HOJAS LIBRES
Rutilio Escandón, el Santa Anna chiapaneco
Published
2 años agoon
By
Redacción
Guerra y sangre en la frontera Chiapas-Oaxaca * Pifias limítrofes en la Constitución de 1982
POR ROBERTO DOMÍNGUEZ CORTÉS
Durante el gobierno de don Gustavo Díaz Ordaz el conflicto de Los Chimalapas originalmente agrario, derivó en una cuestión política y de límites entre Chiapas y Oaxaca. En aquélla ocasión se tituló en favor de los comuneros de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, una superficie de 134 mil hectáreas, entregadas simbólicamente en la ciudad de Oaxaca.
Por falta del deslinde respectivo, los comuneros favorecidos invadieron tierras comprendidas hasta Rizo de Oro, comunidad del municipio de Cintalapa. Esta fue la primera invasión.
Como respuesta, el gobierno del doctor Manuel Velasco Suárez creó en 1973 la Comisión Intergubernamental Agraria y de LÍMITES. La Comisión se reunió por primera vez en la ciudad de Cintalapa en marzo de 1974, en la que se firmó primero y ratificó después el Convenio Cintalapa, del cual surgieron dos Acuerdos: 1) Que las autoridades de Oaxaca fueran las encargadas de retirar a los invasores, y 2) Que el deslinde se iniciara de Oaxaca hacia Chiapas a partir de un mojón llamado La Yerbabuena para que la mayor parte de la dotación quedara comprendida en tierras oaxaqueñas.
La segunda invasión se dio en agosto de 1976 por campesinos del mismo San Miguel Chimalapa, en tierras boscosas denominada Ciénega de León, del municipio de Cintalapa. La faja de tierra invadida fue de 200 mil hectáreas y con una penetración en territorio chiapaneco de 18 kilómetros a partir de la línea divisoria entre ambas entidades federativas. Así, el problema agrario original y después de límites, permitió que también se involucraran actividades como el narcotráfico y la tala irracional de bosques.
Terminó el gobierno de Velasco Suárez y el problema continuó. Don Jorge de la Vega nada hizo al respecto e igual sucedió con don Salomón González Blanco. En el gobierno del general Absalón Castellanos se nombró una nueva Comisión en 1986. En reunión en Cintalapa, el gobernador de Oaxaca, Heladio Ramírez, insistió en un problema de fronteras sin asumirlo como agrario que era la insistencia de las autoridades chiapanecas.
El verdadero problema surgió cuando el gobierno de don Juan Sabines Gutiérrez emitió en 1982 una nueva Constitución.
Se cometió el incalculable error de señalar con precisión, punto por punto, los límites que beneficiaban únicamente al estado de Oaxaca. Se cambió el texto del artículo 3 que en su párrafo sexto estipulaba que la línea divisoria llegaba a “la cima del Cerro de la Jineta… continúa hacia el vértice del Cerro de los Martínez en donde se ubica el punto trino…”.
Fue así como el gobierno de Oaxaca aprovechó esa mala precisión para reformar en octubre de 1990 su Constitución, con los nuevos límites establecidos en su favor.
Así lo evidencia la exposición de motivos del anteproyecto de reformas y adiciones a la Constitución del 1 de enero de 1982. En el párrafo 22 hay aseveraciones sin algún fundamento: “Se incluye la situación geográfica de nuestra Entidad, como resultado de los documentos fehacientes que obran en este Congreso local y que por su origen y antigüedad son irrefutables, determinando con absoluta claridad los linderos de nuestra entidad con los estados vecinos de Oaxaca, Veracruz y Tabasco y la República de Guatemala, que por estar consignados en nuestra Constitución Local son de observancia obligatoria para todos los chiapanecos y a la vez documento probatorio pleno para el supuesto problema de límites”. Firma el diputado presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado, Oscar Alvarado Cook.
DOS GRANDES IMPRECISIONES
En ese texto hay dos graves imprecisiones: La primera porque nunca hubo documentos fehacientes irrefutables como se consigna. El argumento más socorrido para reclamar la superficie del territorio de Chiapas proviene de que como único Estado federado en 1824 se sabe cuál es exactamente su territorio. Es una declaración dogmática sin sustento alguno. Nunca hubo precisión en cuanto a puntos específicos de los lindes de Chiapas con Guatemala, Oaxaca y Tabasco.
El tratado de límites definitivos con Guatemala en 1882 puso fin a la disputa de más de medio siglo sobre la posesión y la extensión de Chiapas en su frontera este. En 1908 se hizo una propuesta de línea divisoria entre Chiapas y Tabasco, y todavía en 1962 se integró una Comisión de Límites para tratar la problemática con el Estado de Tabasco.
Entonces ¿cuál es ese territorio? con el que se incorporó Chiapas a México. Nadie lo sabe con exactitud y no hay documento alguno que confirme linderos perfectamente definidos con Oaxaca.
Y la segunda imprecisión de la Constitución de 1982 viene de que ningún gobierno local tiene potestad para fijar unilateralmente sus límites territoriales.
En efecto, la Carta Magna precisa la fijación de límites bajo dos posibilidades distintas: el convenio amistoso entre dos entidades federativas para arreglar definitivamente sus límites, con intervención del Congreso de la Unión, en términos del artículo 73, fracción IV (hoy artículo 76, fracción X, como facultad exclusiva del Senado de la República), y el procedimiento contencioso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, bajo el imperativo del artículo 105 de la propia ley fundamental, como sucedió en su ejecutoria del pasado 15 de noviembre.
Al respecto, el Artículo 46 de la Constitución federal señala: “Los Estados pueden arreglar entre sí, por convenios amistosos, sus respectivos límites; pero no se llevarán a efecto esos arreglos sin la aprobación del Congreso de la Unión”.
Las razones para darle intervención al Congreso nacional, derivan de un mandato Constitucional para subordinar la validez del convenio amistoso a la aprobación del Congreso de la Unión, que en la práctica es un tratado entre Estados y éstos tienen prohibida su celebración como lo dispone el Artículo 117 Constitucional: “Los Estados no pueden en ningún caso celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las potencias extranjeras”.
Fue por eso que durante el gobierno de don Patrocinio González (1988-1992) que la parte del artículo 3 de la Constitución local referida a los límites se derogó para enmendar la imprecisión y la apropiación de facultades que indebidamente se atribuyó el Congreso del estado de Chiapas y quedar solamente con la redacción referida a las colindancias entre Oaxaca, Tabasco y Guatemala.
DERRAMAMIENTO DE SANGRE
El lamentable fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación anuncia ya enfrentamientos y derramamiento de sangre. Únicamente el ex gobernador Roberto Albores ha protestado por tan aberrante determinación, en comunicado dirigido al secretario de Gobernación, Adán López Hernández, y una predicción de guerra publicada en El Financiero, entre las comunidades de Chiapas y Oaxaca.
Por su parte, Juan Sabines Guerrero ha dado una explicación del porqué se creó el municipio de Belisario Domínguez y que después comentaremos, al igual que la posición del ministro Gutiérrez Ortiz Mena.
El silencio de los demás ex gobernadores es ominoso y vergonzoso, sobre todo Manuel Velasco Coello, cuando en su gobierno, en 2017, fenecieron los términos para hacer cualquier impugnación ante la Corte.
Y en una actitud de sumisión y servilismo, Rutilio Escandón asume “el compromiso con la legalidad tras fallo sobre caso Chimalapas”, cuando que tuvo tres años para hacer acuerdos políticos y nada hizo para evitar lo que ya se advierte en la frontera Chiapas-Oaxaca. Ampliaremos…

You may like
-
Rutilio Escandón deja en estado de indefensión a Chiapas
-
Más dudas que certezas en proceso morenista de Chiapas
-
Acataremos resolución de la SCJN, pero en nuestros tiempos y reglamentos: Eduardo Ramírez
-
Democracia, vital para combatir las desigualdades: Ana Lilia Rivera
-
Inicia nueva era en Comunicación Social del Senado
-
En la democracia las mayorías mandan: Ana Lilia Rivera
HOJAS LIBRES
Rutilio Escandón deja en estado de indefensión a Chiapas
Published
2 horas agoon
octubre 4, 2023By
Redacción
Se cumple el vaticinio del Subcomandante Marcos: al borde de la guerra civil * El gobernador tiene perdida la guerra contra la delincuencia organizada, pues en la entidad prevalece la inseguridad, la violencia y la impunidad
ROBERTO DOMÍNGUEZ CORTÉS
Chiapas sufre una descomposición política y social como en los estados del centro y norte del país.
Hace tres años el subcomandante Marcos (comandante Galeano), del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, vaticinó que Chiapas se encontraba al borde de la guerra civil.
La premonición entre certera y aventurada sufrió un considerable desvío ante la incapacidad política y de ingobernabilidad en el “gobierno” de Rutilio Escandón.
La guerra civil es por definición una forma generalizada de enfrentamiento hacia el interior de un país, con la característica de que los combates se traban en condiciones igualitarias entre las partes en conflicto, y la manifiesta incapacidad del gobierno para controlar la situación.
Contrario a lo que predica la ciencia política como guerra civil, en Chiapas Rutilio Escandón tiene perdida la guerra contra la delincuencia organizada y grandes espacios del territorio estatal se encuentran ausentes de la presencia del Estado.
Por primera vez Chiapas se ha puesto al nivel de los estados del norte y del centro de la República, cuando que ahora en Chiapas prevalece la inseguridad, la violencia y la impunidad. Una muestra palpable de la incapacidad del que se autodenomina gobernador la dio la semana pasada.
La noticia de lo sucedido en la frontera con Guatemala se conoció en México y en el mundo. El Cártel de Sinaloa hizo su entrada triunfal en la zona limítrofe con Guatemala.
Entre vítores y aplausos fueron recibidos sus integrantes. Fue la remembranza exacta de lo que sucedió en Sinaloa, cuando el 8 de enero de 2016 aprehendieron al Chapo Guzmán.
Hubo infinidad de marchas para exigirle a Peña Nieto su liberación. Grupos organizados de mujeres rechazaron su detención, bajo la consigna de: “Libera al Chapo Peña Nieto. Él nos ha dado lo que tú no puedes darnos”.
Con esas expresiones de apoyo y simpatía hacia el capo, se ponía de manifiesto la indudable base social de uno de los personajes más perseguidos por autoridades mexicanas y del mundo.
Era común escuchar que poblados de Sinaloa, Guanajuato y Michoacán fueron dotados de calles, escuelas, banquetas, parques, agua potable y drenaje, en abierta sustitución de lo que los gobiernos estatal y federal le habían negado permanentemente a la población.
Hoy la historia se repite en Chiapas ante la ausencia del gobernador Rutilio Escandón. Los medios nacionales daban cuenta de la vergonzosa falta de presencia de Escandón Cadenas. El cuestionamiento era uniforme: “El gobernador no se ha pronunciado al respecto y guarda silencio”. Esa sola actitud evidencia que en Chiapas no hay Estado, tampoco gobierno y mucho menos gobernador.
Un episodio trágico para la seguridad y tranquilidad de los chiapanecos ocurrió el 27 de septiembre, cuando Rutilio Escandón llegó al Palacio Nacional. Cuando lo abordaron los medios para explicar a la audiencia nacional, y sobre todo a los chiapanecos, la situación política de la entidad, en abierta huida a su responsabilidad lacónico, murmuró: “Nos vemos a la salida”.
Ni a la salida ni a la entrada ni al regreso. El permanentemente silencio como respuesta y la irresponsabilidad y la indolencia como forma de gobierno.
En un país serio y de respeto a las instituciones republicanas, Rutilio Escandón ya no sería gobernador por evadir abierta y públicamente la responsabilidad que le confirió el pueblo de Chiapas.
La actitud siempre huidiza y el miedo no disimulado de Escandón, explica del porqué el Cártel de Sinaloa hizo su entrada triunfal en la franja fronteriza con Guatemala, ante el enorme vacío de poder que prevalece en Chiapas.
Sólo que los vacíos de poder no existen porque alguien siempre los llena. Y ante la notable falta de gobierno, la delincuencia organizada de facto ha tomado la posesión y el control de la franja fronteriza con Guatemala.
Ya sea por agrado o por la fuerza, los manifestantes dejaron en claro que el Cártel de Sinaloa tiene mayores posibilidades de proporcionar los satisfactores sociales que el propio gobierno les ha negado. En efecto, abdicó de su responsabilidad para otorgar mínimos de bienestar en alimentación, salud, educación y vivienda.
De nada sirvió que se apersonaran mil 500 miembros de la Guardia Nacional. Ni un solo detenido en abierta advertencia de que la propia población los protege y se confunden entre los habitantes de cada municipio tomado bajo su mando.
La tragedia del gobierno de Rutilio Escandón es doble. Perdió el control territorial ante la delincuencia organizada y sobre “sus gobernados” que hoy obedecen más a sus nuevos protectores que a un gobierno con el cual no se identifica y nada significa para ellos.
Lo malo es que la inepcia de Escandón Cadenas tendrá consecuencias todavía mayores. El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, dispuso la movilización de 2 mil efectivos del ejército para sellar la frontera con México, ante la incapacidad de López Obrador y Rutilio Escandón para frenar la violencia de la zona.
Esa circunstancia puede ocasionar un conflicto internacional entre México y Guatemala si el gobierno de López Obrador no da respuesta inmediata y certera para restituir el Estado de Derecho y evitar lo que en política se conoce coloquialmente “efecto cucaracha”.
Desde luego con graves problemas para el país vecino por culpa de México y su pasividad para contener la violencia.
Cada vez más el gobierno pierde control sobre el territorio de Chiapas. Así sucede en los 17 municipios de la zona indígena convertidos en tierra de nadie. Chenalhó, Pantelhó, San Andrés Larrainzar, y sobre todo Chamula se han convertido en gobiernos paralelos al fallido gobierno de Rutilio Escandón.
El pasado 26 de septiembre se cumplieron nueve años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Chiapas también tiene su propio Ayotzinapa perdido en el olvido. Hasta la fecha no se sabe del paradero de los 25 desaparecidos de Pantelhó desde julio de 2021. El gobierno de Rutilio está marcado por el silencio y la ignorancia.
Apenas el sábado anterior, 31 viviendas fueron incendiadas en el municipio de Altamirano. Y como siempre sin responsables y sin detenidos. Altamirano es otro de los símbolos de la ingobernabilidad.
El 1 de octubre de 2021, la población impidió la toma de protesta de la presidenta municipal Gabriela Tipacamú, esposa del presidente saliente Alfredo Pinto Kánter, a quien incendiaron su casa.
Desde entonces se nombró un Consejo Municipal y no se han realizado elecciones, en grave violación al Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Uno de los síntomas de mayor ingobernabilidad es la imposibilidad de un gobierno para hacer que sus electores sufraguen libremente. Consta en el Periódico Oficial del Estado que previo al proceso electoral de 2021, la secretaria de Gobierno, Cecilia Flores Pérez, rindió un informe ante el Congreso del Estado, en el sentido de no existir las condiciones necesarias de gobernabilidad para realizar elecciones en seis municipios del estado.
Es el reconocimiento explícito y auténtico del gobierno para aceptar su incompetencia de crear las condiciones de gobernabilidad para un proceso electoral tranquilo, sin sobresaltos y con seguridad para la ciudadanía y el electorado.
Resulta pues evidente que el estado de Chiapas reúne todas las características de un estado fallido de las cuales rescato solamente cuatro: Corrupción política e ineficacia policial y judicial; altos niveles de criminalidad e inseguridad ciudadana; pérdida de control físico del territorio y pérdida del uso legítimo de la fuerza para imponer autoridad.
Bajo esas características de descomposición política y social, es evidente que Chiapas necesita gobernador. Ampliaremos…
HOJAS LIBRES
El destructor de las instituciones republicanas
Published
7 días agoon
septiembre 27, 2023By
Redacción
El 13 y 16 de septiembre AMLO asumió la representación unipersonal de la República * Es la advertencia abierta y amenazante de que no va a permitir la transmisión del poder a todo lo que signifique oposición y disidencia
ROBERTO DOMÍNGUEZ CORTÉS
Cuando Andrés Manuel López Obrador era oposición, todos sus discursos se centraban alrededor del respeto a la democracia y el combate a la corrupción. Así lo expresa mi extinto amigo Jaime Avilés en su libro “AMLO: vida privada de un hombre público”. De ahí derivó su falaz discurso: “No mentir, no robar, y no traicionar”. Traicionó sus ideales, terminó de mentiroso y finalmente traidor.
Su mayor traición a la vida nacional comenzó al tratar de apoderarse de los mayores símbolos de la democracia representativa: el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federación.
Sus reformas constitucionales para “fortalecer la democracia” llevaban la impronta de adueñarse del control de la elección presidencial del 2024, de las nueve elecciones para gobernador, las 128 senadurías y las 500 diputaciones federales. Casi nada quería el autócrata de Palacio Nacional: el control absoluto de la República.
Sólo que no pudo avasallar la dignidad y el decoro de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con la Constitución como emblema y la razón que da el derecho, el Supremo Tribunal Constitucional le derogó por anticipado, todos sus intentos anticonstitucionales de apropiarse de los mayores símbolos democráticos propiedad del pueblo de México.
Esa osadía de la Corte Suprema tuvo consecuencias. En su deformada personalidad, Andrés Manuel no lo entendió como un acto de respeto a las instituciones autónomas republicanas. Acostumbrado a imponer su voluntad entre los lacayos de la cuarta regresión (Santa Anna, Porfirio Díaz, Victoriano Huerta), una y otras resoluciones constitucionales de la Suprema Corte las calificó como afrentas y agravios a pesar de estar dentro del marco del Derecho.
Primero ofendió a la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández y al presidente de la Cámara de Diputados Santiago Creel.
En la conmemoración del 106 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, minimizó su presencia al mandarlos a una posición lejana dentro de la mesa de honor.
En sustitución de los flancos izquierdo y derecho que correspondía a los otros dos Poderes -Norma Lucía Piña y Santiago Creel- puso a su lado a los dos representantes de los dos órganos de represión consentidos del Estado Mexicano: Luis Crescencio Sandoval, y Raúl Ojeda Durán. El mensaje fue claro y preocupante. “A mí no me preocupa ni me importa la ley ni la Constitución. Si algo hay que dirimir por la vía de la fuerza aquí tengo a los dos artífices de la ‘tranquilidad’ nacional”.
López Obrador, el destructor de la vida pública de México, iniciaba así su venganza en contra de otro Poder que no se le ha subordinado. El Poder Judicial federal es par en una relación de coordinación, no de supra a subordinación. Ello quiere decir que están exactamente igual al mismo nivel.
El otro desacato de López Obrador a la Constitución fue peor y más detestable. En el 176 aniversario de la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec se atrevió a no invitar a los Poderes Legislativo y Judicial.
Más grave fue el desprecio por la soberanía nacional y el respeto entre Poderes.
En un acto de retobo infantil, decidió no invitar a la ministra presidenta de la Suprema Corte y al presidente de la Cámara de Diputados al acto de conmemoración de la Independencia de México.
Hay que recordarle a López Obrador que las celebraciones del 13 y 16 de septiembre son un acto republicano de Estado y no de gobierno, en el que necesariamente deben de coincidir los tres Poderes. Nuevamente insistió en transgredir la Constitución y la ley, al mandar al diablo las instituciones y calificar a la ley como un cuento que no vale la pena obedecer.
El Artículo 49 de la Constitución mandata, ordena, decreta, dispone y cualquier otro calificativo que lleva, la obligación ineludible de cumplir y hacer cumplir los ordenamientos constitucionales. Dice el numeral en comento: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo”.
La contravención y falta de respeto a este mandato supremo es evidente. El 13 y el 16 de septiembre López Obrador asumió la representación unipersonal de la República. Concentró en su desgarbada figura a los Poderes Legislativo y Judicial, y en un acto de autocracia extrema asumió la representación nacional de los 500 diputados y los 128 senadores.
Es la advertencia abierta y amenazante de que no va a permitir la transmisión del poder a todo lo que signifique oposición y disidencia. Después de la funesta experiencia de invadir facultades del Congreso de la Unión y del Poder Judicial Federal, puede inferirse que si Xochitl Gálvez vence a su desangelada y patética corcholata Claudia Sheinbaum, López está dispuesto a transformarse, de facto, en el usurpador y propietario de las instituciones electorales.
No tendrá freno si está de por medio la seguridad y la libertad personal de Beatriz Gutiérrez Müller, y la de José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso López Beltrán, pillados en actos de corrupción.
La actitud de López Obrador el 13 y 16 de septiembre es lúgubre y trágica para la República. No invitó a la ministra presidenta Norma Lucía Piña ni a los representantes del Poder Legislativo, pero sí permitió que el heredero de los asesinos Fidel Castro y Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel, pronunciara el discurso oficial el 16 de septiembre de 2021.
El espectáculo fue gravísimo y un atentado a la memoria de don Miguel Hidalgo, José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Vicente Guerrero, Ignacio Allende, próceres y artífices de la Independencia nacional.
Grotesco el espectáculo. El dictador Díaz-Canel hablando de independencia, cuando que Cuba lleva 64 años sin elecciones, cientos y miles de encarcelados disidentes, represión a la libertad de expresión y restricciones a la libertad de tránsito. Es el México que quisiera López Obrador.
Andrés Manuel fue artífice también de un atentado constitucional más, en la toma de posesión de Delfina Gómez. Para que pudiera asistir cambiaron la fecha de protesta del 16 al 14 de septiembre. El Artículo 116 de la Constitución federal establece que los gobernadores durarán en su encargo seis años.
Por su parte la Constitución del Estado de México establece en su artículo 67 la misma prevención: “El gobernador del estado durará en su encargo seis años y el artículo 69 mandata que la toma de protesta del gobernador entrante será el 16 de septiembre”.
No había pues por qué cambiar la fecha sólo para satisfacer el ego de López Obrador y mandar el mensaje al grupo Atlacomulco que había terminado su reinado de 84 años. Era innecesario. La toma de protesta debió de haber sido en el primer minuto del 16 de septiembre y no adelantarla al 14 de septiembre, puesto que los seis años previstos en la Constitución Federal y la del Estado de México terminaban el 15 de septiembre a las doce de la noche. Ni un minuto más ni un minuto menos.
Incluso, el lacayo de la Cuarta Transformación, el diputado vicecoordinador de la Junta de Coordinación Política, Maurilio Hernández González, aseguró que la Constitución mexiquense no preveía en específico el día de la toma de protesta. “Puede ser uno o dos días después”, diría el improvisado y locuaz legislador. Vergonzoso que ni siquiera ha leído la Constitución del estado que dice representar ante sus defraudados electores.
Así, López Obrador es el destructor de la nación, el transgresor del orden constitucional federal y por extensión a la Constitución del Estado Libre y Soberano de México. Ampliaremos…
HOJAS LIBRES
La ruta del fraude electoral de López Obrador
Published
2 semanas agoon
septiembre 17, 2023By
Redacción
La imposición de Claudia como presidenta, gane o pierda la elección presidencial * Dentro de la constelación de atributos, el Presidente prepara un Golpe de Estado para imponer a su alter ego Sheinbaum Pardo * Desde que protestó el cargo, urdió quién y cómo aseguraría la continuidad de la 4T que lleva al país a la destrucción. A López ya le falta poco para culminar su macabro proyecto de destrozar a México
ROBERTO DOMÍNGUEZ CORTÉS
La imposición de Claudia Sheinbaum como coordinadora nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación fue la culminación de las trampas con que siempre ha operado Andrés Manuel López Obrador.
Se dice demócrata y es un vulgar agresor de sus oponentes, presume de hablar con la verdad y es un mitómano consumado, se ufana de practicar la honestidad y es un conspicuo ladrón, y se promueve como ejemplo de lealtad y es un contumaz traidor a México y a sus instituciones.
Dentro de la constelación de atributos, López Obrador prepara un Golpe de Estado para imponer a su alter ego Sheinbaum Pardo.
Desde que protestó el cargo, urdió quién y cómo aseguraría la continuidad de la 4T que lleva al país a la destrucción. A López ya le falta poco para culminar su macabro proyecto de destrozar a México.
Nadie mejor que Claudia Sheinbaum para consolidar la ruina de la nación. Son de la misma secta, es la más tonta, la más manipulable y la más servil. Basta con ver los pronunciamientos de desquiciado de Palacio Nacional y cómo Sheinbaum los pepena íntegramente.
En la marcha por la defensa del INE (no se toca), López Obrador aseguró que la concurrencia había sido de 60 a 70 mil asistentes. Claudita tomó y repitió como merolico la misma cifra. Cuando se refiere a los conservadores y neoliberales, aun cuando desconozca el contenido y el alcance de estos conceptos, lo hace para identificarse con el remedo de dictador.
Así, Sheinbaum sin discurso ni gramática política propia va a la guerra con una formidable opositora independiente de figura más auténtica, fresca y agradable: Xochitl Gálvez. Pero sobre todo sin patrocinador más que la confianza de los electores y los partidos políticos que la apoyan, incluido el PRI que por primera vez no tiene candidato propio.
Solo que López Obrador ya dio signos letales de que va con todo el poder del Estado para imponer a su marioneta, una desangelada candidata sin luz ni brillo propio, más que la soberana voluntad del autócrata morenista.
La secuencia y la relación de los acontecimientos propiciados por López Obrador evidencian su intención de apropiarse para siempre del país y de sus instituciones. Comenzó con su intento de controlar al INE con ataques violentos en contra de su presidente Lorenzo Córdova.
Siguió con su plan A, con la manifiesta intención de adueñarse de la elección presidencial del 2024. La Suprema Corte de Justicia de la Nación echó abajo sus malévolos intentos de Reforma Constitucional para apropiarse del Instituto Nacional Electoral y desde ahí manipular todo el 2024.
Frustrado por la derrota jurisdiccional, fue por el plan B para que mediante leyes secundarias pudiera manipular el proceso electoral del próximo año. Nuevamente la Corte Suprema estropeó su desaseada reforma electoral y en definitiva lo dejó sin ninguna posibilidad de controlar a modo una elección que pertenece a 95 millones de mexicanos.
Cínico y prepotente dio a conocer su plan C. Sin ningún rubor se atrevió a sentenciar: “Si creen que con haber echado abajo el plan A y el plan B estamos derrotados, todavía nos queda el plan C” de gran preocupación para la democracia mexicana.
Él mismo ha definido con toda anticipación el triunfo de su candidata a cualquier precio aun cuando deba de correr sangre.
Diría el aspirante a dictador: “La oposición jamás volverá a ganar”. Incluso ya repartió cargos aun cuando faltan 9 meses para la elección constitucional y haya cesado en sus funciones presidenciales.
El segundo lugar lo ha destinado para el liderazgo en el Senado, el tercer lugar para presidir la Cámara de diputados, y el cuarto lugar para la Secretaría de Gobernación. Sólo que ahora deberá modificar sus planes porque el segundo lugar, Marcelo Ebrard, ya manifestó su inconformidad y ha optado por retirarse de las huestes morenistas.
La amenaza no es en contra de los partidos políticos y sus candidatos. La intimidación y la provocación va dirigida al pueblo de México, con la advertencia de que Claudia Sheinbaum, gane o pierda la elección constitucional, está escogida para ser la próxima Presidenta de la República. No importa si es poco atractiva, si tiene en el rostro signos de amargura o se irrita con facilidad.
En suma el voto no cuenta. Sólo la de voluntad de un delincuente electoral y jefe declarado de la nueva mafia del poder para asaltar la Presidencia de la República, cuando Claudia Sheinbaum termine vencida por Xóchitl Gálvez.
Ya demostró López Obrador que ni la militancia morenista ni la ciudadanía ni el electorado definirán el destino nacional. Si López fue capaz de defraudar a sus propios correligionarios, ningún respeto tendrá por México y los mexicanos. La designación de Claudia Sheinbaum fue un cochinero y una farsa.
López Obrador ordenó la cargada de gobernadores, de diputados federales y senadores, y puso a su disposición a otra corrupta funcionaria, Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, en funciones de secretaria de Elecciones de Claudia Sheinbaum.
Así quedó de manifiesto cuando para desafiar a la Soberanía Nacional, López Obrador se atrevió a entregar el bastón de mando a la homicida del Metro de la Ciudad de México, y destinataria del delito de peculado con grave afectación del patrimonio nacional para hacer la campaña más cara entre las seis corcholatas, exactamente igual que el nefasto Adán Augusto López Hernández.
La falta de respeto a la ciudadanía y al electorado es patética. Desde sus adentros diría López: “En este mismo momento te entrego la Presidencia de la República, al margen de cualquier inútil sufragio”. Esa falta de respeto también es a los pueblos indígenas, en donde por tradición, la transmisión del poder es por usos y costumbres, pero dentro del marco constitucional, lo que ni siquiera respetó López Obrador.
En México la alternancia en el poder es periódica, como corresponde a una República democrática, representativa y popular mediante sufragio universal, libre, secreto y directo.
Habría que recordarle a López que México no es una monarquía como lo pretende, al entregar por anticipado el gobierno de la República. Con ese solo acto violó el Artículo 87 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual contiene el mandato supremo y la fórmula en extremo solemne de jurar cumplir y hacer cumplir la Constitución.
Lo bueno de haber entregado el bastón de mando a la Sheinbaum fue que exhibió su medianía intelectual y retórica. Incapaz de improvisar un breve discurso, a pesar de estar advertida con tiempo del evento, hubo de leer su agradecimiento y aceptar que el mandato constitucional del sufragio efectivo ha sido sustituido por la sucesión hereditaria. López Obrador, que tanto admira a Francisco I. Madero, ha cometido un agravio más en contra del mártir de la democracia.
Solo que Marcelo Ebrard no aceptó el fraudulento resultado al denunciar una serie de irregularidades y exigir reposición de procedimiento. Al acudir a las instancias jurisdiccionales electorales, existe la posibilidad de que se derrumben los afanes sucesorios de López y Sheinbaum.
Si el resultado le resultara adverso a Marcelo Ebrard solo le queda un camino: Adherirse al Frente Amplio por México.
Participar como candidato independiente, que ya no puede, o de Movimiento Ciudadano, los votos que lograra dividir sería para Morena y no para la Alianza PRI-PAN-PRD.
Si Marcelo Ebrard de verdad quiere derrotar a quienes le hicieron trampa, es la única opción con que cuenta y provocaría el segundo desprendimiento del PRI, dentro de Morena, al igual que en 1988 Cuauhtémoc Cárdenas provocó un desgajamiento del PRI, en el que el ingeniero Heberto Castillo y Rosario Ibarra de Piedra renunciaron a su candidatura presidencial para entregársela al creador del Frente Democrático Nacional.
El resultado ya es historia. Carlos Salinas de Gortari resultó derrotado y sólo pudo acceder a la Presidencia de la República mediante un escandaloso fraude electoral, como el que hoy pretende repetir López Obrador, quien como oposición era demócrata y como poder es un autócrata con intentos dictatoriales. Ampliaremos…
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Rutilio Escandón deja en estado de indefensión a Chiapas

Víctor Mercado, el gallo morenista para Morelos

Más dudas que certezas en proceso morenista de Chiapas
DESTACADO
-
NACIONAL6 días ago
Omar García Harfuch, nada que ver en caso Ayotzinapa
-
HOJAS LIBRES7 días ago
El destructor de las instituciones republicanas
-
ESPECTÁCULOS6 días ago
¡A disfrutar dos veladas románticas con Francisco Céspedes!
-
PULPO POLÍTICO6 días ago
La simulación de la transformación
-
NACIONAL5 días ago
Trabajaremos para disminuir las brechas de desigualdad: Omar García Harfuch
-
CONGRESO DE LA UNIÓN4 días ago
En la democracia las mayorías mandan: Ana Lilia Rivera
-
NACIONAL3 días ago
Inicia el fin del sexenio de AMLO
-
NACIONAL5 días ago
Ricardo Sheffield, acusado de usar a la Profeco para realizar negocios