SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Lo bueno, lo malo y lo feo de Mauricio Vila Dosal
Published
11 meses agoon
By
Redacción
Potencial candidato panista para la Presidencia de la República * Podría ser el anhelado candidato único y de unidad de toda la oposición unida, esto es, de la alianza, de Movimiento Ciudadano y de organizaciones de la sociedad civil… y el Presidente López Obrador no lo vería mal como su posible sucesor
MARCO ANTONIO FLORES***
Mauricio Vila Dosal parece ser la mejor carta del PAN como candidato a la Presidencia de la República para 2024. Por su carisma, resultados de gobierno, capacidad profesional y política, eventualmente podría convertirse en buena opción de la alianza Va por México, e incluso podría ser el anhelado candidato único y de unidad de toda la oposición unida, esto es, de la alianza, de Movimiento Ciudadano y de organizaciones de la sociedad civil.
La encuestadora que hace puntual monitoreo a los precandidatos de todos los partidos, C & E Campaings and Elections México, en su último corte del mes de abril de 2022, lo ubica como el tercer mejor posicionado del PAN con un 11% de preferencia, sólo después de Ricardo Anaya, que registra un 28%, y de Lilly Téllez, quien alcanzó un 17 por ciento.
Sin embargo, si consideramos que Ricardo Anaya vive en el exilio y difícilmente podrá ser candidato sin ser encarcelado -por los motivos públicamente conocidos- y publicados en su “perfil” en esta su revista política IMPACTO y que Lilly Téllez no tiene la militancia ni el arraigo para ser arropada por todas las corrientes de ese partido.
Además, Santiago Creel y Margarita Zavala son cartuchos “quemados”, sobre todo al exterior del PAN, entonces el actual gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, sería el mejor posicionado por el blanquiazul.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO hemos presentado el perfil de nueve presidenciables: Marcelo Ebrard, Enrique de la Madrid, Ricardo Anaya, Lorenzo Córdova, Fernando Landeros, Enrique Alfaro, Adán Augusto López Hernández, Tatiana Clouthier Carrillo y Samuel García. Cada uno corresponde a escenarios para la sucesión: Candidato de “dedazo”, candidatos de “partido” o de la “Alianza” y candidato ciudadano.
Ahora presentamos al gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, como posible candidato del PAN o incluso de la Alianza a la Presidencia de México para el periodo 2024-2030.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado, ‘Lo bueno, lo malo y lo feo de Mauricio Vila Dosal’, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión” cuenten con información básica acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
Mauricio Vila Dosal, a sus 42 años de edad, es un político consolidado. Fue diputado local, presidente municipal de Mérida, una de las ciudades más seguras y con mejores servicios del país y actualmente es gobernador de Yucatán. Además, ha sido empresario y tiene una sólida preparación académica. Es licenciado en derecho por la Universidad Marista de Mérida, maestro en Administración de Negocios por la University of Phoenix, Arizona, y Maestro en Gerencia Política y Gobernanza Estratégica por la George Washington University.
Está casado con María Eugenia Ortiz Abraham, con quien tiene tres hijos. En el ámbito empresarial, en el sector restaurantero de 2005 a 2014, se desarrolló como líder de la franquicia internacional “Subway” en Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas
Su trayectoria política comenzó al integrarse al Comité Directivo del PAN en Yucatán, como secretario de Vinculación de 2008 a 2011 y en 2018 fue consejero estatal.
Antes, en 2012, obtuvo la mejor votación para la diputación local por el IV Distrito y se desempeñó como presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso del estado en la LX legislatura.
En 2015 fue electo presidente municipal de Mérida y en 2018 solicitó licencia al cargo para buscar ser gobernador de Yucatán, cargo que alcanzó en las elecciones de 2018.
LO BUENO
En 2021, en entrevista para El Financiero, Vila Dosal afirmó: “Es pronto para hablar de eso (candidatura presidencial), tengo una encomienda que me encargaron los ciudadanos, que es gobernar Yucatán; es un sueño hecho realidad para mí y en ese sentido hay muchas cosas para hacer en Yucatán y en eso vamos a estar enfocados”.
Agregó: “Yucatán es un estado que lidera en temas de seguridad pública, energías limpias, generación de empleos y estoy concentrado en seguir trabajando para lograrlas”.
Como presidente municipal ya hablaba de hacer de Mérida una “Ciudad inteligente” y mostró su interés por los avances tecnológicos que pueden ser implementados en las ciudades, así como casos de éxito en temas de movilidad, vivienda y digitalización de procesos.
Ha dado cuenta que el gobierno de Yucatán en los últimos años ha tenido una etapa de digitalización de catastros, registros públicos, permisos para inversiones; “somos el único estado de América Latina que tenemos una ventanilla de inversiones”, indicó ya como gobernador y subrayó: “La migración digital de la burocracia no sólo permite una reducción en el tiempo de trámites, sino que aminora la incidencia de corrupción”.
Mauricio Vila ha tenido avances en cambio climático y de género. Creó la Secretaría de Mujeres, abriendo 35 centros de atención y programas como Mujeres con Vivienda Segura y la creación del Instituto o Municipal de la Mujer en 106 municipios del estado; en seguridad, con “Yucatán Seguro” y la instalación de más de 4 mil 500 cámaras de vigilancia y el nuevo centro de monitoreo C5, convirtiéndose en uno de los estados más seguros del país.
En febrero de 2022, Los gobernadores panistas le dieron gran “espaldarazo” y lo eligieron, por unanimidad, para presidir la Asociación de Gobernadores del PAN. Los mandatarios de Durango, José Rosas Aispuro Torres; de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; de Querétaro, Mauricio Kuri González; de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván; de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, y Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, revisaron la agenda que impulsan y la estrategia para el próximo semestre.
Por su parte Mauricio Vila en esa ocasión afirmó: “Estoy convencido de que en México nos sobran los diagnósticos, pero nos hacen falta tratamientos; nosotros ofrecemos soluciones y tenemos la idea de que es posible que a todos nos vaya mejor y, así, haremos que estemos en un escenario donde todos ganemos”.
LO MALO
A Vila lo han considerado como un político “light” que no ha mostrado ser una verdadera opción de oposición, muy alejado del discurso aguerrido que cuestione al gobierno de la Cuarta Transformación, tal como lo hace Ricardo Anaya a través de sus videos y tuits todo el tiempo.
Más bien parece un político conciliador, que en ocasiones raya en la complacencia a las obras y eventos que el Presidente López Obrador realiza en la entidad que gobierna.
En una de las últimas visitas de AMLO a Yucatán, el gobernador Mauricio lo acompañó a supervisar las obras del Tren Maya. Al respecto publicó el siguiente tuit: “En #Yucatán estamos haciendo equipo con todos para que el @TrenMayaMX traiga los mayores beneficios a nuestro estado, por eso siempre es un gusto recibir al Presidente @lopezobrador_ para revisar avances de esta obra que generará empleos y desarrollo en nuestro estado”.
Sin embargo, esta “alianza” con el Presidente, que muchos de sus correligionarios del PAN critican, podría ser factor, en el caso de que su candidatura a la Presidencia de la República creciera, ya que el propio AMLO no lo vería con “malos ojos” como su sucesor alterno.
LO FEO
El gobernador Mauricio Vila ha sido objeto de ataques y acusaciones por actos de corrupción, de los que nunca ha habido alguna prueba o acusación formal en su contra.
En agosto de 2019, el gobernador Mauricio Vila Dosal acudió junto con varios empresarios al Centro Internacional de Congresos, donde anunciaría las nuevas inversiones turísticas e inmobiliarias para Yucatán ante medios de comunicación y asistentes. Uno a uno, el gobernador fue nombrando los proyectos y agradeció a los inversionistas por elegir a Yucatán. Así fue hasta llegar al entonces desconocido empresario inmobiliario Gregorio Zamora Flores.
Después de una investigación de varios meses, realizada por los reporteros de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se confirmó que cuatro de los accionistas de Grupo Aura están ligados, por dos vías, a una presunta red de corrupción que operó con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
Aunque hubo publicaciones que pretendieron involucrar al gobernador Mauricio Vila de aliarse con estos empresarios corruptos, no se logró encontrar algún vínculo y menos alguna prueba o referencia que pruebe su participación en los malos manejos de los empresarios del grupo Aura.
Los desarrollos de Grupo Aura, construidos por los beneficiados contratistas de Segalmex, han comenzado a transformar el paisaje de la costa yucateca y sus planes de expansión son ambiciosos. Además de los cuatro desarrollos de lujo que ya construyen en Mérida y Telchac, la compañía tiene planes para edificar otros cuatro complejos: Aura Towers, Aura City, Marena Lake View y Marena Plaza.
Mauricio Vila, ya como potencial candidato a la Presidencia de la República, estará sujeto al análisis y el escrutinio público día tras día, de aquí al 2024.
***Maestro y académico.

You may like
-
Lo bueno, lo malo y lo feo de Alejandra Del Moral
-
¿Delfina Gómez incurre en delitos electorales?
-
Ángel Torres Culebro, el depredador de la obra pública en Chiapas
-
Vamos por una coalición opositora sin perder identidad: Nora Arias
-
El PAN estará de lleno con Del Moral: Enrique Vargas
-
Mi campaña será de propuestas y no descalificaciones: Del Moral
LA REVISTA
Lo bueno, lo malo y lo feo de María Eugenia Campos Galván
Published
3 semanas agoon
marzo 13, 2023By
Redacción
Podría ser la revelación política y la carta más fuerte de la oposición rumbo al 2024 * Marko Cortés mencionó a la gobernadora de Chihuahua como uno de los perfiles que podría ser candidata presidencial del PAN * Desde junio de 2022, en una entrevista con Radio Fórmula, dijo: “El 2024 me mueve mucho. Tengo hambre, tengo determinación, creo que podemos trabajar muy fuerte por México”
MARCO ANTONIO FLORES***
A poco más de un año de las elecciones presidenciales, todo parece confirmar que México tendrá a su primera presidenta mujer. El pasado 4 de marzo de 2023, durante su primer informe de gobierno, quedó claro que la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, podría ser la revelación política y la carta más fuerte de la oposición, en una competencia de “género”, para hacerle frente a la candidata de Morena y arrebatarle la Presidencia.
Tiene una amplia trayectoria política, sólida formación académica y ha dado muestras de carácter y firmeza para gobernar. Para hacer una analogía con el “caballo negro”, se convertiría en la “yegua blanca”, con más posibilidades de ganar la carrera presidencial.
En el informe de la gobernadora hubo declaraciones que llaman la atención. Lilly Tellez, la puntera en las preferencias por el PAN, dijo que Maru Campos sería una excelente candidata para la Presidencia de la República y que “declinaría por ella con una condición: que fuera más competitiva”.
Claudia Ruiz Massieu indicó que trabajando juntas, las políticas de la alianza opositora podrán dar resultados que la ciudadanía necesita, ya que, puntualizó la senadora, “así sacaremos a Morena y sus autoritarios del poder: juntas, dando resultados y convencidas de que las mujeres sabemos gobernar bien”.
El informe de la gobernadora Maru Campos se convirtió en un virtual “destape”, a juzgar por los apoyos y presencia de políticos de todos los partidos. Asistieron los gobernadores Salomón Jara, de Oaxaca de Morena, los panistas Diego Sinhue Rodríguez, de Guanajuato, y Mauricio Vila Dosal, de Yucatán; Mauricio Kuri González, de Querétaro, y Tere Jiménez, de Aguascalientes, así como el expresidente de México, Vicente Fox Quesada.
También hicieron acto de presencia los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; del PRD, Miguel Ángel Mancera, y del PAN, Julen Rementería, así como los diputados Santiago Creel Miranda, Jorge Romero y Marko Cortés.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO, hemos presentado el perfil de “presidenciables”, entre otros: Marcelo Ebrard, Enrique Alfaro, Adán Augusto López Hernández, Samuel García, Mauricio Vila, Lilly Téllez, Beatriz Paredes y Claudia Ruiz Massieu. Ahora presentamos a la gobernadora de Chihuahua, quien en UNA COMPETENCIA DE GÉNERO podría convertirse en la candidata de la “Alianza” y de organizaciones de la sociedad civil, con posibilidades de ganar la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado LO BUENO, LO MALO Y LO FEO, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión presidencial” cuenten con información básica acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
María Eugenia Campos Galván tendrá 49 años en 2024, tiene una sólida formación académica. Es licenciada en Derecho por el Tec de Monterrey, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos y Gobierno por la Universidad de Georgetown y otra maestría en Administración Pública y Política Pública por el mismo ITESM.
Su trayectoria larga política la inició en las filas juveniles de su partido. Diputada federal en el periodo 2006-2009, diputada local en 2013-2016. Fue electa primera presidenta municipal de Chihuahua entre 2016 y 2018, año en que fue reelecta para el cargo donde continuó hasta 2021.
Fue electa como primera gobernadora de su estado para el periodo 2021-2027. Entre sus cargos en la administración pública, se recuerda su paso como delegada de Liconsa, ya que denunció un desvío de recursos en el que estaba implicada la empresa Industrias Lácteas de Chihuahua, filial de la española Reny Picot, lo que provocó que en mayo de 2011 renunciara al cargo por motivos de seguridad.
LO BUENO
Maru Campos, con 28 años de trayectoria en el servicio público, niega haber tenido “padrino político” para poder fungir como funcionaria. Asegura que fue su madre, María Eugenia Galván, ex diputada federal, quien la guió. Ella era quien la llevaba a los eventos que organizaba y le inspiró su amor por el servicio público.
En su primer informe de gobierno destacó que después de 11 años de despilfarro y endeudamiento, hoy se ha recuperado el estado. Debe recordarse que para llegar a la gubernatura tuvo que enfrentarse a su antecesor, el poderoso panista Javier Corral, así como a otro aspirante con peso político, Gustavo Madero. También le tuvo que hacer frente a tres denuncias penales.
Maru enfrento con valentía y entereza todas las presiones y acusaciones de su antecesor y logró ganar las elecciones. Un día antes de asumir el Poder Ejecutivo estatal, un juez desestimó las acusaciones en su contra, debido a una mala calificación de los delitos y falta de pruebas.
El 2 de octubre de 2022, Campos fue una de las distinguidas panistas que desfiló en la primera “pasarela” de presidenciables durante el Foro Ciudadano “Cambiemos México”, organizado por la dirigencia nacional panista. En esa ocasión, Marko Cortés abrió la carta de los presidenciables de su partido, en donde mencionó a Maru Campos como uno de los perfiles que podría ser candidata del PAN en 2024. Desde junio de 2022, en una entrevista con Radio Fórmula, la gobernadora dijo: “El 2024 me mueve mucho. Tengo hambre, tengo determinación, creo que podemos trabajar muy fuerte por este país y creo que lo primero que se necesita es esa determinación y tener hambre por generar política pública, implementarla de forma correcta y no andar en las nubes”.
Uno de los eventos durante su gobierno, que puso a prueba su carácter y firmeza, fue la fuga de 24 reos del Centro de Readaptación Social (Cereso) el pasado 1 de enero, durante un motín.
En esa ocasión, señaló que esos momentos demostraron que las mujeres tienen la capacidad de llevar a cabo decisiones en momentos difíciles.
“Los políticos no estamos para cortar listones y sonreír, estamos para tomar decisiones difíciles”, expresó de forma tajante.
Afirmó poseer sensibilidad para acercarse a la gente, escuchar sus problemas, así como entender sus causas y la forma en la que pueden afrontarse.
LO MALO
Maru Campos, dice Lilly Téllez, sería una extraordinaria candidata a la Presidencia si se vuelve “competitiva”.
Esa declaración parece exhortarla a ser más combativa contra el gobierno de la 4T y señalar las fallas y retrocesos del propio Presidente de la República en materia de seguridad, salud, educación, Estado de Derecho, etc… una característica que a Téllez le ha valido estar a la cabeza en las preferencias de su partido.
Además de todas las acusaciones de que fue objeto por parte de su antecesor Javier Corral, de las cuales fue absuelta en diferentes momentos, a Campos se le ha tratado de vincular con escándalos de corrupción, sin que a la fecha se le haya comprobado algo. En todos los casos ha procedido con cautela y transparencia. Otro ejemplo fue cuando siendo presidenta municipal, presentó el proyecto Iluminemos Chihuahua, que contemplaba la renovación de 80 mil luminarias a través de un gigantesco contrato a quince años por más de 6 mil millones de pesos, y ante las inconformidades de varias organizaciones se llevó a cabo un “plebiscito”, cuyo consenso fue que no se realizara tal proyecto, anunciando el mismo día de esa jornada que el proyecto sería cancelado.
LO FEO
En el caso de que la candidatura a la Presidencia de la República se resuelva en base al factor “género”, Maru resulta ser una gran revelación y sería lamentable que una candidata con carisma, experiencia, capacidad y gran potencial para crecer y ser muy competitiva en las elecciones presidenciales de 2024, no llegara a tiempo al escenario nacional, para convencer a millones de mexicanos que puede ser la opción para encabezar una oposición ávida de liderazgo.
Convencer, no solo a los partidos que integran la Alianza, también a las organizaciones de la sociedad civil. Que no estuviera a tiempo, solo por titubeos y falta de un acuerdo que defina las reglas para la selección de esa candidatura.
Las corcholatas del Presidente llevan casi nueve meses en campaña. Es tiempo de que la oposición ya muestre abiertamente sus propias “corcholatas” y puedan ser sujetas al escrutinio público, que será el preámbulo del veredicto popular que se dará en junio de 2024.
Que cada candidato(a) nos diga cuál es su proyecto de país, quiénes integrarían su equipo de trabajo y trabajar desde ya en un gobierno de coalición y una “transición” democrática, en torno a la unidad y reconciliación nacional, que rescate el destino luminoso que aguarda a nuestro México… un destino al que lo puede llevar una moderna “Angela Merkel mexicana”, que sepa gobernar con firmeza a un México plural, democrático y de inclusión.
Es la hora de las mujeres, de que México tenga su presidenta.
***Académico y consultor.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Lo bueno, lo malo y lo feo de Claudia Ruiz Massieu
Published
4 meses agoon
diciembre 8, 2022By
Redacción
Nada más alzó la mano para el 2024 y creció en la preferencia ciudadana * Se puede dar el hipotético caso de mujer contra mujer, Claudia contra Claudia, el mundo neoliberal contra la 4T, el Presidente Andrés Manuel López Obrador contra su más acérrimo enemigo, el innombrable Carlos Salinas de Gortari
MARCO ANTONIO FLORES***
Coincidentemente o de pura casualidad, pero la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ha expresado en muchas ocasiones que México ya está preparado para ser gobernado por una mujer… y sí, tiene razón, pero no ella, al contrario, pues está una Claudia en el PRI y una aguerrida Lilly Téllez en el PAN.
En la elección presidencial del 2024 también habrá un duelo de un par de ases del sexo femenino, mujer contra mujer, Claudia Ruiz Massieu contra la jefa de gobierno… ¡Duelazo de alto poder!
MUJER CONTRA MUJER
Claudia Sheinbaum ha reiterado su deseo de ser Presidenta de México. Por su parte, la ex presidenta nacional afirmó el 18 de octubre pasado: “Soy Claudia Ruiz Massieu, sí me atrevo y estoy lista”.
Y agregó: “Hoy en la sede del partido en el que he militado y he crecido, de cuyas mujeres y hombres, señaladamente mi padre, refrendé mi vocación de servicio y aprendí los valores y la ética que debe conducir la actuación política. Hoy con la frente en alto les digo que estoy lista”.
En el supuesto caso de una lucha por la Presidencia de la República en 2024, entre Claudia, la jefa de Gobierno de la CDMX, y Claudia, la senadora priísta, el colectivo imaginario podría extrapolar esta lucha política, a lo que se podría denominar ‘la madre de todas las batallas’… o bien ‘la guerra de las galaxias’ entre el mundo neoliberal y el planeta 4T.
Esto es, una lucha de gigantes entre el Presidente Andrés Manuel López Obrador y su más acérrimo enemigo, el innombrable Carlos Salinas de Gortari.
CIERRE SUPERIMAGINARIO
Imaginemos que en su cierre de campaña, Sheinbaum Pardo concentra a un millón 200 mil personas a un costo de mil 500 pesos, al tiempo que Ruiz Massieu congrega a otra cantidad similar, con un costo igual, las dos con estructuras y patrocinadores con capacidad para lograrlo.
Los signos del Presidente López Obrador son inequívocos, quiere que Claudia Sheinbaum sea la primera Presidenta de México y este propósito no indica obedecer a un factor afectivo.
El Primer Mandatario ha demostrado que tiene un sensible olfato político y desde ahora le está dando un gran peso al factor “género” para las elecciones presidenciales de 2024. Sus apuestas de postular mujeres a varias gubernaturas han resultado un éxito.
En 2021 resultaron triunfadoras, por su partido Morena, cinco nuevas gobernadoras: Baja California, Colima, Tlaxcala, Campeche y Guerrero. En los comicios del 5 de junio de 2022, Quintana Roo y Baja California Norte.
México es el único país de entre sus similares de América Latina que no ha tenido Presidenta. Las más recientes: Michelle Bachelet, Chile; Cristina Fernández de Kirchner, Argentina; Laura Chinchilla, Costa Rica; Dilma V. Rousseff, Brasil, y Xiomara Castro, Honduras.
En los 90s, Violeta Barrios de Chamorro, Nicaragua, y muchos años antes Isabel Perón, en Argentina, y Lidia Gueiler Tejada en Bolivia.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO, hemos presentado el perfil de trece “presidenciables”: Marcelo Ebrard, Enrique de la Madrid, Ricardo Anaya, Lorenzo Córdova, Fernando Landeros, Enrique Alfaro, Adán Augusto López Hernández, Tatiana Clouthier, Samuel García, Mauricio Vila, Carlos Slim Helú, Lilly Téllez y Beatriz Paredes. Cada uno corresponde a escenarios para la sucesión: Candidato de “dedazo” (los de Morena), Candidatos de “partido” o de la “Alianza” y candidatos “ciudadanos”. Ahora presentamos a la senadora Claudia Ruiz Massieu, quien podría ser arropada por la Alianza y por muchas organizaciones de la sociedad civil, lo que la convertiría en una “candidata única de oposición”, con posibilidades de competir al “tú por tú” en la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado “LO BUENO, LO MALO Y LO FEO…” con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión Presidencial” cuenten con información básica acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
Claudia Ruiz Massieu Salinas tiene 50 años, nació en la CDMX en 1972. Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y maestra en Políticas Públicas por FLACSO. Tiene una especialidad en Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España, y es candidata a doctora en Derecho por la Universidad de Madrid.
Tiene una formación política innata, creció en el seno de familias políticas.
Su padre, José Francisco Ruiz Massieu, fue gobernador de Guerrero y secretario general del CEN del PRI. Su tío, Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, hermano de su madre Adriana. Ha sido diputada federal en dos ocasiones, en 2003-2006 y 2009-2012.
Fue secretaria de Turismo y de Relaciones Exteriores con Enrique Peña Nieto. Después de la elección presidencial de julio de 2018, fue designada presidenta del CEN del PRI, luego de ser electa senadora de la República para el periodo 2018-2024.
LO BUENO
Si atendemos sólo al “factor género”, las dos punteras de la Alianza son: por el PAN Lilly Téllez y por el PRI Claudia Ruiz Massieu.
De acuerdo con los resultados de la encuesta publicada por El Financiero, el pasado 26 de noviembre de 2022, los tres mejor posicionados para ser candidatos de la Alianza Va por México, integrados por los partidos PAN, PRI y PRD, son: Enrique de la Madrid (21%), Lilly Téllez (18%) y Claudia Ruiz Massieu (15%), mientras que Margarita Zavala y Beatriz Paredes están atrás con mismo porcentaje, 13 por ciento.
Los datos antes mencionados demuestran que Claudia Ruiz creció muy rápido a partir de que anunció su deseo de ser presidenta de México (un mes).
Durante el foro Diálogos por México, organizado por el PRI en octubre pasado, para presentar a sus precandidatos a la Presidencia, Ruiz Massieu dijo estar lista para encabezar una gran alianza opositora en 2024.
Señaló: “Quiero encabezar el proyecto de los priístas que están y los que ya se fueron; de los panistas que quieren una patria honrada y generosa, de los perredistas que enarbolan las causas de la justicia y la democracia, de los emecistas que hacen política fresca y de vanguardia. De todos los millones que no militan en ningún partido, de la sociedad civil que exige cambio, justicia y políticos más transparentes”, y concluyó con estas palabras muy sentidas en el corazón de todos los mexicanos: “México es más grande, más rico y más diverso como para caber en una sola visión y hablar con la voz de un solo hombre”.
Claudia Ruiz fue una de los tres únicos senadores priístas que votaron contra extender la militarización. En el discurso que pronunció en el Senado para explicar el sentido de su voto, afirmó que lo hizo por “congruencia y dignidad”, virtudes que “aspiro a dejarle como legado a mis hijos”.
En esa pieza oratoria recordó enseñanzas y palabras de su padre, José Francisco Ruiz Massieu. Señaló: “La política sí exige negociación y diálogo, pero me enseñó que hay líneas que no son negociables, que las traiciones deliberadas y persistentes al país se enfrentan con valentía, templanza y firmeza”.
Al final dijo: “Este dictamen (de las Fuerzas Armadas) se me presenta como una encrucijada más” y recordó que la mayor controversia personal que había tenido fue cuando aceptó renunciar “al altísimo cargo de ser canciller de la República” en el sexenio de Enrique Peña Nieto para pasar a la Secretaría de Turismo.
Hay que recordar que ella, como secretaria de Relaciones Exteriores, estaba en contra de la visita de Donald Trump a México -candidato a la presidencia de Estados Unidos- lo que provocó un choque frontal con Luis Videgaray. Ella argumentaba que no había necesidad de hacerle el favor de retratarse, en plena campaña, junto al Presidente Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos. Sobre todo porque Trump ya había tomado como eje de su campaña el insulto y el odio hacia los mexicanos.
Lo anterior son ejemplos del carácter, congruencia y la determinación de Claudia Ruiz. Además, como pocos priístas, ha sido autocrítica de su partido.
En su discurso de lanzamiento de su precandidatura, afirmó que el tricolor “se encuentra viviendo la peor crisis del partido, puesto que cuentan con menos espacio en el Poder Legislativo, menos reconocimiento social y menos prestigio, por lo que pidió que se reforzara la unidad con inclusión y motivación.
LO MALO
Pese a ser inteligente, carismática, con preparación académica y experiencia política, hay quienes consideran que su identidad familiar le puede estorbar para aspirar al cargo que tuvo su tío Carlos Salinas de Gortari de 1988 a 1994.
Pero esto debe ser ponderado, no solo desde el ángulo en que lo ha explotado políticamente el actual Presidente AMLO durante más de 20 años. Esto es la satanización y el mito de que Salinas le hizo “daño” al país.
También podría renvindicarse el proyecto modernizador y “neoliberal” del rumbo que debería de tomar México en su futuro económico y social, incluida la firma del T-MEC, que en 1994 Salinas diseñó, impulsó y firmó, que a la fecha es el principal bastión de la economía nacional.
Además, al padre de Claudia Ruiz Massieu, José Francisco Ruiz Massieu, asesinado seis meses después de Luis Donaldo Colosio Murrieta, se le ha querido encasillar como parte de un conflicto familiar, cuando en realidad estaba llamado a ser el nuevo “Reyes Heroles”, un moderno “ideólogo” del sistema político mexicano.
Su conocimiento teórico de la Ciencia Política versus la práctica que tuvo al gobernar Guerrero de 1987 a 1993, lo perfilaban como un político de altos vuelos. Él hablaba de la necesidad de una “nueva política” en sus escritos y discursos, con alto contenido de teoría política, plasmó su afán de modernizar al país con “un gobierno de ideas y hechos”.
LO FEO
A la senadora y ex secretaria de Estado en dos carteras, no se le conoce ningun escándalo de corrupción o mal manejo administrativo.
En la perspectiva de que la Presidencia de la República se resuelva en base al factor “género” resulta ser un gran activo del PRI, de la “Alianza” y aún de organizaciones de la sociedad civil.
Sería una grave omisión y un desperdicio, que tan solo por una etiqueta familiar, el bloque opositor no la considerara como una seria y valiosa aspirante a ser la primera Presidenta de México para 2024-2030.
México necesita una moderna Margaret Thatcher (neoliberal), o bien una Angela Merkel que sepa gobernar con firmeza, pero con un sentido democrático plural y de inclusión. Es hora de que México tenga una Presidenta… ¿ES CLAUDIA, como lo dice la mandataria capitalina Sheinbaum Pardo?
***Académico y consultor
LA REVISTA
Lo bueno, lo malo y lo feo de Beatriz Paredes Rangel
Published
5 meses agoon
octubre 17, 2022By
Redacción
Es considerada como una candidata única de la oposición * A partir de que alzó la mano para ser la primera Presidenta de México, ha empezado a sonar fuerte y se está posicionando como una potencial candidata que crece como la espuma, debido a su trayectoria, carisma, así como por sus inteligentes y articulados debates en el Senado, llenos de propuestas en los temas de interés nacional
MARCO ANTONIO FLORES***
Al manifestar su interés de competir por la Presidencia en 2024, Beatriz Paredes Rangel aseguró que se requiere de un equipo capaz de gobernar el país y no solo entrar en disputa con otros partidos.
Agregó: “Lo dije con absoluta franqueza, con gran entusiasmo y disposición para que si se considera que soy la gente adecuada en esta circunstancia y contexto, pondré toda mi emoción y experiencia para salir adelante”.
Todo indica que el factor “género” será determinante en la lucha por la Presidencia de la República en 2024. Llegó la hora de que México tenga una Presidenta. Si partimos de la premisa que la candidata oficial de Morena será Claudia Sheinbaum, que tendrá el apoyo presidencial, con todo el aparato gubernamental y la maquinaria de Morena en su favor, incluidos recursos ilimitados, movilizaciones y apoyos de grupos, organizaciones o “carteles” aliados con la 4T.
En ese escenario difícilmente habrá un candidato (hombre), que pueda ganarle la Presidencia de la República en 2024. Para vencer a una fuerte candidata mujer, la oposición solo tendría posibilidad postulando también a una mujer, como candidata “única”, de un amplio frente formado por “Alianza” de partidos, frentes y organizaciones políticas independientes y la sociedad civil en general. En el panorama de los partidos solo hay dos mujeres que se encuentran bien posicionadas: Beatriz Paredes Rangel por el PRI y Lilly Téllez por el PAN, ambas están a la cabeza en las encuestas de sus partidos, habiendo superado a los candidatos hombres.
Desde 2006 se inició un boom de presidentas en América Latina. Michelle Bachelet gobernó Chile por vez primera vez y fue reelecta para el periodo 2014–2018. En Argentina, Cristina Fernández de Kirchner fue presidenta de 2007 a 2015. En Costa Rica, en 2010, Laura Chinchilla Miranda se convirtió en la primera presidenta costarricense. Dilma V. Rousseff estuvo al frente de la primera magistratura brasileña entre los años 2011 a 2016. Xiomara Castro pasó a la historia por ser elegida como la primera presidenta de Honduras. Ya desde los 90s, Violeta Barrios de Chamorro fue electa presidenta, en Nicaragua, de 1990 a 1997. Fue la tercera mujer en ocupar la posición de jefa de Estado y jefa de Gobierno en el Continente Americano, después de Isabel Perón, en Argentina, en 1974, y Lidia Gueiler Tejada en Bolivia en 1979.
En México, más mujeres han llegado a los más altos cargos políticos, Beatriz Paredes había sido la segunda gobernadora del país en Tlaxcala desde 1987. En 2021 resultaron triunfadoras, por su partido Morena, cinco nuevas gobernadoras: Baja California, Colima, Tlaxcala, Campeche y Guerrero. En los comicios del 5 de junio de 2022, Aguascalientes y Quintana Roo.
En este espacio de la tradicional revista política IMPACTO hemos presentado el perfil de once “presidenciables”: Marcelo Ebrard, Enrique de la Madrid, Ricardo Anaya, Lorenzo Córdova, Fernando Landeros, Enrique Alfaro, Adán Augusto López Hernández, Tatiana Clouthier Carrillo, Samuel García, Mauricio Vila y Lilly Téllez. Cada uno corresponde a escenarios para la sucesión: Candidato de “dedazo” (los de Morena), candidatos de “partido” o de la “Alianza” y candidatos “ciudadanos”.
Ahora presentamos a la senadora BEATRIZ PAREDES RANGEL, quien podría ser arropada por la Alianza y por muchas organizaciones de la sociedad civil, lo que la convertiría en una “candidata única de oposición”, con altas posibilidades de ser la opción de consenso para la elección presidencial de 2024.
Lo hacemos en el esquema acostumbrado “Lo bueno, lo malo y lo feo de Beatriz Paredes Rangel”, con el fin de que nuestros lectores e interesados en la “Sucesión Presidencial” cuenten con información básica acerca del perfil de quienes aspiran o tienen posibilidades de ocupar el máximo cargo político en México para el periodo 2024-2030.
TRAYECTORIA
Paredes Rangel nació en Tlaxcala el 18 de agosto de 1953. Es licenciada en Sociología por la UNAM y tiene un posgrado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona.
Muy joven apareció en el escenario político nacional, inició su carrera política a los 21 años de edad al ser electa diputada al Congreso de Tlaxcala en 1974. Ha sido diputada federal en tres ocasiones y dos veces senadora. Presidió ambas Cámaras; contestó tres informes presidenciales y fue líder de su bancada.
Entre sus cargos públicos se destacan: Gobernadora de Tlaxcala, subsecretaria de la Reforma Agraria y subsecretaria de Gobernación. Fue presidenta del CEN del PRI, líder de la Confederación Nacional Campesina y Presidenta de la Fundación Colosio.
En 2006 fue candidata a jefa de Gobierno del DF y en 2012, por segunda ocasión, contendió por la jefatura de Gobierno de la CDMX. En el ámbito diplomático fue embajadora de México en Cuba y en Brasil. En estos países logró exitosas relaciones con Fidel Castro y Dilma Roussef, respectivamente.
LO BUENO
A partir del 5 de agosto de 2022, fecha en que Beatriz Paredes alzó la mano para ser la primera Presidenta de México, ha empezado a sonar fuerte y se está posicionando como una potencial candidata que crece como la espuma, debido a su trayectoria, carisma, así como, por sus inteligentes y articulados debates en el Senado, llenos de propuestas en los temas de interés nacional.
Por género sería la mejor opción para enfrentar a Claudia Sheinbaum. Para el caso de que el candidato oficial fuera Marcelo Ebrard, Beatriz Paredes tiene el “plus” y la experiencia de haber competido contra él por la jefatura de Gobierno del DF en 2006.
Siempre ha sido reconocida, dentro y fuera de su partido, como una mujer de firme convicción política y gran sensibilidad social.
En el sector campesino nacional, es conocida y querida a lo largo y ancho del país. Su congruencia y firmeza los acaba de demostrar al votar en el Senado contra la iniciativa de permanencia del Ejército hasta 2028. Solo Paredes y otros dos senadores del PRI votaron en contra: Claudia Ruiz Massieu y Miguel Osorio Chong.
En el debate la senadora Paredes Rangel puntualizó: “Es evidente que la estrategia de seguridad pública ha sido errónea, debido a que hay tendencia a la centralización y se desconoce que el ámbito básico inmediato que afecta a la seguridad está en los municipios y estados”.
Se manifestó en contra de la militarización al resaltar que “se despertarán tentaciones políticas a los militares”.
Reconoció la labor de las Fuerzas Armadas, pero subordinadas al poder civil.
Al anunciar su deseo de contender por la Presidencia de la República, demanda mantener la Alianza Va por México y ampliarla hacia las organizaciones políticas, las ONGs y toda la sociedad civil, incluidos estudiantes, universitarios y otros grupos sociales.
Afirma la senadora que “Es fundamental generar un frente amplio de oposición y elevar el nivel del debate para hablar de las políticas públicas que debe implementarse para dar soluciones a los problemas nacionales y no solo descalificar, estigmatizar y bajar el nivel”.
También subraya que “lo más importante es el equipo que pueda gobernar con eficacia este país”. La exgobernadora ha destacado su especial interés en el sector educativo.
LO MALO
Es difícil encontrar negativos en la trayectoria de Beatriz Paredes, dentro del priísmo resulta ser un “garbanzo de a libra”, ya que nunca ha tenido escándalos de corrupción o malos resultados en las encomiendas públicas que ha tenido. Quizá su origen y su acendrada militancia priísta podría verse como un “mal” antecedente. Sin embargo, en su larga trayectoria política cuenta con un intachable expediente. Además, se ha caracterizado por su pluralismo político, ha sostenido excelentes relaciones con todos los partidos, sus dirigentes y principales personajes.
Por lo anterior se dice que podría lograr la unión de los partidos, incluido MC, en torno a su candidatura. Con ello lograría desmarcarse de que fuera solo su partido el que la promoviera o postulara.
Punto y aparte, deberá demostrar que su salud es buena. Aunque eso posiblemente no sea obstáculo, lo vemos con el Presidente AMLO… y no olvidar que el mejor mandatario de Estados Unidos, Franklin Delano Rooselvet, no las traía todas consigo en ese aspecto.
LO FEO
Que teniendo todas las cartas para ser una excelente abanderada para la Presidencia de la República, no se decidiera, en aras de su institucionalidad, a criticar de manera abierta y combativa los desplantes autoritarios y antidemocráticos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, así como los pésimos resultados de la Cuarta Transformación en los principales problemas nacionales: Inseguridad, salud, educación, crecimiento económico, Estado de Derecho y justicia penal.
En todo caso, debería no solo proponer políticas públicas que les den solución, sino también desenmascarar los grandes retrocesos de este gobierno, con cifras y datos duros, al margen de los “otros datos” de “ya sabes quién”.
Beatriz Paredes, quien ha señalado como prioridad “integrar un equipo capaz de gobernar”, con su capacidad de convocatoria, podría proponer un gobierno de “coalición” que diera paso a la pendiente “Transición” -el “pacto de la Moncloa mexicano”-. Sería deseable y abonaría mucho en su favor que nos presentara, con mucha anticipación, cómo sería un gabinete de coalición en el que participaran todos los partidos y reconocidos ciudadanos.
Todos capaces; experimentados, jóvenes y mujeres. A manera de ejemplo: Segob, Lorenzo Córdova; Secretaría del Bienestar (Sedesol), Luis Donaldo Colosio Riojas; SHCP, José Ángel Gurría; Sener, Macario Schetino; FGR, Damián Zepeda; SEP, Fernando Landeros; Secretaría del Trabajo, José Guadalupe Naranjo; Secretaría de Economía, Gustavo de Hoyos; Salud, Salomón Chertorivski; SEDATU, Xóchitl Gálvez; Infonavit, Claudia Ruiz Massieu; CFE, Pedro Joaquín Coldwell; Pemex, Ildefonso Guajardo; Secretaría de Agricultura, Juan Manuel Martínez Nava; Seguridad Pública, Omar García Harfuch; SRE, Juan Ramón de la Fuente, etc, etc.
La idea es mostrar la posibilidad de integrar a los mejores cuadros en un gobierno de “Unidad y reconciliación nacional”. Iniciar una nueva etapa en vida política nacional para construir el México justo y próspero que todos queremos.
***Maestro y académico.


Lo bueno, lo malo y lo feo de Alejandra Del Moral

En su máximo esplendor la belleza de Tatiana Torres

Yo no uso chicanadas, soy un hombre honorable: Ricardo Monreal
DESTACADO
-
ESPECTÁCULOS5 días ago
El Cielo está ‘En familia’ con la llegada del ‘amigo de todos los niños’
-
NACIONAL6 días ago
Rafael Marín Mollinedo no acata las instrucciones del Presidente AMLO
-
NACIONAL5 días ago
Es la mafia en el poder: AMLO a la Suprema Corte
-
NACIONAL5 días ago
La división nos hará batallar para lograr la victoria: Ricardo Monreal
-
NACIONAL5 días ago
Evitaremos que el país siga cayendo a pedazos: Eric Sevilla
-
NACIONAL4 días ago
…Y panistas dicen: “No se permitirá la imposición”
-
NACIONAL4 días ago
Presidencia del INE, en manos de Morena
-
GLOBAL4 días ago
Y siguen las tragedias en EU: Ahora tiroteo en escuela religiosa