GLOBAL
La sensible partida de Isabel II
Published
9 meses agoon
By
Redacción
La reina más longeva * Consternación mundial por su fallecimiento a los 96 años de edad * Carlos III es el nuevo rey
GAEL BUENDÍA
La reina ha muerto. La noticia que nunca creyeron escuchar los británicos llegó de la manera más inesperada, desde el castillo escocés de Balmoral y dos días después de que Isabel II extendiera su mano para dar la bienvenida a Liz Truss, la número 15 en su larga lista de premiers a lo largo de sus 70 años de reinado y en sus 96 años de vida que parecía eterna.
Isabel II murió rodeada de su familia más cercana, presta a pasar el testigo a su primogénito, que la sucede en la Corona como Carlos III. El país entero entró en un estado de consternación colectiva cuando la noticia que todos temían fue confirmada a media tarde por el Palacio de Buckingham en un comunicado en el que se informaba que la reina había fallecido “apaciblemente” en su residencia veraniega.
La alerta saltó al mediodía con otro escueto comunicado real advirtiendo que la monarca estaba “bajo supervisión médica” y sin especificar de qué dolencia o enfermedad se trataba. El Parlamento interrumpió el debate sobre la crisis energética al saber la noticia, la BBC suspendió su programación habitual para transmitir el minuto a minuto sobre su estado de salud, los británicos contuvieron el aliento y acudieron en procesión al Palacio de Buckingham temiendo lo peor.
La premura con la que sus hijos Carlos, Andrés, Ana y Eduardo acudieron a su lecho en Balmoral hizo temer por la gravedad de situación. El príncipe Guillermo se unió a la procesión familiar y el príncipe Enrique se desplazó desde Alemania, donde asistía a los Invictus Games, al tiempo que suspendía un acto oficial con Meghan en Londres.
La tensa espera se prolongó durante la tarde, entre rumores de que la reina había fallecido ya y que Buckingham Palace estaba demorando el anuncio. La llegada de la fugunota de una floristería a las puertas de Balmoral, a una hora de Aberdeen, contribuyó a disparar las especulaciones.
Cuando llegó el momento de la confirmación, al filo de las 6:30 de la tarde hora local se instaló un demoledor silencio bajo el cielo plomizo en Londres, seguido de insistentes bocinazos en homenaje a la reina en algunas vías principales.
Al cabo de dos horas, el rey Carlos hizo pública su primera declaración: “La muerte de mi querida madre, su Majestad la Reina, supone la mayor de las tristezas para mí y para los miembros de mi familia. Lamentamos profundamente la pérdida de nuestra querida Soberana y mi amada madre”.
REACCIONES
A las puertas de Downing Street, apenas 48 horas después desde su llegada y en un día igualmente lluvioso, la premier Liz Truss se dirigió a los británicos: “El mundo está en estado de “shock” (…) La Reina fue la roca sobre la que ha construido el moderno Reino Unido, que es un gran país gracias a ella”.
“Hoy la Corona pasa, como lo lleva haciendo desde hace más de mil años, a nuestro nuevo monarca y jefe de Estado, el rey Carlos III”, agregó Truss. “Con la familia del Rey nos unimos en el duelo por su madre. Le ofrecemos la nuestra lealtad y nuestra devoción, de la misma manera que nos ofreció la suya. Isabel II deja un gran legado y la suya será conocida como la segunda era isabelina. ¡Dios salve al Rey!”.
El ex primer ministro Boris Johnson le dedicó una de las despedidas más sentidas: “Ella parecía tan eterna y maravillosa que me temo que llegué a creer, como los niños, que seguirá y seguiría”. Desde Estados Unidos, el ex presidente Obama le rendía también un emocionante tributo: “En un mundo en perpetuo cambio, ella era una garantía de permanencia”.
“La Reina tuvo siempre una presencia de fuerza y estabilidad y es una parte inseparable de mi vida”, declaró el ex premier laborista Tony Blair.
“No puede haber un ejemplo más digno de servicio público y todos sentimos hacia ella sincera gratitud por su devoción”, dijo David Cameron.
Theresa May destacó también su papel como “fuente de estabilidad y seguridad en un mundo cambiante”.
GARANTÍA DE PAZ
Isabel II fue efectivamente una garantía de resiliencia durante sus 70 años en el trono, desde que heredó la corona de su padre Jorge VI en plena posguerra, pasando por el ocaso del imperio británico, el conflicto de Irlanda del Norte, la crisis económica de los años setenta, la muerte de Lady Di, el Brexit, la pandemia y las sucesivas crisis en la familia real: del Megxit al acuerdo millonario del Príncipe Andrés para evitar el juicio por abuso de menores.
La reina más longeva del Reino Unido prometió seguir en su puesto mientras sus facultades físicas y mentales se lo permitieran, y eso fue lo que hizo hasta el último momento, reacia a abdicar en su hijo, aunque sin problemas para ir delegando en él en lo que ya se conocía como la “co-monarquía”.
El día anterior a su muerte suspendió de hecho el encuentro virtual con su “consejo privado” ante las señales de su frágil salud, pero pocos presagiaban que se anuncio era en realidad el preámbulo de su despedida.
Su muerte se produce apenas tres meses después de la celebración nacional del Jubileo de Platino, con su doble aparición en el balcón de Buckingham que devolvió momentáneamente la ilusión a los británicos, en medio de la interminable crisis política.
Aunque se esforzara en disimularlo, la muerte de su marido Felipe de Edimburgo, en abril del 2021, tuvo un profundo impacto en ella. Pese a continuar durante meses con su intensa actividad, la Reina pasó una noche en el hospital en 2021 con síntomas de agotamiento y su salud no volvió a ser la misma desde entonces.
Suspendió durante meses sus apariciones públicas y en febrero del 2022 contrajo el Covid y empezó a tener problemas de movilidad, apoyada sistemáticamente en un bastón. Se recuperó lo justo para los fastos del Jubileo del Platino, con su doble aparición en el balcón del Palacio de Buckingham, aunque su residencia oficial había sido ya trasladada al castillo de Windsor.
Su hijo Carlos, de 73 años, ocupó por primera vez su lugar en mayor de 2022 en la apertura de las sesiones parlamentarias y asumió cada vez más funciones. Acompañado por Camilla, reconocida ya en ese momento como la futura reina consorte, Carlos le dedicó su personalísimo tributo durante el Jubileo: “Su Majestad, mami… Echamos de menos tu fuerza y tu sentido de la permanencia, pero tu espíritu está con nosotros”.
GLOBAL
Se acabó la emergencia, pero el Covid sigue
Published
4 semanas agoon
mayo 6, 2023By
Redacción
Vigente la amenaza para la salud pública * Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar estas noticias como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que el coronavirus no es nada de lo que preocuparse”, alertó Tedros
GAEL BUENDÍA
La agencia de la ONU para la salud ha declarado este viernes que el coronavirus SARS-CoV-2 ya no es una emergencia pública internacional, pero eso no significa que el Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud pública.
La semana pasada, la enfermedad se cobró una vida cada tres minutos y ahora mismo hay ingresadas miles de personas en las unidades de cuidados intensivos.
El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud ha declarado que la emergencia de salud pública que comenzó el 30 de enero de 2020 ha dejado de existir.
El anuncio fue hecho por el director general de la agencia de la ONU, quien recordó que hace mil doscientos veintiún días, la Organización tuvo conocimiento de un conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China.
“El 30 de enero de 2020, por consejo de un Comité de Emergencia convocado en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, declaré una emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote mundial de Covid-19, el nivel más alto de alarma en virtud del derecho internacional”, dijo el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus.
En aquel momento, fuera de China se habían notificado menos de 100 casos y ninguna muerte, señaló antes de comentar que “en los tres años transcurridos desde entonces, el Covid-19 ha puesto nuestro mundo patas arriba”.
En ese tiempo, la OMS ha recibido la notificación de casi 7 millones de muertes, pero se sabe que el número de víctimas es varias veces superior: al menos 20 millones, según los datos que maneja.
Además de los fallecimientos, el doctor Tedros recordó que los sistemas de salud se han visto gravemente perturbados y millones de personas no han podido acceder a servicios sanitarios esenciales, como las vacunas infantiles, vitales para salvar vidas.
MUCHO MÁS QUE UNA CRISIS SANITARIA
También explicó que la pandemia ha causado graves trastornos económicos, borrando billones de dólares del PIB, perturbando los viajes, el turismo, y el comercio, cerrando empresas y sumiendo a millones de personas en la pobreza.
Otros graves trastornos sociales se produjeron con el cierre de fronteras, la restricción de movimientos, el cierre de escuelas y otros muchos continúan, como los millones de personas que sufren soledad, aislamiento, ansiedad y depresión, además del Covid largo.
“El Covid-19 ha dejado al descubierto y ha exacerbado las divisiones políticas dentro de las naciones y entre ellas. Ha erosionado la confianza entre las personas, los gobiernos y las instituciones, alimentado por un torrente de desinformación. Y ha dejado al descubierto las desigualdades más acuciantes de nuestro mundo, siendo las comunidades más pobres y vulnerables las más afectadas, y las últimas en recibir acceso a vacunas y otras herramientas”, aseguró Tedros.
El dirigente de la OMS comentó a continuación que, no obstante, durante más de un año, la pandemia ha seguido una tendencia descendente, con un aumento de la inmunidad de la población gracias a la vacunación y la infección, una disminución de la mortalidad y una reducción de la presión sobre los sistemas sanitarios.
“Esta tendencia ha permitido a la mayoría de los países volver a la vida que conocían antes de Covid-19”, observó, para comentar después que, durante el último año, el Comité de Emergencias y la Organización Mundial de la Salud han estado analizando detenidamente los datos y considerando cuándo sería el momento adecuado para rebajar el nivel de alarma.
“El Comité de Emergencias se reunió por decimoquinta vez y me recomendó que declarara el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. He aceptado ese consejo. Por lo tanto, declaro con gran esperanza el fin de Covid-19 como emergencia sanitaria internacional”, anunció.
Sin embargo, el máximo responsable de velar por la salud pública mundial advirtió que “esto no significa que Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial”.
De hecho, la semana pasada, Covid-19 se cobró una vida cada tres minutos y miles de personas de todo el mundo luchan por su vida en unidades de cuidados intensivos, mientras millones siguen viviendo con los efectos debilitantes posteriores a la infección.
NO BAJAR LA GUARDIA
“Este virus está aquí para quedarse. Sigue matando y sigue cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes. Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar estas noticias como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que el Covid-19 no es nada de lo que preocuparse”, alertó Tedros.
El director de la OMS explicó que lo que la noticia significa es que ha llegado el momento de que los países pasen del modo de emergencia a la gestión del Covid-19 junto con otras enfermedades infecciosas.
El doctor Tedros explicó que no se trata de una decisión precipitada, sino tomada sobre la base de un análisis minucioso de los datos, y aseguró que, en caso necesario, no dudará en convocar otro Comité de Emergencia si el Covid-19 vuelve a poner en peligro el mundo.
Durante más de tres años, los expertos del Comité de Emergencias han dedicado su tiempo, su experiencia y sus conocimientos, no sólo para aconsejar sobre si el Covid-19 sigue representando una emergencia sanitaria mundial, sino también para asesorar sobre las recomendaciones para los países.
GLOBAL
Militares, una creciente amenaza en México: NYT
Published
2 meses agoon
abril 8, 2023By
Redacción
Un ataque mortal lo deja en evidencia * Varios soldados uniformados le dispararon a civiles desarmados, entre ellos un estadounidense, y luego obstaculizaron la atención médica, según un alto funcionario
GAEL BUENDÍA
Gustavo Ángel Suárez Castillo, un ciudadano estadounidense de San Antonio, transportaba a seis amigos, incluidos dos hermanos, en su camioneta blanca con placas de Texas justo antes del amanecer, tras haber pasado la noche celebrando la noticia de que iba a ser padre. De repente, cuatro vehículos repletos de hombres armados comenzaron a perseguirlos y a dispararles.
La camioneta chocó y cuando los pasajeros salieron dando tumbos, según testimonios de los sobrevivientes a The New York Times, los hombres armados derribaron al suelo a varios de ellos y le dispararon a uno por la espalda. Uno de los sobrevivientes contó que vio a su hermano morir lentamente mientras los atacantes evitaban la llegada de los cuerpos médicos.
Cuando todo terminó, cinco de los hombres, entre ellos Suárez, habían muerto. Los otros dos quedaron gravemente heridos.
¿Quiénes eran los atacantes? Soldados mexicanos uniformados.
El tiroteo en la ciudad de Nuevo Laredo en las primeras horas del 26 de febrero ha sido calificada por los sobrevivientes y un importante funcionario gubernamental como una ejecución a sangre fría. Hasta el momento, cuatro de los 21 soldados involucrados en el incidente han sido arrestados y el caso está bajo investigación de fiscales civiles y las fuerzas militares.
El episodio ha profundizado las preocupaciones sobre la creciente presencia de las Fuerzas Armadas de México, las cuales no solo han sido puestas a cargo de la seguridad nacional, sino que también se les ha asignado una serie de empresas en rápida expansión, como un nuevo aeropuerto internacional y una importante línea ferroviaria.
Esto pone de relieve lo que según analistas y defensores de los derechos humanos es una falla peligrosa en el sistema de gobierno de México: que una de las instituciones más poderosas del país opera con poca supervisión.
A pesar de un largo historial de abusos contra los derechos humanos, los militares asumieron la responsabilidad de la seguridad ciudadana luego de que la Policía Federal fue disuelta en 2019. Los críticos afirman que los militares le han hecho frente a las violentas organizaciones criminales, pero en el proceso han puesto a los habitantes en riesgo de convertirse en víctimas de tácticas agresivas.
La Secretaría de la Defensa Nacional está bajo las órdenes de un general en servicio activo, no de un líder civil, no está obligada a hacer públicos documentos o informes de sus actividades y con regularidad se niega a comparecer frente al Congreso de México para responder preguntas.
“Dado el papel cada vez mayor de las Fuerzas Armadas en México, es realmente crucial y urgente que los servicios de inteligencia en México estén regulados con un mecanismo de supervisión civil”, que “debería crearse para controlar y, eventualmente tomar medidas de rendición de cuentas sobre los mismos”, afirmó Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La ONU ha pedido una investigación independiente de las muertes de Nuevo Laredo, citando el historial de uso excesivo de la fuerza de los militares en la ciudad.
Un primer comunicado militar insinuó que los hombres en la camioneta estaban armados y no habían acatado las órdenes de los soldados.
Sin embargo, esa afirmación fue contradicha por Alejandro Encinas, un alto funcionario de derechos humanos del gobierno federal.
“No se trató de un enfrentamiento”, aseguró Encinas. “Independientemente de quiénes eran, fueron ejecutados”, añadió.
Según informe preliminar realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los soldados dispararon 117 veces durante el incidente, a pesar de que las víctimas jamás blandieron un arma.
La Secretaría de la Defensa Nacional se negó a hacer comentarios sobre las muertes, alegando que la investigación estaba en proceso.
Durante el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, los militares de México han ido mucho más allá de su misión principal de seguridad y aplicación de la ley, para desempeñar una variedad de negocios lucrativos.
Las Fuerzas Armadas construyeron y en la actualidad operan el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, y están construyendo gran parte del proyecto turístico más grande del país, el Tren Maya, cuya ruta comprende casi 1600 kilómetros y tiene un costo de 20.000 millones de dólares, el cual también administrarán una vez terminado. También están a cargo de las aduanas del país, unas de las mayores fuentes de ingreso de México, que en 2022 tuvo previsto generar 59,000 millones de dólares.
Este tipo de responsabilidades, advierten los analistas, le da a los militares la capacidad de recaudar dinero por su cuenta y podría socavar el equilibrio del poder de México.
Al mismo tiempo, en Nuevo Laredo, justo al otro lado de la frontera de Texas, el largo historial de abusos de los militares ha generado un profundo resentimiento.

Procesado el 4 de abril próximo * Será el primer expresidente en aparecer ante un juez
GAEL BUENDÍA
El expresidente Donald Trump comparecerá el martes a un tribunal de Nueva York para escuchar los cargos en su contra, informaron el viernes funcionarios de la Corte. La comparecencia dará inicio a una situación sin precedentes, la de un exjefe del Estado arrestado y acusado de delitos.
Un jurado investigador indagó los pagos de dinero durante la campaña electoral de 2016 para acallar denuncias de encuentros sexuales extramaritales. La acusación en sí está bajo sello, como es de rigor en Nueva York antes de la instrucción formal de cargos.
Trump ha negado haber cometido delito alguno y ha calificado la investigación de “estafa”, “persecución”, injusticia y un golpe bajo político para perjudicar su intento de presentarse como candidato presidencial en las elecciones de 2024. El expresidente es republicano; el fiscal que presidió la investigación, Alvin Bragg, es demócrata.
Ningún expresidente había sido acusado de un delito antes, por lo que no existe un reglamento para ficharlo. Trump está protegido por el Servicio Secreto, cuyos agentes lo acompañan en todo momento.
Se le pidió que compareciera el viernes, pero sus abogados dijeron que el Servicio Secreto necesitaba más tiempo para los preparativos de seguridad, revelaron dos personas al tanto del asunto.
Aun para los acusados que se presentan voluntariamente, los casos penales en Nueva York implican varias horas de detención mientras se toman las huellas digitales y las fotos, así como otros trámites.
La oficina de Bragg dijo el jueves que contactó al abogado de Trump para coordinar el procedimiento. Antes del anuncio de la fecha por la Corte, el abogado Joseph Tacopina dijo que el martes era la fecha probable para la presentación.
La investigación fue sobre los pagos efectuados a la actriz porno Stormy Daniels y a la exmodelo de Playboy Karen McDougal. Ambas dijeron haber mantenido encuentros sexuales con Trump años antes de que se dedicara a la política. El expresidente lo niega en ambos casos.
Durante la campaña presidencial de 2016, sus aliados pagaron a las mujeres para acallar sus denuncias. El director del tabloide National Enquirer pagó a McDougal 150 mil dólares por los derechos de su historia y luego la enterró, en un acuerdo mediado por el entonces abogado de Trump, Michael Cohen.
Después que Cohen mismo pagó 130 mil dólares a Daniels, la empresa de Trump se los reembolsó con bonificaciones e hizo figurar esos pagos como gastos legales.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Morena nos hace el favor de llevarse a los traidores: Ale del Moral

A periodo extraordinario para resolver lo del INAI: Ricardo Monreal

A detener la tragedia que vive el país con Morena: Eric Sevilla
DESTACADO
-
NACIONAL7 días ago
Revelan que Alinsa Comedores recibió contrato por 240 mdp
-
CONGRESO DE LA UNIÓN7 días ago
Azucena Cisneros, Daniel Sibaja y Faustino de la Cruz, ignorantes en procedimientos legislativos
-
ESPECTÁCULOS6 días ago
La sensible pérdida musical de Tina Turner
-
IMPACTUS6 días ago
Elección mexiquense terminaría en tribunales, advierte Enrique Vargas
-
NACIONAL6 días ago
AMLO hace historia: Su gobierno es el más violento de todos los tiempos
-
NACIONAL5 días ago
Claudia Sheinbaum y Adán Augusto lideran preferencias de Morena
-
REALIDAD POLÍTICA5 días ago
Mentiras y amenazas, el sello del gobierno de la 4T
-
PULPO POLÍTICO5 días ago
¿Austeridad cuando se vive en un Palacio?