SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Lo bueno, lo malo y lo feo de Santiago Creel Miranda
Published
2 meses agoon
By
Redacción
Es considerado como un serio y completo prospecto presidencial * Resulta incuestionable el papel protagónico que ha tenido Santiago Creel en el proceso democratizador del México de los últimos treinta años, como consejero fundador del IFE, como promotor de la primera alternancia del Poder Ejecutivo en 2000 y como diputado constituyente de la creación de la entidad CDMX
MARCO ANTONIO FLORES***
Uno de los últimos aciertos de Santiago Creel Miranda, como presidente de la Cámara de Diputados, fue que el 13 de abril pasado dio por hecho que la reforma para acotar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no pasó y le puso “punto final” a ese tema.
Al respecto enfatizó: “Hay un acuerdo en que la reforma no va, punto, y punto y aparte y final”. Aun cuando existía un acuerdo entre los coordinadores parlamentarios de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y PRD, Creel afirmó: “Finalmente la reforma al Tribunal Electoral no pasó, prosperó la razón y una vez más se demostró que el diálogo democrático entre legisladores funciona (…); el resultado final es un resultado bueno para México y bueno para la vida institucional del país, porque el Tribunal Electoral no se toca”, puntualizó.
Hace más de un mes, la encuestadora México Elige mostró que Santiago Creel podría ser el próximo candidato a la Presidencia de la República por parte del Partido Acción Nacional (PAN) y la Alianza Va por México (PRI, PAN y PRD).
Ante la pregunta “¿Quién le gustaría que fuera el candidato presidencial del PAN en 2024″ dirigida al público en general, Santiago Creel quedó en primer lugar con el 28.5% de la preferencia popular, un 1.7% más que el mes pasado; mientras que Lilly Téllez se quedó con el 20.6 por ciento.
Respecto a la intención del voto, México Elige destacó que Movimiento Regeneración Nacional supera ampliamente a los partidos de oposición: Morena tiene el 47.5% de las simpatías, el PAN sólo llega al 23.6% y el PRI al 8.7 por ciento. Sin embargo, en encuestas de El Financiero recientes, Creel Miranda aparece por debajo de Lilly Téllez en las preferencias.
Resulta incuestionable el papel protagónico que ha tenido Santiago Creel en el proceso democratizador del México de los últimos treinta años, como consejero fundador del IFE, como promotor de la primera alternancia del Poder Ejecutivo en 2000 y como diputado constituyente de la creación de la entidad CDMX.
Por ello, ahora que ha manifestado su deseo de ser el candidato de la alianza Va por México para los comicios presidenciales del 2024, debe ser considerado como un serio y completo prospecto.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO, hemos presentado el perfil de “presidenciables”, entre otros: Marcelo Ebrard, Enrique Alfaro, Adán Augusto López Hernández, Samuel García, Mauricio Vila, Lilly Téllez, Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, Claudia Sheinbaum, Maru Campos y Gustavo de Hoyos.
Ahora presentamos al diputado Santiago Creel, quien podría convertirse en el candidato de la Alianza y de organizaciones de la sociedad civil, con posibilidades de ganar la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado “Lo bueno, lo malo y lo feo…”, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la Sucesión Presidencial cuenten con información básica acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
Santiago Creel Miranda tendrá setenta años en 2024, año de las elecciones presidenciales. Su trayectoria política y profesional es muy amplia.
Es licenciado en Derecho por la UNAM, maestro en Derecho por la Universidad de Michigan y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Georgetown. Fue director de la carrera de Derecho en el ITAM, profesor en la UNAM y en la Universidad Panamericana. Abogado y socio de prestigiadas firmas de abogados.
Actualmente es presidente de la Cámara de Diputados. En 1997, como diputado federal había sido vicepresidente de San Lázaro. Se le recuerda como secretario de Gobernación con Vicente Fox de 2000 a 2005. Fue senador de 2006 a 2011. Entre 2016 y 2017 fue diputado constituyente de la Ciudad de México.
Trae sangre política, su tatarabuelo, Luis Terrazas, gobernador de Chihuahua, fue aliado de Benito Juárez en la Reforma. En el argot tradicional se podría decir que es de “abolengo”, como descendiente de dos de las familias más “conservadoras” de Chihuahua, los Terrazas y los Creel que fueron los caciques de esa entidad durante el porfiriato.
Su abuelo fue Luis Creel Terrazas y su padre René Creel, fue quien se identificó con los primeros ideólogos del panismo Manuel Gómez Morin y Adolfo Christieb. De ahí sus orígenes panistas.
Participó en el Consejo Editorial de la revista “Vuelta” de Octavio Paz. Promotor del Grupo San Ángel, creado en 1994 con destacados intelectuales y políticos como Carlos Fuentes, Manuel Clouthier Carrillo, Enrique Krauze, Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis, entre otros 80 integrantes. Este grupo a la postre impulsó la primera alternancia presidencial y llevó a la Presidencia a Vicente Fox Quesada en el año 2000.
LO BUENO
Desde los noventas fue de los promotores para lograr convertir al Distrito Federal en una entidad federativa como ahora lo es la Ciudad de México. Ese antecedente le valió ser candidato a jefe de Gobierno en el año 2000, en la que compitió contra Andrés Manuel López Obrador; el resultado fue una diferencia de solo 3 puntos porcentuales, pues AMLO obtuvo 37% contra 34% de Creel.
Como diputado constituyente de la CDMX, participó en la elaboración de la primera Constitución Política de la Ciudad de México. De 1994 a 1996 fue integrante del primer Consejo General Ciudadano del IFE, al lado de José Woldenberg y Miguel Angel Granados Chapa; desde ahí promovió la Reforma Electoral de 1996, que ciudadanizó el IFE y creó el TEPJF.
En 2007 fue elegido presidente del Senado y jefe parlamentario de la bancada panista. Como primer secretario de Gobernación de la alternancia, logró consensos en el Legislativo para la creación del Instituto Federal de Transparencia, Accseso a la Información y Protección de Datos Personales, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Conago.
En 2021 fue electo diputado federal por representación proporcional y con ese carácter fue de los principales impulsores de la Alianza Va por México, que conforman los partidos PAN, PRI y PRD.
En agosto de 2022 fue electo, de manera unánime por todos los partidos, como presidente de la Cámara de Diputados. Creel ha estado presente en momentos clave del proceso democratizador del país.
LO MALO
La precandidatura de Creel ha sido bien recibida entre la población general, pero existen dudas si la militancia panista lo apoyará mayoritariamente. El panismo está respaldando en mayor medida a Lilly Téllez, como lo muestra la última encuesta de El Financiero, en la que ella aparece con 26% de preferencias contra solo 16% de Creel. Antes de él -aparecen después de Téllez- Ruiz Massieu, Colosio, Beatriz Paredes, Samuel García y Mancera, en ese orden.
En septiembre de 2005 se dio la batalla final por la candidatura del PAN a la Presidencia de la República del 2006. Santiago Creel venía de ser secretario de Gobernación y se infería que contaba con el apoyo de todo el aparato gubernamental de su jefe, el presidente Vicente Fox.
Contra todos los pronósticos, Calderón obtuvo el 45.6 por ciento de los sufragios; Creel Miranda, 35.5% y Cárdenas Jiménez en tercer con 18.7%, con un gran abstencionismo de los panistas del 72 por ciento.
Creel fue blanco de críticas por haber autorizado casas de apuestas a Televisa y no fue favorecido por el voto duro blanquiazul.
Algunos panistas interpretaron el triunfo de Calderón como cobro de facturas al foxismo, que ignoró a la militancia doctrinaria representada por Calderón, después de haber sido desplazados con el ascenso de Manuel Espino a la dirigencia del PAN.
El actual PAN está dividido entre calderonistas y anayistas, no es el mismo de 2006, pero habrá que evaluar si después de 17 años, los panistas ortodoxos todavía guardan agravios contra Santiago Creel.
LO FEO
Sobre el caso García Luna, Creel Miranda se deslindó: “Se decía que era un superpolicía, lo que resultó fue ser un supertraidor, traidor a México, traidor a su institución y traidor a sí mismo”.
Santiago Creel era secretario de Gobernación con Vicente Fox, cuando Genaro García Luna dirigió la Agencia Federal de Investigación (AFI), perteneciente a la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
Como es sabido, en febrero de 2023, Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, fue declarado culpable por un tribunal de Nueva York de 5 delitos graves, principalmente por haber apoyado al Cártel de Sinaloa durante el sexenio de Felipe Calderón.
Al respecto, Creel señaló a Genaro García Luna como “supertraidor”, calificó de gravísimo el caso del exsecretario de Seguridad Pública y pidió a los Ministerios Públicos que investiguen y lleven a los tribunales a los servidores públicos involucrados para que sean sentenciados por los jueces. Creel fue responsable de la seguridad e integrante del gabinete de seguridad y se cuestiona si hubo crecimiento de la delincuencia, aunque las cifras que se han dado a conocer muestran lo contrario.
Al inicio de la administración en el año 2000, el índice de delitos violentos era de 14 por cada 100 mil habitantes y que durante su gestión se redujo a 8 por cada 100 mil habitantes.
Santiago tiene toda la experiencia, capacidad y preparación para ser un excelente candidato de “unidad” de la alianza Va por México. Debe explotar su convicción democrática que avala su trayectoria y, quizá, radicalizar y endurecer su discurso para ganar adeptos, como lo hace Lilly Téllez, sin ser política ni panista.
El performance está resultando gratificante para quienes aspiran a la primera magistratura del país. Las corcholatas del Presidente llevan diez meses en campaña. Es tiempo de que la oposición ya muestre abiertamente sus propias “cartas” y puedan ser sujetas al escrutinio público.
Que cada candidato(a) nos diga cuál es su proyecto de país, quiénes integrarían su equipo de trabajo y trabajar desde ya en un gobierno de “coalición” y una “transición” democrática, en torno a la unidad y reconciliación nacional, que rescate el destino grande que aguarda a México en el concierto mundial.
***Académico y consultor

You may like
-
Alcalde morenista de Michoacán cae con armas y dinero para apoyar a Delfina
-
‘Carniceros’ de la Alianza
-
Yo voté muy rápido y estoy tranquila: Delfina Gómez
-
Morena inventa pretextos para desacreditar proceso electoral: PRI a Mario Delgado
-
Hermano de AMLO y Sheinbaum mandan al diablo orden del INE sobre proselitismo
-
Izquierda, la fabricante de pobres
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Hay un gasto desmedido de las corcholatas y es al margen de la ley: Ricardo Monreal
Published
3 días agoon
junio 1, 2023By
Redacción
El presidente de la Jucopo del Senado señala que los aspirantes presidenciales de Morena deben atender la recomendación del INE para que no se les niegue su registro
IMPACTO | REDACCIÓN
Es correcto y oportuno el llamado del INE a Morena para que, sus candidatos, militantes y simpatizantes se abstengan de promover con bardas, espectaculares, propaganda utilitaria, entre otras manifestaciones de apoyo a estos aspirantes presidenciales del 2024, expresa Ricardo Monreal Avila, coordinador de la bancada de mayoría en la Cámara de Senadores.
En entrevista, el legislador mencionó que todas las “corcholatas” deben atender esta recomendación para que no se les niegue su registro como candidatos.
“El llamado del INE debe ser respetado por los cuatro aspirantes de Morena para evitar que alguno de ellos sea sancionado con el no registro de su candidatura, hay un exceso de ellos, un gasto desmedido, inexplicable que no se sabe si proviene de recursos públicos o privados, pero en todo caso es al margen de la ley”.
Consideró que la recomendación del órgano electoral podrá ayudar en algo a emparejar el piso, porque es enorme el gasto que se destina para las promociones anticipadas.
Agradeció a quienes lo mencionan como perfil para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, pero aseguró que sigue firme para buscar la candidatura presidencial dentro de Morena, por lo que pidió que no se le dé por muerto, luego de que las encuestas lo ubican por debajo de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.
En este sentido, mencionó que tiene la seguridad de que una vez que se fijen las reglas y que se lance la convocatoria, lo que provocará “el piso parejo”, dará la sorpresa con la población, porque su proyecto representa las mejores ideas, la ecuanimidad, la ponderación y la reconciliación.
Pidió a Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, que “no lo dé por muerto y le conceda el beneficio de la duda de que puede alcanzarlo en la carrera por la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.
“Nosotros vamos a seguir luchando, cuando fui candidato a gobernador tenía el 5 por ciento contra 70 por ciento del PRI y les ganamos”, añade.
Ricardo Monreal insistió que “no hay que confiarse, porque las encuestas son fotografía del día anterior y vamos a luchar mucho porque esto se enderece y empareje”.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Lo bueno, lo malo y lo feo de José Ángel Gurría Treviño
Published
2 semanas agoon
mayo 23, 2023By
Redacción
Su principal carta de presentación: su experiencia como titular de la OCDE entre 2006 y 2021 * Podría convertirse en el candidato de la “Alianza” y de organizaciones de la sociedad civil, con posibilidades de ganar la elección presidencial en el 2024
MARCO ANTONIO FLORES***
José Ángel Gurría Treviño en el mes de abril de 2023 hizo púbica su aspiración a la candidatura presidencial en diferentes foros.
Gurría Treviño es, quizá, el precandidato a la Presidencia de la República más conocedor del estatus real del país desde el punto de vista de las políticas públicas que se requieren para recomponer el rumbo de México en materia de educación, salud, seguridad, crecimiento económico, desarrollo sustentable, Estado de Derecho, derechos humanos, energías limpias y renovables y otras que permitan definir un futuro de democracia, bienestar y justicia para 130 millones de mexicanos.
Su principal carta de presentación es su experiencia como secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entre 2006 y 2021, que le permitió consolidar a la Organización, mediante el diseño y aplicación de mejores políticas para una vida mejor en los más de 20 países más desarrollados del mundo, incluidos el G7, el G20 y la APEC.
José Ángel Gurría logró la incorporación a la OCDE de Chile, Colombia, Costa Rica, Estonia, Israel, Letonia y Eslovenia.
Entre otros logros reformó el sistema fiscal internacional y mejoró los marcos de referencia en materia de combate a la corrupción.
También impulsó políticas públicas de inclusión de las mujeres, cuestiones de género y los jóvenes, y amplió la contribución de la OCDE al Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Al autodestaparse, Gurría dice conocer el mecanismo y la experiencia de gobiernos de “coalición”, con los que trabajó en la OCDE y afirma que es la mejor opción para México.
Ha subrayado que va como candidato ciudadano, “no voy por el PRI, no vamos por un partido político, vamos por la sociedad civil”.
Agregó que “para ganar, desde el punto de vista aritmético, de más votos, de tener mayoría legislativa y la presidencial, es necesaria la coalición”.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO, hemos presentado el perfil de varios “presidenciables”, entre otros: Marcelo Ebrard, Enrique Alfaro, Adán Augusto López Hernández, Samuel García, Mauricio Vila, Lilly Téllez, Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, Claudia Sheinbaum, Maru Campos, Gustavo de Hoyos y Santiago Creel.
En esta ocasión presentamos a José Ángel Gurría Treviño, quien podría convertirse en el candidato de la “Alianza” y de organizaciones de la sociedad civil, con posibilidades de ganar la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado “LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DE…”, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión” cuenten con información básica, acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
José Ángel Gurría Treviño, al realizarse las elecciones presidenciales de 2024, habrá cumplido 74 años de edad.
Nació en Tampico, Tamaulipas, y es licenciado en economía por la UNAM y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Leeds, en Inglaterra, así como en Harvard y en la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos.
Fue director general de Nacional Financiera (Nafinsa) y del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
En el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores y como secretario de Hacienda y Crédito Público.
Logró concluir el sexenio con una tasa de crecimiento económico del 7%, con estabilidad económica y sin crisis. Por un lapso de quince años fue secretario general de la OCDE.
Su participación partidista se dio en el PRI desde 1968, en asuntos más tecnócratas que políticos, en el IEPES y en comisiones de Asuntos Internacionales y de modernización ideológica.
Es de resaltar que José Ángel Gurría domina seis idiomas: español, inglés, francés, portugués, italiano y alemán.
LO BUENO
Es uno de los prospectos a la Presidencia con mayor conocimiento y experiencia de las políticas públicas que México requiere implementar para volver a la senda del crecimiento económico y el bienestar.
Ha insistido en dos factores indispensables para lograr una oposición fuerte que enfrente y derrote al partido oficial, Morena: Integrar a todos los partidos (PAN, PRI, PRD), incluido Movimiento Ciudadano con la sociedad civil, en torno a una candidatura única y lograr un gobierno de coalición.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga para Grupo Fórmula, Gurría Treviño destacó que la seguridad es uno de los temas fundamentales para el país.
Señaló: “Bueno, por supuesto el tema de la seguridad, el tema de la recuperación económica y una lucha frontal en contra de la corrupción. Esos son los temas más amplios y obligatorios. También la lucha contra la pobreza que ha aumentado en México la lucha contra las desigualdades, el tema de la salud en que en virtud de la transición de los diferentes sistemas pues hemos dejado sin cobertura a muchos millones de mexicanos, el impacto que tuvo, brutal impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo, y por lo tanto cómo recuperamos ese tiempo; casi dos años perdidos para los niños y los jóvenes de México.
“Y, por otro lado, hay algunos temas de carácter coyuntural: Las quejas de los socios comerciales por la Reforma Eléctrica, por el tema del maíz transgénico y ahora mucho más complicado el tema de la seguridad en virtud de que afectó algunos ciudadanos estadounidenses, de hecho resultaron dos de ellos muertos y, por otro lado, el tema de la democracia, el tema del INE, de la defensa del INE y de la preocupación que ha generado en muchos medios, por supuesto nacionales pero también internacionales, extranjeros, el Plan B, tema que ya fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Gurría también afirmó que le preocupa en demasía el tema de la unidad, pues se ha roto el diálogo entre la sociedad y el gobierno.
LO MALO
En una de sus entrevistas, el exsecretario de Hacienda, de Relaciones Exteriores y titular de la OCDE recalcó que “soy el mejor preparado”.
Aclaró que “no puedo negar la cruz de la parroquia (ser del PRI), pero llevo casi 20 años fuera de México, aunque nunca le perdí el toque ni el ritmo de lo que estaba pasando”. Ambas aseveraciones son ciertas. Sí es el mejor preparado por lo que vio y vivió en OCDE, pero solo en el plano de “tecnócrata”.
Su experiencia política es nula, aunque militó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Nunca ha hecho una campaña política, ni ha recorrido zonas rurales, colonias populares o mercados, para pedir el voto y platicar de frente con “el pueblo”.
Su personalidad, como se puede observar, no es nada “sencillita” ni modesta. Es más bien adusto y parco. La presunta que surge es cómo hará para conectar con las grandes mayorías y clases populares del país si fuera el candidato de la oposición.
En relación a la formación de un gobierno de coalición, Gurría Treviño propone: “No sólo es hacer la coalición, hay que usarla, hay que cacarear el huevo y decir al electorado que estamos ofreciendo una mejor propuesta de gobierno. No tenemos esa cultura, pero llegó el momento apropiado, oportuno y porque es la única forma de que podamos prevalecer” como partidos políticos.
La pregunta es cómo va a decir y convencer al electorado, a cientos de miles de votantes que no tienen idea de qué es un gobierno de coalición y que esa es la mejor propuesta de gobierno.
LO FEO
José Ángel Gurría, a pesar de ser uno de los prospectos más preparados con que cuenta la oposición, se convierte en el prototipo más acabado del neoliberal y conservador que le gusta al Presidente Andrés Manuel López Obrador y toda su maquinaria de Morena agarrar como blanco para culparlo de todos los males que dejó el neoliberalismo.
Incluso corre el riesgo de ser acusado de inventar el Fobaproa, mecanismo financiero que salvó de la quiebra al sistema bancario mexicano.
Cabe recordar que ha sido, por años, deporte favorito del Primer Mandatario atacar al Fobaproa. Aunque Gurría llegara a la Presidencia con 74 años de edad, esa no sería desventaja, por el contrario, puede ser un plus, pues Joe Biden buscará la Presidencia de Estados Unidos con 82 años vividos.
Todo México espera que surja un(a) gran líder que aglutine a todos los partidos y a la sociedad, que convenza, al menos a 40 millones de mexicanos, que es la mejor opción para que México reencuentre el camino del progreso con justicia y democracia.
El tiempo apremia y las corcholatas ya tienen 10 meses en campaña. La interrogante es ¿cómo, con qué procedimiento y en qué tiempos surgirá ese(a) líder?
***Académico y consultor.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Después del 4 de junio se definirán las reglas para la candidatura presidencial: Ricardo Monreal
Published
2 semanas agoon
mayo 19, 2023By
Redacción
Rumbo a la elección del 2024 * Si Morena hace la encuesta, yo lo pensaría para participar, afirma el presidente de la Jucopo del Senado de la República
IMPACTO | REDACCIÓN
A fin de que se fijen las reglas de la convocatoria para definir al abanderado del partido en las elecciones presidenciales del 2024, Ricardo Monreal Ávila adelantó que esperará la conclusión del proceso electoral en el Estado de México y en Coahuila para reunirse con la dirigencia de Morena.
En conferencia de prensa en Tijuana, Baja California, el líder parlamentario subrayó que el establecimiento de estas reglas deberá permitir la participación de las y los aspirantes con seguridad y equidad en la contienda interna.
“Sí voy a participar, he decidido mantenerme en Morena, no tengo plan B y voy a honrar y respetar los acuerdos que celebre Morena”, sostuvo Monreal Ávila ante representantes de los medios de comunicación.
La idea, puntualizó, es que cuando termine el proceso del 4 de junio, las y los aspirantes se reúnan de inmediato para establecer las reglas y dialogar sobre la separación del cargo de los que así decidan participar; sin embargo, adelantó que se someterá a las reglas que Morena establezca. Si establece la separación, participaré. Si hay una encuesta externa, no la de Morena, participaré.
“Si hay reglas equitativas, participaré. Si hay equidad en la contienda interna, participaré. Y si los resultados no son favorables, también horraré mi participación y haré mi trabajo por convencer al mayor número de militantes y simpatizantes de Morena en la interna”, asentó.
BATERÍA DE ENCUESTAS
Sobre este último punto, reiteró que su planteamiento es que se realice una batería de encuestas, no de Morena, sino externas, para que actúen como encuestas espejo.
“Y he dicho que si sólo lo hace Morena, su encuestadora, y si es Morena quien levanta la encuesta, quien organiza la encuesta y quien canta la encuesta, yo le pensaría para participar”, puntualizó.
Monreal Ávila enfatizó que tiene la capacidad para enfrentar los grandes retos de México, ya que es un servidor público que quiere a su país y se siente capacitado para gobernar bien, así como para suceder al Presidente de la República y profundizar la vida democrática y la transformación de las instituciones.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Alcalde morenista de Michoacán cae con armas y dinero para apoyar a Delfina

‘Carniceros’ de la Alianza

Hoy es un día importante para la historia del Estado de México: Ale del Moral
DESTACADO
-
NACIONAL6 días ago
He decidido que juntos hagamos historia: Ricardo Monreal
-
NACIONAL7 días ago
Vamos a liberar al Edomex de 100 años de indiferencia y de abandono: Delfina Gómez
-
IMPACTUS5 días ago
Le vale a AMLO advertencia del INE y del TEPJF: Sigue hablando de la elección del Edomex
-
NACIONAL6 días ago
Contra viento y marea, “este arroz ya se coció”: Ale del Moral
-
NACIONAL6 días ago
Licitaciones amañadas en el ISSSTE provocan daños al erario por más de 67 mdp
-
MANO NEGRA4 días ago
El fuego amigo de AMLO contra Delfina Gómez
-
SUCESIÓN PRESIDENCIAL3 días ago
Hay un gasto desmedido de las corcholatas y es al margen de la ley: Ricardo Monreal
-
DEPORTES6 días ago
Fue la liguilla de las sorpresas: ¿cruzazuleada de Chivas o remontada épica de Tigres?