Pese a su relevancia demográfica y económica, sus derechos político-electorales siguen siendo limitados * Migrantes podrán votar por todos los cargos de elección popular * Priístas denuncian desigualdad entre estados que sí permiten el voto desde el exterior y los que no
ERIC GARCÍA
El senador Néstor Camarillo Medina, del Grupo Parlamentario del PRI, presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar los artículos 329 y 332, y adicionar fracciones al artículo 334 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), con el objetivo de garantizar el ejercicio pleno del derecho al voto de los mexicanos residentes en el extranjero.
La propuesta establece que los ciudadanos mexicanos fuera del país puedan votar no sólo en las elecciones presidenciales y de senadurías, como ocurre actualmente, sino también en las de diputaciones federales y locales, gubernaturas, jefaturas de Gobierno, presidencias municipales y alcaldías.
“Esta situación genera una disparidad en el ejercicio de los derechos políticos y ciudadanos”, argumenta el legislador, al señalar que mientras algunos estados permiten esta participación, otros no han legislado al respecto.
El senador de Puebla recordó que, a pesar de avances como las reformas de 1996, 2005 y 2014, subsisten limitaciones normativas que restringen el derecho a votar de quienes radican fuera del país.
En particular, sólo 23 de las 32 entidades federativas han legislado para permitir el voto desde el extranjero en elecciones locales, lo que genera una desigualdad de trato entre ciudadanos mexicanos, dependiendo del lugar de origen.
Camarillo Medina denunció que actualmente quienes viven fuera de México no pueden participar en la elección de diputados federales, lo que limita su representación en el Congreso de la Unión.
“Esta omisión representa una restricción significativa al derecho de los mexicanos a participar en la selección de quienes toman decisiones clave para el desarrollo de sus comunidades”, añade.
En la exposición de motivos, se destaca que más de 12 millones de mexicanas y mexicanos viven en el extranjero, el 97.33% de ellos en Estados Unidos, y que en 2023 enviaron remesas por 63,313 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de México.
A pesar de su relevancia demográfica y económica, sus derechos político-electorales siguen siendo limitados.
También presentó cifras que muestran el crecimiento sostenido de la participación electoral desde el extranjero: 33 mil votos en 2006; 40 mil 714 en 2012; 98 mil 470 en 2018 y 184 mil 326 en 2024.
Esta tendencia, señala, evidencia un mayor interés de la comunidad migrante en los asuntos públicos del país.
El dictamen propuesto contempla que el Instituto Nacional Electoral determine los mecanismos para emitir el voto desde el extranjero, ya sea por correo, en módulos consulares o por vía electrónica, con el fin de garantizar el acceso efectivo al sufragio en todos los niveles de gobierno.
Advierte sobre los riesgos que implica entregar el control total de la seguridad pública a un mando militar * La seguridad no puede ser rehén de partidos políticos, es un tema que nos debe unir para proteger a todas y todos los mexicanos, expresa el vicecoordinador de los senadores panistas
EL TOPO
En medio del debate legislativo que definirá el futuro de la seguridad pública en México, Enrique Vargas del Villar, vicecoordinador de los senadores panistas, se posicionó como una de las voces más firmes en defensa de la ciudadanía y de un modelo de seguridad basado en la coordinación y el fortalecimiento de los cuerpos civiles.
Durante la sesión de Comisiones Unidas en el Senado de la República, donde se aprobó el proyecto de decreto que expide la nueva Ley de la Guardia Nacional y reforma ocho leyes relacionadas, Vargas del Villar advierte sobre los riesgos que implica entregar el control total de la seguridad pública a un mando militar.
“La seguridad no puede ser rehén de partidos políticos, es un tema que nos debe unir para proteger a todas y todos los mexicanos”, expresa el senador panista, haciendo un llamado directo a construir un sistema que priorice la cercanía, la confianza y la capacitación de los cuerpos policiacos locales.
Vargas del Villar, reconocido por su gestión municipal y su postura crítica frente a la centralización del poder, cuestionó duramente que la Guardia Nacional sea conducida únicamente bajo la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Los soldados no están preparados para ser policías de barrio, lo que necesitamos son policías capacitados, cercanos a la gente, que conozcan sus colonias y trabajen en coordinación con los ciudadanos”, agrega.
Insistió en que la verdadera solución a la crisis de seguridad pasa por invertir en los tres niveles de gobierno, fortaleciendo a las policías municipales y estatales, y no dejando toda la responsabilidad a las Fuerzas Armadas. “La Guardia Nacional no puede sola y la militarización no es la salida”, puntualiza.
Enrique Vargas ha sido constante en su crítica al modelo que, según él, pretende esconder la falta de inversión y profesionalización en los cuerpos de seguridad civil detrás del uniforme militar.
Su postura resuena especialmente en comunidades donde los ciudadanos reclaman mayor seguridad, pero también mayor cercanía y respeto a los derechos humanos.
Pese a la aprobación en Comisiones -14 votos a favor y seis en contra-, el tema sigue generando preocupación en amplios sectores sociales que, como el senador panista, temen que la militarización de la seguridad termine alejando a las autoridades de las necesidades reales de la gente.
La iniciativa ahora se discutirá en el Pleno del Senado, donde se espera que Vargas continúe defendiendo un enfoque de seguridad que ponga al ciudadano en el centro y rechace los atajos que, a su juicio, sólo profundizan los problemas de violencia e inseguridad.
“La seguridad comienza en las calles, en los barrios, en las colonias, con policías preparados y comprometidos con su gente. No podemos construir un México seguro con miedo ni con imposiciones”, enfatiza el senador panista.
No permitiremos que se intente amedrentar a quienes defienden causas justas, añade * El Instituto se aleja de su papel de árbitro electoral, por lo que rechazamos de forma enérgica el comunicado del IECM, con claros tintes políticos, expresa Arias Contreras
ARMANDO GARCÍA
La diputada Nora Arias Contreras pone los puntos sobre las ìes sobre el caso del comunicado del Instituto Electoral de la Ciudad de México, en donde queda evidenciado una profunda intolerancia institucional y un ataque injustificado a la militancia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) capitalino.
“Rechazamos de manera categórica el contenido y tono del comunicado emitido por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), el cual representa un ataque injustificado, desproporcionado y parcial en contra de nuestra militancia.
“Lamentamos profundamente que una institución que debe actuar con altura de miras se preste a emitir posicionamientos con claros tintes políticos, abandonando su deber de conducirse como árbitro electoral, y garante de los principios democráticos que rigen nuestra vida pública”, añade.
“El IECM no puede ni debe convertirse en un actor político. Le corresponde escuchar, rendir cuentas y garantizar los principios de certeza, legalidad y objetividad”, afirma la diputada Arias Contreras.
Sostiene que pretender silenciar la crítica desde la tribuna parlamentaria con comunicados ofensivos, sólo evidencia una profunda intolerancia institucional
“Como representante popular he señalado con argumentos jurídicos y políticos, lo que consideramos ha sido una actuación cuestionable por parte de algunas consejerías del Instituto, particularmente en lo relacionado con el proceso de la dictaminación del registro del PRD-Ciudad de México.
“Estas observaciones se han realizado en el marco de la ley, con respeto y con la firme convicción de defender los derechos político-electorales de miles de ciudadanas y ciudadanos que siguen creyendo en el proyecto democrático que representa el PRD CDMX.
“El IECM no debe olvidar que su función no es silenciar a las voces críticas, ni asumir posturas, que alimentan la polarización o la persecución política. La pluralidad y el debate son pilares de la democracia, y cuando se intenta desacreditar a quienes exigen transparencia, legalidad, se vulnera la función electoral”, expresa Nora Arias.
“Exigimos al IECM una rectificación pública de su comunicado, así como el respeto irrestricto a la libertad de expresión de las y los representantes populares. No permitiremos que se intente amedrentar a quienes defienden causas justas, ni que se manipule la institucionalidad electoral, para fines ajenos a su mandato constitucional.
“La Sala Superior emitió el 28 de mayo de 2025, el acuerdo donde nos reconoce a toda la dirigencia del PRD-Ciudad de México debido a que el plazo concluyó el 30 de enero de 2025, por lo que el IECM se excedió en sus facultades al otorgar un nuevo plazo que nunca mandató la Sala Superior.
Arias enfatiza que no se van a callar y que la democracia se defiende ejerciéndola.
“El PRD seguirá defendiendo el derecho de la ciudadanía a contar con opciones políticas, fuertes, críticas y comprometidas con la justicia social. No nos vamos a callar. ¡La democracia se defiende ejerciéndola!”, asevera la presidenta del PRD-CDMX.
El país enfrenta una crisis crítica de violencia y una ola criminal * El vicecoordinador de los senadores panistas exige la restitución de más de 20 mil millones de pesos recortados a los municipios para seguridad pública, destacando la urgencia de proteger a las familias mexicanas
EL TOPO
El 29 de mayo pasado, el senador Enrique Vargas del Villar emitió un firme llamado a los diputados federales.
Durante la inauguración de la incubadora legislativa “Mujeres en Acción”, exigió que más de 20 mil millones de pesos recortados del presupuesto para seguridad regresen a los municipios. Esta solicitud cobra relevancia en un contexto nacional marcado por altos niveles de violencia e inseguridad.
En su discurso, Vargas del Villar subrayó que el actual gobierno federal eliminó recursos significativos destinados a la seguridad municipal. Estos fondos, antes canalizados hacia los municipios, resultaban cruciales para combatir el crimen a nivel local.
El senador sostuvo que los gobiernos municipales carecen de herramientas suficientes para enfrentar a las bandas delictivas sin estos recursos.
El legislador panista exhortó a la Cámara de Diputados a actuar con responsabilidad y sensibilidad. Indicó que la seguridad de mujeres y familias debe prevalecer sobre intereses partidistas o decisiones administrativas.
Durante el evento, el senador hizo referencia al contexto de violencia que vive México. Afirmó que el país enfrenta una etapa crítica debido a un sexenio que calificó como fallido, el cual dejó más de 200 mil muertos y más de 50 mil personas desaparecidas.
PRIORIDAD NACIONAL
Estas cifras reflejan una crisis profunda que, según Vargas del Villar, trasciende los colores políticos y debe ser abordada como una prioridad nacional.
Pidió a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo unir esfuerzos para atender el problema de la inseguridad. Destacó que sin paz y estabilidad no habrá inversión, y sin inversión no habrá bienestar ni desarrollo económico.
El evento “Mujeres en Acción” reunió a diversas figuras políticas. Entre ellas estuvieron presentes la diputada federal Teresa Ginez, el coordinador parlamentario del PAN en el Congreso del Estado de México, Pablo Fernández de Cevallos, y la presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras.
En su intervención, Vargas del Villar instó a las mujeres presentes a hablar positivamente de México.
Argumentó que una narrativa optimista puede influir en la percepción internacional y atraer inversiones que generen empleo.