SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Lo bueno, lo malo y lo feo de Ricardo Anaya
Published
2 años agoon
By
Redacción
Va por segunda vez en busca de la candidatura presidencial * Al igual que en 2018, ahora la FGR acusa al panista de recibir casi 7 millones de pesos de Odebrecht a cambio de votar en favor de la Reforma Energética. Hace tres años salió ileso de las acusaciones de la PGR, ¿repetirá la hazaña ante esta nueva acusación?
POR MARCO FLORES***
El que ya está en plena campaña rumbo al 2024 es el panista Ricardo Anaya Cortés, quien buscará por segunda vez la Presidencia de México para el periodo 2024-2030.
Anaya Cortés nació en la Ciudad de México, pero hizo su vida en Querétaro.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, maestro en Derecho Fiscal por la Universidad del Valle de México y doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Empezó su carrera en el sector público como director del Instituto Municipal de la Juventud de Querétaro a los 18 años de edad.
Entre 2003 y 2009, con el gobernador de Querétaro Francisco Garrido, ocupó varios cargos.
Fue secretario particular del gobernador, coordinador de Desarrollo Humano en el estado y diputado local.
En 2011 el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo nombró subsecretario de Planeación Turística en la Secretaría de Turismo (Sectur).
En 2012 arribó por la vía plurinominal a la Cámara de Diputados, donde llegó a ser presidente de la Mesa Directiva. Antes participó en el equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota para las elecciones de ese año.
En 2014, dos años después, llegó a la secretaría general del partido de la mano de Gustavo Madero.
En 2015 llegó a la presidencia del Partido Acción Nacional (PAN). Siendo dirigente nacional del PAN, su partido, ganó siete de los 12 estados en los que hubo elecciones (tres de ellos en alianza con el Partido de la Revolución Democrática -PRD-), lo que le permitió proyectarse en el plano nacional.
A los 35 años de edad, ya como presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, tuvo la ocasión de pronunciar el discurso para la visita del presidente chino, Xi Jinping, en el Congreso mexicano.
A partir de las elecciones intermedias del pasado 6 de junio de 2021, la clase política y la opinión pública en general comenzaron a especular sobre la sucesión presidencial. Fue el Presidente de la República quien dio el banderazo de salida para su propia sucesión para 2024.
Ya hemos planteado los posibles escenarios que seguirán a la gestión del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO): Reelección, dedazo, candidato de partido o candidato ciudadano, cada cual corresponderá a circunstancias y variables diferentes.
En este foro y espacio de IMPACTO para la sucesión presidencial, la revista con mayor tradición política, ya se publicaron “Otra alternancia para 2024” y perfiles de los presidenciables Marcelo Ebrard Casaubón y Enrique de la Madrid Cordero.
Esta vez nos ubicamos en el tercer escenario, en el que se inscribiría la posible candidatura de Ricardo Anaya Cortés. En este contexto presentamos lo bueno, lo malo y lo feo que podría atribuírsele.
LO BUENO
Anaya ha mostrado ser un político hábil y pragmático, pero veleidoso y voluble.
En 2012 era aliado de Enrique Peña Nieto y en 2018 decía que si llegaba a la Presidencia lo encarcelaría por corrupto. Ese debió ser un gran motivo para que, siendo candidato presidencial, fuese acusado por la entonces Procuraduría General de la República (PGR) de estar involucrado en una red de lavado de dinero y de triangular 54 millones de pesos para adquirir una nave industrial, propiedad de su familia, una investigación que no se agotó, por lo que no se pudo probar su presunta responsabilidad.
Por ello se habló mucho de que fue una maniobra política para sacarlo de la contienda y que resultó en beneficio de López Obrador, por una “secreta” alianza entre AMLO y EPN.
Ahora que nuevamente está en campaña en este 2021, es acusado por la FGR de AMLO (Lozoya) de recibir dinero de Odebrecht, pero, irónicamente, al mismo tiempo en que la FGR busca imputar a Peña Nieto por un delito que ya prescribió.
El 2 de diciembre de 2012 se firmó el Pacto por México entre las principales fuerzas políticas del país (PRI, PAN y PRD), con el cuál se logró impulsar las llamadas reformas estructurales.
En ese momento Anaya era diputado a la LXII Legislatura. Incluso, desde el 1 de septiembre de 2013, presidió la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Se volvió cercano al mandatario Enrique Peña al ser orador principal en los eventos en que participaba el propio Ejecutivo federal en favor de las reformas estructurales.
Ricardo Anaya votó o apoyó abiertamente ocho reformas cuando era diputado federal, entre ellas la Reforma Educativa.
Anaya publicó: “Los legisladores aprobamos la Reforma Educativa. Nuestro respaldo a los gobiernos federal, estatales y del DF para que la hagan cumplir”.
También avaló la Reforma Energética y expresó: “Dijimos que sí a la reforma energética modernizadora, porque es el cambio, no el temor, lo que hace avanzar al mundo… Gracias a la reforma energética, el mundo entero ha vuelto a poner sus ojos en México”.
También avaló las reformas financiera y político-electoral. Anaya Cortés expresó: “Declaramos constitucional la Reforma Política-Electoral. Ahora, el 50% de todas las candidaturas serán para mujeres. Juntos decidimos mejor”.
También respaldó las reformas en transparencia, en seguridad social, en telecomunicaciones, hacendaria y en competencia económica, además del Código Nacional de Procedimientos Penales.
El 5 de marzo de 2014, Anaya Cortés pidió licencia para buscar la presidencia del PAN en alianza con Gustavo Madero Muñoz, por lo que no estuvo presente para la votación.
El equipo de panistas que integró en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN reconoció su liderazgo y habilidad política que le permitió construir su candidatura desde la presidencia del partido, aunque a costa de una gran división y escándalo al interior del partido.
Todos recuerdan que su principal rival al interior, Margarita Zavala, renunció al PAN en busca de una candidatura independiente… y con ello también se fueron algunos “distinguidos” senadores y panistas de filiación calderonista como Ernesto Cordero, Roberto Gil y Javier Lozano.
Además, su candidatura a la Presidencia de la República fue avalada por la coalición Por México al Frente, conformada por el PAN-PRD-Movimiento Ciudadano, lo que se dio de manera natural al ser él uno de los promoventes.
Anaya ha mostrado ser un orador persuasivo y convincente. Tiene un discurso transparente, de avanzada y aborda los principales problemas nacionales. Introduce conceptos como “cambio inteligente”, es hábil al comunicarse con los jóvenes y al emplear la tecnología para transmitir mensajes. Sin embargo, se le observa sin contacto con la calle y el ciudadano pueblo, de a pie. Quizá por eso en sus últimos videos promocionales de 2021, suele aparecer en colonias populares, en el campo y hasta en el Metro, con expresiones que lo que menos reflejan es conocimiento del “vox populi”.
Sus habilidades como orador quedaron de manifiesto en el último debate presidencial de la campaña de 2018. Varios medios le adjudicaron el triunfo del debate. El candidato de la coalición Por México al Frente logró el mayor número de propuestas. Hizo 21 iniciativas sobre los temas del debate: crecimiento económico, desigualdad, educación, salud, desarrollo, sustentable y protección al medio ambiente.
Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos Haremos Historia, quedó en segundo lugar con 20 propuestas realizadas, aunque ello no se reflejó en los resultados electorales del 2 de julio de 2018. López Obrador obtuvo el 53%, más del doble de Anaya que obtuvo el 22.5%. Meade logró el 16.3% y el “Bronco” 5.1 por ciento.
LO MALO
Muchos de sus correligionarios del PAN, y otros políticos, lo acusan de haber escalado los cargos públicos sin ser leal a sus padrinos políticos.
Más aún: se dice que su divisa para lograr la cumbre política es la traición: A sus jefes, compañeros de partido, a políticos de otros partidos y a los principios ideológicos del PAN.
Se sabe que le dio la espalda a: Felipe Calderón, quien lo llevó a su gabinete; al ex gobernador queretano Francisco Garrido, quien le dio su primera oportunidad, y al ex presidente nacional panista, Gustavo Madero, que lo hizo secretario general del partido.
También es acusado de traicionar al PAN al dividirlo, cuando logró la candidatura presidencial desde la presidencia del partido. Esto provocó que Margarita Zavala, que aspiraba a la candidatura presidencial, y en ese momento estaba empatada con AMLO en las encuestas, renunciara al PAN y la buscara por la vía independiente.
También traicionó a Peña, de quien fue aliado en la aprobación de las reformas estructurales, pues en 2015 se volvió un acérrimo crítico del entonces presidente.
Pregonaba en todos los foros que “fracasaron las reformas fiscal, educativa y energética por su inadecuada aplicación”, aunque aclaró que “son buenas reformas en malas manos”, y en 2018 amenazó con meterlo a la cárcel.
En su contra también pesan señalamientos de enriquecimiento ilícito. Ya señalamos que no se le probó la acusación que se le hizo en plena campaña presidencial de 2018. Sin embargo, fue ampliamente difundido un video en el que aparece Anaya en una “fiesta-boda” bailando, casi de la mano con el empresario que habría orquestado el mecanismo de lavado de dinero, Manuel Barreiro.
También se le ha criticado por tener un estilo de vida de lujo, cuando se hizo público que su esposa y sus hijos vivían en un barrio caro en Atlanta, Estados Unidos, al que Anaya viajaba los fines de semana para estar con ellos.
El panista se ha defendido diciendo que sus hijos se encontraban allá para estudiar inglés y que los viajes los hacía con dinero propio, pues tanto su esposa como él contaban con ingresos extra que les permitían pagar esa estancia.
LO FEO
En plena precampaña para volver a ser candidato a la Presidencia de México, en octubre de 2021 la FGR acusó a Anaya de haber recibido 6.8 millones de pesos de Odebrecht a cambio de votar en favor de la Reforma Energética en 2014.
Ante esto, Anaya publicó un video en sus redes sociales en el que presumió supuestas pruebas de su inocencia y criticó la investigación al afirmar: “Toda la acusación en mi contra tiene que ver con un pacto perverso entre Lozoya y López Obrador, y ese sí es un pacto ‘fuchi caca’ por donde quiera que lo veas”.
La FGR, que en los últimos días ha sido vapuleada por el abuso de poder en el caso de Rosario Robles, busca imputar el delito de delincuencia organizada al ex mandatario Enrique Peña Nieto, al ex secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y al panista Ricardo Anaya, entre otros políticos señalados por el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, en el caso Odebrecht.
La FGR recurrirá a un delito que implica cárcel forzosa y una pena que alcanza hasta los 60 años de prisión. Lo anterior después de que la Fiscalía General de la República giró una orden de aprehensión en contra del ex candidato presidencial por los supuestos delitos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
En respuesta Ricardo Anaya publicó un video en redes sociales, en el que adelantó que saldría del país en calidad de perseguido político debido a que el Presidente Andrés Manuel es el personaje que quiere meterlo a la cárcel con la finalidad de que no contenga en las elecciones presidenciales de 2024.
Cabe señalar que un juez de control del Centro de Justicia Penal federal del Reclusorio Norte de la Ciudad de México aplazó, para el 8 de noviembre de 2021, la audiencia de continuidad en contra del ex candidato presidencial panista para que su defensa revise a detalle el expediente de la FGR.
Ricardo asegura que no es maquiavélico, traicionero ni un señoritingo; más bien, se considera una persona que actúa de buena fe, leal y con palabra.
Repito, en la campaña de 2018 salió ileso de las acusaciones que le había hecho la PGR. Aquí la pregunta que surge es: ¿Repetirá la hazaña ante esta nueva acusación? ¿Podría salir fortalecido y presentarse como una “víctima política de AMLO”? ¿Lo apoyaría la Alianza?
El PAN está en manos de su gente y figuras como el Jefe Diego y Vicente Fox lo respaldan. El PRD ya lo apoyó una vez, ¿lo haría el PRI? ¿Logrará recuperar los más de 9 millones de votos que obtuvo en 2018 y ampliar ese apoyo? ¿Logrará ser empático con el “pueblo” a través de sus curiosos y a veces ridículos videos de su “identificación popular”, en el campo, en las colonias populares y en el Metro?
Si bien reza el corrido “la traición y el contrabando son cosas incompatibles”, en este caso pareciera que la traición y la política sí son cosas compatibles.
*** Académico y consultor.

You may like
-
El destructor de las instituciones republicanas
-
Julio Huerta, incondicional del gobernador poblano y ganador del corazón de Sheinbaum
-
Víctor Mercado va con Todo por Morelos
-
Deporte, prioridad en el Congreso-CDMX: Serrano Pastor
-
Me conduciré bajos los ideales y principios de la Cuarta Transformación: Omar García Harfuch
-
Defenderemos el decreto presidencial del maíz transgénico: Ana Lilia Rivera
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Marcelo Ebrard, el gran perdedor
Published
4 semanas agoon
septiembre 2, 2023By
Redacción
De nada sirvió ser leal al Presidente de la República * La candidatura presidencial ya le tocaba, pues AMLO se la debe * El excanciller sabía lo que pasaría * Es egresado del Colmex, sabe de política exterior y tiene la experiencia * El objetivo se logró, dejó contento a su jefe, pero no le alcanzó
MARCO ANTONIO FLORES***
Marcelo Ebrard Casaubón realiza sus últimos esfuerzos por remontar a Claudia Sheinbaum en su lucha por ganar la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.
Las últimas encuestas publicadas esta semana, el lunes 28 de agosto de 2023, por los principales diarios nacionales dan como segura ganadora a la consentida del Presidente Andrés Manuel López Obrador: Claudia Sheinbaum Pardo.
Reforma apunta una ventaja de la exjefa de Gobierno sobre Ebrard de 15%; en tanto El Economista -Mitofsky- señala esa ventaja en 8.9%.
Es de resaltar que el lunes 4 de septiembre de 2023 será el último día de levantamiento de las encuestas de Morena, por lo que se antoja prácticamente imposible remontar tales diferencias.
El 6 de septiembre, cuando se anuncie oficialmente el resultado, Marcelo Ebrard se convertirá en el gran perdedor de la carrera presidencial a la que el Presidente López Obrador dio el banderazo de salida desde junio de 2021.
El triunfo de Claudia Sheinbaum era esperado y anunciado por analistas, periodistas y politólogos desde los primeros meses en que AMLO abrió su sucesión, debido a las muestras de preferencias y signos inequívocos que siempre mostró el Primer Mandatario en favor de su “candidata”.
Marcelo Ebrard, el hermano, el “Carnal Marcelo”, como siempre fue segundo en la predilección del Ejecutivo federal, después de Claudia Sheinbaum, la “hermana consentida”.
Parece que no le valió que como secretario de Relaciones Exteriores cumplió todos los caprichos del Presidente Andrés Manuel: “Intentar” un liderazgo para la “integración” latinoamericana y declarar oposición al “bloqueo a Cuba”.
México se opuso desde 1962 al bloqueo, pero nunca, ningún Presidente había invitado al Comandante Castro a un acto estrictamente bilateral, y menos en un día tan significativo como la celebración de nuestra Independencia, como lo hizo AMLO dándole tribuna a Díaz Cannel, toda vez que unas semanas antes había reprimido la más grande manifestación del pueblo cubano en toda la historia de la “revolución cubana”.
Todo ello en detrimento de la prestigiada diplomacia mexicana. El excanciller Ebrard sabía lo que pasaría. Es egresado del Colmex, sabe de política exterior y tiene la experiencia, pero no le importó. El objetivo se logró, dejó contento a su jefe, pero no le alcanzó.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO, hemos presentado el perfil de 15 “presidenciables” y fue Marcelo Ebrard Casaubón el primer perfil que publicamos en septiembre de 2021.
Hemos presentado a todos los presidenciables de Morena, del FAM y de MC, incluidos Adán Augusto López Hernández, Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Manuel Velasco, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Santiago Creel, Enrique de la Madrid y Samuel García, entre otros.
Ahora presentamos la versión “actualizada y remasterizada” del excanciller, quien siempre tuvo chance -por su gran trabajo- de convertirse en candidato a la Presidencia de la República del bloque oficialista de Morena, PVEM y PT, con reales posibilidades de ganar la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado de “Lo bueno, lo malo y lo feo”, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión Presidencial” tengan a la mano la información básica acerca del perfil de quienes aspiran o se encontraban con posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
Marcelo Ebrard Casaubón se perfilaba como el candidato a la Presidencia de México para el periodo 2024-2030, con más experiencia y habilidad política, preparación académica y gran cercanía al Presidente.
Se recuerda que en dos ocasiones declinó candidaturas en favor de AMLO. En 2000, siendo secretario general del Partido Centro Democrático y candidato del mismo a jefe de Gobierno capitalino, declinó su candidatura en favor de Andrés Manuel López Obrador del PRD.
En noviembre de 2011, cuando se definiría la candidatura del PRD a la Presidencia de la República y las apuestas favorecían a Marcelo Ebrard, sorpresivamente se hizo a un lado y cedió la candidatura a Andrés Manuel.
Ebrard tiene la más amplia experiencia política de todos los aspirantes. Inició su carrera política en el PRI, como secretario general del PRI en el DF, de 1988 a 1992.
En el sexenio de Carlos Salinas, acompañó a su “mentor”, Manuel Camacho, como secretario general del entonces Gobierno del Distrito Federal de 1992 a 1993 y como subsecretario de Relaciones Exteriores de 1993 a 1994.
Luego del rompimiento de Manuel Camacho con Carlos Salinas y del asesinato de Luis Donaldo Colosio, Camacho y Ebrard quedaron marginados del PRI-gobierno en el sexenio de Ernesto Zedillo.
En 1997, en las elecciones intermedias, Marcelo logró ser diputado federal por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Desde ahí, junto con Camacho, crearon el Partido Centro Democrático y, en 2000, fue candidato por ese partido a jefe de Gobierno capitalino, hasta que declinó en favor de López Obrador.
En 2002, el jefe de Gobierno del DF, López Obrador, lo nombró secretario de Seguridad Pública del DF, cargo que desempeñó hasta el 6 de diciembre de 2004 y después fue designado secretario de Desarrollo Social del DF, cargo al que renunció en 2005 para ser candidato a jefe de Gobierno del DF por el PRD, candidatura ganada por encima de Pablo Gómez, Jesús Ortega y Demetrio Sodi, siendo electo el 2 de julio de 2006.
El 15 de noviembre de 2011 se anunció que el método para seleccionar un candidato a la Presidencia en 2012 sería una serie de “encuestas” que nunca se hicieron públicas, pero terminaron dándole el triunfo a López Obrador.
LO BUENO
Como canciller logró sortear de buena manera las relaciones con nuestro socio y vecino del norte, siempre cumpliendo con el papel de “bombero emergente”, apagando los fuegos que AMLO encendía contra Estados Unidos, como cuando cuestionó la existencia de la Estatua de la Libertad, o cuando apoyó de manera abierta a Trump en su segunda campaña por la presidencia.
Fue el factor de conciliación en las divergencias comerciales con el T-MEC y toda la política migratoria con EU. Siempre planteó políticas de avanzada en materia de seguridad, armas, drogas, educación, salud, inversión extranjera y el nearshoring.
Como jefe de Gobierno de la CDMX en 2010, fue nominado como el “mejor alcalde del mundo”, en una encuesta realizada por la fundación londinense City Mayors.
También fue presidente de la Red Global de Ciudades (Global Network of Safer Cities) de la ONU, del 3 de septiembre de 2012 al 3 de febrero de 2014.
Promovió y apoyo políticas en favor del aborto, reconocimiento de diversidad sexual, madres solteras, discapacitados y personas de la tercera edad.
Continuó los programas de Andrés Manuel y los amplió. La pensión alimenticia para adultos mayores la elevó a rango de ley local.
Entre sus acciones de mayor polémica ante la opinión pública se encuentra la expropiación de predios y edificios que funcionaban como centros operativos de la delincuencia. Se recuerdan los casos Tepito (por narcomenudeo) e Iztapalapa (por venta de refacciones robadas). Esto, aunado a la introducción de cámaras de videovigilancia, junto con acciones en favor del desarrollo social, coadyuvó a reducir el índice delictivo en la Ciudad de México.
En seguridad se recuerda la invitación a Rudolph Giulliani, exalcalde de Nueva York. Durante su mandato fue reconocido por sus decisiones en el combate al cambio climático, la construcción de una infraestructura de movilidad, mediante la transformación del transporte público con el sistema Ecobici; la ampliación del 350% del Sistema Metrobús y la construcción de la Línea 12 del Metro.
LO MALO
A pesar de su experiencia y capacidad, como canciller tuvo que satisfacer las ocurrencias de su jefe. Se cuentan: el asilo al presidente de Bolivia, Evo Morales; el sometimiento a los dictados de Donald Trump en materia de nuestra política exterior, incluida la contención de los migrantes; el largo silencio y omisión para no felicitar al mandatario Joe Biden; los bandazos en permitir a AMLO hacer declaraciones de apoyo a los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua; la solicitud de perdón a los reyes de España por los agravios de la conquista; permitir el ridículo de nuestro Presidente en intervenciones en diferentes foros como el de la ONU, cuando comparó a Benito Juárez con Benito Mussolini; el cambio de nombre en el recibimiento a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris; tolerar y avalar dudosos nombramientos de embajadores sin perfil, ni diplomático ni político para esas delicadas misiones.
Como ejemplos, premio de consolación al mediocre Esteban Moctezuma; el escándalo con Panamá tratando de nombrar a un acosador; los exgobernadores priístas como premio a su apoyo “electoral”; Blanca Jiménez, quien tuvo pésimo desempeño en Conagua, a Francia; la esposa de su amigo, Lilia Rossbach de Pérez-Gay, nombrada embajadora en Argentina; Josefa González Blanco, nombrada embajadora de México en el Reino Unido, quien renunció como secretaria del Medio Ambiente por haber demorado un vuelo comercial, etc, etc.
LO FEO
Los principales escándalos de Marcelo fueron por causas ajenas a su desempeño personal. Para muestra unos botones: el caso de Tláhuac, cuando como secretario de Seguridad Pública no llegó a tiempo y no pudo evitar el linchamiento de tres policías en la delegación Tláhuac.
Otro caso, lejos de su alcance, lo fue la tragedia del New’s Divine. El 20 de junio de 2008, un pésimo operativo policiaco ocasionó el fallecimiento de 9 jóvenes y 3 policías.
Por ese motivo tuvieron que renunciar Joel Ortega Cuevas, secretario de Seguridad Pública, y Rodolfo Félix Cárdenas, procurador general de Justicia. A este último lo sustituyó su subprocurador Miguel Ángel Mancera, hasta ese momento un desconocido abogado sin experiencia política.
En 2012, cuando Marcelo quiso dejar como sucesor a Mario Delgado, se le complicó por el escándalo de la Línea 12 del Metro y entró como bateador emergente Mancera con el visto bueno de AMLO.
El escándalo mayor en que Ebrard se vio envuelto fue la tragedia en la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC), con 26 muertos como saldo.
Resulta que el lunes 3 de mayo de 2021, el tren se cayó entre las estaciones Tezonco y Olivos, en la alcaldía Tláhuac. Esta tragedia, en la que nunca quedó claro si la responsabilidad fue de Ebrard por fallas de origen en la construcción, o bien la responsabilidad fue de Claudia Sheinbaum -en virtud de que ocurrió 9 años después- por ser consecuencia de la falta de mantenimiento.
Ebrad ha acusado que entre las corcholatas, los “dados estaban cargados”, que las movilizaciones de toda la maquinaria de Morena, incluidos gobernadores, Secretaría del Bienestar, siervos de la nación, operaron en favor de Sheinbaum, lo que confirmaría que el proceso de selección de Morena significó un “dedazo inducido”.
Ahora habría que esperar que Claudia Sheinbaum pueda vencer a Xóchitl Gálvez y le alcance con el apoyo de 23 gobernadores, todo el aparato de Morena, la cooperación de grupos de naturaleza dudosa -“cárteles”- y el abierto apoyo del Ejecutivo federal para convencer a un electorado conformado en gran parte por las clases medias, jóvenes aspiracionistas y decepcionados de la 4T, que habrían preferido mil veces a Marcelo.
***Académico y consultor.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Lo bueno, lo malo y lo feo de Ricardo Monreal Ávila
Published
4 semanas agoon
agosto 30, 2023By
Redacción
Un real gallo para la Presidencia de la República… o para la jefatura de Gobierno de la CDMX * El senador con licencia podría convertirse en un candidato real para la elección presidencial del bloque oficialista de Morena, PVEM y PT, con posibilidades de ganarla en el 2024 * Su consolación apunta a gobernar la capital del país… ¿le quitarán otra vez la candidatura como en el 2018? El destino depende de lo que diga el Primer Mandatario
MARCO ANTONIO FLORES***
Ricardo Monreal Ávila, político de tiempo completo, siempre polémico, pero reconocido como legislador y brillante abogado.
Ha logrado relevantes consensos, poniendo por delante la sensatez, el diálogo y la conciliación.
Como líder de Morena en el Senado, dio muestras de congruencia con sus convicciones al votar aun en contra de su bancada en temas como la “Reforma Electoral”.
El pasado 4 de julio de 2023, Ricardo Monreal dio punto final a la especulación de que podría abandonar Morena, al hacer pública su decisión de participar en el proceso interno de Morena para elegir al coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.
Monreal afirmó: “Ya no es hora” de amagar con hacerse a un lado si no le favorecen las preferencias.
“La dignidad es ante todo. No es la hora, ya pasó la hora de decir ‘me voy’, ya no. Yo sí voy a honrar el resultado de las encuestas. No voy a dar pretexto para que haya división en Morena”, expresó de manera categórica.
El político zacatecano advirtió que podría dar una “sorpresa” en el proceso interno de Morena porque hablan por él sus más de 40 años de experiencia en el servicio público.
“Y voy a estar donde ayude a Morena a ratificar el triunfo de 2018”, añadió con expresión firme.
Luego de la polémica que surgió en Morena por los reclamos de Marcelo Ebrard por presuntos “acarreos” y apoyos de los “siervos de la nación” de la Secretaría del Bienestar para Claudia Sheinbaum, así como la exclusión de sus propuestas de encuestadoras, Monreal Ávila, en el afán de conciliar y propiciar la unidad de Morena, cedió su lugar para una proposición de encuestadora a Ebrard.
Ricardo Monreal aseguró que las cuatro encuestadoras que resultaron seleccionadas fueron producto de la suerte y del azar, pero decidió actuar de esta forma con el propósito de “zanjar” las asperezas entre los candidatos a representar a Morena en las elecciones presidenciales de 2024.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO hemos presentado el perfil de “presidenciables”: Marcelo Ebrard, Adán Augusto López Hernández, Claudia Sheinbaum, Manuel Velasco, Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes y Santiago Creel, entre otros.
Ahora presentamos al senador con licencia, quien podría convertirse en un candidato real a la Presidencia de la República del bloque oficialista de Morena, PVEM y PT, con posibilidades de ganar la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado “Lo bueno, lo malo y lo feo”, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión Presidencial” cuenten con información básica, acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
Ricardo Monreal Ávila, al realizarse la elección presidencial de 2024, tendrá 64 años de edad. Nació en Fresnillo, Zacatecas, y ha desarrollado actividades politicas desde hace 40 años. Es abogado por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Maestro y Doctor en Derecho por la UNAM, donde ha sido profesor desde hace años.
En 1975 inició su trayectoria política en el PRI, presidió el Comité Directivo Estatal de su entidad natal.
Como militante de ese partido fue diputado federal en dos ocasiones 1988-1991 y 1997-1998, así como senador en 1991-1997.
En 1998 abandonó el PRI y viniendo de atrás logró ganar la gubernatura de Zacatecas por el PRD para el periodo 1998-2004.
En 2012, al frente del Partido del Trabajo, coordinó la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. En 2012 -2015 fue diputado federal por tercera ocasión por Movimiento Ciudadano y por Morena en su creación.
En 2015 fue electo jefe delegacional en Cuauhtémoc. En diciembre de 2017 presenta licencia definitiva al cargo de jefe delegacional para apoyar el proyecto de nación de López Obrador.
Fue senador por segunda ocasión a partir de 2018 hasta el 16 de junio de 2023, periodo en el que coordinó a la bancada de Morena y fungió como presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado.
LO BUENO
La principal ventaja de Monreal sobre sus competidores para la candidatura presidencial por Morena es ser un abogado en todo el sentido de la profesión, ya que tiene pleno conocimiento y respeto por la ley y la Constitución.
Por ello, como líder del Senado fue un operador político eficaz para el Presidente López Obrador y el movimiento de transformación nacional.
Cuando se turnó a la Cámara de Senadores la minuta de reformas a la legislación secundaria en materia electoral, Monreal dijo: “Será analizada con responsabilidad y sin presiones, ya que el Senado no las aceptaría”. Agregó el legislador en esa ocasión: “El Senado actuará con serenidad y buen juicio. Es una decisión; será una discusión racional, inteligente. Vamos a cuidar el procedimiento legal, ordinario, no habrá atropellamiento, vía rápida… No. Vamos hacerlo con mucho cuidado y mucho respeto a nuestra investidura y órgano colegiado.
“Vamos a procurar que sean escuchados todos los grupos parlamentarios, todas las voces y podamos, en su momento, votar en conciencia sobre el contenido’’ de la minuta.
Con su voto en contra del llamado “Plan B”, el senador con licencia consolidó una imagen de “hijo desobediente”.
Como es sabido, al interior de Morena parece que lo peor que un militante puede hacer es pensar por sí mismo, disentir, opinar diferente, la regla no escrita es clara: Acatar todo sin cambiar ni una coma y atacar a quien haga lo contrario.
En los hechos, con su voto en contra, el senador no sólo buscaba cuidar la Constitución que juró defender, sino blindar también al mismo movimiento al que pertenece, del cual es fundador.
Recordó que, al calor del “mareo” que da el poder, el “movimiento” corre el riesgo de olvidar su papel en la historia y de manejarse burdamente con las mismas prácticas que durante décadas se repudiaron.
LO MALO
Cuando Monreal Ávila actuaba con congruencia y estricto apego a la ley, como en el caso de la reforma electoral, parecía ganar la simpatía de un importante sector de la oposición que realizó las magnas manifestaciones del 26 de noviembre de 2022 y 13 de febrero de 2023 en contra de la reforma electoral del Presidente Andrés Manuel.
Finalmente, con 68 votos a favor, 53 en contra y más de mil 200 reservas, se aprobó el “Plan B” de la discordia, que continuaría su curso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en donde fue echada para abajo por no apegarse a la legalidad.
Al final quedó demostrado que el senador Monreal tenía la razón de su lado. Fue así que surgieron las versiones de que podría ser un disidente del oficialismo y convertirse en candidato de la alianza opositora. Sin embargo, al decidir participar en el proceso interno de Morena, fue víctima de una embestida difamatoria que lo tachó de “traición”, tanto para su partido como para la oposición y quedó como “el cohetero”.
Ricardo debió seguir resistiendo y pagando el precio de tener libertad de pensamiento, de hacer su trabajo de manera correcta. Ese fue el costo de la congruencia. No quedó del todo bien ni con “Dios” ni con el “diablo”. Ese antecedente lo estancó “injustamente” en las preferencias de su partido para la candidatura presidencial, no obstante, y contra viento y marea, ha seguido siendo institucional y leal a su jefe, el Presidente de la República.
Esto lo ubica como el posible “as bajo la manga” para ser el candidato de Morena a la jefatura de Gobierno de la CDMX.
LO FEO
La capacidad y trayectoria política del senador con licencia lo convierten en un “precandidato de lujo” para ser jefe de Gobierno de la CDMX, pero sus viejas rencillas y tensiones políticas con Claudia Sheinbaum -virtual candidata de Morena a la Presidencia de la República- le podrían significar un “veto” para ese importantísimo cargo político, el segundo después de la Presidencia.
A pesar de que Monreal, en su carácter conciliador, ha tenido acercamientos con Sheinbaum, como las visitas que le hizo al Palacio del Ayuntamiento, en febrero de 2023, existe tensión por sus aspiraciones políticas rumbo al 2024.
Estas tensiones tuvieron su origen cuando en 2017 eran jefes delegacionales, Sheinbaum de Tlalpan y Monreal de Cuauhtémoc. Ambos se separaron de sus cargos para participar en la contienda interna de Morena para competir por la candidatura a la jefatura de Gobierno.
La encuesta definió la candidatura y dio el triunfo a Claudia Sheinbaum. El senador zacatecano pidió entonces que la encuesta se repitiera porque -consideró- existían irregularidades en el proceso. Incluso, amenazó con renunciar al partido.
Además, es del dominio público, la buena relación y la “alianza” entre Monreal y Ebrard, lo que se ha puesto de manifiesto en las ocasiones en que Monreal se ha lanzado contra la exjefa de Gobierno, al señalar que no existe igualdad de circunstancias para el proceso interno de Morena.
Las rencillas continuaron, en octubre de 2022, el senador anunció que realizaría un estudio para exhibir una presunta red o granja de boots que se dedicaban a atacarlo en redes sociales.
En esa ocasión, afirmó que, en un análisis rápido, se detectó que muchos de sus atacantes se dedicaron a aplaudir las acciones de gobierno de Sheinbaum, por lo que hizo un llamado a la mandataria capitalina a que “controlara” la campaña en su contra.
Sería un desperdicio para Morena, para el Presidente López Obrador y para los habitantes de la CDMX, privarse de tener un potencial real jefe de Gobierno con una gran trayectoria, capacidad política y preparación académica, cuya congruencia y libertad de pensamiento lo convierten en “garbanzo de a libra” dentro del movimiento de la Cuarta Transformación.
Todo indica que el amarre con el Presidente y con Claudia Sheinbaum ya está prácticamente arreglado para que se lance por la jefatura de Gobierno, cargo que no ve con malos ojos Monreal, pues ya se la deben, tanto el Primer Mandatario como la exmandataria capitalina. Ya se la quitaron, por lo que ahora deben dársela.
Otra traición no soportaría Ricardo Monreal ni se lo merece por la lealtad mostrada hacia Morena y hacia el Ejecutivo federal.
Con Monreal hay un real gallo para la Presidencia o para la capital del país. La decisión está en el dedito de López Obrador.
***Académico y consultor.

Como en la elección mexiquense, Claudia y Xóchitl van por la silla presidencial * El Presidente impone a Sheinbaum por sobre todas las cosas y alertó meses atrás que Gálvez sería la candidata de la oposición * La exjefa de Gobierno y la panista rompen los cánones tradicionales de la política mexicana
MARCO ANTONIO FLORES***
La certera predicción de “Andy Vidente”, para la elección presidencial de 2024, avanza y todo indica que se cumplirá tal como lo anticipó.
Desde 2021, por signos obvios e inequívocos, el Presidente López Obrador hacía demostraciones públicas de apoyo a Claudia Sheinbaum.
Ahora, en la víspera de que concluya el proceso de selección de quien coordinará la continuidad del proceso de la Cuarta Transformación, ya nadie duda que, para AMLO, la candidata presidencial de Morena y quien tomará el bastón de mando “Es Claudia”.
Él anticipó lo que analistas políticos, encuestas y sondeos de todo tipo confirman, de acuerdo con los últimos resultados conocidos. En encuesta publicada por El Universal el 16 de agosto de 2023, a menos de un mes para que sea anunciado el abanderado(a), el sondeo mostró a Sheinbaum con un 35% de apoyo para ser la candidata de Morena, seguida del excanciller Marcelo Ebrard con un 22%.
La encuesta realizada por Buendía & Márquez y divulgada por el diario El Universal, fue realizada del 10 al 14 de agosto a través de 1,000 entrevistas, con un margen de error de +/-3.53 puntos porcentuales.
El Presidente López Obrador ha hecho gala de sus dotes adivinatorias no solo con quien abanderará su “movimiento”, sino que también anticipó, desde el 3 de julio de 2023, que la senadora Xóchitl Gálvez será quien represente al grupo opositor del Frente Amplio por México en las elecciones presidenciales de 2024.
En la Mañanera del 3 de julio, señaló que se había enterado “hace como 15 días… por mis gargantas profundas”, o su “bola de cristal”, que Xóchitl Gálvez será la representante de Va por México, una semana antes de convertirse en Frente Amplio por México, alianza conformada por el PRI, PAN y PRD, y organizaciones de la sociedad civil.
Después de concluir la segunda etapa del proceso de selección del frente opositor, el 15 de agosto pasado se dio a conocer una encuesta que filtró a los tres finalistas, con los siguientes resultados de preferencias ponderadas: Xóchitl Gálvez, 38.3%; Beatriz Paredes, 26%, y Santiago Creel, un 20 por ciento.
Una semana antes, el 8 de agosto de 2023, una encuesta publicada por El Financiero señaló que “si la elección presidencial fuera entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez las preferencias electorales serían de 42% y 34%, respectivamente”.
Lo anterior soporta ampliamente las predicciones de “Andy Vidente”, sumado a lo señalado el 16 de agosto por Marcelo Ebrard respecto a que hay “simulación” y los “dados están cargados” en favor de Claudia Sheinbaum.
Todas estas señales nos permiten asegurar en esta su revista política IMPACTO, diez meses antes de las elecciones presidenciales de 2024, que la disputa por el primer cargo político del país se resolverá en el ámbito de género, “mujer contra mujer”.
Del mismo modo su revista IMPACTO anticipó seis meses antes de la elección para gobernador del Estado de México, que se resolvería en el contexto de “Mujer contra Mujer”.
Solo México entre los países más importantes de América Latina, no ha tenido presidenta.
Han tenido mandataria Chile, Brasil, Argentina, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. México estaría a punto de tener a su primera mujer presidenta.
Ya nadie duda que López Obrador quiere que Claudia Sheinbaum sea la primera Presidenta de México, debido a dos factores fundamentales: el afectivo y por género.
Si algo caracteriza al Primer Mandatario es su innegable olfato político. Ello explica que le esté dando un gran peso al factor “género” para las elecciones presidenciales de 2024. Sus apuestas de postular mujeres a varias gubernaturas han resultado un éxito. En los últimos dos años logró colocar como gobernadoras por Morena a siete mujeres.
XÓCHITL Y CLAUDIA ROMPEN LOS CÁNONES TRADICIONALES
Gálvez y Sheinbaum rompen los cánones tradicionales de la política mexicana. Tienen una trayectoria similar en cuanto a sus formaciones académicas sólidas en las ciencias exactas, antes de incursionar en actividades políticas.
La exjefa de Gobierno es licenciada en Física por la UNAM, maestra en Ingeniería Energética y Doctora en Ingeniería Ambiental por la misma Universidad. Tuvo una estadía en California para obtener su doctorado en el Lawrence Berkeley Laboratory, durante 4 años becada por la UNAM.
Además, estudió -en el Colegio de México- el Programa de Desarrollo Sustentable. Fue investigadora titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Asimismo, es miembro del SNI y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Xóchitl, por su parte, es ingeniera en Computación por la UNAM. Tiene especialidad en Robótica, inteligencia artificial, edificios inteligentes, sustentabilidad y ahorro de energía.
En 1992 fundó la empresa High Tech Services, dedicada al desarrollo de proyectos de alta tecnología.
En 1999 obtuvo el reconocimiento por el World Economic Forum de Davos, Suiza, como una de las “100 líderes globales del futuro del mundo”, siendo la primera mujer mexicana en lograrlo.
Claudia ha mostrado, inteligencia y habilidad política. Aparte de su amplia y ‘sui generis’ preparación académica, tiene una probada agudeza y malicia política, no en balde es la alumna consentida de su mentor y maestro, el Presidente AMLO.
Lo bueno para los que creen en la 4T es que ella no proviene del PRI, a diferencia de su jefe y de Marcelo, quienes fueron priístas.
Al inicio de su gestión y durante la pandemia mostró cierta independencia y criterio propio respecto de AMLO, pero al ser lanzada como “corcholata” para la Presidencia, cambió radicalmente su discurso y actitud, mostrándose como una sumisa seguidora de Andrés Manuel, copiando y repitiendo su discurso.
Por esto y más, se ha ganado ser la preferida y la indicada para la continuidad de la “transformación”, o más bien, podría ser quien iniciara una auténtica transformación o cambio, quizá de izquierda moderada.
El abierto apoyo de AMLO a la exjefa de Gobierno ha dado por resultado una cargada en su favor, la mayoría de los gobernadores morenistas le ha expresado abiertamente su apoyo, hay kilómetros de bardas y espectaculares en favor de Claudia en todo el país.
Al respecto, el excanciller acaba de denunciar, el 16 de agosto, presuntos “delitos electorales”, al hacer público que se están gastando recursos públicos a través de los gobernadores y la Secretaría del Bienestar (¿será por instrucciones superiores?), poniendo a operar a cientos de “siervos de la nación”, en todo el país, con acarreos y uso de “programas sociales” en favor de Sheinbaum.
DEBATES GÁLVEZ-AMLO
Xóchitl, la “ciudadana-panista” que irrumpió en el escenario político nacional apenas iniciando julio de 2023, ya que tuvo la valentía de debatir frontalmente con el Presidente de la República.
Este hecho le ha valido subir como la espuma como potencial líder opositora del Frente Amplio por México.
Hace apenas un mes le dijo al Primer Mandatario: “Señor Presidente… respéteme que usted será quien me entregue la banda presidencial”.
Así le respondió la panista al Ejecutivo federal que había dicho que será la candidata de la oposición por consigna de Vicente Fox, Carlos Salinas y Claudio X. González
La senadora lo calificó de machista, ya que “es incapaz de imaginar que una mujer obtenga una candidatura por méritos propios”.
El 12 de junio de 2023, fecha que cambió el destino de Xóchitl, pues ese día acudió a Palacio Nacional para cumplir la orden del juez que falló en su favor para hacer valer su “derecho de réplica”, respecto a declaraciones que había hecho unos meses atrás el Presidente, al acusarla de estar en contra de los programas sociales.
Llegó en bicicleta, cruzó las vallas de seguridad y esperó una hora tocando las puertas de Palacio Nacional, las que nunca se abrieron. Sin embargo, como lo señaló en un atinado video que circuló en redes sociales -se hizo viral-, al cerrarle las puertas de Palacio se le abrieron las de millones de mexicanos que la acogieron como una verdadera heroína que supo enfrentar al hombre más poderoso del país, convirtiéndola en una fuerte y potencial candidata a la Presidencia de México.
Habrá que esperar que las estructuras partidistas de la alianza PAN-PRI-PRD la arropen y la apoyen en todo el país para competir con la poderosa maquinaria morenista.
El adelantado destape que hizo Andrés Manuel de sus “corcholatas” para la Presidencia, desde junio de 2021, dio por resultado una abierta lucha entre Ebrard y Sheinbaum. Sin embargo, todo hace suponer que se impondrá el vaticinio presidencial y que “Es Claudia” la ganadora de la encuesta (“dedazo-inducido”).
Una vez proclamada candidata oficial, la exjefa de Gobierno deberá enfrentar a Gálvez, quien tiene la ventaja en todas las encuestas del bloque opositor, el Frente Amplio por México, o -eventualmente- a Beatriz Paredes, la más experimentada de las tres. Estamos a 10 meses de tener a la primera presidenta de México.
CON M DE MUJER
El duelo MUJER CONTRA MUJER tendrá como ganadora una mujer, ¿será la de Morena o la del Frente Amplio por México? Ahora sí renació la oposición y se anticipa una competencia cerrada.
A México todavía le espera un verdadero cambio, una auténtica trasformación que dé por resultado un Estado de Derecho, una mejor impartición de justicia, el combate eficaz a la corrupción y la impunidad.
El país espera un nuevo gobierno, con un gran apoyo popular y con nuevas políticas públicas en salud, educación y seguridad, que lleven a México a mejores estados de bienestar y prosperidad.
A partir de junio de 2024, millones de mexicanos esperan que inicie una nueva etapa en la vida nacional, que sustituya la unidad nacional a la división y el encono; la transparencia por la opacidad y la verdad por la mentira.
Qué tal una versión -del color o partido que sea- de una moderna “Angela Merkel mexicana”, que sepa gobernar con firmeza a un México plural, democrático y de inclusión.
En 2024, MUJER CONTRA MUJER sonará la hora de las féminas, llegó el tiempo de que México tenga su primera Presidenta de la República. ¡Enhorabuena!
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

El destructor de las instituciones republicanas

Julio Huerta, incondicional del gobernador poblano y ganador del corazón de Sheinbaum

Compartimos la agenda por la soberanía alimentaria de México: Ana Lilia Rivera
DESTACADO
-
NACIONAL6 días ago
Policía de Atizapán, Fiscalía del Edomex y la Semar detienen al ‘Bebé’
-
NACIONAL6 días ago
Inteligencia Artificial puede engañar y defraudar en campañas políticas, advierte Ricardo Monreal
-
CONGRESO DE LA UNIÓN6 días ago
Sheinbaum nos motiva a seguir trabajando por la transformación del país: Eduardo Ramírez
-
IMPACTUS6 días ago
Mi compromiso por servir es absoluto: García Harfuch
-
CONGRESO DE LA UNIÓN6 días ago
Lo importante es que Ebrard sigue en Morena: Ana Lilia Rivera
-
NACIONAL6 días ago
Medicina estética, vital en el sector salud de la belleza: Gamaliel Valdés
-
NACIONAL5 días ago
Delfina Gómez reconoce labor de Vargas y Contreras
-
NACIONAL5 días ago
Se le caen los casos a la 4T