo que no dice José Antonio Meade es que él se fue a estudiar a Estados Unidos pagado por el gobierno mexicano y el hijo de Andrés Manuel estudió en España”, a lo que López Obrador reviró con un mote para su adversario: “Es Ricky Riquín este canallín”.

El décimo debate presidencial (tercero de la campaña) se realizó el martes 12 de junio en el Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, Yucatán, con la presencia de Andrés Manuel López Obrador (Morena-PT-PES), Ricardo Anaya (PAN-PRD-MC), José Antonio Meade (PRI-Panal-PVEM) y Jaime Rodríguez.

En esta ocasión El “Bronco” pregunta por el contenido de la cartera de López Obrador: “Por cierto, Andrés Manuel, ¿qué traías en la cartera? ¿Una foto de Elba Esther?”, y Andrés Manuel respondió “Fíjate que hoy no la traje. No traje mi cartera por precaución”.

 

DEBATES EN EL ESTADO DE MÉXICO, NADA QUE ESCRIBIR A CASA

La era de los debates en el Estado de México se inaugura en 2005, con la participación de los candidatos a la gubernatura Rubén Mendoza Ayala, de PAN-Convergencia; Enrique Peña Nieto, de PRI-PVEM, y Yeidckol Polevnsky Gurwitz, de PRD-PT.

Son tres los debates que se organizan. Dos corren por cuenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y uno más en abril, organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Campus Estado de México, que se lleva a cabo en el estadio de basquetbol, ante 300 estudiantes y maestros con una duración de 3 horas.

Lo relevante de ese episodio es que pudieron preguntar sin ningún filtro 14 personas del público; no hubo reloj para acotar intervenciones y “quien tenía más saliva, tragó más pinole”, acotaría un periodista en la época.

Y como a esta MANO BUSCADORA se le complicó encontrar detalles de las intervenciones de aquellos debates, aquí le reseñamos parte de las estrategias de los candidatos señalados.

La estrategia de Peña Nieto (PRI-PVEM) fue acometer con su presencia y promoción aquellos municipios gobernados por el PAN y luego por el PRD. De acuerdo con el lema de campaña “te lo firmo y te lo cumplo”, sus compromisos fueron por escrito y firmados ante notario público, los cuales se exhibían en mamparas en cada localidad con el fin de generar una imagen de hombre de palabra, reflejar una renovación generacional y presentar una nueva forma de hacer política.

La campaña de Rubén Mendoza (PAN-Convergencia) fue dispersa, con altibajos y sin una estrategia clara y definida, eso sí, marcada por la adhesión del ex priísta Isidro Pastor Medrano (se cuenta que Rubén cambió varias veces a sus asesores de campaña).

Con su lema: “Soy feo, pero sé gobernar”, un estilo personal de bravatas y el uso de un lenguaje coloquial, su campaña trascendió al ser criticada por sus imprudencias.

La candidatura de Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PRD-PT) fue motivo de gran discusión a partir de una serie de denuncias publicadas por el periodista Julio Hernández López que ponían en entredicho tanto la veracidad de su nombre -que resultó ser, en realidad, Citlali Ibáñez Camacho- como la de sus estudios profesionales.

A partir de ellas se desataron interpretaciones políticas e investigaciones periodísticas. Con estos antecedentes, Yeidckol inició su campaña con la promesa de aplicar las mismas políticas sociales emprendidas por el entonces jefe de Gobierno del DF y pilar del perredismo nacional, Andrés Manuel López Obrador, quien la acompañaba los fines de semana a municipios estratégicos.

Fuente: Una caracterización de la democracia mexicana y sus actores políticos: la elección para gobernador del Estado de México, 2005. De Héctor Zamitiz e Irma Peña León. (https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v48n196/0185-1918-rmcps-48-196-115.pdf)

 

DEBATE 2011

La segunda etapa de los debates en la entidad la protagonizaron Alejandro Encinas (PRD, PT y Convergencia -hoy Movimiento Ciudadano-), Eruviel Ávila Villegas (PRI-PVEM-Nueva Alianza) y Felipe Bravo Mena (PAN).

En los dos debates realizados en junio de 2011, el entonces perredista Alejandro Encinas fue considerado el ganador por sus argumentos, cuestionamientos a los oponentes e imagen; sin embargo, eso no fue suficiente para ganar la votación.

Por el contrario, Eruviel Ávila, el candidato del PRI-PVEM-Nueva Alianza, quien durante los debates eludió ataques, argumentando que priorizaba las propuestas, fue el más vapuleado por la imagen que mostró en el primero de los debates cuyo maquillista exageró el rubor en sus mejillas, ganándose en medios de comunicación el mote de “chapitas”. Surgiría el trending topic #memaquillocomoeruviel. Terminó ganando finalmente los comicios de gobernador.

En el primer debate celebrado el 8 de junio de 2011, los tres aspirantes lanzaron acusaciones a discreción contra el pasado de sus oponentes. Al priísta lo denostaron por su vínculo con el exgobernador Arturo Montiel, a Encinas por la subordinación hacia Andrés Manuel López Obrador y a Bravo Mena por supuestamente pertenecer a la agrupación ultraconservadora denominada El Yunque.

En el segundo debate, efectuado el 22 de junio de 2011, tal vez conscientes de que era tiempo de exponer más propuestas, los candidatos coincidieron en disminuir la rispidez.

En este encuentro, Bravo Mena acusó a Encinas de bloquear una posible alianza entre sus dos partidos, a lo cual el de izquierda contestó que tenían diferentes ideologías.

“Tú impediste que se unieran las fuerzas (de oposición) para cambiar las cosas en el Estado de México”, esgrimió el panista cuando Encinas llamó a reflexionar un voto útil en favor de su causa. En aquel entonces Acción Nacional caminaba hacia una debacle electoral que se confirmaría en los comicios de julio.

Y otra vez la figura de Andrés Manuel López Obrador salió a relucir.

“Alejandro, tú no tienes autoridad moral porque eres enviado de Andrés Manuel”, aseveró el panista para exorcizar al fantasma de su declinación que aparecía en aquellos días.

Fuente: Nación 321 (https://www.nacion321.com/elecciones/4-cosas-que-aprendimos-con-los-anteriores-debates-del-edomex)

 

DEBATE 2017

Para la elección a la gubernatura participaron Josefina Vázquez Mota del PAN, Alfredo del Mazo del PRI, Juan Zepeda del PRD, Óscar González Yáñez del PT, Delfina Gómez de Morena y la candidata independiente María Teresa Castell.

El primer debate se realizó el 25 de abril, y el segundo el 9 de mayo.

Sería en el primer debate cuando los ánimos se caldearon entre los participantes. En el tema de seguridad y justicia, Vázquez Mota estableció que propondría un plan integral que incluya limpiar a la Policía Estatal. “Antes voy a limpiar malos gobiernos, no hay policía limpia con gobierno sucios. A las mujeres, si alguien se atreve a tocarlas, van a pagar hasta las últimas consecuencias”, dijo Vázquez Mota.

Y aprovechó para dar el primer golpe, ya que le reclamó a Delfina por haberle quitado, según ella, 10% del salario de sus trabajadores cuando la morenista fue presidenta municipal de Texcoco. “Les robaste 72 quincenas para dárselas a tu jefe político. Esto implica cárcel de dos a nueve años”, dijo.

En tema de seguridad el perredista Juan Zepeda propuso que en dos años logrará la reducción de los delitos en 30%, y en 4 años reducir la inseguridad en 50%.

El priísta Alfredo del Mazo dijo que en caso de ganar las elecciones pondrá cámaras y botones de pánico en el transporte público. “En el Mexicable no ha habido un solo asalto, tenemos que depurar la policía, fortalecer los ministerios públicos.

“La mejor manera de trabajar contra la inseguridad es previniéndola con empleos, inversión para jóvenes, impulsando el deporte, la cultura”, agregó.

La morenista Delfina Gómez dijo que el problema más grave del estado son los feminicidios y el robo. “Pondré especial atención a cuestión de feminicidios porque ni una muerta más.

“Cuando goberné Texcoco se compraron patrullas, se contrataron más policías, pero se tiene que trabajar el tejido social. A través de cultura, deporte y educación bajamos 15% en inseguridad. Eso también lo puedo hacer como gobernadora”, dijo Delfina.

Óscar González Yáñez, del PT, dijo que la “corrupción es una de principales lacras que hay en una sociedad.

“A la verdadera izquierda no nos va a temblar las manos para meter en la cárcel a Eruviel Ávila (gobernador) y por primera vez a un expresidente, a Enrique Peña Nieto, por todos los saqueos al país”.

Al final, la candidata independiente Teresa Castell afirmó que es ella la única opción, porque todos los otros candidatos pertenecen a los partidos y esos institutos políticos son lo mismo.

“A ustedes no hay que creerles, hay que vigilarlos, amarrarles las manos y evitar que hagan acuerdos en los oscurito. ¿Cómo lo vamos a resolver? Haciendo que ciudadanos les demos la lección más grande de su vida votando contra los partidos”.

Fuente: Nación 321 (https://www.nacion321.com/elecciones/en-vivo-primer-debate-para-gobernador-del-estado-de-mexico).

 

DEBATE 2023

Diversos titulares después del histórico primer debate entre dos mujeres por alcanzar la gubernatura del Estado de México, dieron cuenta del resultado de este ejercicio celebrado en las instalaciones del IEEM, el pasado 21 de abril.

Aquí algunos de los más representativos: “Debate EDOMEX: Alejandra complica a Delfina por diezmo y escuelas de tiempo completo” (EME/EQUIS).

“Los ataques de Alejandra del Moral contra Delfina Gómez acaparan el primer debate en el Estado de México”. (EL PAÍS).

La reseña del debate elaborada por el periodista Elías Camhaji de El País da cuenta en su exacta dimensión de lo ocurrido:

“Acusaciones, insultos y ataques. Ese es el saldo del primer debate electoral en el Estado de México entre Delfina Gómez, la candidata de Morena y de la coalición Juntos Hacemos Historia, y Alejandra del Moral, del PRI y de la alianza Va por México. “Tú representas la corrupción”, aseguró Del Moral. “¿Con qué calidad moral puedes hablar de corrupción?”, zanjó la política priista contra su rival.

“Es hora de decir adiós al PRI”, afirmó Gómez, exsecretaria de Educación Pública del gobierno de López Obrador.

El primer cara a cara duró menos de una hora, en un formato exprés que no permitió extenderse a ninguna de las aspirantes ni dar coordenadas claras sobre sus propuestas de campaña.

“Cada candidata pudo llevar hasta 55 invitados al foro de Toluca, donde el IEEM organizó el debate. Por momentos se escucharon gritos y reclamos de esa audiencia, incluso mientras la moderadora, la periodista Ana Paula Ordorica, hacía preguntas de seguimiento, en particular a Gómez.

Los invitados de la candidata de Morena también aplaudieron en el tramo final del debate, cuando criticó el “asistencialismo” del actual gobierno de Del Mazo.

La moderación fue duramente criticada por Morena. “La moderadora no es imparcial. Parece vocera de la derecha”, reclamó Horacio Duarte, el coordinador de la campaña guinda.

“Delfina, queda claro que no eres capaz y tampoco eres honesta, dijo Del Moral en la intervención que cerró la jornada. Necesitamos una mujer que gobierne, no que sea manipulada. Aquí comienza el camino rumbo a la victoria”, señaló la candidata de Va por México.

“Las encuestas no votan, no hay un resultado escrito en piedra”, afirmó la aspirante, antes de que su comitiva explotara en aplausos.

En juego está un padrón de más de 12 millones de votantes y una plaza crucial para las aspiraciones de ambos bandos rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. El próximo debate está agendado para este jueves 18 de mayo”.

El aspecto noticioso para ese segundo debate se dio luego de que Delfina Gómez y su equipo de campaña condicionaran la realización del mismo. Exigieron a la autoridad electoral cambiar a la periodista Ana Paula Ordorica como moderadora, ante las falsas acusaciones, que ya han sido ampliamente reiteradas ante los medios por Horacio Duarte, el coordinador de campaña de los guindas.

Alejandra del Moral respondió a esos condicionamientos y estableció: “Ahora con la novedad de que el debate tiene debate. Y quieren modificar la forma, a la moderadora. Yo se los digo como siempre, en el formato que quieran, el día que quieran. Hay que debatir, hay que ir con la ciudadanía. Hoy quien pierde al no haber debate, a que una de las candidatas rehúya es la ciudadanía. Tenemos que pensar en los ciudadanos mexiquenses. Estoy lista para ir a cualquier espacio en donde podamos comparar las propuestas y las capacidades de las candidatas; que podamos llevar a buen puerto el destino del Estado de México. Así es que vamos por el debate”.

El Comité de Debates del IEEM realizó el ajuste en “fast track” y anunció que sería la también periodista Pamela Cerderira.

Horas después, esta decisión tampoco gustó al equipo de campaña de Morena y nuevamente la Comisión, vía sorteo, designó a la comunicadora Ginarely Valencia, actual directora de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El Comité subrayó que el debate se celebrará el 18 de mayo a las 20:00 horas, tendrá un formato de moderación activa y únicamente 5 personas podrán acompañar a las candidatas.

 

EL DEBATE PARA LOS ESPECIALISTAS Y ACADÉMICOS

Para Janine Otalora, magistrada presidenta de la Sala Regional del Tribunal Electoral del PJF, en su obra Debates Políticos y Medios de Comunicación (*), el debate puede definirse como la discusión y contraposición, en un foro organizado, en el que se enfrentan diversas posiciones, generalmente divergentes, acerca de temas determinados. Suele ser público y es moderado por una o varias personas.

“El debate político es considerado un medio por el que partidos y candidatos exponen sus ideologías respecto a ciertos temas para posicionarse en las preferencias de los electores, por lo cual, en México, la regulación de este intercambio de opiniones ha cobrado intensidad y exige a los actores políticos su participación.

“En efecto, hoy en día, en una elección sin debates, la democracia no alcanza uno de sus fines, que consiste en que el ciudadano disponga de la mayor información posible acerca de los candidatos en la contienda y sus diversas propuestas. Por lo tanto, estos debates y su difusión en la sociedad constituyen elementos fundamentales del voto libre previsto en el sistema constitucional mexicano, en virtud de que, ciertamente, éste se integra por su secrecía al momento de emitirse, pero primordialmente por la cantidad de información de que dispone el elector”.

La autora afirma que la importancia de la realización de debates no se limita a la socialización y confrontación de ideas, sino que con ello se incentiva a la ciudadanía a interesarse por el acontecer político y a participar de forma crítica en las campañas electorales.

En prospectiva, Janine Otalora establece que se muestran tres posibles vías para los debates político-electorales: una reforma que los eleve a rango constitucional, la inserción de su figura en los códigos electorales de las entidades federativas y su generalización, es decir, la obligatoriedad de su realización en todos los ámbitos.

No obstante, aduce para conseguir este cometido, los debates deben basarse en un principio de igualdad, contar con un formato imparcial e independiente y evitar la posible edición de su contenido, para lo cual se recomienda su transmisión directa.

De esta forma, la magistrada Otálora Malassis concluye que una sociedad democrática es una comunidad fundada en la comunicación entre los poderes, los actores políticos y la población.

Por lo tanto, concluye que “todo aquel instrumento que permita el libre flujo de información, potencie la pluralidad ideológica y brinde herramientas a los ciudadanos para ejercer un voto libre, secreto y razonado -como es el caso de los debates- resulta fundamental y merece el apoyo de las instituciones electorales, de los partidos políticos e, incluso, de los medios de comunicación”.

(*) Debates Políticos y Medios de Comunicación. Janine Otalora Malassis. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Primera edición 2014. Centro de Capacitación Judicial Electoral. Ciudad de México. 52 pp.

 

ADVIERTE GILLES GAUTHIER: TRES AGENDAS EN LOS DEBATES: DE LOS PERIODISTAS, DE LOS CANDIDATOS Y DEL ELECTORADO

Gilles Gauthier, académico de la Universidad de Laval en Quebec (*), establece que “convertido en un ejercicio casi obligado de las campañas electorales y en ocasión de todo referéndum, el debate televisado aparece al mismo tiempo como síntoma y causa de la importancia que adquirió hoy la comunicación política”.

Al constituir, precisa el académico, esencialmente una operación de comunicación, en la forma, pero también en el fondo, el debate parece reducir la política, a la comunicación política.

El debate político televisado acentuó, y hasta podríamos decir que directamente suscitó esta integración: su aparición y su extensión y contribuyeron en gran medida a hacer de la práctica política una práctica comunicacional.

Y en el tratamiento de la comunicación política, Gilles percibe que el debate está íntimamente ligado a la agenda-setting basado en la idea de la selección y tratamiento de la actualidad y los temas que abordan los medios y de los intereses propios de su agenda.

Por ello estima que al analizar el contenido de un debate deberán tenerse en cuenta tres agendas: la de los periodistas, que formulan las preguntas (durante el debate), la de los candidatos, que responden a dichas preguntas, y la del electorado.

Gauthier pone de relieve que lo que suscita el mayor interés de los investigadores es la relación entre la agenda de los periodistas presentes en la confrontación, y la agenda de los candidatos. Esta relación, precisa, pone de relieve una cuestión crucial del debate: el control de la agenda electoral.

“En efecto: los periodistas por un lado y los candidatos por otro, pueden promover los temas sobre los que ha de desarrollarse el debate. En cierto modo los periodistas tratan de forzar a los candidatos a comprometerse sobre cuestiones a las que estos no necesariamente querían referirse.

“En suma. Hasta cierto punto, un debate puede considerarse como una doble confrontación: Entre los candidatos mismos, por supuesto, pero también entre los candidatos y los periodistas que pugnan por el control de la agenda”.

En resumen, la lucha es permanente dentro de este tipo de ejercicios: los candidatos aprovechan el debate para reiterar los objetivos que ya tienen señalados en sus propias operaciones de comunicación, apostando a la prudencia, en detrimento de la espontaneidad y de la originalidad, es decir, entran en la etapa del acartonamiento, pues responden a las preguntas apoyados en su reserva discursiva.

Y observados desde la óptica política y la comunicación política, esos propósitos de los candidatos son y serán los insumos para la agenda del electorado.

(*) Comunicación Política. Gilles Gauthier, André Gosseli y Jean Mouchon (comps.) GEDISA Editorial, Barcelona, 1ª edición, junio de 1998. 413 pp.

(*) Con mi agradecimiento por su profesional apoyo a mi amigo Antonio Vázquez León.

MANO NEGRA

Encuesta, la apuesta de Morena

Published

on

Según Rafael Giménez, no existe código de ética en las casas encuestadoras * Importantes revelaciones de Rafael Giménez, un consultor experto en campañas electorales: “Conflictos de interés de encuestadoras; impone Morena las encuestas como principal herramienta de propaganda rumbo a las elecciones del 2 de junio próximo”

 

ESTÉFANO ESCOBAR

 

Con las leyes, pasa como con las salchichas: es mejor no ver cómo se hacen: Otto Von Bismarck

 

¿Y a usted, amable lector, ya le preguntó alguna encuestadora por quién va a votar en la elección presidencial?

A mí no me han preguntado, ni a ningún integrante de mi familia, así como a nadie de mis amigos más cercanos, según he podido comprobar, y le invito cordialmente a que se haga esta misma pregunta.

Entonces, ¿a quiénes encuestan las agencias contratadas por los partidos políticos para ese propósito? Y si alguien respondió alguna encuesta, ¿a dónde fue a dar su opinión?

Estas y otras preguntas como: ¿por qué los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales publican encuestas en donde la candidata de la coalición Morena-PT-PVEM alcanza cifras estratosféricas de porcentajes de posibles votos frente a su contendiente de la oposición?

Y por ese bombardeo mediático, cotidiano, tozudo hasta el hartazgo, también nos aturdimos como futuros votantes al cuestionar si en verdad tales encuestas son creíbles.

Como ciudadanos de a pie es difícil resolver tal galimatías.

 

EL MERCADO DE ENCUESTAS: ENTRE 400 MIL Y 500 MIL PESOS PARA MUESTRAS DE ALREDEDOR DE MIL CASOS

Por fortuna esta MANO REVELADORA se dio a la tarea de otear el sitio en donde podrían encontrarse las respuestas a estas interrogantes, y es ahí que en la edición de marzo de la Revista NEXOS (*), aparece el espléndido artículo de Rafael Giménez Valdés Las Encuestas Como Propaganda, que nos ayudará a descifrar las dudas, y ampliar nuestro panorama en tan intrincada materia.

Comenzaré por señalar que bajo diversas premisas, Giménez pone al descubierto los intrínguilis  de un tema por demás desconocido para muchos: el mercado de encuestas.

Establece que “además de las discusiones teóricas o prácticas sobre los efectos de las encuestas en las votaciones, conviene recordar que la inmensa mayoría de las que se publican en México son pagadas y difundidas por los propios candidatos y por los partidos.

“En México casi no hay encuestas financiadas por los medios de comunicación o por instancias políticamente neutrales, como ocurre en la mayor parte de los países democráticos.

“Las encuestas electorales domiciliarias, que son las más sólidas y con mayor representatividad social, en México suelen costar entre $400 mil  y $500 mil para muestras de alrededor de mil casos. Por diversas circunstancias, que van desde el desinterés hasta el miedo político, ninguno de los medios de comunicación actuales puede o quiere pagar una encuesta de esas características. Sin embargo, muchos medios sí difunden o comentan encuestas y esa tendencia ha sido particularmente alta en las elecciones presidenciales de 2024”.

Giménez Valdés apunta muy alto: “Los diversos códigos de ética en el mundo, que rigen la conducta de la mayor parte de los encuestadores de otros países en México no se aplican. Casi ninguna de las agencias que más difunden encuestas informa que trabajan para algún candidato o partido. En el mejor de los casos dicen que son encuestas financiadas con recursos propios, cuando es evidente que su facturación o sus cobros dependen de entes políticos y gobiernos.

“Los conflictos de interés de las agencias encuestadoras son la marca de la casa de la mayoría de los encuestadores que publican en México.

“El alto costo de las encuestas domiciliarias las ha restringido a un pequeño número de consumidores primarios que son los que las financian. Una vez que conoce los resultados, ese pequeño grupo de élite decide si se publican o no.

“Como es de esperar, sentencia el consultor y ex coordinador de Investigación del periódico Reforma, jamás veremos publicadas encuestas con metodologías sólidas si sus resultados no le convienen al cliente que las pagó. Estamos describiendo aquí un conflicto de interés mayor, que afecta cómo se percibe la contienda electoral de 2024”.

ENCUESTAS DE BAJO COSTO

Y para profundizar aún más en la materia, Giménez apunta que “las encuestas telefónicas en líneas fijas cuestan menos que las domiciliarias. Pero no todos los hogares tienen teléfono fijo y muchos lo usan sólo para el servicio de internet. Otro problema de encuestar por teléfono es que discrimina la representatividad a las personas con menos ingresos.

“Los teléfonos celulares han aumentado la cobertura mucho más que las líneas fijas, pero se mantienen algunos problemas de sesgos poblacionales entre quienes encuestan por teléfono”.

Versado en esos detalles, el especialista en campañas electorales, precisa que “en años recientes, un grupo diverso de encuestadores, la mayor parte externos a Ciudad de México, apreciaron la importancia de las encuestas y han tratado de resolver el problema de los costos y el elitismo de los participantes en el mercado de encuestas tradicionales: lanzaron una ofensiva de encuestas de bajo costo, entre las que destaco las de llamadas hechas por robots y las de redes sociales -especialmente en Facebook y, desde hace poco, en WhatsApp-.

“No es mi finalidad discutir aquí con precisión los aspectos técnicos, los riesgos y las ventajas o desventajas de la aplicación de metodologías emergentes, pero sí quiero destacar la paradoja del mercado de encuestas en México”.

Asevera que “las viejas encuestas domiciliarias sin duda son más representativas del total de la población y su metodología es más sólida, pero las agencias y los encuestadores seguido incurren en graves conflictos de interés al no revelar su verdadera fuente de financiamiento, que casi siempre son los candidatos y los partidos. La consecuencia más clara de este problema es que una y otra vez sobreestiman el voto de sus clientes. Ese tipo de encuestadores suelen “jugar” las elecciones en favor de los partidos en el poder, sean PRI, PAN y, en particular, Morena.

“Las encuestas de bajo costo, aunque son muy oportunas al eliminar el elitismo de los otros encuestadores tradicionales, aún no alcanzan la representatividad y la solidez de las encuestas domiciliarias, pero tienen un financiamiento más diverso y han logrado ya numerosas veces ´atinarle´  o ser más precisas que las de los viejos encuestadores”.

Para demostrar tal premisa, Giménez Valdés destaca que “basta revisar las elecciones en 2023 del Estado de México, donde los encuestadores con metodologías emergentes o de bajo costo, como Massive Caller o la Encuesta.mx, entre varios más, fueron mucho mejores que los domiciliarios plagados de conflictos de interés. Sólo Reforma salvó la reputación de las encuestas hechas en hogares, pero su encuestadora dejó al medio después de esa elección”.

En descargo de afectar la reputación de sus colegas, el articulista de Nexos pone tierra de por medio: “De ninguna manera intento decir que unas encuestas son mejores que otras. Estoy consciente del valor de las domiciliarias bien hechas, pero también resalto la forma en que políticos y encuestadores pervirtieron el mercado mexicano de encuestas con todo tipo de conflictos de interés”.

Pormenoriza que el efecto de tal situación “es antidemocrático, pues las mejores encuestas de México sólo se consumen en privado y por un público muy reducido, que siempre y cuando les convenga deciden hacer públicos sus resultados”.

 

ENCUESTAS, PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE PROPAGANDA ELECTORAL

Llegado a este punto como premisa central de su articulo, Rafael Giménez establece que “las encuestas de igual manera se usan como herramientas para generar efectos de opinión, entre los que destaco dos: engancharse al ganador (bandwagon effect) y promover el voto estratégico, también conocido como voto útil. Aquí las encuestas son utilizadas como propaganda abierta de los equipos de campaña”.

Y explica: “Hoy los medios de comunicación mexicanos, por diversas razones económicas y políticas, han abandonado el mercado de las encuestas. De hecho, han decidido publicar encuestas en los términos que les imponen o pagan gobiernos, candidatos y partidos.

“Sin duda, es una severa distorsión de las encuestas como reflejo de lo que es la opinión pública y significa la imposición de las encuestas como una de las principales herramientas de propaganda electoral de las elecciones de 2024.

“Esta deformación pretende generar un efecto de enganche con el ganador, eliminar todo vestigio de voto útil y genera un ambiente político opresivo, entre cuyos efectos emocionales propagandísticos incluyo provocar miedo por no ser parte de la mayoría. Es decir: el fin máximo de la campaña desde el poder es generar la percepción de que es inevitable el triunfo de quienes nos gobiernan”.

La distorsión, según el enfoque de Giménez, se presenta fundamentalmente en hechos como los que describe: “El lugar más común de las campañas de 2024 (aunque esto ha sido constante desde 2018) es que un periodista/entrevistador le pregunta al candidato o a la candidata cosas caricaturizadas como las siguientes: ´Dada la enorme ventaja que lleva en las encuestas, ¿qué va a hacer cuando se convierta en presidenta de México?

“También opera en preguntas de esta forma: Dada la enorme desventaja que lleva en las encuestas, ¿qué va a hacer para salir de la crisis de su campaña? Esto claramente distorsiona cada entrevista de los candidatos en medios”.

“Este tipo de preguntas, dice, plagaron las campañas recientes del Estado de México y la actual campaña a la Presidencia. Lo extraño es que nadie se cuestiona la falta significativa de encuestas neutras en estas elecciones”.

 

LA SOBREESTIMACIÓN DE MORENA

Así titula el autor del artículo esta ultima parte de su escrito y explica que “sin duda, este aspecto lo conoceremos a ciencia cierta el día de la elección, pero mi impresión actual es que buena parte de las encuestas que conocemos están sobreestimando a la candidata de Morena (Claudia Sheinbaum).

   

     

“Lo sucedido en el Estado de México así nos lo confirma, pero desde que Morena llegó a la Presidencia ha sido la situación predominante en las elecciones locales. En el mismo Estado de México las encuestas con conflictos de interés como los que hemos descrito promediaron ventajas de 18 a 20 puntos porcentuales en favor de la candidata de Morena, Delfina Gómez, cuando la elección se resolvió por sólo 8 puntos de diferencia. Parecería que la inevitabilidad de una derrota de Morena en ese estado no era tan clara como sugerían las encuestas. Ésta es una gran falla de sobrestimación de los encuestadores favorables al nuevo grupo de poder, que fueron quienes más difundieron en 2023”.

Las encuestas en el Estado de México, asegura Giménez,  provocaron efectos importantes en el comportamiento de los actores políticos y económicos de esa entidad. Aunque es difícil saber a cuántos votantes desanimaron o a cuántos más engancharon al carro ganador, fue el ensayo último de esa estrategia de comunicación, de cara a la elección presidencial de 2024.

“Aunque el Presidente afirma que los medios de comunicación tradicionales se oponen a Morena, en realidad parece ser que la mayoría se acomoda al statu quo. Cabe esperar que en estos meses difundan una andanada de encuestas muy favorables a Morena, dada la opacidad del financiamiento de las encuestas que hemos descrito en este artículo.

“En métodos de difusión alternos veremos encuestas de todo tipo, incluidas varias que marcarán una contienda más pareja”.

 

EL FUTURO PRÓXIMO DE LAS ENCUESTAS

El ex coordinador de investigación de Reforma concluye: “Por supuesto que el espacio público ha sido dominado por Morena y es posible que así siga siendo. La intención de crear el efecto de enganche con el ganador ha sido y sigue siendo uno de los objetivos centrales del estratega de comunicación de ese partido, que en su carrera política siempre ha mostrado una obsesión por las encuestas.

“Pero también habrá encuestas con menores diferencias dado que muchas de las elecciones recientes han tenido márgenes más estrechos de lo que admite Morena.

“Basta saber que la elección nacional más reciente, la de 2021, el bloque del PAN, PRI y PRD obtuvo el apoyo del 41.62 % de los votantes, mientras que el bloque de Morena, PT, PVEM logró el 42.77 %. A nivel nacional la diferencia entre los bloques actuales que compiten fue de sólo 1 %. Esas elecciones son, además de las encuestas, otro gran predictor del voto”.

Y remata: “Aquí comparto un pronóstico personal, al haber estudiado el fenómeno de las encuestas en México. Dado su comportamiento en los años recientes, mi impresión es que varios de los encuestadores tradicionales de México seguirán favoreciendo a Morena y al statu quo con márgenes extraordinarios y seguirán difundiendo ampliamente los resultados en los medios de comunicación. Pero en realidad tendremos un año electoral en que el bloque opositor ganará terreno a partir de marzo, que es cuando los electores potenciales volverán a poner atención a las campañas.

“Y así, los estudiosos de opinión pública podremos abordar una vez más el clásico problema de por qué discrepan tanto las encuestas entre sí y por qué algunas de ellas tienden a favorecer tanto al statu quo”.

 

(*) Revista NEXOS. 2024 marzo. Expediente. www.nexos.com.mx

Continue Reading

LA REVISTA

‘El que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse’

Published

on

Una visión futurista: El Presidente desconoce triunfo de Xóchitl y prolonga permanencia en la Presidencia * El escenario imaginario: En las calles hay manifestaciones y, consecuentemente, represión por parte del Ejército, la Marina Armada y la Guardia Nacional * López Obrador, atrincherado en Palacio Nacional, ¿se negará otra vez a abrirle las puertas a Gálvez? * El analista político Francisco Rodríguez esboza, muy apegado a la verdad, un panorama catastrófico de lo que podría ocurrir si la abanderada opositora y su movimiento Fuerza y Corazón logran alzarse con la victoria el próximo 2 de junio * El catedrático Ricardo Pasco Pierce advierte: “¿Por qué el Presidente insiste en su alianza con los militares? ¿Acaso la entrega del poder político a los militares?”

 

ESTÉFANO ESCOBAR

 

Aquí le planteamos, estimado lector, un escenario imaginario, nada descartable, sobre lo que podría ocurrir después del 2 de junio próximo.

Un hecho visionario que puede ser desgarrador y aterrador si el Presidente Andrés Manuel López Obrador no reconoce un hipotético triunfo de la abanderada opositora Xóchitl Gálvez Ruiz.

He aquí la visión futurista.

“Son las 18:00 horas del lunes 30 de septiembre de 2024.

Desde su despacho en Palacio Nacional, Andrés Manuel López Obrador ha solicitado, a través del Sistema Público de Radiodifusion del Estado Mexicano, enlazar una cadena nacional de televisión desde donde transmite un mensaje en el que, sucintamente, avisa a la ciudadanía que, dados los recientes acontecimientos, ha decidido prolongar su permanencia en la silla presidencial.

“Palacio Nacional está atrincherado. Grandes láminas metálicas rodean su exterior y, de acuerdo con los reportes de prensa, desde el mediodía han ingresado decenas de militares vestidos de obreros a instalar otras planchas similares en el interior del inmueble.

“Por los cuatro puntos cardinales del cuadro que forma el complejo ya se observan los trabajos. Por el frente de la Plaza de la Constitución, para tapiar por dentro las puertas Central y Mariana; por los costados de las calles de Moneda y Corregidora; y la calle de Correo Mayor, que es el acceso del estacionamiento del personal y de visitantes, se encuentra cerrada, y solo se aprecia el movimiento de vehículos militares.

“En las calles hay manifestaciones y, consecuentemente, represión por parte del Ejército, la Marina Armada y la Guardia Nacional.

“Ha habido saqueos a comercios y desmanes por grupos de encapuchados vestidos de negro.

“La oposición ha acusado que la mayoría de estos desmanes públicos han sido alentados y azuzados por el crimen organizado que, en reconocimiento y agradecimiento a la estrategia de ‘abrazos, no balazos’, apoya al tabasqueño.

“Esa misma oposición, dueña y señora de los recintos legislativos del Paseo de la Reforma y de San Lázaro, también se ha atrincherado en la sede del Congreso de la Unión para que al primer minuto del 1 de octubre tome posesión la Presidente Electa Xóchitl Gálvez.

“Los desmanes públicos y la represión policiaco-militar consecuente llevan ya varios meses. Desde la madrugada del lunes 3 de junio, luego de que el INE anunciara que un ‘apagón’ en el suministro de electricidad -fallas tan comunes desde hace por lo menos un año- provocaron que los sistemas de cómputo en los que se reciben los resultados de los comicios federales en los 300 distritos electorales y que dan lugar al PREP se habían fundido irremediablemente.

“Los dirigentes partidistas Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano denunciaron en conferencia conjunta a las 4 de la mañana de aquel lunes que, nada coincidentemente, el PREP había sido tumbado cuando la candidata de Fuerza y Corazón aventajaba por más de 22 puntos a la ‘corcholata’ oficial Claudia Sheinbaum.

“Desde entonces López Obrador ha acusado fraude en contra de él y de su favorita, y, como siempre, ha mandado al diablo a las instituciones que, dice y repite en sus matinés, están al servicio de sus adversarios, los conservadores, que no quieren que en México se mantenga la Cuarta Transformación.

“Y tras muchas presiones por parte de la sociedad civil y de las organizaciones partidistas, finalmente el INE contó las actas a mano el domingo 9 de junio. Voto por voto y casilla por casilla el resultado final ha dado el triunfo a la hidalguense Gálvez, lo mismo que a los candidatos de Fuerza y Corazón a diputados y senadores, con lo cual ya cuentan desde principios de septiembre con mayorías calificadas en ambas Cámaras del Congreso.

“López Obrador, atrincherado en Palacio Nacional, ¿se negará otra vez a abrirle las puertas a Xóchitl?”.

 

PANORAMA ESTRATÉGICO

Estimados lectoras y lectores, esta MANO FUTURISTA inicia el año retomando el artículo del periodista Francisco Rodríguez de indicepolítico.com (5 diciembre 2023), quien esboza, muy apegado a la verdad, un panorama catastrófico de lo que podría ocurrir si Xóchitl Gálvez y su movimiento Fuerza y Corazón logran alzarse con la victoria el próximo 2 de junio del año que ya corre.

Y no le falta razón.

Hay indicios muy importantes qué observar para coincidir con la opinión del analista Rodríguez.

 

LAS CLAVES

El pasado jueves 29 de septiembre de 2023, por la noche, y a unas horas de que iniciara el arranque de su último año de gobierno, López Obrador compartió un video en sus redes sociales en el que se visualiza la visita que hizo a los servidores públicos de la Consejería Jurídica de la Presidencia (una de sus zonas de confort preferidas), lo que para todos marcó el comienzo de su despedida del cargo.

Cabe recordar que AMLO terminará su gobierno el 30 de septiembre de 2024, para entregar la banda presidencial el 1 de octubre del mismo año a quien gane las elecciones del 2 de junio próximo.

En su video señala: “Me voy, ya cierro mi ciclo, me queda un año, pero siento que ya se sentaron las bases, se avanzó y hay relevo generacional, hemos logrado que haya cuadros que le den continuidad a lo que ya se inició, continuidad con cambio porque no va a ser igual, y no va a ser igual porque no somos iguales, cada quien tiene su estilo, y hay que respetar eso, pero que siempre tengamos como objetivo como ideal, ayudar al pueblo, a los más pobres”.

En el video se observa a AMLO saludando a los trabajadores y tomándose selfies con ellos.

“No mentir, no robar, no traicionar, con eso, aun cuando no haya Mañanera (…), pero que el proyecto de nación avance en beneficio de todos”, expresó.

En su video, AMLO le dice a los trabajadores que le da gusto estar con ellos y les agradece “todo lo que hacen en beneficio del pueblo (…) para la defensa jurídica del gobierno, ya ven cuántos nos están obstaculizando, pero a’i vamos, vamos muy bien”.

 

“SOY PARTIDARIO DEL SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN”

Luego el 30 de septiembre, día que iniciaba la cuenta regresiva de un año para que termine el sexenio de AMLO, reiteraba que podría irse tranquilo “porque hay relevo generacional y habrá continuidad en la Cuarta Transformación”, y agregaría en su discurso que nunca ha sido su intención reelegirse.

“Ya puedo irme tranquilo dentro de un año, ya termino mi mandato a finales de septiembre del año próximo, pero es bastante tiempo que me falta, es un año, pero como trabajo 16 horas al día, es como si me faltaran más de dos años”, dijo durante la presentación de los Programas para el Bienestar desde Texcoco, Estado de México.

Entre gritos de un grupo de personas organizadas para ello de “no se vaya, Presidente”, AMLO aseguró que seguirá trabajando y que está tranquilo; “ya entregué el movimiento de transformación, el bastón de mando, me falta nada más entregar en un año la banda presidencial, pero, repito, me voy tranquilo porque quienes me van a sustituir van a ser mujeres y hombres con convicción y yo me tengo que retirar porque termina mi mandato y soy maderista, soy partidario del Sufragio Efectivo No Reelección. No hay que tenerle mucho apego al poder ni al dinero”.

Y no sólo ha sido el mismo López quien ha puesto el tema en la agenda nacional desde hace muchos meses, su partido Morena recién produjo y transmitió en Facebook un video editado con todo cuidado de las palabras de AMLO en una más de sus alocuciones de despedida (se transcribe todo el texto porque da cuenta, a detalle de la perturbación mental de AMLO):

“Una vez que yo entregue la banda, ya me jubilo y no voy a atender a nadie. Siempre voy a recordar a todos con amor, pero yo ya no voy a tener ninguna relación más que la familiar y eso con la advertencia a mis hijos, de que no hablemos de política. No voy a aceptar ninguna invitación a participar en nada, ni en México ni en el extranjero. Entonces mi rutina va a ser levantarme temprano como siempre y caminar una hora, 5 kilómetros, y luego al baño, desayuno, una o dos vueltecitas más, pero ya muy cortas, y a sentarme dos horas. Me levanto de la mesa de trabajo, camino, doy dos o tres vueltas también, no muy largas, me tomo un café, me tomo un pozol, dependiendo; me vuelvo a sentar hasta la una, una y media, que es la hora de la comida, caminar y luego de nuevo, sentarme a trabajar ocho horas, pero escribiendo y acostándome temprano, para levantarme temprano también y así. Desde luego cuando hablo de caminar es ir viendo los árboles, la palma real, el guayacán, el maculín, la ceiba, ver si no tienen pudrición, la guanábana, escuchar los pájaros, estar esperando en la mañana que pasen temprano las guacamayas, en fin, si tengo suerte, que se posen en la copa de los árboles grandes y contemplar ahí los verdes. Para que quiero más vida política si ahí están los verdes, se amotinan. Y esa va ser vida”.

 

¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA DE LÓPEZ OBRADOR TRAS SUS REITERADAS DESPEDIDAS?

Y para no atosigarlos con cada una de sus declaraciones, que pueden consultarse vía Google de forma copiosa, AMLO ha insistido en su retiro de la política al concluir su mandato, con algunos matices, puntualizaciones y gracejadas que van cerrando el círculo de su estrategia propagandística puesta en la agenda nacional.

¿Pero de qué va?, se preguntarán, estimados lectores, tal argucia.

Y la respuesta es muy simple.

Al triunfo electoral de Xòchitl Gálvez el próximo 2 de junio, Andrés Manuel se negará a reconocer el triunfo bajo los argumentos ya establecidos por el analista Francisco Rodríguez, más los que AMLO ya deberá estar preparando desde ahora para impedir que el movimiento democrático opositor asuma la Presidencia de la República.

Flanqueado por los representantes de las Fuerzas Armadas, López Obrador argumentará simplemente: “Nos quisieron volver a robar la elección como en el 2016, y las Fuerzas Armadas leales al Presidente de la República y a la Patria, así como el pueblo bueno y sabio, a quienes les escamotearon los votos, me piden que continúe en el cargo hasta que la transformación del país haya concluido y se den las condiciones para convocar a nuevas elecciones presidenciales.

“Yo lo estuve diciendo a los cuatro vientos, me voy, me retiro, ya no quiero estar en la política bajo ningún concepto; pero los acontecimientos que han desencandenado nuestros opositores, y los neoliberales apoyados por los medios de comunicación enemigos del régimen, impiden que deje al país a la deriva. Por lo tanto, en unos momentos más emitiré el decreto mediante el que por el bien de la Patria continuaré gobernando al país, y a partir de este momento da inicio el toque de queda”.

Esto pues, no es la vida real, aunque suene muy convincente. Tampoco es broma. Son conceptos, aunque imaginarios, que los mexicanos no desearíamos escuchar, pero el riesgo de que Andrés Manuel López Obrador asuma una actitud dictatorial está en el afilado borde de una navaja.

¿Cuál sería pues, el antìdoto para que este escenario no ocurra?

Muy simple, que AMLO saque las manos del proceso electoral y deje de impulsar a su candidata con recursos de la Federación que en realidad son de los mexicanos. Es decir, evitar que esta contienda electoral se convierta en una elección de Estado apoyada por la milicia.

 

CUIDADO CON EMPODERAR A LOS MILITARES. YA LO HAN VIVIDO MUCHOS PRESIDENTES LATINOAMERICANOS: RICARDO PASCOE

De ahí que habría que tener en consideración, como lo destaca Ricardo Pascoe Pierce, columnista en diversos medios de comunicación nacionales y catedrático de la UNAM, que la “relación del Presidente con los militares es probablemente el problema más grave que enfrenta el país, más grave que incluso el problema en sí del narcotráfico. Lo es así porque los militares tienen la capacidad de mantener una asociación con el narcotráfico y no reprimir, pero al mismo tiempo de apoderarse de los centros fundamentales de la administración pública federal, y es lo que están haciendo, y es lo que está permitiendo López Obrador”.

“Y nos tenemos que preguntar, ¿por qué el Presidente insiste en su alianza con los militares?; la entrega del poder político a los militares. ¿Cuál es el juego transexenal que está jugando el Presidente que ni siquiera estamos acotando y que está absolutamente al margen de la Constitución?

Y advierte: “Cuidado con empoderar a los militares. Ya lo han vivido muchos presidentes latinoamericanos. Salvador Allende es quizá el ejemplo más paradigmático de cómo un presidente de izquierda se equivoca completamente en su relación con los militares.

“Aguas México, porque viene un nuevo tipo de dictadura”, advierte Pascoe en un video de TikTok.

 

Continue Reading

MANO NEGRA

¿Quién cree en las encuestas de Morena?

Published

on

Marcelo Ebrard, el culpable de dinamitar la confianza en sus resultados * El mecanismo que Morena ha escogido para designar a sus candidatos, los llamados coordinadores de Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, ya no es confiable a los ojos de nadie

 

JESÚS VIRA

 

A raíz del proceso interno de Morena en que dio como resultado que Claudia Sheinbaum Pardo fuera designada como la coordinadora nacional de los Comités de Defensa por la Cuarta Transformación, una decisión que todo mundo ya sabía, fue puesto en entredicho por el propio Marcelo Ebrard Casaubón.

El exsecretario de Relaciones Exteriores con sus declaraciones “reventó” el resultado y a partir de ahí se perdió la confianza en sus encuestas.

El mecanismo que Morena ha escogido para designar a sus candidatos, los llamados coordinadores de Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, ya no es confiable a los ojos de nadie.

El culpable tiene nombre y apellido: Marcelo Ebrard, quien se encargó de dinamitar la confianza en las encuestas, y más cuando el excanciller afirma de manera enfática que el resultado se conoció antes de realizar las encuestas.

“Traición es guardar silencio y traicionar los principios que tenemos, eso es traición, callarse la boca. Hoy sabemos que tenían los resultados de la encuesta antes hasta del conteo”, declaró Marcelo el 6 de octubre pasado durante un evento en Tlalpan, en la Ciudad de México.

Y se lanzó más a fondo al enfatizar que las irregularidades comprometen a la autodenominada Cuarta Transformación, movimiento iniciado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

DÍA CLAVE PARA EBRARD: 3 DE NOVIEMBRE

Tan decepcionado quedó el excanciller que ya anunció que será el próximo 3 de noviembre cuando defina su permanencia en Morena.

Pero la presentación de la querella de Ebrard en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación significa sencillamente el paso más importante en su carrera política, pues con esa acción judicial ha detenido el entusiasmo -y otras cosas festivas- de la candidata designada para continuar con el movimiento obradorista.

Sin embargo, en los hechos, es una ruptura irremediable, excepto si el Tribunal ordenara la reposición de las encuestas cuya mala factura fue denunciada por Marcelo Ebrard.

 

ENCUESTAS FALSAS DE MORENA

No olvidar que en la elección en el Estado de México el equipo de trabajo de Delfina Gómez se dio a la tarea de “manipular, engrosar, falsificar” las encuestas que favorecían hasta con 20 puntos a Morena, por encima de la alianza Va por el Estado de México.

Los chairos se dejaron llevar por números fraudulentos, fueron engañados por el partido guinda.

Pero luego de tanto insistir en que las encuestas de Morena no podían ser reales, salió a relucir la “terrible” sospecha de que los estudios de opinión divulgados por la campaña de Morena tenían un fin propagandístico (sic) y que no tienen método que las respalde, o sea, que dichas encuestas carecen de metodología y, por tanto, existe fundada sospecha de que solo las propagan en el ánimo de engañar a los electores.

Tan fue así que el Tribunal Electoral del Edomex sancionó a Morena por difundir encuestas falsas en favor de su candidata.

La supuesta ventaja de la maestra Delfina iba desde 20 y hasta 26 puntos porcentuales sobre la abanderada de la coalición “Va por México”.

Morena difundió día tras día una falsa ventaja sobre la candidata de la coalición Va por México, Alejandra del Moral Vela.

Esa es la estrategia de Morena: Difundir encuestas falsas para provocar desánimo en la población para de esta manera no salga a votar el día de la elección porque supuestamente el arroz ya está cocido.

Continue Reading

DESTACADO