PULPO POLÍTICO
También la 4T cobija la corrupción en el AICM
Published
2 años agoon
By
Redacción
El director Jesús Rosano García quiere quedarse con el grupo mexicano de seguros de la familia Llamosas, que hasta el momento no ha pagado los siniestros del Metro de la Ciudad de México tras la tragedia de la Línea 12
POR JOVIRA
Luego de la difusión de empresas fantasma en la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y que motivó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador aplicara su ‘decretazo’ para blindar sus obras faraónicas con el fin de evitar la transparencia, resulta que no sólo hay corrupción en Santa Lucía sino también en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Ya se rumora fuertemente en los pasillos del aeropuerto capitalino que la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), bajo el mando de Thalía Lagunas Aragón, ordenó de forma directa que los seguros del aeropuerto deben ser asignados a la aseguradora del gobierno Agroasemex, bajo el pretexto de bajar costos acorde con la Austeridad Republicana… una muestra clara y perfecta de lo que es un negocio redondo, pues todo queda en familia.
Aunque no le guste a la 4T, pero asignación directa también es corrupción
Pero al parecer el director quiere quedarse con el grupo mexicano de seguros de la familia Llamosas, que hasta el momento no ha pagado los siniestros del Metro de la Ciudad de México tras la tragedia de la Línea 12, lo que puso el ojo de funcionarios en esta empresa y en las jugosas ganancias.
La inquietud que surge es si esto pudiera poner en riesgo al Aeropuerto Internacional de la CDMX que dirige Jesús Rosano García.
Esto porque nomás no le pagan al Metro los 4,500 millones de daños, eso sin considerar la polémica sobre esta obra y la irresponsabilidad de funcionarios que están cobijados bajo la actual administración.
Aunque el Presidente López Obrador tiene como prioridad combatir la impunidad y practicar la transparencia, ideología dicha en sus conferencias matutinas, al parecer es mandada al carajo por sus funcionarios.
Ante estos hechos, es innegable que los casos de corrupción, cobijados por la Cuarta Transformación, siguen a todo lo que dan.

You may like
-
Democracia, vital para combatir las desigualdades: Ana Lilia Rivera
-
Lo bueno, lo malo y lo feo para la CDMX
-
Lucran con la tragedia para hacer politiquería en tiempos electorales.
-
El ejercicio del poder tiene sentido si ayudas a los demás: Omar García
-
Inicia el fin del sexenio de AMLO
-
Trabajaremos para disminuir las brechas de desigualdad: Omar García Harfuch
PULPO POLÍTICO
Lo bueno, lo malo y lo feo para la CDMX
Published
44 min agoon
octubre 2, 2023By
Redacción
Omar García, Clara Brugada y Hugo López-Gatell, los tres aspirantes muy famosos * Los resultados avalan al exsecretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX; la inseguridad y la falta de agua, los talones de Aquiles de la alcaldesa de Iztapalapa, y la calificación ganada a pulso por el subsecretario de Salud, el Doctor Muerte * Mariana Boy, la cuarta mosquetera
MARCO ANTONIO FLORES***
La Ciudad de México ha sido gobernada por la izquierda (PRD) desde hace 30 años.
Por vez primera en el año 1994 con Cuauhtémoc Cárdenas; en1999 Rosario Robles lo sustituyó, de manera interina, ya que se fue a buscar la Presidencia de la República.
En 2000 llegó Andrés Manuel López Obrador; en 2006 arribó Marcelo Ebrard y en 2012 aterrizó Miguel Ángel Mancera.
A partir de 2018 llegó a la CDMX, ya como entidad federativa, Claudia Sheinbaum Pardo y se convirtió en la primera mujer jefa de Gobierno electa.
Desde ahora muchos ya apuestan a que Sheinbaum Pardo será la primera Presidenta de México, sobre todo por la pública preferencia que tiene de parte de su jefe y mentor, el Primer Mandatario Andrés Manuel López Obrador.
En consonancia con la proyección de Claudia Sheinbaum y ya con el Bastón de Mando en su mano, de los inscritos de Morena para lograr la Coordinación Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación de la CDMX, de 32 aspirantes ya solo quedan cuatro: Clara Brugada, Mariana Boy, Omar García Harfuch y Hugo López-Gatell.
De los cuatro mosqueteros, hay tres que destacan, o son los más conocidos, pero por diferentes motivos: Omar García Harfuch, Clara Brugada y Hugo López-Gatell.
Mariana Boy tiene el cargo de procuradora ambiental y de Ordenamiento Territorial.
En su revista política IMPACTO hemos presentado el perfil de quince presidenciables desde hace año y medio en el formato de “Lo bueno, lo malo y lo feo”.
Esta vez, para la elección de jefe de gobierno en la CDMX, presentamos el mismo formato, pero asociando los perfiles de quienes nos parecen los tres principales candidatos del partido oficial Morena, argumentando quién entra en cada calificación y por qué.
LO BUENO: OMAR GARCÍA HARFUCH
García Harfuch logró en la CDMX tener el “modelo” de policía que debería extenderse a todas y cada una de las entidades del país. Puso en orden a la corporación policiaca y tuvo una eficiente coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, Sedena, Guardia Nacional y la Semar.
La SSC de la CDMX, con García Harfuch como titular, logró lo que ninguna entidad en todo el país.
De acuerdo con cifras del INEGI, se tiene el nivel más bajo de percepción de inseguridad desde 2014, con una reducción de 20 puntos en ese índice de medición.
García Harfuch es uno de los activos más valiosos con que cuenta la Ciudad de México y la exjefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.
Es de los pocos funcionarios bien evaluados por la ciudadanía, debido a que los resultados logrados en tres años son públicos y evidentes.
Ha logrado disminuir los principales delitos que azotan a la ciudad, los homicidios, el robo a personas, casas, vehículos y transporte.
Asimismo, cobros de derechos de piso, el secuestro, la extorsión y especialmente el narcotráfico.
El exsecretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX ha explicado públicamente acciones clave que tomó al llegar al cargo el 4 de octubre de 2019.
“Cambiamos la forma de operar de la policía, ya que siempre había sido preventiva y solo era posible capturar delincuentes en flagrancia. Lo que se hizo, desde marzo de 2020, fue enviar una iniciativa al Congreso para que la SSC tuviera la facultad de investigar y con ello se logró dar seguimiento, desde que ocurre el delito, hasta la detención”.
Desde que asumió Omar García el cargo combatió a los cárteles más visibles de la ciudad y contuvo el ingreso de otros más poderosos del interior del país, como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, al cual se atribuye el atentado contra su vida, realizado el 26 de junio de 2020, en el que recibió 414 impactos de bala y de armas de alta potencia y, aunque estuvo en un hilo su vida, solo resultó herido por tres impactos de bala, de los que se recuperó.
García trae en las venas la sangre y la convicción del servicio público en materia de seguridad y protección a la sociedad civil. Herencia de su padre, Javier García Paniagua, y de su abuelo Marcelino García Barragán, quienes dejaron huella en su tiempo como funcionarios probos, valientes, honestos y eficientes.
García Paniagua fue titular de la Dirección Federal de Seguridad, secretario de la Reforma Agraria, secretario del Trabajo y presidente del CEN del PRI.
Se decía que era el candidato a la Presidencia con mayor formación política, pero le ganó la carrera el “técnico” Miguel de la Madrid Hurtado.
Don Marcelino, su abuelo, fue gobernador de Jalisco y secretario de la Defensa Nacional. Por ello Omar García trae el ADN político de familia.
Omar García Harfuch es producto de la cultura del esfuerzo, se ha preparado y ha escalado todos los niveles en materia de seguridad.
Es licenciado en Seguridad Pública por la Universidad Del Valle de México y licenciado en Derecho por la Universidad Continental. Tiene estancias y estudios de especialización en seguridad en el FBI, la DEA y en Harvard.
En 2008 ingresó a la Policía Federal como jefe de Departamento de la Coordinación de Inteligencia para la Prevención del Delito; en 2012 fue condecorado por la Policía Federal al Mérito Policial Segunda Clase; en 2014 fue condecorado al Mérito Policial Primera Clase; en 2015 asumió el cargo de titular de la División de Investigación de la Policía Federal.
En noviembre de 2016 fue nombrado comisionado de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR).
Cuando ocurrió la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, se especuló su participación en esos hechos y García Harfuch se presentó a declarar en la investigación correspondiente y se comprobó que en los días de los hechos se encontraba comisionado en Michoacán.
El excolaborador de Sheinbaum conoce la CDMX a detalle, ya que en su responsabilidad siempre estuvo al pendiente del monitoreo, las 24 horas del día, en las 16 alcaldías.
El trabajo de Omar García avala la aceptación que tiene y que se refleja en las primeras encuestas publicadas recientemente, con un 13 por ciento de ventaja sobre Clara Brugada Molina.
LO MALO: CLARA MARINA BRUGADA MOLINA
La ex alcaldesa de Iztapalapa tiene una sólida militancia en PRD-Morena y ha sido considerada por sus correligionarios como la mejor opción de continuidad del gobierno de Morena en la Ciudad de México por su trayectoria y cercanía con el Presidente AMLO.
Lo malo para ella y su partido es que tiene mayor riesgo de llevar a la derrota a Morena al no poder atraer a las clases medias que fueron las protagonistas de un cambio radical en el escenario político de la CDMX a partir de junio de 2021.
La capital del país quedó dividida a la mitad, cuando la oposición le arrebató nueve alcaldías.
Una cualidad de Clara Brugada es que tiene amplia experiencia política. Fue diputada federal a la LIX y a la LVII Legislaturas por el DF. Consejera ciudadana de la delegación Iztapalapa en 1995.
También fue diputada local en la Asamblea Legislativa del DF. Fue senadora suplente electa de la primera fórmula de Pablo Gómez para el periodo 2006-2012.
Fue procuradora social del DF y renunció a ese cargo para contender como precandidata para jefe delegacional de Iztapalapa en las elecciones del PRD en 2009.
Fue declarada ganadora al superar por más de 5,000 votos a su contendiente Silvia Oliva Fragoso. Sin embargo, el 12 de junio de 2009, a tan solo 23 días de las elecciones, y en medio de grandes controversias, el TEPJF votó anular la candidatura de Brugada y se la otorgó a Silvia Oliva, en un momento en que las boletas electorales que serían usadas en las elecciones locales ya habían sido impresas, no podían ser reimpresas y mostraban el nombre “Clara Brugada” como candidata del PRD a la jefatura delegacional de Iztapalapa.Como respuesta a esta acción, el entonces candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 2006, Andrés Manuel López Obrador, impulsó como candidato del PT a Rafael Acosta Ángeles, mejor conocido como Juanito, a quien acompañó públicamente a prometer que “renunciaría a su cargo una vez terminada la elección”, para que así la Asamblea Legislativa del DF nombrara a Brugada como jefa delegacional sustituta, como finalmente sucedió.
Acosta fue declarado ganador y después de tomar protesta al cargo, cumplió su promesa de nombrarla directora jurídica y de Gobierno de la delegación, para inmediatamente solicitar licencia y dejar así a Brugada como encargada de despacho de la jefatura delegacional.
Sin embargo, Acosta decidió retomar el cargo el 28 de noviembre, un día antes de que se venciera su licencia de 60 días. Ante esto, Brugada lo llamó “ladrón” y afirmó que Acosta estaba “afectado de sus facultades mentales”.
Además, Clara y sus simpatizantes formaron un “cerco pacífico” alrededor de las oficinas delegacionales. Brugada y el PRD-DF solicitaron a la ALDF la destitución de Acosta para así poder ser jefa delegacional.
El 11 de diciembre de 2009 fue designada jefa delegacional de Iztapalapa al ser aprobada la propuesta del jefe de Gobierno Marcelo Ebrard por mayoría de votos de la Asamblea Legislativa.
Durante el I Consejo Nacional de Morena, Brugada fue elegida secretaria de Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional para el periodo 2012-2015.
En 2016 fue elegida diputada a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
Finalmente, en 2018, fue elegida alcaldesa de Iztapalapa para el periodo 2018-2021.
Lo malo de Clara es cómo tiene a la alcaldía Iztapalapa, con severos problemas de inseguridad, además del ya conflicto tema del agua, pues el desabasto del vital líquido es una asignatura pendiente de Brugada.
LO FEO: HUGO LÓPEZ-GATELL
No fue broma ni una expresión irónica del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Lo verdaderamente feo para la CDMX es que el mismo Ejecutivo federal destapó a López-Gatell para competir por la candidatura a la jefatura de Gobierno de la CDMX.
Una decisión insólita e inverosímil porque el subsecretario de Salud tuvo un pésimo desempeño en el manejo de la pandemia.
La actitud del Mandatario Andrés Manuel podría ser una forma de curarse en salud y utilizar a López-Gatell como su propio escudo protector, preparándole una senaduría por la CDMX para dotarlo de fuero e inmunidad ante denuncias penales serias que hay en su contra, como la del abogado Javier Coello, quien lo acusa de presunta negligencia al no evitar la muerte de casi un millón de mexicanos.
El pasado 2 de mayo de 2023 se resolvió una relevante incidencia, la impugnación al caso.
El juez de control federal en el Reclusorio Sur, Arturo Medel Casquera, revocó la resolución de no ejercicio de la acción penal y “ordenó a la Fiscalía que continúe la investigación; que desahogue más datos de prueba e incluso que investigue a fondo estos lamentables hechos”.
Desde enero de 2020, López-Gatell inició sus pifias al anunciar que, “además de los síntomas de un posible caso de coronavirus, el paciente debe haber tenido contacto con alguien que hubiera viajado a las zonas afectadas por el virus o haber tenido contacto con un paciente con tal característica”.
Esto implicó que muchos posibles casos de coronavirus no hayan sido detectados con oportunidad, que el personal médico no haya activado los protocolos ya definidos como el uso de mascarillas, cubrebocas, aislamiento del paciente, desinfección de áreas, seguimiento a familiares, entre otras acciones.
López-Gatell prohíbe el 3 de marzo de 2020 que hospitales privados realicen las pruebas de Covid-19 para reiterar el 19 de marzo que dichas pruebas ninguna utilidad tienen.
El 6 de abril el gobierno de Jalisco informa que el subsecretario impide que lleguen las pruebas Covid-19 y se sumaron varios estados denunciando la poca o nula colaboración de parte de la Federación.
A partir de ahí estados como Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Jalisco, entre otros, tomaron sus propias directrices frente a la pandemia.
El responsable de la pandemia negó siempre la utilidad del cubrebocas que -según él- “sirve para lo que sirve y no sirve para lo que no sirve”.
Sus intervenciones diarias en la Mañanera se volvieron comentarios cantinflescos sin sentido ni seriedad.
Al final de la pandemia México alcanzó un deshonroso cuarto lugar mundial en mortandad por Covid, con casi 700 mil muertos.
Parece, y se comenta en las calles, una falta de respeto para los habitantes de la CDMX insinuar que los pueda gobernar un inepto e irresponsable, tan es así que muchos lo califican como el Doctor Muerte… ¿así o más claro?
Qué feo y qué cinismo que López-Gatell se lance al ruedo, parece una burla para todos los millones de capitalinos.
***Académico y consultor
PULPO POLÍTICO
La simulación de la transformación
Published
4 días agoon
septiembre 28, 2023By
Redacción
Fueron la esperanza… y así quedarán: en esperanza, jamás en una realidad * Debe reconocerse que el mayor logro de este gobierno es la estabilidad económica, por el (obligado) respeto al T-MEC y a todas las reglas macroeconómicas heredadas del neoliberalismo * A un año de que finalice este gobierno, ¿qué se ha trasformado en los aspectos económico, social y político del país?
MARCO ANTONIO FLORES***
El pasado 5 de septiembre de 2023, el Presidente Andrés Manuel López Obrador entregó el Bastón de Mando a Claudia Sheinbaum Pardo, en un acto inédito que nunca se les ocurrió a los presidentes de la era priísta, una vez que ya habían ungido a su sucesor mediante el consabido destape oficial que se hacía cuando los sectores (del partidazo) se “pronunciaban” en favor de quien desde ese momento indubitablemente sería el siguiente presidente de la República, ritual que siempre ocurría entre octubre y noviembre del año anterior a las elecciones presidenciales. Esta vez con Morena en el poder se afirma que el “dedazo” fue inducido y conducido desde dos años antes por el mismo AMLO, dando línea a todo el aparato oficial, incluidos gobernadores, legisladores y miembros del gabinete sobre quién sería la ungida… y si no pregúntenle a Marcelo Ebrard Casaubón, que así lo denunció al finalizar el proceso de selección del coordinador(a) nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, que esta vez se hizo mediante encuestas (antes pronunciamiento de los sectores), para legitimar a la elegida.
Todavía hay muchas dudas del motivo por el que el Presidente López Obrador adelantó tanto la sucesión presidencial, ya que detonó el proceso desde junio de 2021. Se especula que ante la falta de resultados en materia de seguridad, salud y educación era necesario crear un gran distractor.
EXPECTATIVA
La sucesión presidencial y el futurismo siempre ha sido uno de los deportes favoritos de los mexicanos, porque vivimos con la expectativa de que el siguiente Presidente será mejor que su antecesor.
Adicionalmente el acto de entrega del Bastón de Mando pareciera traducirse como “tirar la toalla” antes de terminar la pelea, o lo que es lo mismo, curarse en salud.
Lo que se logró transformar en este gobierno solo fue el inicio de la ansiada “Transformación” que continuará y algún día será realidad.
Ya se sentaron las bases y el mayor logro ha sido lograr la “Revolución de las conciencias”. Lo que debemos preguntarnos es si para avanzar más en la “Transformación” era necesario que el Presidente hubiera logrado la mayoría calificada en junio de 2021, o si, en su caso la alcanza en junio de 2024, para, como lo ha reiterado, poder modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Habrían significado avances en la “trasformación” cambiar la Carta Magna para sustituir al INE por un organismo dependiente del Poder Ejecutivo; la elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial mediante la desaparición de otros organismos autónomos como el INAI, Cofece, CRE, o bien la captura del Poder Judicial y otros organismos como Banxico, CNDH (capturada), Coneval e INEGI; cambio de reglas en materia de energía, petróleo y electricidad mediante una virtual “re-nacionalización” de ambas industrias, incluida la minera.
Son esos los objetivos pendientes para lograr la consolidación de la “Transformación”. De haberse realizado al menos esos cambios constitucionales, se habría mantenido la estabilidad económica del país o se habría provocado una fuga masiva de capitales.
Debe reconocerse que el mayor logro de este gobierno es la estabilidad económica, por el (obligado) respeto al T-MEC y a todas las reglas macroeconómicas heredadas del “neoliberalismo”.
Otro logro innegable de la 4T es haber sacado de la pobreza “multidimensional” a casi 9 millones, entre 2020 y 2022, fundamentalmente por mayores ingresos provenientes de remesas que envían los migrantes y por programas sociales, como el de adultos mayores y becas del bienestar.
Los datos del Coneval revelaron, al mismo tiempo, que en este periodo ha aumentado el rezago educativo, especialmente la falta de acceso a servicios de salud en México.
¿En qué consistirá la defensa de la Cuarta Trasformación?, ¿acaso en lograr esos cambios constitucionales?
Si Morena lograra llevar a Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República, ¿estaríamos ante la continuidad de una “simulación” o daría inicio a una auténtica trasformación?
CUARTA REVOLUCIÓN… PERO PACÍFICA
El Presidente López Obrador ha manifestado de manera reiterada que su gobierno debe ser visto como una auténtica “Transformación” (la cuarta), que en sus palabras es un cuarto movimiento o “revolución” nacional, al cual le antecedieron la Independencia, el movimiento de Reforma y la Revolución Mexicana, con la diferencia fundamental -subraya López Obrador- que esas revoluciones fueron armadas y que la Cuarta Transformación es un movimiento pacífico.
Cabe preguntarnos, a un año de que finalice este gobierno, qué se ha trasformado en los aspectos económico, social y político del país.
Hasta ahora estos tres aspectos del cambio social en la Cuarta Transformación no se han modificado en lo esencial. En lo económico, afortunado y obligado respeto a la herencia de las reglas neoliberales.
En lo político, el regreso al régimen de “partido único” con la “línea” del poder personal y absoluto del Poder Ejecutivo, aún sobre el Legislativo y pretendidamente sobre el Judicial, al más puro estilo de la “dictadura perfecta”, pero con muchas imperfecciones.
En lo educativo, cultural y científico una contrarreforma y la cancelación de apoyos económicos a investigadores, artistas y científicos.
En materia de salud, mejor ni hablar, pues ha sido un rotundo fracaso el Insabi y el inacabado IMSS-Bienestar.
A doce meses de que finalice el gobierno de la 4T, millones de mexicanos debemos preguntarnos si estamos inmersos en una auténtica transformación o estamos siendo partícipes de una gran “simulación”.
Según la Real Academia Española, la simulación es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo.
Su origen etimológico nos confirma que lo que queremos es parecer otra cosa que no somos al simular. Proviene del latín “Similis”, que quiere decir “parecido”.
¿Acaso la defensa y continuidad de la transformación consistirían en terminar o echar a andar las tres obras faraónicas de AMLO: el AIFA, el Tren Maya y Dos Bocas?
Por lo demás, el saldo que dejará la 4T merecería, más que continuidad, reconstrucción o rectificación.
RETROCESOS
En los tres rubros más importantes del desarrollo nacional, seguridad, salud y educación, los retrocesos son evidentes.
En seguridad, masacres diarias y cifra récord de 165 mil homicidios, que al final podrían llegar a más de 200 mil; en educación, la contrarreforma educativa mostrará sus efectos regresivos y devastadores en el mediano plazo.
En salud, el fracaso del Insabi y el arranque del IMSS-Bienestar.
Recuérdese que en la pandemia obtuvimos un decoroso cuarto lugar mundial con casi 700 mil muertes. Si bien fue un acierto el aumento al salario mínimo, ya fue rebasado por el aumento inflacionario de los últimos meses.
Las remesas siguen aumentando como nunca y este año llegará a 60 mil millones de dólares, sin embargo, no olvidemos que son producto del trabajo de connacionales que se fueron a Estados Unidos a buscar mejores oportunidades de trabajo e ingreso.
El peso se ha fortalecido con relación al dólar, pero la paridad del peso y el precio del petróleo no dependen del gobierno mexicano, obedecen a factores económicos exógenos.
En crecimiento económico, con todo y el aumento de este año, tendremos al final del sexenio el promedio menor en 25 años, difícilmente alcanzará el 1.5 por ciento.
En cuanto a la infraestructura para el desarrollo nacional se dejaron de invertir recursos en carreteras, trenes, infraestructura hídrica y de fuentes renovables y limpias de energía, ya que esos recursos se dilapidaron en invertir en Pemex, el barril sin fondo en aras de salvar la “soberanía nacional”, al tiempo que se compró la petroquímica Park Deer, con sede en Estados Unidos.
Asimismo, Dos Bocas triplicó su costo y no se terminará. Por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se continúan pagando casi 400 mil millones de pesos por cancelación y costo inflado, de una obra que se convirtió en “elefante blanco”, construido en la opacidad, sin licitaciones y sin rendición de cuentas.
Imagínese que la 4T tuviera mayoría calificada, el Presidente Andrés Manuel lo había sentenciado desde el 6 de septiembre de 2006, “¡al diablo con sus instituciones!”.
¿Cuál es el significado de la Transformación?, ¿acaso es necesaria la destrucción de las instituciones?
¿REVOLUCIÓN O MANIPULACIÓN DE CONCIENCIAS?
En 2024, treinta millones de mexicanos, los más pobres y los chairos apoyarán la continuidad de la transformación, sin darse cuenta de las consecuencias para ellos, sobre todo para sus hijos.
Esto que estamos viviendo es ¿revolución o manipulación de las conciencias?
En la Mañanera del 2 de febrero de 2022, el Presidente López Obrador explicó por qué cuenta con el apoyo popular al afirmar: “Con los pobres, de cada 10 podemos tener el apoyo de 9; con la clase media-media, alta y muy alta, puede ser que de cada 10 tengamos el apoyo de 1”.
Y ya encarrilado expresó: “Por niveles de escolaridad sucede algo similar y que entre mayor sea el grado, menos simpatía tiene el movimiento entre las personas. Podemos empatar en nivel licenciatura, pero en Maestría y en Doctorado, perdemos”.
A confesión de parte relevo de pruebas, además se entendería que su mayor preocupación es mantener la clientela electoral y se explicaría su aparente desprecio a la diplomacia, la educación, la salud, la ciencia, la democracia (INE), la justa impartición de la justicia y el combate real a la impunidad y la corrupción.
En materia de impartición de justicia, una FGR al servicio de los encargos políticos del Ejecutivo federal.
En el combate a la corrupción, casi se destruye el Sistema Nacional Anticorrupción.
El innegable apoyo popular de que goza y presume el Presidente de la República, por parte de los más pobres y menos preparados del país, le alcanza para atentar contra las Instituciones a su antojo.
Hoy en día no existe poder formal o informal, ni oposición política, ni grupos, ni intelectuales, ni periodistas, ni clases medias, ni empresarios que puedan penetrar el blindaje que tiene AMLO, por parte de ese amplio sector de la población que lo seguirá apoyando.
Solo nos queda la esperanza de que si Claudia Sheinbaum logra alcanzar la Presidencia, no continúe con la “simulación” y que, más temprano que tarde, nos sorprenda con un discurso como el de Colosio del 6 de marzo de 1994: “Veo un México con hambre y sed de justicia”… o que AMLO se comporte como un auténtico demócrata y reconozca el triunfo de la oposición si fuera el caso de Xóchitl Gálvez, que actúe como lo hizo Peña Nieto en el 2018, de lo que tanto pregona el Primer Mandatario en sus Mañaneras.
El dilema es la defensa de la “transformación” (simulación) o la “reconstrucción nacional” de las instituciones democráticas, de impartición de justicia, de la transparencia, del respeto a la división de Poderes, del combate a la corrupción y la impunidad.
Tenemos la esperanza de un país mejor, por un México unido y reconciliado para encontrarse con el futuro de grandeza que le aguarda.
***Académico y consultor
PULPO POLÍTICO
Delfina Gómez, la esperanza del Estado de México
Published
2 semanas agoon
septiembre 16, 2023By
Redacción
Atrás queda la hazaña de la victoria electoral, ahora inicia el reto para acabar con los problemas que agobian a mexiquenses * El arribo de la maestra a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República
MARCO ANTONIO FLORES***
En 2023 la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, se pone a la vanguardia en la representación política femenina nacional.
Su hazaña fue gigantesca, logró hacer a un lado al PRI en su bastión más representativo, después de dominar la entidad durante noventa y cuatro años, así como derrotar al poderoso grupo Atlacomulco, formador de la los más distinguidos políticos de talla nacional e internacional como lo fueron Isidro Fabela, Adolfo López Mateos y Gustavo Baz, pero también de célebres exgobernadores corruptos, que amasaron fortunas a su paso por el Edomex.
Desde 1979, año en que fue elegida Griselda Álvarez como la primera mujer gobernadora de México, ninguna otra gobernadora había cimbrado el estatus político nacional como lo hizo la maestra Delfina Gómez al ser la primera gobernadora de la entidad mexiquense.
La primera entidad en importancia política y económica del país, solo después de la Ciudad de México. Casualmente Griselda Álvarez también fue maestra de la Escuela Normal de Maestros, que hace cuarenta y cuatro años al tomar posesión dijo: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”, referencia que ahora parece actualizar Delfina Gómez con su triunfo.
ORIGEN HUMILDE
La también llamada maestra es producto de la cultura del esfuerzo y tiene un origen humilde y auténtico del pueblo. Es hija de un padre albañil y una madre costurera.
Llegó a vender pan para completar los gastos de la casa y los propios. En su entorno “La maestra Delfina”, como todos la conocen, saben que toda su vida ha vivido en la misma casa en Texcoco.
Durante décadas ha enseñado en escuelas públicas. En 2012, cuando era directora de una escuela primaria de Texcoco, Gómez participó en una campaña electoral. Un año después se convirtió en presidenta municipal de Texcoco por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al tiempo que Andrés Manuel López Obrador se convertía en candidato presidencial por segunda vez por el mismo PRD.
En 2015, Gómez Álvarez, ya como diputada federal, llamó la atención de Andrés Manuel López Obrador cuando votó en contra de las reformas neoliberales de los conservadores del PRIAN. Al respecto ha reiterado: “Por eso me manifesté en contra de la mal llamada Reforma Educativa de Peña Nieto. Legislé por la obligatoriedad de la educación superior, en favor de la inclusión de las personas con discapacidad, renuncié a los lujos y privilegios y doné la mitad de mi salario para la creación de 8 universidades”.
Dos años después, en 2017, como candidata a la gubernatura del Estado de México, sorprendió a propios y extraños logrando un reñido y polémico segundo lugar, a solo 2% de diferencia, debajo de Alfredo del Mazo Maza.
En aquella primera candidatura de la maestra, López Obrador tuvo la intuición y visión política de apoyarla incondicionalmente, por ello dijo: “Como bendición, porque así es -pueden decir por virtud, fortuna-, tenemos una candidata en el Estado de México de lo mejor, una mujer que encarna la bondad y la honestidad de nuestro pueblo”.
UNA MAESTRA TRANSPARENTE
Durante la campaña de 2017 se vio a una maestra franca y transparente, de sonrisa abierta y natural que comía tamales y tacos en la calle con la gente de a pie; vestía de forma sencilla, con jeans y blusa.
Se hizo pública su afición por los animales, se detenía a acariciar a los perros sin dueño. Tiene dos perros que ella adoptó hace varios años, el ‘Canelo’ y el ‘Balín’.
En esa memorable campaña de 2017, Delfina Gómez contó anécdotas de su vida: que no se casó, que no tuvo hijos, que vivía feliz con sus mascotas.
“No se necesitan muchas cosas para poder ser un buen gobernante. Solamente se necesita corazón y honestidad para poder hacerlo”, dijo.
Delfina Gómez perdió la elección en 2017, pero su carrera política continuó. En 2018 la maestra fue electa senadora de la República, cuya gestión resumió así: “Como senadora defendí las reformas y proyectos de la 4T, promoví 11 iniciativas de ley, como recortar el gasto de los partidos políticos, aumentar las sanciones a quienes talen nuestros bosques y proteger los derechos de los animales de compañía”.
En 2020 el Presidente Andrés Manuel la nombró secretaria de Educación Pública. Al respecto Gómez expresó: “Estoy orgullosa de haber sido la segunda mujer y la primera maestra normalista titular de la SEP”, siendo parte del gabinete de “Ya Sabes Quién”.
“Mejoramos la enseñanza con nuevos planes y programas de estudio, otorgamos becas Benito Juárez a más de 17.7 millones de estudiantes y atendimos 113 mil planteles con La Escuela es Nuestra. Además, 650 mil trabajadoras y trabajadores de la educación por fin obtuvieron una base”, añadió.
LA SEGUNDA FUE LA VENCIDA
En 2022 renunció para buscar la gubernatura del Estado de México por segunda vez lo que culminó con su triunfo contundente el pasado 4 de junio de 2023.
Al tomar posesión como gobernadora del Estado de México, la maestra Delfina ha señalado que una de las primeras acciones que llevará a cabo será “Bajar los salarios a los funcionarios de primer nivel, desde la gobernadora hasta los secretarios de Gobierno y los de abajo, los directores. Yo creo que esa sería la primera, porque es una manera de compensarle al pueblo toda la confianza que tiene”.
Ha reiterado que “si de algo me lamentaría es de no cumplir con lo prometido a los 125 municipios que conforman el Estado de México y que he visitado durante mi campaña.
“Imagínese que yo le fallara a esta gente… es lo único que tienen (…) Que tú los defraudes sería la muerte para mí y no política sino una muerte de conciencia”.
La maestra siempre se ha superado en su preparación académica. Es licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional y tiene una maestría en Educación, con especialidad en Administración de Instituciones Educativas, por el ITESM (Tec de Monterrey).
Fue maestra de educación primaria durante la mayor parte de su carrera profesional, desempeñándose como tal desde 1982 hasta 1999.
De 1998 a 2012 fue subdirectora auxiliar de Proyectos en la Secretaría de Educación del Estado de México y de 2002 a 2012 fungió como directora del Centro Escolar “Nezahualcóyotl”, ubicado en Texcoco.
PERSONALIDAD AUSTERA Y POPULAR
Su trayectoria y personalidad sencilla, austera y popular, ha dejado atrás la polémica resolución de enero de 2022, por la cual la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió multar con 4 millones de pesos a Morena por operar una red de financiamiento ilegal, que en el caso de ella no fue para su provecho personal, sino en aras del apoyo a un movimiento político nacional por el cual siempre tuvo una firme convicción.
En relación a su sucesora, Alfredo Del Mazo Maza, en su sexto y último informe de gobierno, puntualizó: “El triunfo de la maestra Delfina Gómez es una decisión histórica de los mexiquenses, es la primera vez que una mujer conducirá el destino de la entidad y el reflejo de los nuevos tiempos que vivimos”.
El arribo de la maestra Gómez a la más importante gubernatura del país parece ser el preámbulo y la confirmación de que es el tiempo de las mujeres y que en 2024 tendremos una mujer como presidenta de la República.
En el Estado de México, como en todo el país, millones de mexiquenses ponen su esperanza en que las mujeres abrirán un nuevo y verdadero cambio, una auténtica trasformación que dé por resultado una mejor impartición de justicia, el combate eficaz a la corrupción y la impunidad.
INICIA UNA NUEVA ERA
El Edomex ya tiene un nuevo gobierno, que triunfó con un gran apoyo popular. De Delfina se esperan nuevas políticas públicas en salud, educación y seguridad, que lleven a esa entidad a mejores estados de bienestar y prosperidad.
Desde septiembre de 2023, con el Estado de México, millones de mexicanos esperan que inicie una nueva etapa en la vida nacional y en 2024 resonará la hora de las mujeres, cuando México elija a su primera Presidenta de la República.
Que sea por el bien de las futuras generaciones de mexicanos. México está por encima de todo y es más grande que cualquier cosa.
***Académico y consultor.
LA REVISTA NO ES RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE LOS COLABORADORES

Democracia, vital para combatir las desigualdades: Ana Lilia Rivera

Lo bueno, lo malo y lo feo para la CDMX

Mi padre nos exhortó a ser mejores en la vida: Ricardo Monreal
DESTACADO
-
NACIONAL7 días ago
Nemesio Ponce contraviene la lucha anticorrupción del Presidente AMLO
-
ESPECTÁCULOS7 días ago
¡Policías agreden a Rodrigo Fragoso!
-
ESPECTÁCULOS6 días ago
La belleza patriótica de Yanet García
-
CONGRESO DE LA UNIÓN7 días ago
Defenderemos el decreto presidencial del maíz transgénico: Ana Lilia Rivera
-
NACIONAL5 días ago
Víctor Mercado va con Todo por Morelos
-
NACIONAL5 días ago
La travesía de migrantes está llena de peligros: Monreal
-
NACIONAL6 días ago
Me conduciré bajos los ideales y principios de la Cuarta Transformación: Omar García Harfuch
-
CONGRESO DE LA UNIÓN6 días ago
Deporte, prioridad en el Congreso-CDMX: Serrano Pastor