Connect with us





PULPO POLÍTICO

‘El burro hablando de orejas’

Published

on

La embestida de ‘Quién es Quién en las mentiras’ ahora será diario * Más que informar, el objetivo será atacar a los opositores porque la 4T también ya entra en la recta final para las elecciones del 2023 y 2024

 

FRAY LALITO

 

El Presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a Elizabeth García Vilchis presentar diariamente la sección “Quién es Quién en las Mentiras”.

Puntualizó: “Esta sección se va a convertir en información diaria porque está subiendo el número de mentiras y la desesperación de nuestros adversarios y se va a seguir incrementando la calumnia y las acusaciones sin fundamento”.

Desde la creación de esta sección, en junio de 2021, ha recibido diversas críticas, destaca el manifiesto titulado “En defensa de la libertad de expresión”, mismo que firmaron 650 personalidades, entre las que había periodistas,poetas, artistas, académicos y cineastas, que declaraba a esta comunidad “bajo asedio”, del Presidente López Obrador, quien respondió que se trataba de un grupo de “intelectuales orgánicos”, que supuestamente guardaron silencio durante las “atrocidades del régimen neoliberal”.

“Quién es Quién en las Mentiras” ahora será una sección diaria de las Mañaneras en la que AMLO redobla la carga, de intimidación, asedio y condena todas las publicaciones y periodistas que se atrevan a publicar alguna verdad que le incomode.

Ana Elizabeth García Vilchis hará el papel de “monito cilindrero” y -al son que le toque el Presidente- exhibirá y desmentirá a medios nacionales y locales respecto a diferentes temas de la gestión del gobierno de la Cuarta Transformación.

La “Mañanera” todos los días, ya desde hace tiempo, se ha convertido en un foro donde se puede evaluar, de primerísima mano, “Quién es Quién en las Mentiras” y en las incongruencias.

Como diría el clásico “El burro hablando de orejas”. Usted juzgue. Enunciamos algunas de las mentiras, incongruencias y promesas no cumplidas del mismo AMLO y la 4T.

¿No mentir? Según el sitio Spin, de Luis Estrada, hasta noviembre de 2022, AMLO ha dicho, casi 90 mil mentiras, esto sin contar las de los informes y discursos de celebración.

¿No robar?, cuando se han realizado 75% de las adquisiciones sin licitación.

¿Se acabó la corrupción? Ahí están solo los ejemplos más emblemáticos: La “Casa Gris” de su hijo José Ramón; los testimonios de “El Rey del Cash”; los escándalos de “los sobres amarillos de los hermanos”; la “Estafa Maestra” de Segalmex.

¿No traicionar? AMLO juró cumplir la Constitución, violarla es traicionar su juramento y al pueblo, se vulnera la división de Poderes, el federalismo, a los organismos autónomos constitucionales. Asimismo, la Ley Federal de Educación, las reglas del T-MEC y en materia electoral también se viola flagrantemente la ley, como ahora ocurre con las campañas anticipadas y con recursos públicos para la Presidencia y Edomex.

 

SUS PROMESAS MILITARES EN CAMPAÑA, AL CARAJO

La Guardia Nacional se hará cargo de la seguridad y tendrá mando civil, regresaré al Ejército a los cuarteles, fue su reiterada promesa de campaña durante 18 años.

El Presidente violó la Constitución al haber pasado, en leyes secundarias, al mando militar a la Guardia Nacional.

¿Cambio de opinión o mintió?, ya que paralelamente promovió la reforma constitucional para prorrogar la permanencia del Ejército en tareas de seguridad hasta 2028, con lo que incumplió su promesa.

A fin de cuentas, con cifra récord de 140 mil muertos, la GN y el Ejército poco podrán hacer bajo la consigna de “abrazos y no balazos”. Remember “Ovidio”, están atados de manos para combatir a los que trafican droga y gente, secuestran, matan y desaparecen inocentes civiles.

 

A ‘LA CHINGADA’ EL TIPO DE SALUD TIPO DINAMARCA

Desde 2019, AMLO, en seis ocasiones, se ha comprometido a tener un sistema de salud como el de Dinamarca. De un plumazo desapareció el Seguro Popular sin tener listo el Insabi que lo sustituyó y que a la fecha es un ente sin pies ni cabeza.

Se reconoció ese fracaso y se anunció el IMSS-Bienestar… de nombre nada más, porque no hay nada aún. Continúa el desabasto de medicamentos y la falta de atención médica a los sectores más vulnerables.

 

AL DIABLO EL INE

El Instituto Nacional Electoral (INE), que validó las elecciones que llevaron al poder presidencial a AMLO, ahora es blanco de un embate obsesivo del Presidente López Obrador.

Su iniciativa de Reforma Electoral es mentirosa y contiene el resentimiento personal de quien, desde el poder máximo del país, pretende secuestrar y controlar a la principal institución democrática de los mexicanos.

 

EL CHAIFA

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, para muchos el Chaifa o el ‘Aeromuerto’, se convirtió en un “elefante blanco”, una obra impulsada por la mentira, el capricho e ignorancia de un solo hombre, mediante una consulta “patito” para descartar el proyecto Texcoco. Una mentira más, que estuviera listo y al 100%, como lo afirmó en la inauguración el propio AMLO.

Una obra de ornato que ni por asomo resolverá la saturación del actual aeropuerto de la CDMX, realizada por el “Ejército” y que estuvo exenta de transparencia, con un costo de más de 300 mil mdp, sumada la cancelación.

 

REFINERÍA DOS BOCAS

Se dijo que costaría 400 mil millones de pesos, pero ya se elevó al doble, ya llega a los 800 mil millones de pesos. López Obrador prometió que la refinería entraría formalmente en operación en diciembre de 2022, ahora estiman que será hasta diciembre de 2023.

 

CAMBIA DISCURSO: “NEOLIBERALISMO NO ES TAN MALO”

El Presidente Andrés Manuel declaró hace cuatro meses que el neoliberalismo “no es tan malo”, salvo por la corrupción, cuando en su Segundo Informe de Gobierno, en 2019, había declarado que se daban por terminados 36 años de neoliberalismo.

Afortunadamente, para la economía nacional, no ha cambiado “un ápice” o “una coma” de todas y cada una las reglas qe le heredó el neoliberalismo en esta materia.

 

SÍ, “PRIMERO LOS POBRES”

Su frase de ideología y de forma reiterada es “Primero los pobres, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

Un dato a analizar es que en 2018, el 41.9 por ciento de la población (52 millones de mexicanos) estaba en situación de pobreza.

Con el Presidente López Obrador, en vez de bajar resulta que aumentó: Ahora lo está el 56.7 por ciento, alcanzamos la cifra récord de 67 millones de pobres.

 

“CON SEGALMEX HABRÁ AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA”

El nuevo organismo, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), solo es un parche que trabaja con dependencias y entidades que ya existían, sin articulación ni objetivos y menos resultados.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que los fraudes con empresas fantasma y precios inflados alcanza los 8 mil millones de pesos.

En el escándalo de los últimos días sobre el megafraude, se menciona que resultaron beneficiados personajes priístas.

 

“NO SUBIRÁN LOS PRODUCTOS BÁSICOS”

La inflación pasó de 5 a 10% anualizada que, si bien es un fenómeno mundial, en México se ha logrado contener gracias al gigantesco subsidio a la gasolina, que hace que la economía nacional no logre alcanzar siquiera el PIB que se tenía en 2018.

Aun con subsidios y el anunciado PACIC, la canasta básica, la tortilla, el huevo, la leche, frutas y verduras duplicaron su precio desde hace cuatro meses… y la escalada de precios se muestra imparable.

 

“SE TERMINÓ CON EL HUACHICOLEO”

Aunque hubo un alto costo por la improvisada campaña “Antihuachicol”, que lamentablemente se presentó una tragedia con los 36 muertos de Tlahuelilpan, en el estado de Hidalgo, se siguen descubriendo, cada semana, nuevos focos de huachicoleo.

Y el mismo Presidente López Obrador lo ha reconocido: Ha bajado el huachicol, pero todavía existe.

Ahí queda para la historia la contratación de choferes para conducir las pipas que distribuirían la gasolina en todo el país, un proyecto obsoleto… ¿qué pasó con esto?

 

LA JUSTICIA EN LÍNEA 12 DEL METRO, EN EL SUEÑO DE LOS JUSTOS

El Presidente Andrés Manuel advirtió ante la tragedia por la Línea 12 del Metro que “no habrá impunidad, se investigará hasta las últimas consecuencias, caiga quien caiga”.

Pues resulta que hasta el momento no hay justicia hacia los familiares de las víctimas, los involucrados gozan de libertad y de total impunidad, y a Florencia Serranía no comparece porque se le violan sus derechos humanos.

Es públicamente sabido que los presuntos responsables de la muerte de 26 personas son los principales candidatos presidenciales de Morena para el 2024. Eso es una losa y una herida que todavía no cicatriza… y el pueblo noble y sabio no olvida, “es tonto quien piense que el pueblo es tonto”.

Solo en México puede ocurrir algo así.

 

SIN RESOLVERSE EL CASO AYOTZINAPA

Pues la tragedia de Ayotzinapa es un engrudo que se le indigesta al Presidente AMLO… en vez de esclarecer el caso más la complican y la enredan.

Aunque le duela a la 4T, sigue vigente la ‘verdad histórica’ de Jesús Murillo Karam.

Sigue sin resolverse y los padres de los estudiantes reclaman falta de resultados, pero no solo están pendientes 43 masacrados hace 8 años.

En este sexenio quedaron en el olvido los 10 mineros de Coahuila, las muertes de la familia Le Barón (3 mujeres y 6 niños) ocurrida hace tres años.

Quince mil feminicidios, mil 500 niños muertos por la falta de medicamentos para el cáncer, las diferentes masacres que van de docena en docena en Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Zacatecas.

En suma, la cifra de muertos por la delincuencia organizada ya alcanza los 140 mil en este gobierno y los desaparecidos acumulados ya son 150 mil, al menos 30 mil de este sexenio.

Solo para tener un comparativo y entender la magnitud del problema, son más muertes que en la guerra Rusia-Ucrania.

 

CONCLUSIÓN: SIMULACIÓN Y NO TRANSFORMACIÓN

Queremos ser optimistas y escuchar en las Mañaneras promesas cumplidas y avances de la 4T; nadie, ni los adversarios, deberían regatearlos.

Ojalá hubiera una nueva sección que diga “QUIÉN ES QUIÉN EN LOS RESULTADOS Y LOGROS”. Solo le quedan 21 meses de gobierno a AMLO.

Salvo la “revolución de las conciencias” y los programas sociales que han convertido a los beneficiarios en clientela electoral, la falta de resultados en seguridad, salud, educación, procuración de justicia e infraestructura para el desarrollo, indica que estamos inmersos en una “simulación” y no en una “transformación”, como se le hace creer a diario a millones de mexicanos que, pese a todo, siguen esperanzados.

Diría Porfirio Muñoz Ledo que en “Pejelandia” todo es posible, hasta la mentira, el cinismo y la “destrucción”.

PULPO POLÍTICO

Lo bueno, lo malo y lo feo de Alejandra Del Moral

Published

on

Pese a rumores, y contra viento y marea, se mantiene firme la Coalición Va por el Estado de México *Tiene una sólida y amplia formación política. Fue la primera presidenta del PRI en el Edomex y en la elección de 2021, además de lograr el triunfo de Alfredo del Mazo, recuperó 53 municipios para el partido tricolor en Alianza

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Esta misma semana, durante un evento con decenas de ex gobernadores de todos los partidos, Alejandra del Moral Vela afirmó: “Vamos a ganar el Estado de México y será el inicio de un nuevo régimen político para el país a través del gobierno de coalición”.

Al inicio de las campañas para elegir gobernadora de la entidad más importante del país, la contienda entre Morena y la Alianza pondrá a prueba la viabilidad de un nuevo mecanismo político de “coalición”, en la perspectiva de la elección presidencial de 2024.

Corresponde a Alejandra del Moral encabezar e inaugurar el nuevo esquema de gobierno dentro del sistema político mexicano.

La alternancia en el Estado de México podría darse cuando el PRI, después de gobernar esta entidad los últimos 90 años, entregue el poder a una “alianza” conformada por los partidos PAN, PRD y el propio PRI, más de última hora Nueva Alianza Estado de México (NAEM), lo que sería un hecho inédito en la vida política nacional.

Los integrantes PRI y PAN fueron antagonistas durante casi un siglo, y el PRD fue el partido de la “izquierda” más relevante hasta 2018.

En el caso de que, en el Estado de México, gane la “coalición”, estaríamos por ingresar ya como país, en las elecciones presidenciales de 2024,  al club de los gobiernos de coalición, que es una moda no tan reciente en el mundo.

En Europa ya lo han vivido desde hace más de 20 años. En la Unión Europea, 28 de 38 países están gobernados por coaliciones políticas, tres cuartas partes de la población, 425 millones de personas han optado por ese mecanismo de gobierno.

Es la opción ante el hartazgo hacia los partidos y el agotamiento de las geometrías ideológicas-políticas en las que solo se concebían como alternativas la izquierda, la derecha y eventualmente el centro derecha o izquierda.

La mezcla de las “ideologías” se ha convertido en una estrategia política pragmática para tener resultados de gobierno, que es lo que pide el electorado.

Alejandra del Moral tiene una responsabilidad histórica para la vida democrática nacional. De la correcta concepción de esta alternancia y su operación para ganar, depende echar abajo el argumento de que Morena sería la primera alternancia en el Estado de México.

La revista IMPACTO, como ya es tradicional, presenta el perfil e información básica de la candidata de la Alianza Va por el Estado de México, Paulina Alejandra del Moral Vela, en el formato acostumbrado, “Lo bueno, lo malo y lo feo”.

 

TRAYECTORIA

Del Moral Vela llegará con 39 años cumplidos al día de la elección. Tiene una formación académica “ex profeso” para ser una política muy completa.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por el Tec de Monterrey.

Tiene una sólida y amplia formación política. Fue la primera presidenta del PRI en el Edomex y en la elección de 2021, además de lograr el triunfo de Alfredo del Mazo, recuperó 53 municipios para el PRI en alianza.

En 2006 fue directora de Relaciones Internacionales del Gobierno del Estado de México. En 2009 se convirtió en la primera alcaldesa de Cuautitlán Izcalli. En 2012 fue elegida diputada federal por el Distrito VII con cabecera en Cuautitlán Izcalli. Delegada del CEN del PRI en Querétaro y Zacatecas.

En 2015 fue nombrada por el expresidente Enrique Peña Nieto como directora general del entonces Bansefi, hoy Banco del Bienestar.

En 2016 fue secretaria del Trabajo del Estado de México. En febrero de 2017 tomó protesta como primera presidenta del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI en el Estado de México.

A finales de 2017 fue nombrada secretaria de Desarrollo Económico por el gobernador Alfredo Del Mazo Maza. En  2021 rindió protesta como diputada en el Congreso local y en enero de 2023 candidata de la Alianza para la gubernatura del Edomex.

 

LO BUENO

La elección de Paulina Alejandra del Moral para encabezar la Alianza Va por el Estado de México y competir contra la maquinaria oficial de Morena, fue un acierto, por su preparación académica y experiencia política, así como por cumplir con el factor “género” con una imagen fresca y carismática.

Como presidenta del PRI reconvirtió el escenario político mexiquense en las elecciones de 2021. Morena y sus aliados pasaron de gobernar 57 a 30 municipios, mientras que la coalición PAN, PRI, PRD y NAEM subió de 53 a 78.

Actualmente el PRI gobierna 48 de los 125 municipios, mientras Morena tiene 27, Acción Nacional 20 y el PRD 10. Los morenistas señalan que con el apoyo del gobierno estatal estaríamos ante una “Elección de Estado” -estatal-. Sin embargo, debe ponderarse el gigantesco apoyo que tendrá la candidata de Morena por parte del gobierno federal, incluidos los programas sociales federales, los ríos de dinero que circularán, los apoyos en medios de comunicación oficiales (Mañaneras) y los apoyos “off the record” de “cárteles” de toda índole, lo que con mayores argumentos la convertiría efectivamente en una “Elección de Estado”.

La candidata aliancista sabe el importante papel que jugará en el escenario político local y nacional.

Apenas el 21 de marzo de 2023, la Alianza, con la presencia de los dirigentes nacionales y estatales que la integran, se presentó ante el IEEM para registrar a Alejandra del Moral, lo cual reafirma la vocación aliancista de los partidos aliados. Se muestran como un solo bloque cohesionado y articulado para lograr el triunfo en los comicios del próximo 4 de junio de 2023. Otra señal importante de especial apoyo a la candidata fue una reunión inédita y extraordinaria que convocó a 58 ex gobernadores de los tres partidos y de todo el país, para manifestar su apoyo a la candidata Alejandra Del Moral, quien con gran olfato y tino político, subrayó  que en el Estado de México es posible un nuevo régimen político.

“Vamos a ganar el Estado de México y será el inicio de un nuevo régimen político para el país a través del gobierno de coalición”, mismo que-dijo- se construye también con miras al 2024.

Al respecto el PAN y PRD acordaron que el gobierno de coalición pasaría no solo por el gabinete que eventualmente encabece, también en los acuerdos que se tomen a nivel legislativo. Igualmente se buscaría replicar el modelo para 2024 en lo nacional, en donde en las Cámaras del Congreso ya existe una alianza articulada.

 

LO MALO

Alejandra del Moral, como buena priísta formada en la escuela de los grandes gobernadores del Estado de México, como Gustavo Baz y Hank González, deberá ser fiel a sus orígenes y apoyos, incluso de Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas.

Sin embargo, en su nuevo papel de candidata aliancista deberá mostrar su carácter y decisión para conciliar su ADN político con un proyecto de “Nuevo régimen político”, de inclusión y reconciliación. Un gobierno de “coalición” que no solo atienda a las cuotas partidistas, sino que se invite a los mejores en su equipo de trabajo, vengan de donde vengan, incluso de la sociedad civil. Deberá conciliar el apoyo de sus correligionarios de partido, con los millones de seguidores de los otros partidos respetando sus zonas de influencia y hacerlos sentir que es una más de ellos, lo cual no será tarea fácil

Deberá acercarse a los viejos lobos de mar de la política nacional, al tiempo de no permitir que los cartuchos quemados le afecten y la quemen a ella también.

 

LO FEO

Es difícil encontrar en la trayectoria de Alejandra del Moral malos antecedentes o escándalos de corrupción en su carrera político-administrativa.

En las importantes responsabilidades que ha tenido en la administración pública, a nivel federal como directora de Bansefi o como secretaria del Trabajo y Desarrollo Social en el Edomex, entregó buenas cuentas.

El reto será cómo penetrar y convencer a millones de electores de los sectores populares en municipios clave del estado, ya que Morena gobierna los municipios con la mayor parte de la población, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Valle de Chalco, Valle de Bravo, Tultitlán, Nicolás Romero, Tultepec e Ixtapan de la Sal, entre otros.

Ahora gobierna unos 7.8 millones de habitantes, seguido del PRI con 4.7 millones y el PAN con más de 3 millones de mexiquenses.

Debe recordarse que en la encuesta más reciente de Consulta Mitofsky está todavía a nueve puntos porcentuales de Delfina Gómez, aunque es de reconocer que ha recortado la ventaja en sólo dos meses de precampaña.

Alejandra del Moral tiene la oportunidad histórica de obtener el triunfo y echar a andar el primer gobierno de coalición en el sistema democrático mexicano.

La Alianza y millones de mexicanos estaremos expectantes de ver cómo despliega y si sigue despegando su campaña. Se convertiría en la primera mujer gobernadora de la entidad más importante del país por su actividad económica, por su población y por tener el mayor número de electores -12 millones- del país, además, daría la pauta para que el sistema político encuentre nuevos caminos que consoliden el avance democrático de México.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Lo bueno, lo malo y lo feo de Delfina Gómez

Published

on

Compite nuevamente por la gubernatura del Estado de México * Teniendo a la maestra como abanderada morenista, la 4T y el Presidente AMLO echarán toda la “carne al asador” para ganar a como dé lugar el Edomex

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

Unos días antes de que se bajara de la contienda electoral del Estado de México el candidato de Movimiento Ciudadano, Juan Zepeda, publicamos en su revista política IMPACTO que el papel de MC era incierto por no saber a quién favorecería su participación.

También afirmamos que, en el mejor de los casos, jugaría el papel de “esquirol”, dada la expectativa de no rebasar entre el 13 y el 15% de las preferencias electorales.

Ahora continuamos con ‘Lo bueno, lo malo y lo feo’ de las dos mujeres que se disputarán la gubernatura del Estado de México con el fin de que se conozcan los perfiles e información básica de las candidatas que iniciarán campaña el próximo 3 de abril.

En esta ocasión presentamos la trayectoria de la candidata de Morena, Delfina Gómez Álvarez.

Abril y mayo de 2023 serán meses de intensa campaña política que resonará en todo el ámbito nacional, en la búsqueda por la gubernatura más importante del país.

Los sucesos que podrían darse durante este proceso político serán un ensayo y prueba de fuego para las elecciones presidenciales de 2024.

La lucha entre Delfina Gómez y Alejandra del Moral será de pronóstico reservado. La contienda se definirá entre dos mujeres, tal como lo anticipó esta revista IMPACTO hace casi ocho meses.

El factor “género” también podría anticipar que la competencia por la Presidencia de la República podría darse, igualmente, entre dos mujeres: Claudia Sheinbaum contra la candidata mujer de la Alianza, lo que agrega un ingrediente por demás atractivo e interesante, para perfilar el potencial competitivo de la Alianza en la contienda presidencial.

Están en juego la consolidación de Morena como la nueva aplanadora política si logra alcanzar 24 gubernaturas, así como la eventual aniquilación del PRI si pierde su último y más importante bastión político que ha gobernado desde 1929.

Podría darse un cierre muy reñido y parejo, si consideramos que a la fecha Morena gobierna a casi 8 millones de mexiquenses y el PRI y el PAN juntos, igualmente 8 millones de personas, después de las elecciones municipales de 2021.

Además, al inicio de año algunas encuestas señalaban que Morena aventajaba a la oposición por casi 20 puntos, sin embargo, a unos días del inicio de campañas, una firma seria, Consulta Mitofsky, revela que si en este momento fueran las elecciones, 42.2 por ciento votarían por la candidatura común que representan Morena, PT y PVEM, mientras que 32.6 lo haría en favor de alguno de los partidos que integran la coalición Va por el Estado de México: PAN, PRI, PRD o Nueva Alianza.

Es de resaltar que hay un 25.2 por ciento de indecisos que inclinaría fácilmente la balanza, pues de acuerdo con esta medición la diferencia es de sólo 9.6 puntos porcentuales, menos de un dígito.

 

TRAYECTORIA

Delfina Gómez Álvarez tendrá 61 años en junio de 2023. Es licenciada en educación básica por la Universidad Pedagógica. En su “currículum” se reseña que tiene dos maestrías, una en pedagogía por la misma UP y otra en Administración de Instituciones Educativas, por el Tec de Monterrey.

Se desempeñó como profesora durante casi 20 años y tuvo cargos menores en la Secretaría de Educación estatal y del municipio de Texcoco. Su carrera política arrancó en 2013, al ser electa presidenta municipal de Texcoco. Diputada federal de 2015-2018.

En 2017 compitió por la gubernatura contra el actual gobernador Alfredo del Mazo con un cerrado cierre que sorprendió a todos. Fue designada secretaria de Educación del gobierno de la 4T por el Presidente López Obrador en 2021 y a fines de 2022 renunció para anunciar que nuevamente competiría por la gubernatura del Estado de México.

 

LO BUENO

El Presidente López Obrador le está apostando al capital político que sembró Delfina Gómez en 2017, al haberle disputado la gubernatura a Del Mazo con una diferencia de menos del 3%.

Sin embargo, el “capital político” de Delfina, como todos sabemos, no es otro sino solo el que le endosa el propio Presidente de la República, toda vez que las condiciones de 2023 en resultados de AMLO al frente de la 4T podrían haber desilusionado a un gran sector de clases populares en el Edomex, sobre todo en materia de seguridad y la inflación galopante en la canasta básica.

Aun así, el despliegue de apoyos a través de programas sociales, aunado a la gran cantidad de recursos de toda índole que se estima pueda destinar Morena “off the record” para estas elecciones podría alcanzar montos gigantescos.

Baste decir que su coordinador de campaña, Horacio Duarte, vino de dirigir las Aduanas de todo para apoyar e impulsar a su ex pupila en Texcoco, y es de sobra conocida su experiencia en operación política, además de que al despedirse de Aduanas, informó que había recaudado para el “erario federal” tan solo 800 mil millones de pesos. Sin duda que con Delfina Gómez, la 4T y el Presidente echarán toda la “carne al asador” para ganar a como dé lugar el Edomex.

 

LO MALO

Delfina Gómez ha dejado ver que no aceptará los debates que le propone Alejandra del Moral. Quizá porque anticipa que su imagen ante una competidora mucho más joven, con carisma y buen discurso político, podría verse disminuida en caso de que aceptara los cinco debates que le ha propuesto la candidata de la Alianza, respecto a las principales problemáticas en el estado: seguridad, economía y empleo, transporte y movilidad, salud y, por último, educación y desarrollo social.

“Espero que aceptes y desde ahora podemos comenzar un cambio para bien. Hagamos la diferencia. Es tiempo de nosotras las mujeres”, afirmó Del Moral.

Recuérdese lo que le ocurrió a AMLO en 2006, cuando como candidato presidencial ya tenía ventaja en las encuestas y desairó el primer debate de candidatos presidenciales porque tenía la seguridad de que no necesitaba debatir, lo que le pegó en las preferencias de los electores y a la postre terminó perdiendo la Presidencia por menos de un punto porcentual ante Calderón.

Cabe destacar que la diferencia entre la puntera, Delfina Gómez, y la priísta Alejandra del Moral es de, al menos, 9 puntos porcentuales, aunque existen “encuestas” que le dan 17 puntos de ventaja, incluso 20 puntos.

 

LO FEO

En enero de 2022 causó gran escándalo la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al comprobar que Delfina Gómez, durante su gestión como presidenta municipal de Texcoco, la encontró culpable de pedir diezmo a 472 trabajadores del municipio para financiamiento de actividades políticas de Morena, mediante la retención del 10% de su salario. La multa aplicada a su partido fue de más de 4 millones de pesos.

Delfina Gómez pasó por la SEP sin pena ni gloria. No se le conoció alguna aportación seria al sistema educativo nacional. Sin embargo, salió con otro escándalo de corrupción cuando la Auditoría Superior de la Federación dio a conocer que en su gestión se desviaron 830 millones de pesos.

Al proceso electoral por la gubernatura del Edomex ya se le califica como la “Madre de todas las batallas”. Son de esperarse todo tipo de estrategias y jugarretas de bajo nivel como la manipulación de sondeos y encuestas.

Asimismo, será recurrente el esparcimiento de rumores, con o sin fundamento, como aquel de que “el gobernador Alfredo Del Mazo tirará la toalla”. O como aquel de que la candidata morenista “va en caída libre”.

¿Qué cosas veredes Sancho Panza?, expresión que se atribuye al Quijote y que podríamos colocar en analogía de lo que “veremos todos” en la campaña política que iniciará en unos días en el Edomex.

“Cosas veredes, Sancho, que harán hablar las piedras”, refiere a algo que nos causará sorpresa o perplejidad.

Pero la mejor y real de todas las encuestas será la del 4 de junio próximo.

 

***Académico y consultor.

Continue Reading

PULPO POLÍTICO

Pese a no tener liderazgo, hay mucha oposición

Published

on

Los ecos del 26 de febrero de 2023 * Hay muchos aspirantes para el 2024, pero que todavía no se lanzan al ruedo para evitar ataques del gobierno federal, además de respetar el proceso electoral y esperar los tiempos de sus partidos, pero sin duda que Luis Donaldo Colosio Riojas es la esperanza de México, pues goza de una aceptación popular tremenda

 

MARCO ANTONIO FLORES***

 

La revista política tradicional, IMPACTO, lo anticipó en el artículo que publicamos el pasado 24 de febrero, titulado “El Plan B-engativo de AMLO”.

Señalamos que el domingo 26 de febrero de 2023 quedaría inscrito en la historia de las luchas democráticas del pueblo mexicano, como el día en que cientos de miles de ciudadanos salieron a la calle a defender la democracia. Salieron a frenar el intento de destruir nuestro INE, pilar del mecanismo político-electoral que nos garantiza tener elecciones libres, creíbles y transparentes.

El 26 de febrero no se olvidará y será referencia de futuras generaciones para recordar que se dio la pauta para restaurar el orden democrático, y que hay una ciudadanía dispuesta a defender y preservar nuestras instituciones, los organismos constitucionales autónomos, el INE y la división de Poderes, para salvar el futuro de un México y continuar por el sendero de la democracia, la libertad y la justicia.

Diferentes conclusiones y predicciones han hecho analistas políticos al respecto. Es innegable que esta apoteótica y singular manifestación muestra la presencia de una potencial y creciente oposición, que puede enfrentar competitivamente al oficialismo de Morena en 2024.

Un movimiento popular ciudadano, que califican algunos observadores, como el inicio de la “Primavera mexicana”, en alusión a la “Primavera árabe”, que surgió en países de Medio Oriente en el periodo 2010-2012, un movimiento explosivo y vertiginoso con grandes manifestaciones populares, que comenzaron en Túnez y, en cuestión de semanas, se extendió a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria.

Como resultado, fueron derrocados líderes autoritarios que ostentaban el poder desde hacía mucho tiempo, como Hosni Mubarak en Egipto, Zin el Abidín Ben Alí en Túnez y en Libia cayó Muamar Kadafi.

La Primavera Árabe se interpretó como una exigencia de los ciudadanos por mayores garantías democráticas y derechos sociales. Sin embargo, 12 años después de su inicio, no hay muestras de mejoras políticas y sociales en los países protagonistas. Lo que está sucediendo en México estaría lejos de emular una primavera árabe, ya que en aquellos países la gente estaba harta de vivir durante décadas bajo regímenes autoritarios. En México, en cambio, lo que cientos de miles de ciudadanos salimos a demandar es que no nos cancelen nuestro régimen democrático que hemos vivido por al menos los últimos 30 años, que su principal legado ha sido la alternancia y la certeza en el resultado de las elecciones.

 

SIN TENER LÍDER HAY OPOSICIÓN

Otra afirmación de diferentes analistas es que con la concentración del 26 de febrero se dio el banderazo de la sucesión presidencial que tendremos en México en poco más de un año, en junio de 2024, y que esta manifestación fue una muestra del potencial que puede desarrollar la oposición para ganar esa contienda al candidato(a) oficial del Presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido.

Al mismo tiempo se sostiene que lo que falta para dirigir ese enorme movimiento popular democrático es un líder que hasta la fecha no está visible. En esa idea se bifurcan varias contradicciones. Por un lado se comprueba que la ciudadanía simpatiza con un movimiento que esté ajeno a los partidos políticos y sus intereses, ya que se sienten decepcionados del régimen de partidos, toda vez que los propios partidos que integran la Alianza Va por México (PAN, PRI, PRD, Nueva Alianza) ya han gobernado y sus resultados han sido desastrosos.

Al PRI se le acusa de haber llegado a los extremos del oprobio de la corrupción; el PAN, ahora con el desprestigio por el caso García Luna, no se queda atrás en el desánimo de la gente; el PRD anda por las mismas, con el antecedente de haber sido el impulsor de AMLO. Tampoco se ve claro el papel del partido Movimiento Ciudadano, negado a unirse a la Alianza, con una votación nacional máxima alcanzada de 7%.

Por otro lado, la mayor contradicción surge al considerar que solo se podrá vencer al oficialismo, mediante la referida alianza partidista en bloque con la sociedad civil y decenas de organizaciones, algunas de las cuales han sido las organizadoras y promotoras de las grandes manifestaciones, del 13 de noviembre de 2022 y la del pasado 26 de febrero.

La interrogante es ¿cómo podrá surgir un líder que concilie los intereses partidistas con los de la ciudadanía y la sociedad civil?

Opiniones de dirigentes de esas organizaciones independientes coinciden en señalar que debe ser primero el programa y después el candidato, el viejo dilema que sostenía desde los años 70s el entonces presidente del PRI, Jesús Reyes Heroles.

Una hipótesis que nunca se ha cumplido, primero es el candidato y después, en torno suyo, se formulan todos los programas, planes nacionales, acciones y propuestas de políticas públicas que deberá encabezar y hacer cumplir una vez que obtenga el poder.

El México actual, el estatus nacional, está “sobrediagnosticado”, es de sobra conocido que los grandes pendientes son abatir la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza. También se conocen los retrocesos de este gobierno en salud, educación, crecimiento económico, combate a la corrupción, Estado de Derecho, impunidad, procuración de justicia, transparencia y rendición de cuentas.

Tenemos legislación en todas esas materias que son perfectibles y con tan solo cumplirlas habríamos avanzado a pasos agigantados y firmes, sin embargo, la ausencia de un liderazgo eficaz no ha permitido dar el gran paso que reclama el país.

No basta un líder populista, eficiente para ganar elecciones y mantener el poder por el poder. Se requieren resultados en mejoras en el bienestar y prosperidad del pueblo. Un liderazgo con preparación y capacidad, con conocimiento de la administración pública, equipos de trabajo de excelencia, honestidad, sensibilidad política y visión de futuro.

El dilema parecería reducirse a candidato de partido o candidato ciudadano. Hay hartazgo con los partidos políticos y por ello, quienes de un plumazo proponen desaparecer el régimen de partidos en nuestro sistema político-electoral, o al menos optar por un candidato ciudadano para la Presidencia, como si esa fórmula garantizara un mejor futuro para el país.

En México los casos más célebres, Jorge Castañeda y el “Bronco”, fracasaron.Hay que recordar que esa opción no es nueva y no ha tenido éxito en las últimas décadas en todo el mundo.

Uno de los primeros experimentos fue el que vivió Perú en los 90s, con Alberto Fujimori, quien se presentó como una opción ciudadana ajena a los partidos existentes. Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del movimiento “Cambio 90”, que había creado el año anterior. Fujimori, era entonces desconocido en las esferas políticas. De la noche a la mañana se convirtió en el líder de siete agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el movimiento Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple, el partido Perú Patria Segura y la Alianza por el Futuro, y en 1990 fue elegido democráticamente presidente de la República de Perú.

Después de tres reelecciones propició la toma ilegal de instituciones públicas, pasando a ser un mandatario autoritario y los últimos años fue llevado a prisión por aclamación popular, igual que cuando fue llevado al poder.

Cómo y cuándo surgirá el o la líder, que pueda encabezar ese gran movimiento ciudadano popular que se hizo presente el 26 de febrero pasado.

Aunque legalmente los tiempos del proceso electoral 2024 permitirían tener un precandidato en noviembre de 23 o enero de 24, es tiempo de que la Alianza anuncie un acuerdo para ventilar ante la opinión pública a sus precandidatos desde ahora.

Una posibilidad sería que cada partido defina sus tres principales punteros por procedimiento interno y determinen una fecha (julio 23) para que cada partido tenga a su candidato. Esto permitiría que de julio a octubre se realizara una elección primaria con votación abierta a la ciudadanía con supervisión del INE.

Así la Alianza lograría volcar el foco de la atención pública a sus propias “corcholatas” y tendría un precandidato(a) logrado con transparencia y legitimidad para noviembre de 23. Un ingrediente atractivo sería que cada precandidato anunciara su posible gabinete de coalición.

A la fecha, de acuerdo con la encuesta realizada por Buendía & Márquez, en la contienda interna de la oposición (PAN, PRI y PRD), el 16% se inclina por Mancera y el 12% por Paredes. En tercer lugar se quedan, en un empate con 8 puntos, Lilly Téllez y Santiago Creel.

En la contienda interna por la candidatura de MC, las preferencias se inclinan hacia el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, con un 34%, y en segundo lugar se queda el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, con un 19%.

Después vendría lo más difícil, lograr la aceptación de ese candidato (a) con la sociedad civil y determinar si el apoyo ciudadano se queda con la Alianza o podría volcarse con el candidato de Movimiento Ciudadano.

 

COLOSIO RIOJAS, LA ESPERANZA DE MÉXICO

Como todos sabemos, el candidato de toda la oposición con mejores números en las encuestas es Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey, quien acaba de hacer una declaración por demás interesante y deja la puerta abierta para participar en coalición en una futura contienda electoral.

El alcalde aclaró en entrevista, esta semana, que sólo contemplaría una alianza si los actores del otro frente tienen la misma vocación y moral.

La postura de Colosio contrasta con la de Dante Delgado, coordinador nacional de MC, quien ha asegurado que MC irá solo en los comicios del 2024, pese a las invitaciones de unión de los otros partidos de oposición.

“Si al final del día se forma una coalición, tendría que ser una alianza en donde podamos transitar de manera congruente, con actores que tengan la misma vocación y moral, pues adelante”, fueron las palabras de Luis Donaldo, quien pese a su juventud tiene un enorme carisma y nadie vería mal su candidatura presidencial, pues goza de gran aceptación entre las fuerzas políticas, dirigentes, ciudadanos, empresarios y hasta en los propios morenistas.

En menor grado, podría dar la sorpresa Samuel García gracias a TESLA, que le da puntos y se posiciona, pero que todavía no le alcanza para aspirar a la Grande.

A manera de ensayo-ejemplo, enunciamos un gabinete de coalición con Colosio a la cabeza: Segob, Enrique Alfaro o Lorenzo Córdova; SHCP, Samuel García o José Angel Gurría; SRE, Martha Bárcena o Claudia Ruiz Massieu; SEP, Mauricio Vila o José Narro; Secretaría del Bienestar, Fernando Landeros o Lilly Téllez; Secretaría del Trabajo, Santiago Creel o José Guadalupe Acosta Naranjo; Secretaría de Economía, Samuel García o Gustavo de Hoyos; Secretaría de Agricultura, Beatriz Paredes o Alfredo del Mazo; Seguridad Pública, Omar García Harfuch; FGR, Miguel A. Mancera o David Zepeda; Salud, David Kersenovich o Salomón Chertorivski; SEDATU, Lía Limón o Ivonne Ortega; Sener, Macario Schetino o Claudio X.; Pemex, Samuel García o Idelfonso Guajardo; CFE, Alejandro Murat;  Infonavit, Dante Delgado, etc, etc.

La idea es mostrar la posibilidad de integrar a los mejores cuadros, con un liderazgo y un gobierno de “Unidad y reconciliación nacional”.

Transitar la pendiente “Transición democrática nacional” e iniciar una nueva etapa en la vida política nacional, para construir la grandeza del México justo y próspero que todos queremos.

México es de todos, no de un solo hombre, y es más fuerte que todos sus problemas, nuestro país ha forjado su historia para orgullo de todos y el 2024 no será la excepción.

 

***Académico y consultor.

 

Continue Reading

DESTACADO