PULPO POLÍTICO
Mentiras, traición y corrupción, la esencia de la 4T
Published
1 año agoon
By
Redacción
Bien chafa el AIFA, el aeropuerto de Santa ‘Fantasía’ * Ni cómo defender al Presidente AMLO de los escándalos de familiares y colaboradores cercanos, además de la polémica y engañosa revocación de mandato
POR FRAY LALITO
El reiterado slogan del Presidente Andrés Manuel López Obrador: “No mentir, no robar y no traicionar”, se ha convertido en una simulación y en todo lo contrario por los escándalos de corrupción de sus familiares, los enredos y presuntos delitos en los que han caído los colaboradores de su círculo más cercano y los engaños en las obras “insignia” de su gobierno.
Mentiras y corrupción afloran durante la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Angeles (AIFA). Ceremonia-fiesta, celebrada con “bombo y platillo”, durante la cual la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, enfatizó: “El AIFA constituye la esencia de la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.
En efecto, este “elefante blanco” retrata de cuerpo entero a la 4T. Una obra impulsada por la mentira, el capricho e ignorancia de un solo hombre, mediante una consulta “patito” para descartar el proyecto Texcoco.
Una mentira más que esté listo y al 100%, como lo afirmó en la inauguración el propio AMLO. Una obra de ornato que no resolverá la saturación del actual Aeropuerto Internacional de la CDMX (AICM), aunque realizada en corto tiempo por el Ejército, estuvo exenta de transparencia.
Algunas investigaciones periodísticas muestran absoluta opacidad, sin licitaciones públicas y sólo ITPs, invitaciones restringidas, así como adjudicaciones directas, algunas con empresas “fantasma”.
Respecto al proyecto Texcoco, nunca hubo investigación respecto a la “corrupción y los privilegios del ayer”, que fue el argumento de cancelación de AMLO y al que se refirió en la inauguración Claudia Sheinbaum.
En realidad, y con todo respeto para el Presidente López Obrador, se trata de una espectacular ampliación de la base aérea militar, que aún operando al 100%, cosa que dudamos, apenas alcanzará la capacidad del aeropuerto de León, Guanajuato, en cinco años.
Unas instalaciones aparentemente deslumbrantes, con baños “temáticos”, pero que desde el punto de vista aeronáutico no soluciona las necesidades del desarrollo nacional en el largo plazo.
El capitán Jesús Ramírez Stanbros, con 40 años de experiencia como piloto, ex dirigente de la ASPA y ex diputado federal, en entrevista con el periodista Guillermo Ortega, afirmó que “al margen de intereses políticos o económicos, el aeropuerto de Santa Lucía, más que poder crecer y ser una solución a largo plazo, provocará que el actual AICM tenga que disminuir el número de operaciones diarias, debido a la utilización del mismo espacio aéreo disponible en el Valle de México”.
Hay unos datos duros que sirven para ilustrar las diferencias del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), mejor conocido como el de Texcoco, con el AIFA.
Mientras que el AIFA para 2035, si bien le va, podría alcanzar a mover a 20 millones anuales de pasajeros, el “Proyecto Texcoco”,destruido, inundado, vandalizado y ahora convertido -por decreto presidencial- en área natural protegida, estaba diseñado para iniciar con 70 millones y alcanzar, en los próximos 30 años, hasta 120 millones de pasajeros por año para convertirnos en un “Hub” -puente aéreo- internacional líder en Latinoamérica.
Después de 25 años, México por fin tenía un proyecto para su desarrollo económico a largo plazo a la altura de los mejores del mundo.
Es así como la primera obra insignia de la 4T, el aeropuerto de Santa “Fantasía” resulta ser una mentira, un desperdicio de más de 400 mil millones de pesos -contando costos de cancelación-, una obra llena de opacidad, no exenta de “corrupción” y un “elefante blanco” que, en el largo plazo, los mexicanos seguirán pagando, sin un costo-beneficio para ellos, ni para sus hijos y que nunca podrán “disfrutar” ni siquiera en silencio.
ESCÁNDALO SCHERER-GERTZ
La carta a dada a conocer, dos días antes de la inauguración del AIFA, por el ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, cimbró al gobierno de la 4T. En ella explica que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, y la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, pretenden acusarlo de extorsión en el caso Juan Collado y otros afamados abogados penalistas.
Scherer acusa a Gertz de abuso de poder al utilizar la FGR como su despacho privado para atender intereses personales y familiares, al tiempo que señala a Olga Sánchez de ineptitud y de traición al Presidente.
Esto resulta ser una verdadera “bomba” y es, quizá, la crisis de gobierno que más le puede pegar al Presidente, ya que las mutuas acusaciones son graves delitos que podrían llegar “hasta arriba”, por venir directamente del círculo más cercano al Presidente: por un lado el “fiscal”, encargado de perseguir los delitos federales, y por el otro, Scherer, considerado, hasta hace unos meses, el número dos de Palacio Nacional y a quien el mismo AMLO reconoció públicamente como su “hermano”.
Después del escándalo de corrupción y “conflicto de interés” de la Casa Gris de Houston, de su hijo José Ramón López Beltrán, que le costó perder casi diez puntos porcentuales de aceptación, el recién destapado pleito Scherer-Gertz podría exhibir el cochinero interno que ha privado en este gobierno y que estaría lleno de “Mentiras, traición y corrupción”, no señaladas por ningún adversario o “conservador”, sino por los principales colaboradores del Presidente.
REVOCACIÓN DE MANDATO
Una severenda mentira porque el proceso de revocación de mandato que bien debiera ser -como se presume- un ejercicio de “democracia participativa”, está viciado de origen y se convirtió en un engaño para los mexicanos, que sólo pretende beneficiar electoralmente al Presidente y a su partido.
Se redujo a un “round de sombra” del Presidente López Obrador contra sus adversarios. Se trata de mostrar la fuerza y el poder que el Ejecutivo federal sigue teniendo con su clientela electoral.
Un reto en las urnas para sus adversarios y conservadores que, por cierto, nunca han pedido que al Presidente se le revoque su mandato y se vaya a su casa. Todos sabemos que, para bien o para mal, sea bueno o sea malo, fue electo para “gobernar” seis años.
La revocación cayó como anillo al dedo para golpear, vulnerar, acotar y debilitar al INE, política y legalmente. Al final el INE quedará como el “cohetero” (si truena porque truena y si no, ¿por qué no?).
Si hay poca votación será su culpa, si hubiere competencia sería acusado de apoyar a los adversarios, acusar que se gastó mucho. Además, si el INE impide hacer propaganda a los funcionarios de la 4T -porque así lo establece la Constitución-, lo acusan de estar en contra de la democracia y del Presidente.
CORRUPCIÓN
Todo indica que hay corrupción, porque se están gastando decenas de millones de pesos en propaganda a favor de AMLO.
A lo largo de todo el país, hay cientos de mantas, bardas y espectaculares que rezan: “Apoyemos a AMLO para que siga”, “AMLO, no estás solo”, “AMLO, el pueblo te idolatra”… Lo anterior se suma al enorme gasto que tuvo que hacer el INE para llevar a cabo este proceso del orden de 2 mil millones de pesos.
En suma, un proceso que servirá para que el 10 de abril el Presidente López Obrador salga a decir que el resultado arroja que lo apoya más del 90% de los mexicanos, sin aclarar que se tratará de un universo de menos del 10% del padrón electoral.
Esto, producto del desencanto de millones de mexicanos que optarán por la abstención y el vacío en la urnas. Se estima que podrían acudir a votar por AMLO, como máximo, unos 8 millones de electores.
El ejercicio servirá para medir el poder de movilización del partido Morena con vistas a las 6 elecciones de gobernadores que habrá en este 2022 y para acomodar las piezas y liderazgos regionales con miras al 2024.
TRAICIÓN
Con las modificaciones hechas por el Poder Legislativo a iniciativa del Ejecutivo federal, para que los funcionarios puedan hacer propaganda en este proceso electoral, se traiciona y se viola la Constitución, que establece las reglas y los tiempos al respecto.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) invalidó las modificaciones hechas a leyes al vapor, ya que violan los preceptos constitucionales y los tiempos para realizar reformas, las que deben hacerse con al menos 90 días de anticipación a la elección de que se trate.
A Morena y a los colaboradores “estrella” del gobierno de la 4T, como Claudia Sheinbaum, Mario Delgado y Sergio Gutiérrez, no les importa violar la Constitución y proferir todo tipo de ataques contra el INE, con tal de adular y promover al “líder”, en todo lo ancho del territorio de la CDMX y del país entero, aunque después paguen con dinero de los contribuyentes las multas a que se harán acreedores.
A falta de resultados y avances en políticas públicas, en infraestructura para el desarrollo, en seguridad, en salud, en educación, o en beneficios sociales o económicos que signifiquen una verdadera “Transformación”, todo indica que estamos inmersos en una “simulación”.
Quedó atrás la promesa “Primero los pobres” -cada día hay más y con menos ingresos-. “Simulación” en el contenido del slogan presidencial “No mentir, no robar y no traicionar”, ya que se está llevando a cabo, pero a “Contrario Sensu” respecto a tres temas torales: el “Aeropuerto de Santa Fantasía”, los escándalos de “Corrupción de familiares y colaboradores cercanos”, así como la polémica y engañosa “Revocación de mandato”.
En “Pejelandia” todo es posible, hasta la “simulación”.

You may like
-
Lo bueno, lo malo y lo feo de Alejandra Del Moral
-
Yo no uso chicanadas, soy un hombre honorable: Ricardo Monreal
-
¿Delfina Gómez incurre en delitos electorales?
-
Ángel Torres Culebro, el depredador de la obra pública en Chiapas
-
Vamos por una coalición opositora sin perder identidad: Nora Arias
-
Es más conveniente el acuerdo que la confrontación con EU: Ricardo Monreal
PULPO POLÍTICO
Lo bueno, lo malo y lo feo de Alejandra Del Moral
Published
15 horas agoon
marzo 31, 2023By
Redacción
Pese a rumores, y contra viento y marea, se mantiene firme la Coalición Va por el Estado de México *Tiene una sólida y amplia formación política. Fue la primera presidenta del PRI en el Edomex y en la elección de 2021, además de lograr el triunfo de Alfredo del Mazo, recuperó 53 municipios para el partido tricolor en Alianza
MARCO ANTONIO FLORES***
Esta misma semana, durante un evento con decenas de ex gobernadores de todos los partidos, Alejandra del Moral Vela afirmó: “Vamos a ganar el Estado de México y será el inicio de un nuevo régimen político para el país a través del gobierno de coalición”.
Al inicio de las campañas para elegir gobernadora de la entidad más importante del país, la contienda entre Morena y la Alianza pondrá a prueba la viabilidad de un nuevo mecanismo político de “coalición”, en la perspectiva de la elección presidencial de 2024.
Corresponde a Alejandra del Moral encabezar e inaugurar el nuevo esquema de gobierno dentro del sistema político mexicano.
La alternancia en el Estado de México podría darse cuando el PRI, después de gobernar esta entidad los últimos 90 años, entregue el poder a una “alianza” conformada por los partidos PAN, PRD y el propio PRI, más de última hora Nueva Alianza Estado de México (NAEM), lo que sería un hecho inédito en la vida política nacional.
Los integrantes PRI y PAN fueron antagonistas durante casi un siglo, y el PRD fue el partido de la “izquierda” más relevante hasta 2018.
En el caso de que, en el Estado de México, gane la “coalición”, estaríamos por ingresar ya como país, en las elecciones presidenciales de 2024, al club de los gobiernos de coalición, que es una moda no tan reciente en el mundo.
En Europa ya lo han vivido desde hace más de 20 años. En la Unión Europea, 28 de 38 países están gobernados por coaliciones políticas, tres cuartas partes de la población, 425 millones de personas han optado por ese mecanismo de gobierno.
Es la opción ante el hartazgo hacia los partidos y el agotamiento de las geometrías ideológicas-políticas en las que solo se concebían como alternativas la izquierda, la derecha y eventualmente el centro derecha o izquierda.
La mezcla de las “ideologías” se ha convertido en una estrategia política pragmática para tener resultados de gobierno, que es lo que pide el electorado.
Alejandra del Moral tiene una responsabilidad histórica para la vida democrática nacional. De la correcta concepción de esta alternancia y su operación para ganar, depende echar abajo el argumento de que Morena sería la primera alternancia en el Estado de México.
La revista IMPACTO, como ya es tradicional, presenta el perfil e información básica de la candidata de la Alianza Va por el Estado de México, Paulina Alejandra del Moral Vela, en el formato acostumbrado, “Lo bueno, lo malo y lo feo”.
TRAYECTORIA
Del Moral Vela llegará con 39 años cumplidos al día de la elección. Tiene una formación académica “ex profeso” para ser una política muy completa.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Administración Pública y Políticas Públicas por el Tec de Monterrey.
Tiene una sólida y amplia formación política. Fue la primera presidenta del PRI en el Edomex y en la elección de 2021, además de lograr el triunfo de Alfredo del Mazo, recuperó 53 municipios para el PRI en alianza.
En 2006 fue directora de Relaciones Internacionales del Gobierno del Estado de México. En 2009 se convirtió en la primera alcaldesa de Cuautitlán Izcalli. En 2012 fue elegida diputada federal por el Distrito VII con cabecera en Cuautitlán Izcalli. Delegada del CEN del PRI en Querétaro y Zacatecas.
En 2015 fue nombrada por el expresidente Enrique Peña Nieto como directora general del entonces Bansefi, hoy Banco del Bienestar.
En 2016 fue secretaria del Trabajo del Estado de México. En febrero de 2017 tomó protesta como primera presidenta del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI en el Estado de México.
A finales de 2017 fue nombrada secretaria de Desarrollo Económico por el gobernador Alfredo Del Mazo Maza. En 2021 rindió protesta como diputada en el Congreso local y en enero de 2023 candidata de la Alianza para la gubernatura del Edomex.
LO BUENO
La elección de Paulina Alejandra del Moral para encabezar la Alianza Va por el Estado de México y competir contra la maquinaria oficial de Morena, fue un acierto, por su preparación académica y experiencia política, así como por cumplir con el factor “género” con una imagen fresca y carismática.
Como presidenta del PRI reconvirtió el escenario político mexiquense en las elecciones de 2021. Morena y sus aliados pasaron de gobernar 57 a 30 municipios, mientras que la coalición PAN, PRI, PRD y NAEM subió de 53 a 78.
Actualmente el PRI gobierna 48 de los 125 municipios, mientras Morena tiene 27, Acción Nacional 20 y el PRD 10. Los morenistas señalan que con el apoyo del gobierno estatal estaríamos ante una “Elección de Estado” -estatal-. Sin embargo, debe ponderarse el gigantesco apoyo que tendrá la candidata de Morena por parte del gobierno federal, incluidos los programas sociales federales, los ríos de dinero que circularán, los apoyos en medios de comunicación oficiales (Mañaneras) y los apoyos “off the record” de “cárteles” de toda índole, lo que con mayores argumentos la convertiría efectivamente en una “Elección de Estado”.
La candidata aliancista sabe el importante papel que jugará en el escenario político local y nacional.
Apenas el 21 de marzo de 2023, la Alianza, con la presencia de los dirigentes nacionales y estatales que la integran, se presentó ante el IEEM para registrar a Alejandra del Moral, lo cual reafirma la vocación aliancista de los partidos aliados. Se muestran como un solo bloque cohesionado y articulado para lograr el triunfo en los comicios del próximo 4 de junio de 2023. Otra señal importante de especial apoyo a la candidata fue una reunión inédita y extraordinaria que convocó a 58 ex gobernadores de los tres partidos y de todo el país, para manifestar su apoyo a la candidata Alejandra Del Moral, quien con gran olfato y tino político, subrayó que en el Estado de México es posible un nuevo régimen político.
“Vamos a ganar el Estado de México y será el inicio de un nuevo régimen político para el país a través del gobierno de coalición”, mismo que-dijo- se construye también con miras al 2024.
Al respecto el PAN y PRD acordaron que el gobierno de coalición pasaría no solo por el gabinete que eventualmente encabece, también en los acuerdos que se tomen a nivel legislativo. Igualmente se buscaría replicar el modelo para 2024 en lo nacional, en donde en las Cámaras del Congreso ya existe una alianza articulada.
LO MALO
Alejandra del Moral, como buena priísta formada en la escuela de los grandes gobernadores del Estado de México, como Gustavo Baz y Hank González, deberá ser fiel a sus orígenes y apoyos, incluso de Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas.
Sin embargo, en su nuevo papel de candidata aliancista deberá mostrar su carácter y decisión para conciliar su ADN político con un proyecto de “Nuevo régimen político”, de inclusión y reconciliación. Un gobierno de “coalición” que no solo atienda a las cuotas partidistas, sino que se invite a los mejores en su equipo de trabajo, vengan de donde vengan, incluso de la sociedad civil. Deberá conciliar el apoyo de sus correligionarios de partido, con los millones de seguidores de los otros partidos respetando sus zonas de influencia y hacerlos sentir que es una más de ellos, lo cual no será tarea fácil
Deberá acercarse a los viejos lobos de mar de la política nacional, al tiempo de no permitir que los cartuchos quemados le afecten y la quemen a ella también.
LO FEO
Es difícil encontrar en la trayectoria de Alejandra del Moral malos antecedentes o escándalos de corrupción en su carrera político-administrativa.
En las importantes responsabilidades que ha tenido en la administración pública, a nivel federal como directora de Bansefi o como secretaria del Trabajo y Desarrollo Social en el Edomex, entregó buenas cuentas.
El reto será cómo penetrar y convencer a millones de electores de los sectores populares en municipios clave del estado, ya que Morena gobierna los municipios con la mayor parte de la población, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Valle de Chalco, Valle de Bravo, Tultitlán, Nicolás Romero, Tultepec e Ixtapan de la Sal, entre otros.
Ahora gobierna unos 7.8 millones de habitantes, seguido del PRI con 4.7 millones y el PAN con más de 3 millones de mexiquenses.
Debe recordarse que en la encuesta más reciente de Consulta Mitofsky está todavía a nueve puntos porcentuales de Delfina Gómez, aunque es de reconocer que ha recortado la ventaja en sólo dos meses de precampaña.
Alejandra del Moral tiene la oportunidad histórica de obtener el triunfo y echar a andar el primer gobierno de coalición en el sistema democrático mexicano.
La Alianza y millones de mexicanos estaremos expectantes de ver cómo despliega y si sigue despegando su campaña. Se convertiría en la primera mujer gobernadora de la entidad más importante del país por su actividad económica, por su población y por tener el mayor número de electores -12 millones- del país, además, daría la pauta para que el sistema político encuentre nuevos caminos que consoliden el avance democrático de México.
***Académico y consultor.
PULPO POLÍTICO
Lo bueno, lo malo y lo feo de Delfina Gómez
Published
1 semana agoon
marzo 22, 2023By
Redacción
Compite nuevamente por la gubernatura del Estado de México * Teniendo a la maestra como abanderada morenista, la 4T y el Presidente AMLO echarán toda la “carne al asador” para ganar a como dé lugar el Edomex
MARCO ANTONIO FLORES***
Unos días antes de que se bajara de la contienda electoral del Estado de México el candidato de Movimiento Ciudadano, Juan Zepeda, publicamos en su revista política IMPACTO que el papel de MC era incierto por no saber a quién favorecería su participación.
También afirmamos que, en el mejor de los casos, jugaría el papel de “esquirol”, dada la expectativa de no rebasar entre el 13 y el 15% de las preferencias electorales.
Ahora continuamos con ‘Lo bueno, lo malo y lo feo’ de las dos mujeres que se disputarán la gubernatura del Estado de México con el fin de que se conozcan los perfiles e información básica de las candidatas que iniciarán campaña el próximo 3 de abril.
En esta ocasión presentamos la trayectoria de la candidata de Morena, Delfina Gómez Álvarez.
Abril y mayo de 2023 serán meses de intensa campaña política que resonará en todo el ámbito nacional, en la búsqueda por la gubernatura más importante del país.
Los sucesos que podrían darse durante este proceso político serán un ensayo y prueba de fuego para las elecciones presidenciales de 2024.
La lucha entre Delfina Gómez y Alejandra del Moral será de pronóstico reservado. La contienda se definirá entre dos mujeres, tal como lo anticipó esta revista IMPACTO hace casi ocho meses.
El factor “género” también podría anticipar que la competencia por la Presidencia de la República podría darse, igualmente, entre dos mujeres: Claudia Sheinbaum contra la candidata mujer de la Alianza, lo que agrega un ingrediente por demás atractivo e interesante, para perfilar el potencial competitivo de la Alianza en la contienda presidencial.
Están en juego la consolidación de Morena como la nueva aplanadora política si logra alcanzar 24 gubernaturas, así como la eventual aniquilación del PRI si pierde su último y más importante bastión político que ha gobernado desde 1929.
Podría darse un cierre muy reñido y parejo, si consideramos que a la fecha Morena gobierna a casi 8 millones de mexiquenses y el PRI y el PAN juntos, igualmente 8 millones de personas, después de las elecciones municipales de 2021.
Además, al inicio de año algunas encuestas señalaban que Morena aventajaba a la oposición por casi 20 puntos, sin embargo, a unos días del inicio de campañas, una firma seria, Consulta Mitofsky, revela que si en este momento fueran las elecciones, 42.2 por ciento votarían por la candidatura común que representan Morena, PT y PVEM, mientras que 32.6 lo haría en favor de alguno de los partidos que integran la coalición Va por el Estado de México: PAN, PRI, PRD o Nueva Alianza.
Es de resaltar que hay un 25.2 por ciento de indecisos que inclinaría fácilmente la balanza, pues de acuerdo con esta medición la diferencia es de sólo 9.6 puntos porcentuales, menos de un dígito.
TRAYECTORIA
Delfina Gómez Álvarez tendrá 61 años en junio de 2023. Es licenciada en educación básica por la Universidad Pedagógica. En su “currículum” se reseña que tiene dos maestrías, una en pedagogía por la misma UP y otra en Administración de Instituciones Educativas, por el Tec de Monterrey.
Se desempeñó como profesora durante casi 20 años y tuvo cargos menores en la Secretaría de Educación estatal y del municipio de Texcoco. Su carrera política arrancó en 2013, al ser electa presidenta municipal de Texcoco. Diputada federal de 2015-2018.
En 2017 compitió por la gubernatura contra el actual gobernador Alfredo del Mazo con un cerrado cierre que sorprendió a todos. Fue designada secretaria de Educación del gobierno de la 4T por el Presidente López Obrador en 2021 y a fines de 2022 renunció para anunciar que nuevamente competiría por la gubernatura del Estado de México.
LO BUENO
El Presidente López Obrador le está apostando al capital político que sembró Delfina Gómez en 2017, al haberle disputado la gubernatura a Del Mazo con una diferencia de menos del 3%.
Sin embargo, el “capital político” de Delfina, como todos sabemos, no es otro sino solo el que le endosa el propio Presidente de la República, toda vez que las condiciones de 2023 en resultados de AMLO al frente de la 4T podrían haber desilusionado a un gran sector de clases populares en el Edomex, sobre todo en materia de seguridad y la inflación galopante en la canasta básica.
Aun así, el despliegue de apoyos a través de programas sociales, aunado a la gran cantidad de recursos de toda índole que se estima pueda destinar Morena “off the record” para estas elecciones podría alcanzar montos gigantescos.
Baste decir que su coordinador de campaña, Horacio Duarte, vino de dirigir las Aduanas de todo para apoyar e impulsar a su ex pupila en Texcoco, y es de sobra conocida su experiencia en operación política, además de que al despedirse de Aduanas, informó que había recaudado para el “erario federal” tan solo 800 mil millones de pesos. Sin duda que con Delfina Gómez, la 4T y el Presidente echarán toda la “carne al asador” para ganar a como dé lugar el Edomex.
LO MALO
Delfina Gómez ha dejado ver que no aceptará los debates que le propone Alejandra del Moral. Quizá porque anticipa que su imagen ante una competidora mucho más joven, con carisma y buen discurso político, podría verse disminuida en caso de que aceptara los cinco debates que le ha propuesto la candidata de la Alianza, respecto a las principales problemáticas en el estado: seguridad, economía y empleo, transporte y movilidad, salud y, por último, educación y desarrollo social.
“Espero que aceptes y desde ahora podemos comenzar un cambio para bien. Hagamos la diferencia. Es tiempo de nosotras las mujeres”, afirmó Del Moral.
Recuérdese lo que le ocurrió a AMLO en 2006, cuando como candidato presidencial ya tenía ventaja en las encuestas y desairó el primer debate de candidatos presidenciales porque tenía la seguridad de que no necesitaba debatir, lo que le pegó en las preferencias de los electores y a la postre terminó perdiendo la Presidencia por menos de un punto porcentual ante Calderón.
Cabe destacar que la diferencia entre la puntera, Delfina Gómez, y la priísta Alejandra del Moral es de, al menos, 9 puntos porcentuales, aunque existen “encuestas” que le dan 17 puntos de ventaja, incluso 20 puntos.
LO FEO
En enero de 2022 causó gran escándalo la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al comprobar que Delfina Gómez, durante su gestión como presidenta municipal de Texcoco, la encontró culpable de pedir diezmo a 472 trabajadores del municipio para financiamiento de actividades políticas de Morena, mediante la retención del 10% de su salario. La multa aplicada a su partido fue de más de 4 millones de pesos.
Delfina Gómez pasó por la SEP sin pena ni gloria. No se le conoció alguna aportación seria al sistema educativo nacional. Sin embargo, salió con otro escándalo de corrupción cuando la Auditoría Superior de la Federación dio a conocer que en su gestión se desviaron 830 millones de pesos.
Al proceso electoral por la gubernatura del Edomex ya se le califica como la “Madre de todas las batallas”. Son de esperarse todo tipo de estrategias y jugarretas de bajo nivel como la manipulación de sondeos y encuestas.
Asimismo, será recurrente el esparcimiento de rumores, con o sin fundamento, como aquel de que “el gobernador Alfredo Del Mazo tirará la toalla”. O como aquel de que la candidata morenista “va en caída libre”.
¿Qué cosas veredes Sancho Panza?, expresión que se atribuye al Quijote y que podríamos colocar en analogía de lo que “veremos todos” en la campaña política que iniciará en unos días en el Edomex.
“Cosas veredes, Sancho, que harán hablar las piedras”, refiere a algo que nos causará sorpresa o perplejidad.
Pero la mejor y real de todas las encuestas será la del 4 de junio próximo.
***Académico y consultor.
PULPO POLÍTICO
Pese a no tener liderazgo, hay mucha oposición
Published
3 semanas agoon
marzo 8, 2023By
Redacción
Los ecos del 26 de febrero de 2023 * Hay muchos aspirantes para el 2024, pero que todavía no se lanzan al ruedo para evitar ataques del gobierno federal, además de respetar el proceso electoral y esperar los tiempos de sus partidos, pero sin duda que Luis Donaldo Colosio Riojas es la esperanza de México, pues goza de una aceptación popular tremenda
MARCO ANTONIO FLORES***
La revista política tradicional, IMPACTO, lo anticipó en el artículo que publicamos el pasado 24 de febrero, titulado “El Plan B-engativo de AMLO”.
Señalamos que el domingo 26 de febrero de 2023 quedaría inscrito en la historia de las luchas democráticas del pueblo mexicano, como el día en que cientos de miles de ciudadanos salieron a la calle a defender la democracia. Salieron a frenar el intento de destruir nuestro INE, pilar del mecanismo político-electoral que nos garantiza tener elecciones libres, creíbles y transparentes.
El 26 de febrero no se olvidará y será referencia de futuras generaciones para recordar que se dio la pauta para restaurar el orden democrático, y que hay una ciudadanía dispuesta a defender y preservar nuestras instituciones, los organismos constitucionales autónomos, el INE y la división de Poderes, para salvar el futuro de un México y continuar por el sendero de la democracia, la libertad y la justicia.
Diferentes conclusiones y predicciones han hecho analistas políticos al respecto. Es innegable que esta apoteótica y singular manifestación muestra la presencia de una potencial y creciente oposición, que puede enfrentar competitivamente al oficialismo de Morena en 2024.
Un movimiento popular ciudadano, que califican algunos observadores, como el inicio de la “Primavera mexicana”, en alusión a la “Primavera árabe”, que surgió en países de Medio Oriente en el periodo 2010-2012, un movimiento explosivo y vertiginoso con grandes manifestaciones populares, que comenzaron en Túnez y, en cuestión de semanas, se extendió a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria.
Como resultado, fueron derrocados líderes autoritarios que ostentaban el poder desde hacía mucho tiempo, como Hosni Mubarak en Egipto, Zin el Abidín Ben Alí en Túnez y en Libia cayó Muamar Kadafi.
La Primavera Árabe se interpretó como una exigencia de los ciudadanos por mayores garantías democráticas y derechos sociales. Sin embargo, 12 años después de su inicio, no hay muestras de mejoras políticas y sociales en los países protagonistas. Lo que está sucediendo en México estaría lejos de emular una primavera árabe, ya que en aquellos países la gente estaba harta de vivir durante décadas bajo regímenes autoritarios. En México, en cambio, lo que cientos de miles de ciudadanos salimos a demandar es que no nos cancelen nuestro régimen democrático que hemos vivido por al menos los últimos 30 años, que su principal legado ha sido la alternancia y la certeza en el resultado de las elecciones.
SIN TENER LÍDER HAY OPOSICIÓN
Otra afirmación de diferentes analistas es que con la concentración del 26 de febrero se dio el banderazo de la sucesión presidencial que tendremos en México en poco más de un año, en junio de 2024, y que esta manifestación fue una muestra del potencial que puede desarrollar la oposición para ganar esa contienda al candidato(a) oficial del Presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido.
Al mismo tiempo se sostiene que lo que falta para dirigir ese enorme movimiento popular democrático es un líder que hasta la fecha no está visible. En esa idea se bifurcan varias contradicciones. Por un lado se comprueba que la ciudadanía simpatiza con un movimiento que esté ajeno a los partidos políticos y sus intereses, ya que se sienten decepcionados del régimen de partidos, toda vez que los propios partidos que integran la Alianza Va por México (PAN, PRI, PRD, Nueva Alianza) ya han gobernado y sus resultados han sido desastrosos.
Al PRI se le acusa de haber llegado a los extremos del oprobio de la corrupción; el PAN, ahora con el desprestigio por el caso García Luna, no se queda atrás en el desánimo de la gente; el PRD anda por las mismas, con el antecedente de haber sido el impulsor de AMLO. Tampoco se ve claro el papel del partido Movimiento Ciudadano, negado a unirse a la Alianza, con una votación nacional máxima alcanzada de 7%.
Por otro lado, la mayor contradicción surge al considerar que solo se podrá vencer al oficialismo, mediante la referida alianza partidista en bloque con la sociedad civil y decenas de organizaciones, algunas de las cuales han sido las organizadoras y promotoras de las grandes manifestaciones, del 13 de noviembre de 2022 y la del pasado 26 de febrero.
La interrogante es ¿cómo podrá surgir un líder que concilie los intereses partidistas con los de la ciudadanía y la sociedad civil?
Opiniones de dirigentes de esas organizaciones independientes coinciden en señalar que debe ser primero el programa y después el candidato, el viejo dilema que sostenía desde los años 70s el entonces presidente del PRI, Jesús Reyes Heroles.
Una hipótesis que nunca se ha cumplido, primero es el candidato y después, en torno suyo, se formulan todos los programas, planes nacionales, acciones y propuestas de políticas públicas que deberá encabezar y hacer cumplir una vez que obtenga el poder.
El México actual, el estatus nacional, está “sobrediagnosticado”, es de sobra conocido que los grandes pendientes son abatir la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza. También se conocen los retrocesos de este gobierno en salud, educación, crecimiento económico, combate a la corrupción, Estado de Derecho, impunidad, procuración de justicia, transparencia y rendición de cuentas.
Tenemos legislación en todas esas materias que son perfectibles y con tan solo cumplirlas habríamos avanzado a pasos agigantados y firmes, sin embargo, la ausencia de un liderazgo eficaz no ha permitido dar el gran paso que reclama el país.
No basta un líder populista, eficiente para ganar elecciones y mantener el poder por el poder. Se requieren resultados en mejoras en el bienestar y prosperidad del pueblo. Un liderazgo con preparación y capacidad, con conocimiento de la administración pública, equipos de trabajo de excelencia, honestidad, sensibilidad política y visión de futuro.
El dilema parecería reducirse a candidato de partido o candidato ciudadano. Hay hartazgo con los partidos políticos y por ello, quienes de un plumazo proponen desaparecer el régimen de partidos en nuestro sistema político-electoral, o al menos optar por un candidato ciudadano para la Presidencia, como si esa fórmula garantizara un mejor futuro para el país.
En México los casos más célebres, Jorge Castañeda y el “Bronco”, fracasaron.Hay que recordar que esa opción no es nueva y no ha tenido éxito en las últimas décadas en todo el mundo.
Uno de los primeros experimentos fue el que vivió Perú en los 90s, con Alberto Fujimori, quien se presentó como una opción ciudadana ajena a los partidos existentes. Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del movimiento “Cambio 90”, que había creado el año anterior. Fujimori, era entonces desconocido en las esferas políticas. De la noche a la mañana se convirtió en el líder de siete agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90, el movimiento Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple, el partido Perú Patria Segura y la Alianza por el Futuro, y en 1990 fue elegido democráticamente presidente de la República de Perú.
Después de tres reelecciones propició la toma ilegal de instituciones públicas, pasando a ser un mandatario autoritario y los últimos años fue llevado a prisión por aclamación popular, igual que cuando fue llevado al poder.
Cómo y cuándo surgirá el o la líder, que pueda encabezar ese gran movimiento ciudadano popular que se hizo presente el 26 de febrero pasado.
Aunque legalmente los tiempos del proceso electoral 2024 permitirían tener un precandidato en noviembre de 23 o enero de 24, es tiempo de que la Alianza anuncie un acuerdo para ventilar ante la opinión pública a sus precandidatos desde ahora.
Una posibilidad sería que cada partido defina sus tres principales punteros por procedimiento interno y determinen una fecha (julio 23) para que cada partido tenga a su candidato. Esto permitiría que de julio a octubre se realizara una elección primaria con votación abierta a la ciudadanía con supervisión del INE.
Así la Alianza lograría volcar el foco de la atención pública a sus propias “corcholatas” y tendría un precandidato(a) logrado con transparencia y legitimidad para noviembre de 23. Un ingrediente atractivo sería que cada precandidato anunciara su posible gabinete de coalición.
A la fecha, de acuerdo con la encuesta realizada por Buendía & Márquez, en la contienda interna de la oposición (PAN, PRI y PRD), el 16% se inclina por Mancera y el 12% por Paredes. En tercer lugar se quedan, en un empate con 8 puntos, Lilly Téllez y Santiago Creel.
En la contienda interna por la candidatura de MC, las preferencias se inclinan hacia el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, con un 34%, y en segundo lugar se queda el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, con un 19%.
Después vendría lo más difícil, lograr la aceptación de ese candidato (a) con la sociedad civil y determinar si el apoyo ciudadano se queda con la Alianza o podría volcarse con el candidato de Movimiento Ciudadano.
COLOSIO RIOJAS, LA ESPERANZA DE MÉXICO
Como todos sabemos, el candidato de toda la oposición con mejores números en las encuestas es Luis Donaldo Colosio Riojas, alcalde de Monterrey, quien acaba de hacer una declaración por demás interesante y deja la puerta abierta para participar en coalición en una futura contienda electoral.
El alcalde aclaró en entrevista, esta semana, que sólo contemplaría una alianza si los actores del otro frente tienen la misma vocación y moral.
La postura de Colosio contrasta con la de Dante Delgado, coordinador nacional de MC, quien ha asegurado que MC irá solo en los comicios del 2024, pese a las invitaciones de unión de los otros partidos de oposición.
“Si al final del día se forma una coalición, tendría que ser una alianza en donde podamos transitar de manera congruente, con actores que tengan la misma vocación y moral, pues adelante”, fueron las palabras de Luis Donaldo, quien pese a su juventud tiene un enorme carisma y nadie vería mal su candidatura presidencial, pues goza de gran aceptación entre las fuerzas políticas, dirigentes, ciudadanos, empresarios y hasta en los propios morenistas.
En menor grado, podría dar la sorpresa Samuel García gracias a TESLA, que le da puntos y se posiciona, pero que todavía no le alcanza para aspirar a la Grande.
A manera de ensayo-ejemplo, enunciamos un gabinete de coalición con Colosio a la cabeza: Segob, Enrique Alfaro o Lorenzo Córdova; SHCP, Samuel García o José Angel Gurría; SRE, Martha Bárcena o Claudia Ruiz Massieu; SEP, Mauricio Vila o José Narro; Secretaría del Bienestar, Fernando Landeros o Lilly Téllez; Secretaría del Trabajo, Santiago Creel o José Guadalupe Acosta Naranjo; Secretaría de Economía, Samuel García o Gustavo de Hoyos; Secretaría de Agricultura, Beatriz Paredes o Alfredo del Mazo; Seguridad Pública, Omar García Harfuch; FGR, Miguel A. Mancera o David Zepeda; Salud, David Kersenovich o Salomón Chertorivski; SEDATU, Lía Limón o Ivonne Ortega; Sener, Macario Schetino o Claudio X.; Pemex, Samuel García o Idelfonso Guajardo; CFE, Alejandro Murat; Infonavit, Dante Delgado, etc, etc.
La idea es mostrar la posibilidad de integrar a los mejores cuadros, con un liderazgo y un gobierno de “Unidad y reconciliación nacional”.
Transitar la pendiente “Transición democrática nacional” e iniciar una nueva etapa en la vida política nacional, para construir la grandeza del México justo y próspero que todos queremos.
México es de todos, no de un solo hombre, y es más fuerte que todos sus problemas, nuestro país ha forjado su historia para orgullo de todos y el 2024 no será la excepción.
***Académico y consultor.


Lo bueno, lo malo y lo feo de Alejandra Del Moral

En su máximo esplendor la belleza de Tatiana Torres

Yo no uso chicanadas, soy un hombre honorable: Ricardo Monreal
DESTACADO
-
ESPECTÁCULOS5 días ago
El Cielo está ‘En familia’ con la llegada del ‘amigo de todos los niños’
-
NACIONAL7 días ago
Rafael Marín Mollinedo no acata las instrucciones del Presidente AMLO
-
NACIONAL5 días ago
La división nos hará batallar para lograr la victoria: Ricardo Monreal
-
NACIONAL5 días ago
Es la mafia en el poder: AMLO a la Suprema Corte
-
NACIONAL5 días ago
Evitaremos que el país siga cayendo a pedazos: Eric Sevilla
-
NACIONAL4 días ago
…Y panistas dicen: “No se permitirá la imposición”
-
NACIONAL4 días ago
Presidencia del INE, en manos de Morena
-
GLOBAL4 días ago
Y siguen las tragedias en EU: Ahora tiroteo en escuela religiosa